sábado, 14 de octubre de 2023

viernes, 13 de octubre de 2023

CAMINOS DEL TASHUANTINSUYO. INTERESANTE EVENTO

 


OPINION: EL PROCESO DE LA POLITICA PERUANA

 CONSCIENCIA POLÍTICA DE LUCHA

Escribe: Milcíades Ruiz

octubre 13, 2023

La lucha social es una reacción natural contra el sistema que oprime la sociedad. Pero esta, no es homogénea. Su estructura es piramidal, con escalones de clases sociales. Por ello, el sistema exprime más a las clases sociales indefensas. Los más débiles soportan el mayor peso de toda dominación. Es allí donde prende el fuego de la lucha social. ¿Qué está pasando en nuestro país?

Todo en la vida es proceso y no hay acción, sin reacción. La situación actual del mundo y del país es el resultado de un proceso histórico que ha pasado por etapas consecutivas previas de acciones y reacciones. Cada etapa, genera condiciones económicas, con base a las cuales, se establecen las condiciones, jurídicas y políticas que rigen nuestras vidas. De nuestra parte está, aceptarlas o, rechazarlas.

Estamos dentro de una envoltura global capitalista y lo que estamos viviendo ahora, es consecuencia de las condiciones que han generado quienes impusieron la modalidad capitalista del neoliberalismo. Nada de proteccionismo, ni nacionalismos. Tratados de libre comercio, privatización de empresas estatales. No regulación del mercado, el estado solo como subsidiario a lo privado.

Nada de soberanía nacional, ni auto determinación de los pueblos. Seguridad jurídica a la inversión extranjera mediante contratos ley, sujetos a tribunales y penas internacionales. Propiedad privada de la ciencia y tecnología, libre empresa corporativa y otras ataduras de sometimiento. No tenemos escape, ni aun cambiando de constitución, porque los amos de la estructura de dominación aplican represalias, sabotean y castigan toda opción diferente. Lo sufre Venezuela y Cuba.

En esta prisión globalizada, si los países dominantes entran en crisis, económica, automáticamente trasladan el peso de la misma, a los países dominados. Los países más débiles soportan el mayor peso, al no poder correr traslado. Entonces, la gente huye de su país en masa migratoria, aunque les cueste la vida. Es el propio sistema el que genera el desequilibrio social que se vuelca en su contra, de cualquier manera.


Esto es lo que está sucediendo en Latinoamérica y en nuestro país. Soportamos sin culpa, la migración venezolana que huye de su país bombardeado por represalias económicas. EE UU cierra las puertas a la migración que ha generado y la deriva hacia Latinoamérica, desequilibrando el empleo, la economía y la seguridad ciudadana en nuestros países.

Nuestros depredadores nos trasladan su inflación y sus ajustes por crisis de menor crecimiento. Pero también, seremos nosotros los que financiaremos la recuperación de los mismos, porque ellos crecen succionando riqueza a costa nuestra. De lo contrario, el nivel de vida de sus “economía avanzadas” se vendría abajo.

Como se aprecia en el siguiente gráfico del FMI, la inflación trasladada es mayor en los países emergentes (derecha) que la de los países de economías avanzadas. Inflación en rojo.

El neoliberalismo está empotrado en nuestro país y ejerce el dominio social, a través de sus testaferros políticos que, modifican la estructura jurídica en su beneficio y, en contra de la población oprimida. Son estos, los sicarios del pueblo. Esto es así, porque el pueblo no ha desarrollado el contrapoder que evite su avasallamiento. Es que el neoliberalismo también actúa a través de la prensa que lo parasita. Esta, forma opinión pública manipulada, sin que nada lo impida.

De este modo, por más que haya nuevas elecciones, el pueblo elegirá nuevamente a otros sicarios de la misma calaña. Es que la opinión pública está condicionada de antemano. Disuelto el Parlamento anterior, el pueblo eligió a otro que resultó ser de lo peor y pide nueva disolución para repetir el mismo error. Pero si los testaferros del neoliberalismo están en el congreso es porque el electorado manipulado los puso allí. Esto es lo que hay que corregir.

Sucede todo esto, porque el pueblo en su mayoría no tiene consciencia política de la estructura de dominación que soporta. Alza su voz de protesta y lucha, sin percatarse de dónde, proviene todo. Ignora las ataduras legalizadas que utilizan la dominación y por eso no reacciona oportunamente. Esto continuará así, mientras el pueblo no tenga consciencia política de su situación. Pero, ¿sus dirigentes tienen consciencia  y claridad política? O son simples oportunistas.

Se gobierna mediante leyes y estas, las da el Parlamento. Si las fuerzas populares no cuentan con mayoría propia en este poder, tendrá siempre una legislación en su contra. Pero no solamente se requiere cantidad, sino también, calidad. De nada sirve tener representantes ineptos, si no tienen capacidad para ejercer la defensa popular con fundamento.

Lamentablemente, no contamos en el Parlamento, ni con la cantidad, ni la calidad ideológica requerida. La pobreza cualitativa de la representación parlamentaria, indica la decadencia ideológica que impera en las organizaciones políticas populares, plagadas de oportunistas que solo buscan provecho personal. Pero este, es el reto que tenemos por delante. Si el objetivo es alcanzar mayoría parlamentaria y de calidad, se tiene que trabajar para lograrlo.

El deterioro de los partidos de izquierda viene desde muy atrás. Se les apoyó oportunamente, pero han defraudado uno tras otro, al no liberarse de la corrupción. Algunos dirigentes “radicales”, pero deshonestos, han pisado la cárcel y, el oportunismo mafioso se ha enquistado en la izquierda, desprestigiando la ideología. Esos partidos han acabado con la esperanza popular, a tal punto que prescinde de estos, en sus últimas movilizaciones de protesta.

El neoliberalismo también se está deteriorando y creando las condiciones de repudio popular que estimulará la lucha social. Debemos estar preparados para actuar conscientemente. Con la crisis mundial y nacional, se avecinan días de lucha en defensa propia. Pero esta lucha no debería ser empírica. Bastante muertos ha ocasionado la falta de conducción apropiada que, ahora se culpa a otros. La lucha es contra el sistema y no, contra las personas circunstanciales.

La lucha social tiene que plantearse en términos claros, con objetivos y metas factibles. La lucha ciega suele ser fatal. Sin estrategia, la lucha no alcanzará sus objetivos al menor costo de vidas. Si no hay objetividad y la emotividad predomina sobre lo racional, no habrá triunfo. Son muchos los casos de fracasos políticos de proyectos sustentados en la emotividad.

Por todo lo señalado, hacer consciencia política es nuestra tarea primordial. No podremos recuperar la confianza en nuestro mensaje ideológico, si no hay honestidad. Limpiar nuestras filas de los malos elementos oportunistas, será el inicio de nuestra recuperación. Nuevas opciones orgánicas son válidas para iniciar una nueva etapa. La renovación y formación ideológica coherente, es urgente. Salvo mejor parecer. <>

IDIOMAS PREDOMINANTES EN PUNO

 ‘¡JALLALLA AIMARA ARU!’:

EL GRITO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN DE GRADUADOS EN AIMARA DE PERÚ

EL TERCER IDIOMA MÁS HABLADO EN PERÚ COBRA FUERZA GRACIAS A SU ENSEÑANZA SISTEMÁTICA EN UNA DE LAS UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS DE AMÉRICA

Ramiro Escobar la Cruz. EL PAIS, Madrid, España, 10 Octubre2023

Es de noche en el auditorio José Antonio Russo, ubicado en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, una de las más antiguas de América, fundada en 1551. Al fondo se escucha el fuerte rumor musical del sikuri. Un grupo toca el instrumento prehispánico de caña, mientras se vuelve a escuchar el grito: “¡Jallalla aimara aru!” (”¡Qué viva el idioma aimara!”)

Lo ha dicho también Zareli Shicshi, una estudiante de secundaria de 17 años que se ha graduado en aimara, el tercer idioma más hablado del Perú tras el castellano y el quechua. Y es el clamor que retumba en este recinto cuando acaba de graduarse la promoción  Kutt’anipxañaniwa, waranqa waranqanipxañaniwa (”Volveremos y seremos millones”), una decena de alumnos que, por primera vez en el Perú, se ha dedicado a aprender esta lengua prehispánica de manera sistemática durante 18 meses.

El curso completo, que tiene tres ciclos, cuesta 520 soles (poco más de 127 euros) y ofrece a quienes participen la posibilidad de conocer el idioma, hablarlo, componer canciones, poemas. Quienes lo siguen, pueden ser luego profesores en los colegios donde hay educación intercultural o ser traductores. Y tiene el respaldo de una universidad, como no había ocurrido antes.

La fuerza del aimara

“Mi familia no es de las zonas donde se habla aimara, sino de la sierra”, cuenta Zareli, “pero la yatichiri (profesora) Cynthia fue a mi colegio y me motivó a aprender este idioma, a pesar de que todos mis compañeros querían aprender inglés”. El idioma que se enseña en el Centro de Idiomas de San Marcos tiene esa magia para convencer. Lo hablan cerca de medio millón de personas en el Perú y en total unos 2 millones en Bolivia, Chile, Perú y Argentina (en Bolivia es uno de los 36 idiomas oficiales). Según el reputado lingüista peruano Rodolfo Cerrón-Palomino, además, fue predominante entre los incas. No el quechua, como se suele creer.

En un riguroso ensayo publicado en el 2004 por el Boletín de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Cerrón habla de la “endeblez de la tesis del quechuismo primitivo” y sostiene que, gobernaba Túpac Yupanqui (el décimo inca, según la historiografía tradicional), hacia fines del siglo XV, el aimara fue el idioma oficial del Incario.

Más aún: cuestiona la vieja creencia de que la palabra ‘Cuzco’ significa “ombligo del mundo” y más bien explica cómo la palabra provendría de ‘qusqu’, un término que en dialectos de la zona de Oruro (Bolivia) sirve para nombrar a un tipo de lechuza. Otras de sus pesquisas dan fuerza a esta tesis, que también sostienen que el origen del aimara estaría en el centro-sur del país.

Curiosamente, la familia de Zareli es de Cerro de Pasco, una región donde más bien hay quechuablantes, pero quizás entre sus ancestros no haya tanta disonancia. A medida que avanzó la historia de los Incas, el aimara se mezcló con el quechua y, por eso, hay numerosas palabras comunes entre ambos idiomas. Una de ellas es q’alatu, un término muy usado en cualquier parte del Perú bajo la forma calato, que designa a una persona desnuda.

La palabra wawa, que designa a un niño, también sería de origen aimara, y se usa igualmente en quechua, y está muy extendida en varios países. El aimara, asimismo, forma parte de la familia lingüística Aru, que incluye a este mismo idioma, así como al jaqaru y al cauqui, de uso minoritario en el Perú. “El español está prestadito nomás”, dice Zareli.


La lucha y la discriminación

Pero hablar lenguas nativas en Perú puede implicar discriminación. Alfredo Nahuincha, otro de los miembros de la promoción, sí tuvo al aimara como lengua materna, pues nació en Puno, el departamento del Perú donde más se habla. Sin embargo, en su colegio, este idioma no fue parte del menú educativo y, cuando siendo joven se vino a Lima a estudiar, lo fue perdiendo paulatinamente. “Lo sabía de niño, pero ahora lo estoy retomando muchos años después”, relata y añade que alguna vez lo discriminaron por saber que era aimara y sabía algo de la lengua. Se burlaban de él y “decían que era de una zona donde corrían las llamas y volaban los cóndores, con lo que revelaban su desconocimiento”. Hoy aprende orgulloso esa lengua que siempre estuvo en él.

Claudia Cisneros, coordinadora de Lenguas Originarias del Centro de Idiomas y también integrante de la promoción, tiene una historia peculiar. Tenía el quechua de lengua materna y, al igual que Nahuincha, fue perdiéndola al venir a Lima con su familia huyendo de la violencia terrorista desatada en los años 80. Con un aura nostálgica, relata que tuvo que recuperarlo preguntando en las calles, los mercados y el transporte público.

Hasta que entró a estudiar en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, ubicada a 42 kilómetros al este de Lima, y se encontró con un profesor que sabía quechua y aimara. “Mi lengua se había amarrado (bloqueado)”, recuerda, y desde entonces se interesó por esta lengua, por su cercanía al quechua. “Todas las lenguas originarias nos dan identidad cultural”, afirma.

Hasta que entró a estudiar en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, ubicada a 42 kilómetros de Lima hacia el este, y se encontró con un profesor que sabía quechua y aimara. “Mi lengua se había bloqueado”, recuerda, y desde entonces se interesó por el aimara, por su cercanía al quechua. “Todas las lenguas originarias nos dan identidad cultural”, afirma.

Hoy lo estudia y lo promueve, consciente del profundo significado cultural que ha tenido en la historia y el presente de la cultura andina. Se cree que los aimaras provienen de la cultura Tiahuanaco, que habitó en las orillas del lago Titicaca entre los siglos I y 900 D.C. Hacia el siglo XIII, se formaron los primeros reinos aimaras, entre ellos los de los Lupaca, Collas y Pacajes. En el siglo XV, fueron invadidos por los Incas, y de allí la vieja vinculación del Imperio con esta lengua.

Hasta ahora, su lengua es precisamente una de las columnas de esta cultura, que por siglos ha protagonizado episodios de resistencia. Túpac Katari, por ejemplo, se rebeló contra el poder colonial español en 1781 y, al igual que Túpac Amaru, fue descuartizado por cuatro caballos de que tiraban de él. Entre 1895 y 1925, los aimaras protagonizaron varias revueltas contra los hacendados. En años recientes, este pueblo ha protagonizado diversas movilizaciones.

Docentes y directivos del Centro de Idiomas
aplauden a una de las recién graduadas.

Durante la ceremonia, se realizó un 'Pago a la Tierra', un ritual en el que se agradece a la Madre Tierra por todo lo que se le da a los seres humanos.

Brígida Huahuluque, profesora del curso, no desvincula su oficio de esa crujiente atmósfera cultural. “Creo que el estudiante debe sentirse orgulloso de su lengua, su cultura”, declara, y a la vez cuenta que participó en las protestas contra la actual presidenta Dina Boluarte, luego que el 9 de enero de este año un enfrentamiento de las fuerzas del orden con ciudadanos, en su mayoría aimaras, terminó con la muerte de 18 de ellos. “Nos siguen matando”, dicen con indignación.

Desde mayo del 2022, el aimara ya se puede traducir en Google. También existe, en la misma Universidad de San Marcos, Illariy, un avatar de inteligencia artificial que presenta noticias en quechua y aimara. En Bolivia, existe una aplicación llamada ‘Felisa Yanapiri’, creada para prevenir la violencia contra las mujeres. Yanapiri significa “la que ayuda” y es, tal vez, una palabra que encierra gran parte de los esfuerzos que se hacen para conservar esta lengua prehispánica tan hermosa (sumaq, en ambas lenguas originarias), de palabras largas como el euskera, y de extensa historia. Que junta en un haz la aventura de los Incas, el sentimiento andino y la resistencia indesmayable. ‘Jallalla aimara aru”, se sigue escuchando en medio de la noche y de estas aulas donde se vive este idioma.  <>

COYUNTURA MUNDIAL. GUERRA ISRAEL VS HAMAS

 DOBLE MORAL

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 657 13OCT23

“C

ada hombre de Hamas es hombre muerto”, dice Benja­mín Netanyahu.

“El sistema de salud pública no tratará a los malditos y despreciables terroristas de Hamas que sean capturados heri­dos”, dice Moshe Arbel, ministro de salud de Israel.

“Luchamos contra bestias”, dice el ministro de defensa Yoav Gallant.

“A los residentes de Gaza les digo: salgan de allí ahora, por­que vamos a actuar en todas partes y con todas las fuerzas”, advierte el primer ministro de Israel.

Situación territorial
Llueve fuego sobre Gaza. Es un diluvio de fósforo blanco, uno del que no habría sobrevivido Noé. Caen cientos de mi­siles en la noche y barrios enteros desaparecen, manzanas barridas por ataques aéreos que no enfrentan resistencia alguna, incendios en todas partes. Es la muerte cayendo sobre el encierro y la mi­seria. Parece el bombardeo nazi sobre Polonia en septiembre de 1939. Es la guerra relámpago de un programa de exterminio.

La imbecilidad criminal de Hamas le ha dado el pretexto perfecto a Israel. Occidente asistirá impasible a la desaparición de Gaza, a la masa­cre de su población y a la incorporación de la franja al pleno dominio israelí. Gaza se llenará de colonos que, como los de Cisjordania, borra­rán, armas en mano y topadoras a pedido, lo que quede de resistencia. Israel volverá a crecer con un nuevo botín ensangrentado. No impor­ta: son israelíes y el holocausto perpetrado por los nazis los ha hecho invencibles, arrogantes e impunes. No interesa: Es­tados Unidos, que ha matado a millones de civiles en sus gue­rras genocidas, ha decretado que apoya incondicionalmente los desmanes de Israel. Desde 1948 los palestinos no cuentan. Son una sobra demográfica, lo que queda de un mal reparto. Gaza está muriendo y más de dos millones y trescientas mil personas están sometidas a las bombas y al bloqueo inhuma­no impuesto por el gobierno de coalición de Netanyahu: sin agua, sin electricidad, sin alimentos, sin combustible y sin es­cape dado que Israel controla la frontera terrestre y el mar.

Mientras tanto, 300,000 soldados israelíes se preparan para entrar a Gaza. No quiero imaginar la magnitud de la ma­tanza anunciada. El consuelo trágico es que la muerte tam­bién acaba con la desesperanza crónica.

Hamas fue financiado originalmente por Israel. Convenía que Al Fatah, la entidad predominante en el gobierno pales­tino de Cisjordania, tuviera un rival de fuste. Ya sabemos qué pasa con quiénes imitan al doctor Frankenstein.

Nada, sin embargo, justifica lo que hizo Hamas. No aludo a su ira, que es legítima y rancia, sino a sus métodos, que son tan perversos como los de su adversario. Matar niños desde un avión caza de fabricación estadounidense no es mejor que hacerlo con una metralleta. Es la misma ruindad, la misma herencia simia de nuestra condición.

Fuentes confiables insisten en señalar que la inteligencia egipcia le advirtió a Israel, tres días antes del ataque, que Hamas preparaba algo importante. El Mossad, como se ve, no hizo nada.

¿Será, como muchos sospechan, que a Israel le convenía que Hamas hiciera lo que hizo?

Quizá eso nunca se aclare, pero lo funestamente cierto es que Hamas ha unido al desfalleciente gobierno de Netanyahu, ha ampliado sus alianzas, ha puesto entre paréntesis el de­bate sobre las reformas autocráticas del sistema judicial, ha desatado una ola de patriotismo vengador y, sobre todo, ha abierto las puertas del infierno para los gazatíes. Israel ha sido autorizado por Washington y su corte de escribanos eu­ropeos a borrar del mapa a los palestinos de Gaza. Hay un genocidio en marcha y, a diferencia de lo de Ruanda, esta vez todos estamos enterados.

El holocausto judío fue el horror que siempre avergonzará a la humanidad. Nadie podía suponer que, años más tarde, el estado de Israel adoptaría la crueldad de sus verdugos en su trato con los palestinos.

Hace 75 años que Israel gana guerras y obtiene territo­rios. Pero parece que nada lo sacia, nada lo serena, nada le infunde la generosidad que debiera ser propia del vencedor. Empleó el terrorismo contra los británicos, expulsó de la peor manera a los palestinos desde 1948, se burló de la re­solución de Naciones Unidas al no abandonar los territorios conquistados en 1967, incumplió sin ru­bor alguno sus promesas sucesivas de no continuar con los asentamientos ilegales y bombardeó Gaza, de modo indiscrimi­nado, cada vez que se sintió amenazado. No sólo eso: violando normas básicas del derecho internacional, Israel resolvió de modo unilateral que Jerusalén sería su “capital irrenunciable”, añadiendo a su expansión conquistadora el vejamen re­ligioso que tal decisión suponía.

Es horrible lo que hizo Hamas en es­tos días. Pero es espantoso lo que hizo Israel, con Ariel Sharon a la cabeza, en los campos de refugiados libaneses de Sabra y Chatila. Y es aún más atroz convertir a Gaza, con el aplauso del occidente decadente, en una escombrera funeraria.

Milicias de Hamàs

Para la prensa, en general, las lamentables muertes israe­líes demuestran el rasgo criminal de Hamas. Que los palesti­nos paguen por ello: ese es el eslogan. Pero cuando Gaza des­aparece en polvaredas de edificios disueltos por las bombas y los niños palestinos mueren con sus padres en la Gaza sin agua ni luz, eso es legítima defensa.

Mi asco por el llamado orden mundial no tiene límites. Mi rechazo a la hipocresía de la prensa controlada por el dinero me permite saber que todavía existo. <>

martes, 10 de octubre de 2023

LAS FESTIVIDADES MÁS NOTABLES EN EL ALIPLANO PUNEÑO

 LA FIESTA DEL 

TATAPANCHO

Revista AL DIA

Fotos: Genaro Cachicatari. 10OCT23

U

na de las festividades patronales más grandes de la región Puno es la que se celebra en octubre de cada año en la fronteriza provincia de Yunguyo. Nos referimos a la conocida "Fiesta de Tata Pancho", la misma que fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Viceministerial N° 681-2011-VMPCIC_MC del 06 de junio del 2011.

La fiesta del "Tata Pancho" se celebra en honor a San Francisco de Borja, patrón religioso de los pueblos de la provincia de Yunguyo, siendo una de las expresiones culturales más importantes en territorio de frontera que hermana a dos países en un mismo complejo cultural nacional aymara, nutrido en la historia y el mito, que se expresa en la fe y los rituales, en la vistosidad de sus danzas y los alegres sonidos de los conjuntos musicales.

Historia del "Tata Pancho"

La celebración a San Francisco de Borja nació de la fe en el marco del adoctrinamiento cristiano de los pueblos aymaras de la provincia de Yunguyo. El mito refiere que el culto fue rápidamente instaurado por los milagros atribuidos al santo patrón desde su aparición, tal como cuentan los relatos orales de la provincia: "Hace muchos años, en un lugar denominado Milagro, cerca de la actual frontera con Bolivia, Francisco de Borja se apareció en forma de cruz de piedra a una pareja de labriegos ancianos que araban su terreno. Rápidamente se esparció la noticia congregando a miles de personas que venían de todas las comarcas para ver la efigie grabada en la cruz de piedra. Ésta resultó ser la imagen de san Francisco de Borja, por lo que se dispuso trasladar la cruz hacia el pueblo, siendo cargada por fornidos jóvenes del lugar. Antes de entrar al poblado, los cargadores decidieron descansar en el lugar conocido como Chacapata, para luego proseguir, cuando inesperadamente la cruz se volvió pesadísima, no existiendo fuerza humana para moverla. La población interpretó el deseo del santo, dejaron en ese lugar la milagrosa cruz de piedra. En este lugar se iniciaron las primeras celebraciones en honor al Tata Pancho. La cruz de piedra fue posteriormente trasladada a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, fue ubicada en su ala derecha, lugar donde encuentra hasta hoy.

Plegarias, Cantos y Danzas

La Festividad del "Tata Pancho" se celebra cada 10 de octubre de todos los años, ha adquirido rápidamente reconocimiento regional. Los preparativos de la fiesta se suceden con varios días de anticipación, lo que da tiempo para los ensayos de música de las comparsas de la región, especialmente de los sikuris. La fiesta se inicia con el alba (albas o albazo), entonces las calles de la ciudad de Yunguyo se convierten en un amplio escenario donde los grupos de sikuris desfilan con su característico sonido yunguyeño. Con ellos aparecen los sikumorenos de lujosa pedrería y añeja tradición, diversos grupos de danzas como la morenada, reyes morenos, diabladas, cullawadas y waca wacas, también numerosos grupos de danzas campesinas se entremezclan vestidos con sus trajes de luces y el destello de colores que mueve al compás de alegres melodías y los sonoros y vibrantes sikuris. De esta manera, el homenaje a "Tata Pancho" es una suma de plegarias, cantos y danzas, verdadero compendio de la tradición que Yunguyo muestra a propios y extraños.

Este tiempo festivo está marcado por la sucesiva explosión de camaretazos y campanadas, los agasajos recíprocos donde se lucen los patrocinadores de la fiesta y las comparsas brindando muestras exquisitas de la gastronomía regional, aquí aparecen platos especiales para fiestas como el sabroso chairito, el timpu de carachi, el asado de chancho, entre otros.

Es la fiesta en honor al "Tata Pancho", la tercera o cuarta fiesta de la región, por su envergadura e impacto en la región de Puno.



 

HUMOR GRAFICO SOBRE FIGURAS Y FIGURONES DE LA POLITICA PERUANA







 

PROTEGEN PROVISIONALMENTE CHULLPAS DE CALA CALA EN PISACOMA

RESOLUCIÓN DIRECTORAL

N° 000165-2023-DGPA/MC

San Borja, 2 de octubre del 2023

Vistos, el Informe de Inspección N° 007-2023-SDDPCICI DDCPUN-VMV/MC de fecha 22 de agosto de 2023, en razón del cual la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno sustenta la propuesta para la determinación de la protección provisional Sitio Arqueológico Chullpas de Cala Cala, ubicado en el distrito de Pisacoma, provincia de Chucuito y departamento de Puno; los Informes N° 001015-2023-DSFL/MC e Informe N° 000189-2023-DSFL-NGC/MC de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal; el Informe N° 000187-2023-DGPA-ARD/MC de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, y;

CONSIDERANDO:

Que, según se establece en el artículo 21 de la Constitución Política del Perú, modificado por la Ley N° 31414 “Ley de Reforma Constitucional que refuerza la protección del Patrimonio Cultural de La Nación” “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado (...)”;

Que, en los artículos IV y VII del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1255, se establece que es de interés social y de necesidad pública la identificación, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes, siendo el Ministerio de Cultura la autoridad encargada de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con lo establecido en el Artículo 7 inciso b) Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 007-2017-MC, se dispuso la modificación del Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2006-ED, incorporando el Capítulo XIII, referido a la determinación de la protección provisional de los bienes que se presumen integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación; con lo que se estructura un régimen especial que “permite realizar los actos conducentes para la protección física, defensa, conservación y protección legal de aquellos bienes no declarados, ni delimitados a la fecha, así como también sobre aquellos que se encuentren declarados pero que carezcan de propuesta de delimitación o se encuentren en proceso de aprobación (…)” aplicable “en el caso específico de afectación verificada o ante un riesgo probable de afectación, frente a cualquier acción u omisión que afecte o pueda afectar el bien protegido por presunción legal (…)”, conforme a lo previsto en los artículos 97° y 98° del referido dispositivo legal;

Que, el artículo 100 del Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, dispone que “Determinada la protección provisional de un bien que presuntamente constituye Patrimonio Cultural de la Nación, se inicia el trámite para su declaración y delimitación definitiva en el plazo máximo de dos años calendario, prorrogable por dos años más, debidamente sustentado; salvo en los casos en los que corresponda efectuar procesos de consulta previa, en la medida que se advierta afectación directa a los derechos colectivos de pueblos indígenas u originarios; en cuyo caso, el plazo máximo para la declaración y delimitación definitiva del bien es de tres años calendario, prorrogable por tres años más.”;

Que, mediante la Directiva Nº 003-2018-VMPCIC/MC se aprobaron los “Lineamientos técnicos y criterios generales para la determinación de la protección provisional de los bienes inmuebles prehispánicos que se presumen integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación”;

Que, mediante la Resolución Viceministerial Nº 000001-2023-VMPCIC-MC de fecha 03 de enero de 2023 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 05 de enero de 2023, el Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales delegó a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, por el ejercicio fiscal 2023, la facultad de determinar la protección provisional de los bienes inmuebles prehispánicos que se presumen integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, mediante Informe de Inspección N° 007-2023-SDDPCICI DDCPUN-VMV/MC de fecha 22 de agosto de 2023 que sustenta el Informe Técnico de Viabilidad de la Determinación de la Protección Provisional del Bien Inmueble Prehispánico, el especialista de la Dirección Desconcentrada de Cultura Puno sustenta la propuesta de protección provisional del Sitio Arqueológico Chullpas de Cala Cala, ubicado en el distrito de Pisacoma, provincia de Chucuito y departamento de Puno; especificando los fundamentos sobre la valoración cultural positiva y niveles de vulnerabilidad del bien inmueble objeto de protección provisional, de acuerdo con los lineamientos y criterios técnicos contenidos en la Directiva N° 003-2018-VMPCIC/MC. En el referido informe se indica que el monumento arqueológico prehispánico se encuentra expuesto a posibles afectaciones por parte de agentes antropicos y naturales, según lo siguiente:

Antrópicos

Durante el lapso desde julio de 2019 hasta mayo de 2021, se ha constatado una inquietante situación en la zona de Aziruni, cercana al sitio arqueológico. En este enclave específico, se ha identificado una cantera activa de lastre, un material compuesto por grava y arena, que está siendo extraído con el propósito de apoyar los trabajos de construcción de una carretera asfaltada, llevados a cabo por el Gobierno Regional de Puno.

Este proceso de extracción tiene lugar en proximidad directa al área que se busca preservar, habiendo comenzado a más de 40 metros y, al llegar a mayo de 2021, aproximándose peligrosamente a menos de 20 metros. Paralelamente, se evidencia el paso de vehículos, posiblemente maquinaria de gran envergadura, cuyo tránsito plantea una amenaza directa para la misma integridad del monumento.

En vista de esta situación, resulta de suma urgencia abordar estos asuntos con rapidez, adoptando medidas adecuadas y eficaces para asegurar la protección y preservación de este monumento.

Naturales

Uno de los riesgos de mayor relevancia es el efecto de las precipitaciones, puesto que debido a su ubicación en la ladera inferior del Cerro Jochapata, el sitio se ve gradualmente cubierto por arena y grava arrastradas por las intensas escorrentías. Este fenómeno se ha convertido en un motivo que subyace a su empleo actual como cantera de materiales de construcción. En consecuencia, se evidencia una dinámica crítica donde los elementos naturales desempeñan un rol determinante en la vulnerabilidad de este lugar patrimonial

Que, mediante Memorando N° 000530-2023/DDC PUN/MC, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno remite a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble la propuesta de protección provisional del Sitio Arqueológico Chullpas de Cala Cala recaída en el Informe de Inspección N° 007-2023-SDDPCICI DDC PUN-VMV/MC de fecha 22 de agosto de 2023, para su atención;

Que, el numeral 6.2 del artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, establece que el acto administrativo “puede motivarse mediante la declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les identifique de modo certero, y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo acto. Los informes, dictámenes o similares que sirvan de fundamento a la decisión, deben ser notificados al administrado conjuntamente con el acto administrativo”;

Que, mediante Informe N° 001015-2023-DSFL/MC, sustentado en el Informe N° 000189-2023-DSFL-NGC/MC, la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal asume la propuesta contenida en el Informe de Inspección N° 007-2023-SDDPCICI DDCPUN-VMV/MC elaborado por el Lic. Velko Peter Marusic Verdeguer; y, en consecuencia, recomienda la determinación de la protección provisional del sitio arqueológico Chullpas de Cala Cala;

Que, mediante Informe Nº 000187-2023-DGPA-ARD/MC, de fecha 02 de octubre de 2023, el área legal de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble recomienda emitir resolución directoral que determine la protección provisional del sitio arqueológico Chullpas de Cala Cala;

Que, de conformidad con lo dispuesto en la Ley y N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 011-2006-ED y sus modificatorias; la Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura; el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2013-MC; la Directiva N° 003-2018-VMPCIC/MC; la Resolución Viceministerial N° 000001-2023-VMPCIC-MC; y demás normas modificatorias, reglamentarias y complementarias;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- DETERMINAR la Protección Provisional del sitio arqueológico Chullpas de Cala Cala, ubicado en el distrito de Pisacoma, provincia de Chucuito y departamento de Puno, por el plazo de dos años, prorrogable por el mismo periodo, salvo se identifique afectación directa a los derechos colectivos de pueblos indígenas u originarios; en cuyo caso, el plazo máximo para la declaración y delimitación definitiva del bien es de tres años calendario, prorrogable por el mismo periodo; de acuerdo con el Plano perimétrico con código PROV-011-SDDPCICI-DDC-PUN/MC-2023, los que presentan las siguientes coordenadas:

SITIO ARQUEOLÓGICO CHULLPAS DE CALA CALA

VÉRTICE

LADO

DISTANCIA

ÁNGULO

ESTE (X)

NORTE (Y)

P1

P1-P2

75.87

126°3’8”

460118.3300

8132040.9000

P2

P2-P3

67.08

90°15’3”

460080.9400

8131974.8800

P3

P3-P4

85.89

173°11’21”

460139.1600

8131941.5700

P4

P4-P5

87.15

142°20’43”

460218.2400

8131908.0600

P5

P5-P6

78.85

110°17’40”

460302.5400

8131930.1600

P6

P6-P7

60.83

104°31’54”

460310.2400

8132008.6300

P7

P7-P8

63.20

178°12’26”

460253.1300

8132029.5700

P8

P8-P1

75.30

155°7’45”

460193.1400

8132049.4600

Datum: WGS84. Zona UTM: 19L. Área: 22 568.68 m² (2.25687 ha). Perímetro: 594.16 ml

Las especificaciones de la presente determinación de protección provisional se encuentran indicadas en el Informe de Inspección N° 007-2023-SDDPCICI DDCPUN-VMV/MC de fecha 22 de agosto de 2023, así como en los Informes N° 001015-2023-DSFL/MC y 000189-2023-DSFL-NGC/MC de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal y el plano perimétrico con código PROV-011-SDDPCICI-DDC-PUN/MC-2023 que se adjunta como Anexo de la presente Resolución Directoral.

Artículo Segundo.- DISPONER como medidas preventivas, en el polígono especificado en el artículo precedente, de acuerdo a lo indicado por la Dirección Desconcentrada de Cultura Puno, las siguientes:

MEDIDA

REFERENCIA

- Paralización y/o cese de la afectación:

x

Coordinar con la Municipalidad Distrital de Pisacoma, supervise de cerca las actividades extractivas que se desarrollan en las cercanías del sitio arqueológico. En este sentido, es imperativo que la cantera suspenda por completo toda actividad de extracción de material y movilización de vehículos en el monumento arqueológico. Esto se hace necesario para prevenir cualquier posible afectación, siendo que cualquier actividad en esta zona debe contar con la debida autorización del Ministerio de Cultura. Además, es esencial establecer una coordinación con las comunidades vecinas al sitio arqueológico. A través de capacitaciones de sensibilización, se busca reforzar la importancia y el valor del monumento para su revalorización. Asimismo, coordinar con las autoridades policiales las acciones de patrullaje a fin de que el monumento no sea alterado.

-Señalización:

x

Coordinar con la Dirección de Catastro del Ministerio de Cultura y la Municipalidad Distrital de Pisacoma, de manera que se proceda con la señalización (Paneles) del monumento arqueológico.

Artículo Tercero.- ENCARGAR a la Dirección Desconcentrada de Cultura Puno, la determinación y ejecución de las medidas indicadas en el Artículo Segundo de la presente resolución, así como las acciones de control y coordinación institucional e interinstitucional necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en la misma.

Artículo Cuarto.- ENCARGAR a la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal, el inicio y conducción coordinada de las acciones administrativas y legales necesarias para la definitiva identificación, declaración y delimitación de los bienes comprendidos en el régimen de protección provisional, entre ellas, la coordinación correspondiente con el órgano competente del Ministerio de Cultura para la etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios y el análisis de las posibles afectaciones a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.

Artículo Quinto.- DISPONER la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, así como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe).

Artículo Sexto.- NOTIFICAR la presente resolución, así como los documentos anexos, a la Municipalidad Distrital de Pisacoma, a fin que proceda de acuerdo al ámbito de sus competencias, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 82 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Asimismo, notificar a la a los administrados señalados en el Artículo 104 del Decreto Supremo N° 011-2006-ED.

Artículo Séptimo.- PRECISAR que la protección provisional dispuesta en la presente resolución surtirá efectos a partir de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.

Artículo Octavo.- ANEXAR a la presente resolución el Informe de Inspección N° 007-2023-SDDPCICI DDCPUN-VMV/MC de fecha 22 de agosto de 2023, el Informe N° 001015-2023-DSFL/MC, Informe N° 000189-2023-DSFL-NGC/MC e Informe Nº 000187-2023-DGPA-ARD/MC y el Plano Perimétrico con código PROV-011-SDDPCICI-DDC-PUN/MC-2023, las cuales serán publicadas en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe) para conocimiento y fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

SHIRLEY YDA MOZO MERCADO

Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble




CINE PUNEÑO

 PAKUCHA

Y SU APORTE AL CINE

Christian Reynoso

L

as cenizas no tienen que ser negras ni blancas completamente, sino de un color intermedio, algo plomizo, para asegurarse la providencia del ritual en favor de la crianza de las alpacas y las nuevas crías que nazcan el siguiente año. Las cenizas corresponden al corazón de la alpaca que ha sido escogida para ser ofrendada en el pago. Luego de ello, la familia de alpaqueros celebra con música y baile y degusta de un mismo plato las carnes asadas de la alpaca, en especial la parte del pecho que es la más suculenta. La larga jornada del pago que ha empezado al amanecer llega a su fin con la caída de la noche.

La escena forma parte de la película documental “Pakucha” (2021), dirigida por Tito Catacora, tío del fallecido Oscar Catacora, director de “Wiñaypacha” (2017), quien encontrara la muerte por una complicación en la salud durante la filmación de la película. En medio de la discusión actual sobre la amenaza de recortar los incentivos al cine peruano, mediante la llamada Ley Tudela, “Pakucha” ha sido proyectada en la reciente “Muestra de cine indígena. Voces e imágenes de la Madre Tierra” en el Centro Cultural de España. “Pakucha” es un ejemplo más de que gracias a los incentivos del Estado se puede hacer este tipo de filmes. De lo contrario sería casi imposible.

La pakucha es el alma de la alpaca, que mora en los andes altiplánicos, con la que es necesario establecer comunicación, de acuerdo con la tradición y costumbre, para agradecer por su lana —que permite la sobrevivencia— y pedir por la abundancia de nuevas crías que amplíen el rebaño. Con el uso de planos fijos, característica del cine de los Catacora, hablada en aymara y filmada en una zona de altura de la comunidad campesina aymara de Jatucachi (Puno), espectamos este ritual que va adquiriendo color y fuerza, hasta el clímax de la ofrenda. Una costumbre andina muy arraigada y conocida en las zonas alpaqueras, que puede resultar de cierto exotismo para un público urbano, lejano de estas costumbres.

Pero allí está el valor de “Pakucha” y su aporte. El de mostrar en la pantalla grande y con gran estética una forma de entender la continuidad de la vida y la relación hombre-animal desde el espacio de la naturaleza en los andes peruanos. No se trata de mostrarnos solo la parte ritual sino de hacernos conocer, en esencia, una expresión cultural que se mantiene de generación en generación y donde subyace una idiosincrasia particular en diálogo con lo telúrico y lo colectivo. Gracias a este tipo de filmes el cine peruano amplía su horizonte, sin duda. <>