viernes, 14 de febrero de 2020

ACTIVIDADES POST CANDELARIA Y PRE CARNAVALES


HISTORIA POLITICA DEL PERU


LECTURAS INTERESANTES Nº 945
LIMA PERU            14 FEBRERO 2020
EL AÑO DE LA BARBARIE
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 479, 14FEB20
A
fines de diciem­bre de 1992 el go­bierno de Alberto Fujimori expulsó del servicio diplo­mático a 117 funcionarios. Diez años después, el jefe de esa purga infame, un pobre diablo llamado Oscar De la Puente Raygada, entregó a un notario de Lima los documentos donde constaban las “razones” del masivo despido. Fue el gesto de un arrepentido a quien, al año siguiente, en el 2003, le retirarían las condecoraciones recibidas y que en el 2007 sería condenado a cuatro años de prisión suspen­dida.

El notario César Augusto Car­pió Valdez recibió, el 13 de mayo del año 2002, un total de 52 documentos salidos del archivo personal de De La Puente. En ellos está la primera lista de los defenestrados y, al costado de cada nombre, pueden verse unos números. Cada número corres­ponde a una “calificación” ignominiosa que está descrita en un documento adjunto. La califica­ción, perpetrada por los sicarios de Fujimori instalados en Torre Tagle, se llamó pomposamente “Consenso de Washington”. De aquella operación de limpieza, que se ensañó con los diplomáticos que ya habían expresado su condena al golpe de estado de abril de 1992, se salvaron al­gunos “llevaderos” como Luis Marchand, Felipe Valdivieso, Carlos Higueras, Álvaro de Soto y Allan Wagner, entre otros.
La purga supuso prescindir de un tercio de funcionarios de carrera del servicio diplomático y una herida que aún hoy no ter­mina de cerrar en Torre Tagle.
El significado de cada núme­ro, aplicable a la “primera lista” de expulsados, es expuesto en la página 11 del paquete entregado por De la Puente:
1) “Disponibilidad. Nunca ha aceptado cargos de impor­tancia en el Ministerio. Se ru­morea acerca de su homosexua­lidad discreta.”
2) “Disponibilidad. Homosexual discreto. Muy ama­nerado. No quiso aceptar cargo alguno en el Perú.”
3) “Inepto. No puede aportar nada a la nueva ima­gen. Ebrio.”
4) “Por jubilarse. Ni virtu­des ni defectos. Opaco.”
5) “Obsoleto. Tren de vida muy superior a sus ingresos conocidos.”
6) “Inepto. Ebrio. Flo­jo. No aporta nada.”
7) “Homosexual. Se le atribuye la jefa­tura del grupo de homo­sexuales en el exterior.”
8) “Procesado por 'desacato y robo. Vida licenciosa.”
9)  “Inepto e intrigante. Ha as­cendido por favores políticos.” (

1O) “Homosexual. Tiene denuncia escrita en su contra.
Para la confección de la lista “N° 2 los criterios empleados, también precedidos de números, parecen salidos de una covacha de mafiosos.
Estos son los ejemplos:
7) “Ebrio. Regenerado. Se le atribuye peligrosidad y ac­titudes vengativas.”
1O) “Conflictivo. Rechaza­do por el Servicio.”
17) “Conflictivo. No ha ejercido su categoría. Pasa muchas angustias económicas. Amargado.”
22) “Ebrio consuetudinario.
29) “Opaco. Acabado.” 


Para los ministros y ministros consejeros, la “valoración” nace de otro monstruoso aquelarre:
-“Conflictivo. Acomplejado. Agresivo.”
-“Anodino. Agotó su ciclo. Acomplejado.”
-“Conflictivo e impertinente.”
-“Conflictivo y acabado.”
-“Conflictivo. Disociador per­manente e infidente.”
-“Ebrio regenerado. En obser­vación.”
-“Ocioso. Oportunista. Diplo­mático de cocktail.”
-“Con licencia izquierdista.”
-“Bisexualidad activa. Regis­tra varios escándalos.”
-“Homosexual. Ocioso e inepto.”
-“Dipsómano.”
ESTOS SON LOS AUTORES
-“Ebrio. Por jubilarse.”
-“Vinculado a escándalos en el gobierno anterior.”
-“Desfazado (sic) y esotérico.”
-“Homosexual deplorable.”
-“Homosexual. Enfermo de SIDA.”
-“Inepto y acabado.”
-“Mitómano.”
-“Desatinado e impertinente perpetuo.”
-“Promiscuo.”
-“Experto en contrabando y liberaciones ilegales”.
Etcétera. Etcétera. Etcétera.
Así se limpió Torre Tagle de todos aquellos que no quisieron servir, agachados, a la dictadura impuesta por el binacional Fujimori, jefe de la organización cri­minal que se apoderó de nuestras fuerzas armadas y el estado.
Ese es el fujimorismo, puro y duro, que hoy Martha Chávez y su corte vudú pretenden resuci­tar y exponer como ejemplo. Ese es el fujimorismo que la señora Keiko Fujimori siempre encar­nó. Ese es el fujimorismo que nos pudrió y que hoy quisiera volver a colonizarnos. No lo ol­videmos.



SOMETIERON NUESTRA POLÍTICA INTERNACIONAL A LOS DICTADOS DEL IMPERIO

jueves, 13 de febrero de 2020

Doctrina de Juli y P. Alonso de Barzana - (Secuencia del Documental Peru...

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO14FEB20
BELLAVISTA, CAMPEÓN DE LA CANDELARIA 2020
Luego de que en el estadio no obtuvieran un puntaje favorable, remontaron ubicaciones en parada y veneración
por Los Andes 12/02/2020.- Diablada Bellavista se coronó como campeón en la festividad de la Virgen de la Candelaria 2020.
La Diablada Bellavista se consolida como uno de los conjuntos más organizados. Producto de ello, tuvo una excelente presentación, tanto en el estadio Enrique Torres Belón como en la parada y veneración en honor a la santísima Virgen María de la Candelaria.

ORIGEN Este conjunto nace de la inquietud de un grupo de vecinos del barrio Bellavista, los cuales buscaban participar en la festividad de la Mamita. Luego de varias deliberaciones, se funda con el nombre de “Conjunto Diablada del Barrio Bellavista”, el 15 de setiembre de 1963.
La primera Junta Directiva decide participar en el concurso entonces organizado por el Instituto Americano de Arte (IAA) en la Plaza de Armas de Puno, el año 1964. 
El presidente de aquel grupo de trabajo fue Simón Rodríguez Flores, quien impulsó, ese mismo año, la conformación de la Junta de Damas, con la finalidad de organizar la Pandilla de la Despedida (cacharpari), hoy llamada “fiesta de despedida”, a cargo del alferado principal del conjunto.
En abril de 1964, luego de ser campeones, algunos integrantes de la ahora Espectacular Diablada Bellavista participaron en el Concurso Nacional de Folklore realizado en Huancayo, a donde también acudió la Diablada Porteño, obteniendo el primer lugar. 
Como premio, Puno fue reconocido como la Capital Folklórica del Perú. A ello contribuyó, naturalmente, el que en esta parte del país exista una gama exquisita de danzas.
CAMPEONES.- En la víspera, la Diablada Bellavista consiguió un nuevo galardón, al ocupar el primer lugar en el concurso de danzas en trajes de luces, con un total de 94.26 puntos. En segundo lugar quedó la Asociación Folklórica Diablada Centinelas del Altiplano, de la Cuarta Brigada de Montaña, con 93.45 puntos. En el tercer lugar se ubicaron los Caporales Centralistas (91.33).

¡ALERTA!… SUBE EL CAUDAL DEL RÍO ILAVE
SIN FRONTERAS 12 febrero, 2020.- Sube el caudal del río Ilave ante las últimas precipitaciones pluviales, pero desde hace aproximadamente 6 meses se ha instalado una fábrica de bloquetas, en el barrio Progreso frente al terminal zonal de la zona sur de el Collao. Pese a reiterados reclamos, el propietario de esta fábrica ha hecho caso omiso a sabiendas que en la temporada de lluvias se incrementa considerablemente el caudal del río Ilave.
Inclusive suele llegar el nivel de las aguas hasta el complejo deportivo inundando el terminal zonal, ocasionando grandes perjuicios a los comerciantes, como también en los transportistas que prestan servicio a Juli, Desaguadero, Pilcuyo y los centros poblados de la zona media y alta.


Ante esta situación, los vecinos exigen a las autoridades que se erradique esa fábrica de bloquetas, ya que hoy por hoy constituye un grave peligro porque no permite el discurrir de las aguas de la manera normal en su cauce, que por años ha sido un desfogue de las aguas que vienen de la parte alta de la provincia.
Antes de ingresar al puente hay una especie de 6 y 7 alcantarillas, las mismas que han sido taponeadas por el propietario de la fábrica de bloquetas.
En estos últimos días que se ha tenido fuertes precipitaciones especialmente en la zona alta, se ha convertido en una bomba de tiempo y nadie interviene hasta el momento, incluso la propia Defensa Civil de esta localidad.

UNIÓN POR EL PERÚ LIDERÓ LOS RESULTADOS EN ELECCIONES 2020, EN PUNO.
SEGÚN CIFRAS DE ONPE AL 100%
La agrupación Unión por el Perú obtuvo la mayoría de la votación en dicha región, seguida por el Frente Amplio, Acción Popular y el Partido Político Nacional Perú Libre.
EL COM ERCIO 29/01/2020 .- El partido político Unión por el Perú lideró la votación en la región Puno, según los resultados oficiales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al 100% de actas procesadas tras el cierre de las mesas de sufragio de las Elecciones Congresales Extraordinarias realizadas el 26 de enero.
Según las cifras oficiales, Unión por el Perú obtuvo el 18,57% de votos válidos, convirtiéndose en la fuerza política con más representantes en esta región.
A continuación, podrás ver los resultados de las fuerzas políticas que más votos obtuvieron, de acuerdo con resultados de la ONPE al 100% de actas procesadas en esta región que tiene 5 escaños:
Unión por el Perú: 18,57%
Frente Amplio: 14.10%
Acción Popular: 9.83%
Partido Político Nacional Perú Libre: 8.60%
Alianza Para el Progreso: 7.47%
Democracia Directa: 7.06%
Frepap: 4,57%
Partido Morado: 4,23%
Según el padrón electoral aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) un total 24’799,384 peruanos estuvieron habilitados para votar en estas elecciones 2020. De este número, 905,547 de electores corresponden a la región de Puno. Según la ONPE, 905,547 de electores corresponden a la región de Puno
Los legisladores electos en estos comicios completarán el periodo 2016-2021 que dejó inconcluso el último Congreso, el cual fue disuelto el pasado 30 de setiembre por el presidente Martín Vizcarra.


PARADA DE CARNAVALES NO SERÁ EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE JULIACA
CORREO 13/02/2020 .- Tomás Mamani Calixto, presidente de la comisión de carnavales de la Municipalidad Provincial de San Román, mencionó que la tradicional parada folclórica por los carnavales de Juliaca 2020a desarrollarse el próximo lunes dos de marzo, no se realizaría por las céntricas calles de la ciudad calcetera.
Mamani Calixto indicó que la avenida Andrés Avelino Cáceres también fue descartada como uno de los recorridos de la festividad folclórica.


lunes, 10 de febrero de 2020

COSTUMBRES EN EL PUNO RURAL



JATHA KATU
EN CHALLAPAMPA
por Uriel Montúfar. Puno, Perú
El altiplano se torna verde por las lluvias, los Aymaras denominan a esta época Jallu Pacha (tiempo lluvioso), las cosechas están en flor, la tierra es buena con los comuneros, y ellos en agradecimiento se dirigen a las chacras, para realizar como cada lunes de Anata Pacsi (tiempo de alegría, sincretizado con el carnaval) el Jatha Katu (Ch’alla a las chacras, extracción de los primeros productos).
Los comuneros de la Comunidad de Challapampa (Provincia de Chucuito, Puno, Perú) llegan a sus chacras, dan gracias a la Pachamama por darles vida, echan flores a sus sembríos, serpentina, mistura y les hablan a las plantas para que crezcan y den alimento.
Escarban algunas papas, arman una mesa ceremonial con ellas y las envuelven en serpentinas, cada comunero las ch’alla (echa) con vino, el cocaquintu (ritual con hoja de coca) está incluido en cada celebración andina y esta no es la excepción. La música inicia todos danzan entre las flores de sus cultivos, confundiéndose entre ellas, pues los comuneros saben que no somos dueños de la Pachamama sino solo una flor más entre sus inmensos sembríos, al culminar se abrazan y dicen que sea en buena hora.
__________________
NOTA DEL DIFUSOR. 1) Challapampa, en aimara: Ch’alla=arena, “pampa”= lugar de orografía relativamente plana. 2) “Anata Pacsi” en aimara: Anata=juego, Phajjsi: mes lunar (de Anataña=jugar; Anatiri=jugador). El mes en que se juega. 3) “Jatha Katu” En aimara: Jatha=semilla, Katu=el que coge, agarra, extrae (de katuña=asir, agarrar). Escarbar una planta de tubérculo (papa, oca, isaño) para estimar la posible producción total de la chacra o sementera de que se trate.


REALIDAD SOCIAL PERUANA

LECTURAS INTERESANTES Nº 944
LIMA PERU            10 FEBRERO 2020
LUIS GUILLERMO LUMBRERAS:
“GOBERNAMOS CON ESE ERROR DE CREER QUE TODOS SOMOS IGUALES. ¡MENTIRA! NO ES CIERTO”.
Roberto Ochoa LA REPUBLICA Suplemento DOMINGO 9ENE20
A
rqueólogo, educador y antropólogo de culto, Lumbreras es un libro abierto de nuestra historia. Conversamos con él a propósito de una nueva edición de Pueblos y culturas del Perú antiguo.
Luis Guillermo Lumbreras Salcedo es un referente de la arqueología y la antropología peruana. Esta semana estuvo ocupado en la presentación de la nueva edición de su clásico Pueblos y culturas del Perú antiguo. Un libro que tiene 11 ediciones en inglés y que formó a varias generaciones de americanistas. Es uno de los pocos científicos sociales que no duda en meter el dedo en la llaga en cada proceso político que le ha tocado vivir. Nacido en Ayacucho, en 1936, Lumbreras le dio un contenido social y dialéctico a la ciencia arqueológica. También es reconocido como el “inventor de los wari”. Cincuenta años después de lanzara sus primeras hipótesis, la historia le dio la razón. Hoy debemos reconocer que los wari fueron una cultura que forjó un imperio parecido en poder creativo al Tawantinsuyo.
La primera edición de su libro fue presentada en 1970, durante un accidentado congreso de americanistas, inaugurado por Juan Velasco Alvarado. ¿Por qué dice que esa era una época parecida a la actual?
Claro, es algo parecido a lo que está ocurriendo ahora. Era un periodo de cambios en América Latina y en el mundo. En esos momentos me di cuenta de que la arqueología que hacíamos no servía para nada. Había que hacer una arqueología que sirva como contrapeso a cómo organizábamos nuestra historia. Nos enseñaban una historia partida en dos, llena de complejos y traumas: discriminación, segregación, conflicto de intereses, qué se yo.
¿También lo dice por los resultados de las recientes elecciones legislativas?
No. El resultado de estas elecciones me hizo pensar mucho. Es la primera representación del Perú que tenemos en el Congreso.
¿Se refiere a los israelitas o a los antauristas?
A todos. ¿Quiénes integran el nuevo Congreso? Los que casi no hablan castellano, como los israelitas, o los fogosos que solo quieren matar. Son dos representaciones que nunca estuvieron en el Congreso porque si eran elegidos los desaforaban.


¿Y la izquierda?
Hay un señor Fernández Chacón, del Frente Amplio, que está orgullosísimo de no haber terminado la secundaria. Es que eso es lo que hay. Lo que tenemos en el Perú no solo son abogados, intelectuales... •
¿Y el sector emprendedor podría estar representado por los Acuña?
Hay de todo, pero ojalá no nos cree problemas. La ventaja es que teóricamente es solo un año y medio.
¿Teóricamente?
Es para preocuparse, ¿qué va a pasar si toda una bancada exige la amnistía de Antauro? O si otros exigen eliminar de las escuelas el papel de la mujer “porque ellas son una creación de Dios al servicio del hombre”. Yo quiero escuchar esos debates...
Lo veo pesimista.
No, pesimista no, estoy asustado, porque peor de lo que ya pasó no creo que pase. Hemos tenido a un país paralizado en los últimos años por este combate absurdo entre poderes. Cuando uno sale de su casa y va a un barrio pobre, a los sectores marginales, ves a la gente que dice “ese es un ladrón, hay que matarlo”. Una parte de esa gente está representada en el Congreso. Por eso me asusta.
Alguien dijo que Sendero y los israelitas son los dos únicos movimientos netamente peruanos del siglo XX. Ambos con base ideológica extranjera pero con una organización y accionar muy local. ¿Comparte esta visión?
Yo diría que hay tres: Sendero, los Israelitas y el Estado peruano. Estamos funcionando con un Estado que no tiene nada que ver con nosotros. Somos un país con regiones muy diferentes, tenemos un sistema de vida en donde ser arequipeño es distinto a ser huancaíno o piurano. Pero actuamos como si todos fuésemos exactamente iguales y gobernamos con ese error de creer que todos somos iguales. ¡Mentira! No es cierto.
¿Funcionó en alguna época?
Lo que hicieron los incas fue genial. Respetar las costumbres y las formas de vida de cada una de las regiones y, dentro de eso, implementar los elementos que permitieran, a través de la colectividad, generalizar las cosas. El Estado peruano anda caminando equivocadamente. No estamos respondiendo a la capacidad que necesitamos de tener cambios en la estructura. Somos un mosaico.
¿Por eso usa “Perú antiguo” en vez de “Perú prehispánico”?

No me gusta porque somos parte de esa historia. Hemos dividido la historia del Perú en dos: la historia de los indios y nuestra historia. Nos enseñan a no encontrar ninguna relación entre nosotros y los indios. No somos nosotros. Si nos dicen indios, nos enojamos, creemos que nos están insultando.
¿Por qué persiste esa discriminación?
Porque creemos que es la parte pasada, primitiva, de nosotros. ¡Mentira, pues! Estamos conviviendo con ellos. Hay indios con lengua quechua, aymara, qué se yo. Toda la selva está llena de indios que son tan peruanos como nosotros. ¿Cuántos matsiguengas hay en el Congreso de la República? Hemos construido un país de ‘nosotros’ diferente al de ‘ellos’, los indios. Nosotros hablamos castellano, tenemos o no tenemos una religión que de alguna manera tiene que ver con el mundo de otro lado, que no tiene nada que ver con los cerros, las lagunas...
Eso lo arrastramos desde la conquista, pero también nos hicieron creer que con la independencia iba a cambiar esa percepción. Creo que se agravó...
“Más pior” (risas). Nosotros hemos construido este país como una forma de contrarrevolución contra los indios. La independencia es una reacción de los criollos frente a España pero también frente a lo que representa el movimiento organizado por Túpac Amaru II, que había sido recién vencido. Estamos hablando de los años 1780 a 1784, de la confrontación bélica, luego viene toda la represión. Esta represión es equivalente a lo que ahora vemos cuando se habla de terrorismo...
Y además coincide en las fechas: 1780-Túpac Amaru, 1980-Sendero Luminoso. ..
Increíble. Si ahora uno lee o piensa explicar el fenómeno senderista, entonces está defendiendo o haciendo apología del terrorismo. Exactamente eso sucedió luego de la rebelión de 1780. Si leías los Comentarios reales de los incas eras sospechoso de rebelión, se quemaban estos libros...
Esa represión afectó incluso a esa nobleza cusqueña, descendiente de los incas, que había logrado un buen nivel cultural y económico durante el Virreinato. Con la represión se perdió esa burguesía indígena, culta y próspera.
Se estaba formando y se cortó por esa competencia entre la burguesía criolla de Lima, Arequipa y Trujillo; que iba en contra de esa burguesía nativa que se formaba alrededor de las minas, en la sierra. Era la burguesía de los curacas –por eso me encanta la Carta a los españoles americanos de Vizcardo y Guzmán– que se empezó a formar a fines del siglo XVII. En todo el siglo XVIII hay como cien rebeliones indígenas...
Poco antes de su rebelión, Tupac Amaru II estuvo reclamando en Lima el marquesado de Oropesa. Si le lo hubieran otorgado, ¿se hubiera rebelado?
Sí, pero de otra manera. Cuando estuvo en Lima los limeños nativos le hablaban en quechua y lo reverenciaban. Cuando cae Túpac Amaru II también asesinan a su familia. Sus amigos fueron perseguidos. No se podía pronunciar su nombre. Pocos años después, en 1801, se levantan los hermanos Angulo, Zela y otros. Todos estos cambios se dan en un proceso de lucha entre burguesías.
Esas rebeliones dirigidas por curacas...
Son los que venden las cosas de las minas y que viven de la minería. Es una burguesía indígena que son los que tienen que sembrar para mantener a los obreros que trabajan en las minas, vestirlos, los que hacen el transporte del mercurio. Esos curacas se hacen ricos hasta comienzos del siglo XVIII. El propio Túpac Amaru no era pobre, era un burgués.
Con la Independencia desaparece esa burguesía indígena.
Bueno pues, todo eso es resultado de un proceso de confrontación interna que hay entre esta burguesía indígena y la burguesía emergente que es la burguesía criolla. Pero esta burguesía criolla es chiquitita porque los españoles manejaban todo. Se van los españoles y queda una burguesía de cuatro amigos con pequeñas haciendas y sin gran poder económico. Con la Independencia se aparece, desde el norte, una poderosa burguesía de azucareros aliados con los ingleses que vienen desde la Gran Colombia, y por el sur una burguesía de ganaderos con mucho poder económico y que vienen de liberar Argentina y Chile. Cuando llegan aquí se encuentran con esta burguesía local costeña con la que tienen infinitos problemas. Hay muchas pugnas que se deciden con los “colombianos” (Monteagudo, entre ellos) y luego viene la dictadura de Bolívar.
Bolívar arrasa esa burguesía de nobles indígenas de Cusco...
Dejó la Constitución de 1823, donde se excluye del Perú a todos los que no son hispanohablantes. Se declara lengua oficial al castellano, como religión oficial la católica. Consecuentemente, los que no son católicos y los que no hablan castellano no son peruanos. No tienen acceso a los derechos civiles.
¿Cómo ve al Perú para el Bicentenario de la Independencia?
Yo creo que estamos ingresando a una etapa de la historia, no solo del Perú, donde hay conflictos serios entre el sistema que se aplicó con la ruptura del viejo régimen europeo. La imposición del viejo modelo europeo en todo el mundo y la creación de una imagen absolutamente absurda, de que todos podemos funcionar bajo el mismo modelo de vida. En un país, en un mundo, en donde lo característico es precisamente lo contrario. Si yo vivo en un desierto mi comportamiento no será igual a si vivo en la selva o en las montañas. Esas diferencias son significativas en la historia del mundo. De modo que en estos momentos estamos viviendo sublevaciones en todos lados, no solo en América Latina. Aquí se nota más fuerte porque la violencia de la subyugación es más fuerte. Nuestra situación es de gran expectativa de cambio. Aquí debemos debatir
VIVIREMOS, seremos cada vez más y finalmente
triunfaremos
qué cambiar en función de un respeto mayor al pasado. Hemos introducido muchas cosas buenas, pero hemos dejado de lado muchas cosas nuestras que serían de mucha utilidad para nuestro país. La situación aquí es que ser conservador es una forma de ser suicida.
El éxito del documental La revolución y la tierra motivó todo un debate sobre las reformas del velasquismo. ¿Comparte la creencia de que Velasco postergó el estallido senderista?
Velasco responde a una estrategia internacional para impedir procesos como el que se dio en el Perú con Sendero Luminoso. No fue una iniciativa exclusivamente peruana. En realidad, se construyó una plataforma de acción estatal que tratase en lo posible de impedir que las grandes demandas populares tuvieran éxito. Una de esas demandas era el tema del petróleo, de la reforma agraria...
Demandas que venían desde los años 60...
Sí, junto con la reforma educativa, las empresas, el transporte... pero Velasco no estaba solo, fue un proyecto en que participaron otros personajes como Fernández Maldonado, Richter, etc. Yo he sido testigo directo de lo que ocurría en la parte pobre de la sierra. Cuando fui a enseñar a la Universidad de Huamanga yo tenía 21 años y estaba armado de toda la ilusión del cambio. En Huamanga comprobé la manera cómo se abusaba de los indios porque no eran gente como uno. La otredad campeaba, era el factor dominante.