sábado, 3 de mayo de 2025

 LA TRAMPA DE TRUMP

Escribe: Milciades Ruiz

¿Qué dirían los políticos y la prensa, de la dominación, si un líder popular hiciera lo mismo que Trump, pero en defensa de los intereses de los pobres? Dirían que es un dictador, tirano, autoritario, déspota, totalitario, etc. ¿No es verdad? Pero como se trata del amo del mundo, los genuflexos serviles callan ante los atropellos y abusos de este.

No se trata de un tirano en su país, sino de un gobernante mundial, que decide por encima de toda soberanía de los demás países. En la guerra Rusia-Ucrania, traicioneramente le da la espalda al invadido al que daba todo su apoyo y, revira hacia el invasor ofreciéndole un arreglo, por encima de la otra parte.

También anuncia su determinación de anexarse países enteros (Groenlandia, Canadá y parte de Panamá) y eleva drásticamente los aranceles o impuestos a la importación de productos extranjeros que compiten con los de EE UU, en abierta traición al ideario estadounidense y, desacatando la normatividad de la Organización Mundial de Comercio de la cual es signatario.

El dictador internacional se zurra en los tratados bilaterales de libre comercio que EE UU ha firmado presionando a los países de su férula, incluido Perú. Aumenta unilateralmente aranceles y luego chantajea con premeditación, alevosía y ventaja para renegociar acuerdos ya pactados, suscritos y vigentes. ¿No era que EE UU era el paladín de la libertad?

Ni sus aliados se libran de este atropello. El dictador ha puesto a Europa contra la pared. Las pérdidas económicas, de este proceder son enormes. Las dictaduras se caracterizan porque atropellan los derechos y libertades de los gobernados. Pero los lacayos del imperialismo callan en todos los idiomas y ponen el rabo entre las piernas.

Rusia acepta la propuesta de Trump por su propia conveniencia, pero pecaría de ingenuidad, si confía en el juego estratégico de este tramposo, sabiendo que igualmente podrá traicionar pues, no respeta los compromisos internacionales. Ha emprendido una guerra comercial contra China que, es el principal aliado de Rusia y todo esto, genera incertidumbre y desconfianza que repercute en la economía de todos los países, incluyendo su propio país.

El Fondo Monetario Internacional -FMI, advierte que, a medida que aumentaron las tensiones comerciales, el valor de las acciones de capital mundiales caen, como se muestra en la siguiente figura.

También advierte que, mientras los gigantes se enfrentan, los países más pequeños se ven atrapados en la contracorriente. China, la UE y Estados Unidos, son los tres mayores importadores del mundo. Nuestro país, es primario exportador y gran parte de nuestra economía está ligada a las compras de los mismos. Si estas se reducen por la guerra comercial, caen los ingresos estatales y privados, siendo los más afectados los trabajadores que pierden empleos e ingresos.


Los minerales que exportamos a China, van en gran parte hacia EE U y Europa, como suministros elaborados. Pero son muchas las repercusiones que sería largo enumerar. Sin embargo, los aludidos esbirros del sistema, que atacaban a Velasco por su política proteccionista de la producción nacional, no alzan la voz, ni protestan como lo hicieron al cuestionar las elecciones en Venezuela, reconociendo como presidente, al perdedor.

Pero, “no hay mal que, por bien, no venga”, dice el refrán popular. Toda dictadura termina mal porque genera rechazo popular que, es su negación en la bipolaridad universal. No hay anverso sin reverso, como contraparte de una misma bipolaridad. Nuestra experiencia dejó la lección de que el creciente rechazo al dictador Fujimori, rebasó su poder haciéndole huir. Hacia eso deberíamos apuntar.

Son las condiciones materiales imperantes en el sistema capitalista, las que han llevado a EE UU a la situación de incompetencia en que se encuentra. El torrente de estas condiciones, no desaparecen cerrando las compuertas porque desbordarán causando daños. Lo mismo pasa con la migración que no desaparece cerrando las entradas, porque derivarán por otros lados, causando daños.

Al cerrar las compuertas a los insumos con altos aranceles que elevan los costos de fabricación y, a la mano de obra barata, las empresas estadounidenses pierden competitividad. Esto hace que esos capitales migren a otros países para aminorar costos sin perder rentabilidad, con lo cual, se reduce el crecimiento económico de EE UU, con todo lo que significa en daños colaterales.

De parte nuestra, deberíamos aprovechar las circunstancias para escapar del “patio trasero” de nuestro dominador y alcanzar nuestra liberación, para enrumbarnos autónomamente hacia nuestro desarrollo independiente, sin sujeción a ninguna potencia extranjera. Pero claro, es un decir nada más, si no organizamos el poder popular con capacidad de tomar las riendas del país.

En esto debemos trabajar políticamente, sin ambiciones personales. Responder al llamado de la historia es nuestro deber. No esperemos que otros asuman esta responsabilidad para colarnos oportunistamente. La lucha de los oprimidos es de todos nosotros. La liberación no llega de milagro. Hay que conseguirlo luchando. Salvo mejor parecer. <>

29 abril/ 2025

viernes, 2 de mayo de 2025

ELECCIONES 2026 EN PERSPECTIVA

 LAS FURIAS Y LAS PENAS

El candidato rupturista del descontento no tiene nombre aún, pero sí perfil y carácter. En esta nota algunos especialistas anuncian ese retrato decisivo para el año 2026.

Alonso Zambrano

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 731, 2MAY25

O

positor al go­bierno y al Con­greso, de origen rural, contesta­tario, con visión descentralizadora y dispuesto a combatir a la delincuencia con “las armas” que se re­quiera. Dicen los analistas consultados para este re­portaje que enfrentamos un escenario similar al de 1990. Así es el perfil del “candidato de la furia” que podría dar la sorpresa en las elecciones del 2026.

A menos de un año de los comicios electorales, su identidad aún es un miste­rio. No se trata de un NN sino de un “personaje” que por ahora está al margen de los medios convencionales y de las encuestadoras. No obstante, aseguran los ana­listas, su aparición es cues­tión de tiempo.

“No tengo dudas de que va a surgir un candidato que canalice la indignación generalizada que hay en el país”, dice Paulo Vilca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

“El candidato de la furia podría ser uno y el de la mano dura estilo Bukele po­dría ser otro. (...) Pero quien logre agrupar esos intereses tendrá más chances de pasar a segunda vuelta”, dice Fer­nando Tincopa, politólogo y analista del Centro Wiñaq.

“Ese outsider sería una fi­gura que intente imitar a un autócrata. Hay la sensación de que el Estado no te prote­ge y eso hace parecer que las instituciones no funcionan (...). La población buscará un líder que concentre el poder si a cambio erradica la inseguridad”, dice la politóloga Katherine Zegarra.

“Debe conocer la crude­za de vivir en los pueblos del Perú profundo. Eso no es cuestión de ideología”, dice Luis Cruz, dirigente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro).

Por ahora las encuestadoras de alcance nacional sólo se han fijado en aspirantes limeños. Datum pone en ca­beza a Carlos Álvarez (66%), Hernando de Soto (53%), Francisco Sagasti (50%) y Alfonso López Chau (50%). Ipsos catapulta a Keiko Fu­jimori (11%), Rafael López Aliaga (6%) y Carlos Álvarez (6%). En cualquier caso, los votos en blanco y viciados suman mayoría.

“Estamos en un nivel de inseguridad muy parecido al que se experimentó en los ochenta y noventa. Toda esa furia se concentrará contra el gobierno actual (...). Dina Boluarte va a ser una piñata a la que, en elecciones, le van a disparar desde todos los flancos. Conforme avancen los meses, vamos a ver lo que va a ocurrir con los par­tidos que la han sostenido. Nadie gana siendo oficialista en un país donde hay tan­to rechazo a la presidenta”, dice Fernando Tuesta, poli­tólogo de la PUCP.

El analista sostiene que lo más probable es que el “candidato de la furia” provenga del sur. “La furia es un tema más presente en el sur porque es donde se sufrió mucho en la épo­ca de la violencia y del te­rrorismo. Estoy hablando de Apurímac, Ayacucho, Puno y Cusco”, dice Tues­ta. “El outsider -añade- no necesariamente mantendrá un vínculo estrecho con un partido político o con una ideología”.

“En los últimos tiempos, en Perú, los lineamientos de izquierda o derecha han sido borrados (...). En el caso de Pedro Castillo, él no ganó por Perú Libre sino por el impulso que le dio la red magisterial”, dice.

Felipe Supo Condori, so­ciólogo de la Universidad de San Marcos y docente en la Universidad del Altiplano, en Puno, asegura que los votantes de Castillo podrían volver a inclinar la balanza el 2026.

“El bolsón fuerte de Casti­llo fue el magisterio. Y fueron los docentes de las comuni­dades campesinas y de los centros poblados los que sirvieron como socializadores de su campaña (...). Todo ese sector ahora está buscando un líder que levante la bande­ra de lucha contra el sistema, que tenga cosmovisión andi­na y que sea contestatario”, sostiene Supo.

“Como en la época de Sendero Luminoso, la in­seguridad ha vuelto a ser el problema más importante del país y será el punto prin­cipal para estas elecciones. La diferencia es que en los ochenta teníamos partidos institucionalizados. Ahora tenemos el escenario tan polarizado y fragmenta­do que han aparecido los “surfistas” de la política: candidatos que pueden re­presentar cualquier cosa”, dice Fernando Tincopa.

“Bukele, el mandatario salvadoreño, está demasia­do presente como ejemplo inmediato. La gente tiene la imagen de que ese es el tipo de gobierno ideal”, añade el politólogo del Centro Wiñaq.

La izquierda por ahora sigue desaparecida. Ese lado del escenario político lo ocupan Perú Libre, aliado del fujimorismo, y Antauro Humala con sus arrebatos.

Nosotros hemos descar­tado totalmente a Perú Li­bre por su alianza con el fujimorismo. Ellos han hecho una coalición con la derecha para atropellar nuestros de­rechos”, dice Orlando Sanga Yampasi, presidente de las rondas urbanas de San Ro­mán (Puno).

“Todavía no ha surgido un partido o candidato que logre aglutinar los votos del sur. Definitivamente, no va a ser Verónika Mendoza, cuya figura ya está desgastada. Y Antauro, como candidato al Senado, tampoco da un gran arrastre de votos. Hay can­didatos que todavía no han cobrado relevancia, pero ha­bría que hacerles seguimien­to, como es el caso de Vicente Alanoca, candidato aimara”, dice Fernando Tincopa.

“La izquierda no tiene un liderazgo consolidado. Y en sectores urbanos está desprestigiada por el ante­cedente de Pedro Castillo. (...) El candidato que recoja propuestas anticentralistas, exhiba posturas frontales contra el Congreso y el go­bierno actual tiene mucha oportunidad de ganar las elecciones”, dice Paulo Vil­ca, del IEP. <<·>>

HILDEBRANDT Y EL ACONTECER POLITICO EN EL PERU

 PAÍS VIOLENTO

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 731, 2MAY25

A

ntauro Humala sueña con fusilar a su her­mano. A su hermano y a todos los corruptos.

El Perú sería entonces un paredón con true­nos, un triunfo de la muerte.

Este Humala, salido del radicalismo dis­paratado, interpreta, sin embargo, el afán por la violencia de un buen sector de la población. Esa fue, en muchos sectores, la clave del pavoroso éxito de Sendero Luminoso en sus primeros años.

Las hordas de Guzmán acumularon años de causas pen­dientes y odios sin salida. Fueron la respuesta apocalíptica a largos tiempos de desprecio de las repúblicas aristocráticas y a los máuseres que disparaban contra multitudes. A Guzmán lo crearon todos los Romainville de estas comarcas.

Si Sendero es despreciable, lo es también la derecha ensimis­mada que gobernó el país suprimiendo de sus consideraciones y presupuestos a la mitad de la población. No es posible vivir en paz cuando se niegan los derechos de muchos, a quienes se tiene por subciudadanos y, en casos extremos, por infrahumanos.

Chillico
Antauro Humala propone la muerte como ceremonia, terapia y expiación. Su idea es que fusilando a quienes se lo merezcan habremos de renacer. Concibe el futuro del país como un árbol brotado de un osario. Está convencido de que el comienzo de la refundación del Perú se hará a partir de un pelotón que recargue sus armas cada treinta minutos por segundo.

¿Por qué producimos personajes así?

¿En qué país del vecindario hay alguien que proponga una matanza salvadora que incluya el cadáver de su hermano?

Lo patriótico sería no responder a esas preguntas. Porque las respuestas nos son incómodas, inaceptables.

La primera de esas respuestas posibles es que somos un país violento. Detrás de nuestras buenas maneras y aparien­cias dulzonas, aceptamos como cosa natural la marginación social de millones de sobrevivientes, la conversión de las instituciones democráticas en botines de mafias, la viola­ción permanente de la ley. Nos creemos pacifistas porque nos hemos resignado ante ese espectáculo horrendo, pero lo cierto es que somos cómplices.

Respiramos violencia. ¿O no es violencia que quienes per­dieron las elecciones el 2021 sean los que hoy gobiernen en pandilla? ¿O no es violencia que el Tribunal Constitucional se haya convertido en una mesa de partes del Congreso usurpador? ¿O no es violencia que la vicepresidenta del golpista Castillo ordene matar a una cincuentena de com­patriotas y exija no ser investigada? ¿O no es violencia que se haya cambiado decenas de veces la Constitución sin el consentimiento del pueblo? ¿O no es se haya dado un paquete

de leyes que favorecen abiertamente al crimen organizado? ¿O no es vio­lencia que la Defensoría del Pueblo se haya pervertido hasta el extremo de ser una sucursal del gobierno? ¿O no es violencia amnistiar a acusados por crímenes de lesa humanidad? ¿O no es violencia desarmar a la SUNEDU en beneficio de las universidades de mentira? ¿O no es violencia que estemos secuestrados por la inseguridad callejera mientras cada día se descubren más bandas integra­das por policías en actividad? ¿O no es violencia que, 35 años después, la corrupción fujimorista pretenda y logre dictar la agenda parlamentaria? ¿O no es violencia que los prófugos sean crónicos, las compras militares sospechosas y los waykis blindados?

Podría seguir, pero me aburro. Apelo a los etcéteras que cada lector tenga en la cabeza.

Antauro Humala no es gratuito ni vino de Marte ni resulta inexplicable. Es creación heroica de este país que muchas veces parece pintado por el Goya más sombrío. <:>

 

jueves, 1 de mayo de 2025

NOTAS PARA LA HISTORIA DEL PERU

 ¿QUÉ TAN RICO ERA TÚPAC AMARU Y A QUE SE DEDICABA?

Por: Pedro Portugal Mollinedo

E

n el presente muchos señalan de manera muy simplona y desde la ignorancia, que el cacique Don José Gabriel Túpac Amaru fue un "hombre millonario", un "acaudalado caviar", "transportista millonario", “rico cacique de Tinta”, "oligarca", "empresario liberal", “poderoso y rico cacique del Cusco”, “rico arriero, minero y terrateniente”, "esclavista millonario", "contrabandista", "poderoso empresario capitalista", “rico hacendado y hombre de gran influencia social y política”, entré otras denominaciones populares.

¿Pero qué tan cierto es esto?

Es importante aclarar desde el inicio que Túpac Amaru no era un hacendado, emprendedor, ni magnate, como a veces se le califica. Era, ante todo, un funcionario público del régimen virreinal, que había heredado ciertos cargos, negocios y responsabilidades de sus antepasados, y como tal, debía administrarlos y responder por ellos conforme a su condición.

Trabajos de Túpac Amaru:

1.- Autoridad virreinal:

Tras la muerte de su padre, Don José Gabriel Túpac Amaru ejerció el cargo de "cacique menor o secundario" de las parcialidades de Tungasuca, Pampamarca y Surimana entre 1758 y 1766, bajo la tutela de sus tíos José Noguera y Marcos Túpac Amaru, quienes actuaban como caciques regentes o interinos. Durante este periodo, percibía un salario aproximado de 250 pesos anuales.

Imágenes distorsionantes
A partir de 1766 y hasta 1769, asumió plenamente el control de sus cacicazgos como "Cacique Principal y Gobernador", con un sueldo que oscilaba entre los 300 y 350 pesos anuales. Sin embargo, fue suspendido de su cargo en 1769 debido a un amotinamiento. En 1771 fue restituido en sus funciones y continuó ejerciendo su autoridad de manera ininterrumpida hasta 1780, año en que estalló la rebelión.

Como autoridad virreinal de los indios, se sabe que Túpac Amaru no era el cacique mejor remunerado del Perú, ni siquiera dentro de su propio corregimiento. Los caciques de pueblos más grandes, productivos y con una mayor población indígena podían llegar a percibir ingresos anuales de entre 450 y 500 pesos.

2.- Transporte y comercio:

“En Tungasuca se dedicó al ramo de transporte de mercaderías en gran escala: poseía por este motivo treinta y cinco piaras de mulas”. (Cornejo, 1964)

Vale decir, 35 piaras de diez bestias cada una. Con ellas se dedicó al transporte de mercancías”. (Del Busto, 1981)

Túpac Amaru poseía aproximadamente 350 mulas de carga heredadas de su padre, las cuales estaban resguardadas en un corral ubicado en San Bartolomé de Tinta. Estas mulas solían transportar productos como trigo, arroz, tubérculos, caña de azúcar, telas (como el tocuyo), ropa, entre otros bienes, y en menor medida el mercurio, siguiendo rutas comerciales que conectaban Tinta, Cuzco, Potosí y Jujuy, así como otros itinerarios desde Huarochirí, Ica, Jauja, Huancavelica, Apurímac, Andahuaylas, Cuzco, entre otras dependencias provinciales.

Por cada viaje, podía obtener ingresos de entre 40 y 100 pesos, según la distancia recorrida y el tipo de mercancía transportada. Sin embargo, no se trataba de un negocio con salidas frecuentes, ya que en un año se realizaban entre 2 y 6 viajes. Además, Túpac Amaru no siempre participaba personalmente en estas travesías, pues solía delegar la responsabilidad en sus familiares de mayor confianza y trabajadores, a quienes debía pagar un jornal por sus servicios.

dijo que Tupa Amaro tenía muchas piaras de mulas de carga en que se llevaban granos, telas, ropas y otros bienes”. (Mata Linares, 1781)

Sin embargo, Túpac Amaru tampoco era el transportista más rico, ya que había otros caciques y españoles que podían tener desde 200 - 400 caballos de carga, 400 – 600 piaras de mulas, hasta los que manejaban miles de auquénidos (alpaca, llama y guanaco) de carga.

“i también trecientas ochenta y dos mulas mansas y de carga”. (D. C. Tupac Amaru, 1782)

Tras la rebelión y muerte de Tupac Amaru, sus propiedades fueron requisadas por el gobierno virreinal y muchas de ellas repartidas entre los jefes militares leales al régimen, sin embargo, su primo Diego Cristóbal Tupac Amaru intentó reclamar la devolución de estos caudales a la familia inmediata.

3.- Arrendamiento y agricultura:

Túpac Amaru era propietario de pequeñas parcelas de tierra ubicadas en Pampamarca, Surimana y Tungasuca, donde se cultivaban principalmente tubérculos y cereales andinos, como papa, maíz y ocas. Aunque estas tierras no eran tan extensas como las tierras comunales de los indígenas ni comparables con las grandes haciendas de la región, tenían un valor económico modesto, ya que podían ser arrendadas a los vecinos locales por sumas que oscilaban entre los 20 y 30 pesos anuales. Justamente en relación con el arrendamiento de estas tierras, Túpac Amaru tuvo conflictos con la familia de su esposa, quienes habían solicitado el alquiler de algunas parcelas y no habían cancelado el monto acordado.

Además de la agricultura, Túpac Amaru complementaba sus ingresos alquilando sus mulas de carga a terceros, facilitando el transporte de mercancías en las rutas comerciales andinas. Asimismo, vendía parte de los productos agrícolas provenientes de sus cosechas, lo que le permitía mantener una economía diversificada, aunque de escala relativamente modesta comparada con otros caciques o propietarios de mayor riqueza.

entregó a dicho Mariano cuatro mulas de carga en calidad de arrendamiento”. (Mata Linares, 1781)

4.- Minería:

Según la investigación que hace el español Benito de la Mata Linares en 1781 se señala que Túpac Amaru poseía minas de plomo en Surimana, que explotaba vagamente para comerciar con los españoles y clérigos de la zona; y otras de donde se extraía “un poco de oro y plata”, para elaborar sus anillos, collares y otras joyas que él y su esposa Micaela usaban, junto con “exquisitas y finas ropas” que se hacían con “hilo de oro y plata”. Así mismo Mata Linares deja constancia de que Túpac Amaru tenía barras de oro y plata escondidas (4-12 arrobas) que usaba para financiar su rebelión.

Fortuna de Túpac Amaru:

No se conoce con exactitud el valor total del patrimonio de José Gabriel Túpac Amaru, pero se estima que oscilaba entre 15 000 y 20 000 pesos. Esta cifra lo ubicaría dentro de la clase media o baja burguesía de la época, y no entre la élite más acaudalada del Cuzco colonial. Muchos indígenas nobles y autoridades locales, especialmente en los pueblos más prósperos, poseían fortunas que superaban los 50 000 e incluso los 100 000 pesos.

La relativa modestia de su fortuna se hizo evidente en 1778, cuando acumuló una deuda de 8 000 pesos en Lima, suma que no pudo cubrir en ese momento. La deuda fue saldada a través de un préstamo otorgado por el corregidor Arriaga en 1779, quien luego tuvo dificultades para recuperar el dinero. Hacia 1780, Túpac Amaru volvió a solicitar otro préstamo, esta vez por 2 000 pesos, lo que refuerza la idea de que sus recursos eran limitados.

Asimismo, se sabe que en 1780 tuvo serias dificultades económicas para financiar la rebelión, viéndose obligado a utilizar el tributo indígena y a tomar fondos de las cajas reales para sostener el movimiento. Esto demuestra que, a pesar de su posición como cacique, no era un hombre extremadamente rico, como a veces se lo suele presentar, sino más bien medianamente acomodado, como la mayoría de los caciques de su tiempo. Como afirmó Del Busto (1981) estos personajes “no eran personas de importancia, cuando mucho miembros de la baja burguesía”.

Un aspecto importante a destacar es que el mayor golpe a su economía no provino directamente de las reformas fiscales borbónicas, sino del costoso litigio legal que mantuvo en Lima contra la familia Betancur y Vicente García. Este conflicto judicial, que finalmente no tuvo resolución favorable ni avances significativos, implicó grandes gastos personales. Contrario a lo que a veces se afirma, Túpac Amaru no inició ni buscó dicho litigio, pues para 1776 se encontraba concentrado en la organización de la rebelión que habría de estallar en 1777.

_____________________

Referencias:

.- Élites indígenas en los Andes: nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial, Patrick Cahill (2003).

.- Shadows of Empire: The Indian Nobility of Cusco, 1750-1825, David T. Garrett (2005).

.- Nobleza, identidad y rebelión: los incas nobles del Cuzco frente a Túpac Amaru (1778-1782), David Cahill (2003).

.- Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia 1700-1783, Scarlett O’Phelan (2015).

.- Documentos para la historia de la sublevación de José Gabriel de Tupac-Amaru, The Rockefeller Foundation (1936).

.- Colección documental del Bicentenario de la Revolución emancipadora de Túpac Amaru, Luis Durand Flórez (1980).

__________________

Ver: Álbum Túpac Amaru y La Gran Rebelión de 1780-1783.

DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

 EN EL DÍA DEL 

TRABAJADOR PERUANO

Escribe: Milciades Ruiz

El 1° de mayo conmemoramos el “Día Internacional del Trabajador”. Recordamos con fervor el momento cúspide de la heroica lucha obrera que logró la jornada de las ocho horas en el horario laboral frente a las 14 horas del régimen imperante. Esto sucedió en la década de 1880. A nosotros qué nos corresponde, ¿Solo conmemorar y nada más?

Todos los beneficios laborales que ahora tenemos, han sido conseguidos con mucho sacrificio de luchas heroicas sindicales contra el sistema de dominación capitalista. Es una lucha constante entre opresores y oprimidos. No de un solo sector social. Tampoco es una lucha “clasista”. La lucha es contra el sistema de dominación que crea la división en clases sociales. La lucha nos involucra a todos.

En un momento histórico pueden predominar las luchas obreras, pero en otro momento, las luchas campesinas, indígenas, mineras o también, las luchas populares multisectoriales como las que hemos vivido últimamente. Todas son partes de la sociedad oprimida, luchando contra el sistema de opresión. Por lo mismo, estamos en el deber de solidaridad de lucha con todos los sectores oprimidos en sus luchas contra el enemigo común. Pero, una solidaridad activa y no solo romántica.

Si las comunidades indígenas luchan contra los daños ecológicos que generan las empresas corporativas extranjeras de la minería, no deberíamos permanecer indiferentes. La contaminación ambiental nos afecta a todos, aunque no lo percibamos. La atmósfera es una sola y los vientos circulan por todo territorio y el agua contaminada llega a través de los causes hasta nuestros hogares. Todas las luchas populares, nos compete, si tenemos el ideal de justica social.

Debido a que, el Perú entero es depredado por inversionistas extranjeros, que se llevan nuestra riqueza, la población sufre los efectos de un modelo económico basado en la extracción de materia prima para que otros países se enriquezcan. Nos han discapacitado para desarrollar la industrialización de nuestros propios recursos naturales. Entonces, no hay crecimiento del empleo en proporción al crecimiento poblacional, ni de ingresos sostenibles. La población obrera queda minimizada y sin ánimo de luchas masivas.

En el Día del trabajador, los partidos políticos de izquierda que pregonan estar del lado de los trabajadores, debería saber dónde están estos, para formular su diseño estratégico. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI, la distribución de la masa laboral es la siguiente:

POBLACIÓN OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD 2023 (miles)

TRABAJADORES ACTIVOS

17 179,8

PORCENTAJE

Agricultura/Pesca/Minería

4 161,7

24,2%

Manufactura

1 443,0

8,4%

Construcción

1 133,1

6,6%

Comercio (todos los sectores)

3 201,3

18,6%

Servicios (todos los sectores)

7 240,7

42,1%

 

Pero también, los sucesos históricos ocurren bajo las condiciones predominantes. Estas condiciones se reflejan la combatividad sindical en nuestro país, como se muestra en el informe del INEI:

 

Perú: HUELGAS 1988- 2023

1988: 814

Trabajadores involucrados: 693,252

2023: 55

(En Lima metrop 38)

Trabajadores involucrados: 77,883

 

En el Perú, la lucha social ha sido históricamente rural, provinciana y fundamentalmente indígena, incluyendo la lucha por la jornada de las ocho horas. Llevamos siglos en esto y en la actualidad el panorama de la lucha social es como sigue a continuación:

 



En marzo pasado, los conflictos activos relacionados a la actividad minera representaron durante este mes el 65.8% (50 casos); le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 25.0% (19 casos). A continuación, el cuadro de distribución de conflictos socioambientales activos de acuerdo a cada actividad

 

Estos gráficos oficiales, nos dan una idea general de la situación de la lucha de los trabajadores peruanos, para la reflexión política y nuestro rol en esta lucha.

¡FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR PERUANO!

1 mayo/ 2025

miércoles, 30 de abril de 2025

CAJÓN DE LECTURA

 

LIBROS DE PUNO

Christian Reynoso

La Mula 2025-04-29

“El insomnio de la niebla” (2025), es el reciente poemario del artista múltiple Julio Espinoza Avendaño, que, además, lleva el subtítulo: “Prosa de sirenas hindis, burilada en el iris de un enigma que dispersa la razón y la lógica inalcanzable”, con lo que ciertamente da una idea de la poética que desarrolla. Destaca el poema largo que da título al libro en tanto viaje exploratorio y visionario como un cuadro de Amaringo solo que en coordenadas altiplánicas en vez de amazónicas. Un trance, un sueño, un horizonte extraño, desdoblado en la lejanía.

“Entre el desencanto y el azar” (2025), de Sonir Espezúa Salmón, reúne los textos poéticos que la autora puneña escribió desde muy joven en distintos períodos de su vida, y que salen a la luz tras su fallecimiento en 2024. Una poesía que resume “vivencias y sentimientos” y a la vez funciona como un “abrelatas” que puede “develar lo más recóndito de las emociones” (p. 4), indica su hermano Boris en la Presentación. En el poema “Geografía del sur” dice: “anhelando volver al sur/ a ver como se juntan los colores en la punta/ de la nariz y la paz se vuelve verde olivo./ Pero, luego te das cuenta que ya no tienes sombra” (p. 17).

“Un viaje hacia la historia del básquet en Puno” (2024), de René Roque Díaz, es un interesante estudio que recorre el desarrollo de este deporte en la ciudad lacustre desde 1926 hasta 1990. Da cuenta que las primeras experiencias de su práctica en el colegio San Carlos, promovidas por el profesor de Educación Física, Humberto Ortiz Velasco. El libro constituye el primer acercamiento a este tema que compendia una parte de la historia deportiva de Puno y toma en cuenta tanto a las selecciones de varones como de mujeres que practicaron el básquet. Hace acopio de diversas fuentes documentales y testimoniales y presenta un nutrido registro gráfico.

“El despertar de los awquis: migración y utopía en la poesía de Gloria Mendoza y Boris Espezúa” (2016), de Andrea Echeverría, profesora en Wake Forest University, es un estudio que aborda la poética de ambos autores puneños desde la perspectiva de “la migración y la re-etnificación por medio de la reivindicación de elementos andinos” (p. 16). Ambos poetas, de acuerdo con Echeverría, buscan superar una crisis identitaria en tanto son creadores e intelectuales mestizos que abordan en su obra distintos elementos del imaginario simbólico, las tradiciones y la memoria del altiplano peruano. <:>

NOTA DE ACTUALIDAD MUNDIAL

 EL PROCESO DE LA

ELECCIÓN DEL PAPA*

El Papa ha fallecido y se ha convocado un cónclave. La Capilla Sixtina que luce frescos pintados por Miguel Ángel, es el recinto en el que debe elegirse un nuevo Pontífice. Allí los llamados a tan alta misión escucharán el sermón que les recordará su obliga­ción suprema de darle a la Iglesia a su hijo más apto para que la dirija y la guíe.

En el mismo momento en el que muere un Pontífice, se ini­cia un periodo provisional que se denomina Sede Vacante. A lo largo de este tiempo, la curia romana se rige estrictamente por el principio de «nihil innovatur», o lo que es lo mismo, «no in­novar en nada». Aunque el gobierno de la Iglesia queda en manos del Colegio de los Cardenales, éste sólo puede tomar de­cisiones de rutina y de mero trámite.

Pasados quince días de la muerte del Papa, los cardenales deben consti­tuirse en cónclave para proceder a elegir al nuevo Vicario de Cristo.

La palabra «cónclave» proviene del latín cum clavis, o lo que es lo mismo, “con clave” o «con llave». Este nombre se debe a que la reunión que elige al nuevo Papa siempre se ha celebrado a puerta cena­da, para evitar que los participantes puedan tener algún tipo de contacto con el mundo exterior.

Capilla Sixtina

En nuestra realidad contemporánea, el cónclave no es sólo la elección de un Papa, sino mucho más. Es una pugna por el poder supremo de la Igle­sia, de manera que los allí congregados, en función de las dis­tintas corrientes doctrinales o ideológicas, deben esforzarse por ganar adeptos a su precandidato y establecer las alianzas preci­sas para que al final éste sea el escogido. A menudo ninguna facción alcanza la mayoría necesaria y es preciso llegar a un acuerdo para es­coger uno que sea producto de transacciones mutuas.

El camarlengo pontificio es el funcionario al servicio del Papa anterior que debe ocuparse del protocolo en la elección del nuevo Pontífice. En realidad el camarlengo no es sino una especie de mayordo­mo, Es él quien se ocupa de citar a los purpurados de todo el mundo, confirmar su asis­tencia, recibirlos en la Santa Sede y controlar que todo esté prepa­rado para el día del cónclave fijado. En el caso de la muy próxima elección del sucesor del Papa Francisco, se ha fijado el inicio del cónclave para el próximo 7 de mayo con la asistencia de un total de 133 cardenales.

La palabra camarlengo procede del latín «cameraríus» (de la cámara), en referencia al lugar donde se guardaba un tesoro. Trasladado al mundo monástico, el camarlengo era el monje que se encargaba de la administración de los bienes de la congregación, o sea una especie de tesorero. Y así llegamos hasta el camarlengo de la Santa Sede romana, que al principio adminis­traba las posesiones y las rentas del Vaticano. Pero a principios del siglo XIX el papa Pío VII restringió en gran parte su autoridad.

Ac­tualmente, además de las funciones propias de su cargo, el camar­lengo se ocupa de la verificación oficial de la muerte del Papa y de cola­borar con el Gran Elector en el desarrollo del cónclave.

Si el papel del camarlengo ya es de por sí complejo, no lo es menos el que tiene que desarrollar el llamado Gran Elector. Dentro del secretísimo cónclave, quien organiza las votaciones y con­trola que todo el proceso se realice según lo marcado por el proto­colo es el Gran Elector, también conocido como el Maestro de Ceremonias.

En este punto, es preciso aclarar que los cardenales no siempre han tenido un papel tan preponderante en la elección de los papas. En realidad, ni las Escrituras ni la tradición apostólica indican cómo se debe proceder para escoger un nuevo Sumo Pontífice. De hecho, se supone que los primeros papas escogieron más o menos a dedo a sus sucesores. Más tarde sería el obispo de Roma el llamado a ocupar ese alto puesto. En 1059, el papa Nicolás II decidió que el con­junto de los cardenales debían elegir a su sucesor y a los sucesivos Pontífices que vendrían después. En 1179 el Concilio de Letrán estableció que eran necesarias dos terceras partes de los votos para ungir a un candidato, norma que aún hoy sigue vigente. El primer cónclave formal, bajo estrictas reglas de encierro, se celebró en 1271 tras la muerte de Clemente IV, ocasión en la que “la Iglesia estuvo en sede vacante durante casi tres años. Cansados de esta situación, los ciudadanos de la localidad italiana de Viterbo, encerraron a los cardenales (enfrentados entre ellos) y les racionaron la comida para forzarles a elegir a un Papa. El Papa Juan Pablo II promulgó en febrero de 1996 el documento «Sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice», un escrito en el que precisa cómo debe realizarse la elección de quien le sucederá en el cargo.  

En ese documento apostólico Juan Pablo II da incluso indicaciones concretas sobre cómo se debe escribir y doblar la hoja de papel en la que cada cardenal anotará el nombre de su favorito. Es evidente que la mayoría de apreciaciones y acotaciones se basan en la normativa que ha imperado tradicionalmente. Para la elección del sucesor del Papa Francisco no habrá grandes cambios; el proceso será prác­ticamente idéntico a los anteriores, salvo algunos matices.

El actual camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell, un cardenal y obispo católico irlandés-estadounidense, quien tras la muerte del Papa Francisco, es también el Jefe de Estado en funciones de la Ciudad del Vaticano.

De acuerdo a las normas y costumbres establecidas, el camarlengo además de encargarse de declarar la muerte del Papa es responsable de destruir inmediatamente el sello personal y el famoso Anillo del Pescador para evi­tar que se falsifiquen documentos; sellar las habitaciones pa­pales; cumplir con anunciar al decano del Colegio de Cardenales la muerte del Sumo Pontífice solicitándole la convocatoria a cónclave.

Antes del cónclave en sí, los cardenales tienen Congregaciones Generales del Colegio Cardenalicio, que son reuniones preparatorias en las que se estudia las prioridades de acción del próximo papado y escucha proposiciones sobre el perfil deseable del nuevo Papa, así como se organiza la agenda y los oradores.

El cardenal italiano Giovanni Battista Re decano del Colegio Cardenalicio debe ser el Gran Elector presidente del cónclave, pero debido a su avanzada edad, será sustituido por el cardenal Pietro Parolin.

Los cardenales efectua­rán la elección del Papa a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, ju­rando guardar silencio «absoluto y perpetuo». Las penas ecle­siásticas por violar estos juramentos son tan severas que pueden incluir la excomunión.

El día elegido para proceder al conclave y elegir al nuevo Papa, los cardenales se reunirán en la imponente basílica de San Pedro para celebrar una misa votiva llamada «Pro eligendo Papa» e irán en solemne procesión a la Capilla Sixtina.

Para elegir a un nuevo Papa se necesita una mayoría de dos tercios. Cada cardenal emite su voto en una papeleta que dice, en latín: “Elijo como Sumo Pontífice a” y añade el nombre del candidato elegido.

Si las votaciones no alcanzan a reflejar la mayoría necesaria, los electores deberán pasar las noches que sean necesarias den­tro del Vaticano, en la Domas Sanctae Marthae, una residencia inaugurada en 1996 y dedicada habitualmente a alojar personal de la curia. Eliminada por Juan Pablo II la posibilidad de elección por aclamación, el voto será absolutamente secreto, sin que se pueda comentar con el resto de cardenales.

La tradición marca que, tras cada votación, los electores informen a los fieles congregados en la plaza del resultado de la misma. Para ello se emplea desde hace siglos el mismo sistema: una columna de humo o fumata, que asciende por una de las chimeneas. Si los votos aún no han consagrado un ganador, se quema paja seca con determinados agregados químicos para que el humo salga negro. Pero si la vota­ción que haya designado un nuevo Papa, se quema paja húmeda con la aplicación de elementos químicos para producir la famosa «fumata bianca», que la multitud cele­bra con devoto entusiasmo. Es el aviso de ¡Habemus papam!.

Una vez conocido, consensuado y difundido el resultado, se quemarán todas y cada una de las papeletas en las que los cardenales han escrito el nombre de su favorito.

El cardenal decano debe dirigirse a quien está llamado a ser el nuevo Sumo Pontífice y preguntarle si acepta su elección. Si lo hace, debe informar al cónclave del nombre con el que quiere pasar a la historia como Papa. Tras esto, los cardenales procederán a rendirle homenaje; luego el primero de los cardenales diáconos, el cardenal protodiácono, anunciará Urbi et Orbi la buena nueva desde el balcón de la basílica Vaticana, utilizan­do la fórmula tradicional. <+>

___________________

* Condensado por PUNO CULTURA Y DESARROLLO de: Rene Chandelle MAS ALLA DE ANGELES Y DEMONIOS.  COPE.es/religión hoy dia. INFOBAE.com.  BBC.com

martes, 29 de abril de 2025

ANALIZANDO LAS POLITICA PERUANA ACTUAL

 LA FUJIMORIZACIÓN DE LOS CERRÓN

Isaac Bigio

M

ucho se habla del fujicerronismo para referirse a esa alianza entre excontrincantes. Sin embargo, dicho término queda corto ante el cada vez más alto grado de sumisión al fujimorismo por parte de los hermanos Cerrón.

APRA-Odría.

No estamos ante un acuerdo entre pares iguales, como fue la coalición entre antiguos enemigos que en 1963-68 formaron el APRA y el General Manuel Odría, sino una en la cual un atomizado partido (como es Perú Libre) se convierte en una rémora del tiburón que domina los mares de la política peruana.

Hace 60-65 años, el Congreso peruano fue dominado por la coalición entre el mayor partido que haya tenido el país (el APRA) con los representantes de la última dictadura militar de entonces (la de Odría, de 1948-56). Ambos eran importantes expresiones en la sociedad peruana.

Esto no pasa hoy. El fujimorismo gobernó en 1990-2000. Su fujishock de 1990 y su autogolpe de 1992 trastocaron radicalmente al sistema político, judicial, económico y social del país. La Constitución y el modelo monetarista son una herencia de ello.

Keiko Fujimori compitió en los últimos 3 balotajes peruanos, perdiendo por poco los últimos dos. Aprovechando ello, Fuerza Popular ha desaforado a tres mandatarios. El actual Congreso ha sido siempre dominado por el fujimorismo, el cual removió al presidente Castillo e impuso un Tribunal Constitucional y otras instancias a su medida.

PL, en cambio, ha sido un movimiento provinciano durante la mayoría de sus 17 años de existencia. Se creó en Junín, el séptimo departamento más poblado, donde residen el 3% de los peruanos. Tras haber gobernado esa región en 2011-14 y 2019-22, fue pulverizado en las elecciones locales de octubre de 2022, en que ni siquiera obtuvo un solo regidor regional o capitalino. Su último presidente regional, Fernando Orihuela Rojas (médico, al igual que su primo Vladímir Cerrón Rojas), ha roto con PL creando su propio partido.

A diferencia del APRA, PL nunca ha tenido mártires ni participación en sindicatos, luchas sociales u organizaciones populares. Pese a reclamarse marxista-leninista-mariateguista, jamás ha sido parte del movimiento obrero. Sus cuadros buscan, ante todo, capturar puestos de poder y prebendas en los aparatos municipal y estatal.

Siempre que PL ha competido en elecciones nacionales o en Lima lo ha hecho como vientre de alquiler, postulando candidatos de otras procedencias, como el centroderechista Ricardo Belmont para la alcaldía capitalina en 2018, los velasquistas Isaac Humala y Manuel Benza como primeros de Lima al Congreso en 2020, y al extoledista Pedro Castillo para la presidencia en 2021.

Secta.

Contra sus propios pronósticos, y sin tener cuadros o estar preparado para ser Gobierno, PL ganó las elecciones del 2021. En vez de seguir los pasos del laborismo británico, del Partido de los Trabajadores del Brasil o del Movimiento Al Socialismo de Bolivia, Cerrón no quiso abrir sus filas al resto de las izquierdas y a los sindicatos. Por el contrario, siguió manejando a PL como su feudo, dando línea desde su Twitter.

Joyitas: Vladimir y Waldemar, fujimoristas de nuevo cuño

No integraron a la plancha presidencial ni a los 37 congresistas a su dirección nacional, la cual era y es un apéndice del Dr. Cerrón. El único Congreso que han hecho en 17 años fue realizado media semana antes de que Castillo jure como presidente para presionarlo a que les dé ministros.

Los cerronistas ni siquiera quisieron ir a las marchas contra las leyes antilaborales de Maricarmen Alva. En vez de ello, Waldemar Cerrón le dio un efusivo abrazo para blindarla de acusaciones por estar complotando para hacer un golpe.

El amo del partido repudia al resto de la izquierda al acusarle de "caviares" (el mismo mote popularizado por el fujimorismo para calumniar a quienes le cuestionan por su corrupción y abusos a los derechos humanos).

Cuando el 26 de julio del 2033 el Congreso (y la bancada de PL) acaban su segundo año de existencia, 4 parlamentarios del lápiz dimitieron en protesta por la alianza con la ultraderecha. Con ello ya han sumado 26 renunciantes de los 37 congresistas electos por PL.

Nunca antes un partido que haya ganado las parlamentarias pierde, en un bienio, al 70% de sus legisladores, partiéndose en 5 bancadas. Si hoy tienen 12 congresistas es porque se unieron a la derecha para desaforar a su excamarada Betssy Chávez (a quien ayudaron a encarcelar) y reemplazaron su curul por el de un incondicional suyo. La bancada de PL hoy tiene menos gente que FP y que la suma de los 17 congresistas "independientes".

PL es el único partido en la historia universal que, tras haber ganado las 2 rondas presidenciales y las legislativas, en menos de un año se quedó sin nadie en la plancha presidencial y sin la gran mayoría de sus parlamentarios.

Además, han renunciado al lápiz su primer militante propuesto para ser primer ministro (Róger Nájar) y los 2 congresistas electos con PL que llegaron a ocupar ese cargo (Guido Bellido y Chávez).

Tras que en junio de 2021 PL fue el primer partido "marxista-leninista" sudamericano en sobrepasar los 8,8 millones de votos, en las siguientes elecciones (octubre 2022) perdió más del 95% de sus electores. Perdieron también al Gobierno Regional (Junín) y a la alcaldía capitalina (Huancayo) que controlaban.

Hoy PL no existe en las organizaciones regionales, laborales, campesinas, estudiantiles, juveniles o populares. De haber tenido casi el 30% de los congresistas, ahora no llega ni al 10% de estos. Sin su reducida bancada se reducirían a la nada.

En las redes sociales de PL o del Dr. Cerrón, todo se concentra en evitar que él vaya a prisión. Para tal efecto, el último artículo que él ha escrito en su portal sugiere un pacto entre las fuerzas que la Fiscalía denomina como "organizaciones criminales" para contrarrestar a los jueces y autoridades que buscan encarcelarlos (a quienes también denominan “caviares”).

"Izquierda" naranja.

El 14 de agosto 2023, Cerrón se convirtió en el primer caudillo izquierdista en dar un discurso de 40 a 45 minutos en un hemiciclo congresal. A pesar de lo extenso de este, en ningún momento él hizo una sola crítica al fujimorismo.

Lo paradójico es que su perorata se dio en la semana en que se cumplieron 33 años del nefasto fujishock, y fue pronunciada en el antiguo Senado cerrado por el fujigolpe. Empero, él no hizo ninguna denuncia a la fujidictadura ni a la mega-corrupción de Keiko y su financista Joaquín Ramírez. Cuando Alberto Fujimori sale del penal a un spa o cuando Nano Guerra propone que el Perú tenga un Bukele o un Milei, ningún cerronista cuestiona ello. Si la oposición pide censurar al nuevo presidente del Congreso, Alejandro Soto, el Dr. Cerrón se une al fujimorismo para defenderlo.

Debido a su subordinación a Keiko, el cerronismo ha logrado tener la Defensoría del Pueblo, el penúltimo puesto en la directiva del Congreso más desacreditado del mundo (y de nuestra historia), y quiere beneficiarse de los contactos del fujimorismo en el Poder Judicial para evitar que su jefe vaya a un penal.

PL como partido ya ha muerto y solo sobrevive como una geisha del fujimosimo. El cerronismo ha perdido todo su capital político dentro de las izquierdas, y en las derechas lo desprecian.

El Dr. Cerrón reclama su habilitación para postular en cualquier elección. El problema está en que ya nadie le respeta. Aunque se libre de una sanción judicial, difícilmente él pueda encabezar una lista que llegue siquiera al mínimo necesario a nivel nacional para mantener su registro. <:>