viernes, 21 de febrero de 2020

SE VIENE EL CARNAVAL


FELICIANO PADILLA PRESENTÓ LIBRO EN BRISAS

Feliciano Padilla Chalco. Foto GVC
El Salón Cultural de Brisas del Titicaca en Lima, fue colmado por personas amantes de la cultura y la literatura, en ocasión de la presentación del libro AQUÍ ESTAN LOS MONTESINOS  de Feliciano Padilla Chalco, prestigiado escritor "apurimeño- puneño" como él mismo gusta identificarse. 
En la parte central del programa, Zein Zorrilla expuso los antecedentes de la obra e ilustró a la audiencia sobre las causa y desarrollo de la lucha político militar que desplegaron los Montesinos contra los gamonales regionales, en tierras apurimeñas en una breve etapa del pasado siglo. Mientras que Omar Aramayo se refirió a los vínculos intelectuales que lo ligan con Padilla y a sus cualidades personales e intelectuales de éste en el contexto de la realidad cultural de la región puneña. 
A su turno, Padilla formuló una conceptuosa aunque breve explicación de lo que a su juicio debe conocerse como "oralidad", sus variantes y su utilidad para el conocimiento de hechos pasados. 
Durante su emotiva intervención, para sorpresa de muchos, confesó no haber nacido ni en Puno ni en Apurimac, sino en el distrito de La Victoria, Lima, pero que al año de nacido fue llevado a Abancay donde se nutrió a los valores panandinos. Dijo además que, pese a su enfermedad, espera muchos años más de vida, porque el sacerdote que le administrará la extrema unción, era aún monaguillo en la actualidad.



LA COYUNTURA POLÍTICA EN EL PERÚ


LECTURAS INTERESANTES Nº 946
LIMA PERU            21 FEBRERO 2020
ANTAURO Y EL PAREDON
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 480
A
ntauro Humala ama la muerte. La muerte de otros, claro.
Dice que sueña con ver a su hermano Ollan­ta ante un paredón, con los ojos vendados, musitando un per­dón inútil, con las piernas tembleques y el pulso a mil por hora.
Le excita a Antauro la idea de un magno tribunal popular en el que un Robespierre con poncho y chullo decida, sumariamente, quiénes sobreviven al juicio de la historia y quiénes deben ser pasados por las armas.
¿Cuáles serían los criterios de esa criba?
Todos los que tengan que ver con lo que, vagamente, An­tauro califica como “traición a la patria”.
La patria, para el antaurismo, es una señora santa, una estampita, una mater admirabilis. Ese mito antihistórico merece, por supuesto, el flage­lo de la muerte si alguien osa ensuciarlo.

Esto quiere decir que Antau­ro Humala está completamen­te loco. Como todos sabemos, la patria en la que amanecemos cada día es tan pura como un pantano, tan santa como una copetinera de Tijuana y tan admirable como un zorrino haciendo uso de su retrotalento. La historia de esta querida patria que nos tocó en suerte podría haber sido una novela de Mario Puzo, un cuento de Poe, un capítulo de Vázquez Montalbán re­latándonos alguna aventura de Pepe Carvalho. Si Jorge Basadre hubiese sido totalmente sincero, habría es­crito su Historia de la República con la nariz tapada y un bacín al costado.
Aquí, en esta patria nuestra, la traición es intrínseca y los traidores siempre fueron perdonados. Desde el primer Riva Agüero hasta el penúlti­mo Iglesias, pasando por el Prado ancestral. No sólo perdonados: rei­vindicados, ensalzados, premiados por nuestra vocación por la amnesia.
¿De qué patria habla entonces An­tauro Humala? De la que su delirio ha construido: una patria basada en la visión angélica de Andrés Avelino Cáceres y la utopía deleznable del Tahuantinsuyo. Cáceres, en efecto, fue el héroe de la resistencia ante la ocupación del invasor chileno pero, cuando ascendió al gobierno, se alió con la clase dominante y pasó a la historia como un autócrata que quiso perpetuarse a través de un testaferro.
Y el racismo inverso de las razas cobrizas no merece, a estas alturas del siglo XXI, mayor discusión. Lo macizo es que la teocracia inca, con sus muchos méritos al lado de las masa­cres perpetradas y los sacrificios hu­manos, no puede ser invocada como modelo a seguir. Excepto que uno se crea reencarnación de Pachacútec y ya sabemos que esa delusión narcisista puede terminar pasando por la caja de Odebrecht.
Antauro Humala imagina un go­bierno del terror con él haciendo de emperador mongol. Y cree que esa promesa sanguinaria es un gesto vi­ril, un anuncio de refundación, una epifanía coral de justicia. Machazo se siente Antauro anunciando la muerte. Como si la muer­te fuese novedad en este país de revoluciones militares que desangraron los primeros 50 años de la república. Como si la muerte fuese primicia en este país de dictaduras violen­tas. Como si la muerte no nos fuera carnalmente familiar después de 1932, Odría, Sen­dero, el MRTA y la reacción fascista de nuestros militares.
A ver: que el antaurismo se presente en Huamanga y proponga un gobierno de pa­redones y juicios sumarios. Lloverán piedras sobre esos emisarios. Y hasta podrían caer uchurajayes. La pobreza rural fue la que más pagó, en sangre y patrimonio, la tesis khmer rouge de alias Presi­dente Gonzalo.
El verbalismo armagedónico de Antauro Humala es eso: el discurso de un dema­gogo que apuesta al crimen como un atajo de cómic hacia Palacio de Gobierno. Don An­tauro cree que el miedo lo con­vertirá en Pancho Villa. Pero para aspirar a ser Pancho Villa tendría que haber convertido su vul­gar y mortal asalto andahuailino en el comienzo de una revolución agrarista. Y para eso tendría que haber servido a un jefe como Francisco Madero y no a un churrupaco de espíritu como su hermanito. Qué familia. <>


jueves, 20 de febrero de 2020

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO20FEB20
CARRETERA CHECCA – MAZOCRUZ: NUEVA LICITACIÓN PARA PROYECTO DE MEJORAMIENTO
RADIO ONDA AZUL 20 FEBRERO, 2020.- El vocero de la oficina de diálogo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Iván Torres, informó que seleccionarán a una nueva empresa que se encargue de la ejecución del proyecto “Mejoramiento de la carretera Checca – Mazocruz”, tras la reciente disolución de contrato con la constructora San José S.A.
Mencionó que desde el 10 de diciembre de 2019 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones estuvo solicitando a la empresa que agilice con la ejecución del proyecto. Incluso emitieron dos cartas notariales el 17 de enero y 23 del mismo mes respectivamente, pero la constructora no cumplió con el pedido. 
Vizcarra poniendo la enésima "primera piedra".
mecida tras mecida.
La constructora San José S.A. incumplió con el reinicio de la obra y de manera unilateral abandonaron los trabajos, frente a ello el Ministerio de Transportes y Comunicaciones estuvo en la obligación de resolver el contrato por la causal de incumplimiento de obligaciones contractuales”, explicó el vocero.

Señaló que ahora iniciarán con el corte técnico y financiero de la obra, para elaborar el expediente del saldo de la obra y convocar a licitación para que una nueva empresa concluya con los trabajos. Así mismo procederán a ejecutar con las cartas fianzas y comunicar al OSCE el incumplimiento de la empresa, para la apertura de un procedimiento administrativo sancionador.
Finalmente dijo que se dispuso la conformación de equipos técnicos para hacerle seguimiento a las acciones legales que presentará la empresa contratista en contra del estado. “Es seguro que la empresa contratista planteara un arbitraje, pero para eso ya estamos coordinado para salir airosos”, declaró.  
CORREO 20/02/2020.- PIDEN QUE GOBIERNO REGIONAL INTERVENGA POR CARRETERA CHECCA – MAZOCRUZ.- Provías Nacional resolvió el contrato para la ejecución de la carretera Checca-Mazocruz por infracción grave a la Ley de Contrataciones del Estado.
En un documento que un grupo de ciudadanos collavinos dirigió a las autoridades competentes se lee: “...nuestras autoridades del ámbito nacional han demostrado falta de interés para solucionar en su oportunidad la continuidad de la ejecución del proyecto (...) 
En el pronunciamiento también se requiere al gobernador regional de Puno intervenir en este problema para así garantizar la continuidad y culminación de la ejecución de la obra.

ALERTA PUNO: CUATRO RÍOS A PUNTO DE DESBORDARSE
José Carlos Apaza Aleman FORO TV, 15 FEBRERO, 2020.- Según el aviso hidrológico N° 122 del SENAMHI, cuatro ríos de la región Puno están a punto de desbordarse, porque presentan un comportamiento ascendente debido a la intensificación de las precipitaciones pluviales en las principales cuencas de la región.
Textualmente, el aviso dice “El viernes 14 de febrero, hasta las 18 horas, el río Ilave en la estación Puente Ilave registró un caudal máximo de 912.0 m3/s ubicándose en el umbral rojo; el río Ramis marcó 438.0 m3/s en la estación Puente Carretera ubicándose en el umbral naranja; el río Verde registró un nivel de agua de 1.94 ubicándose también en umbral rojo y el río Callacame en la estación Puente Loroco marcó un nivel de agua de 2.72 m., por lo que también se halla en umbral rojo.
De producirse el desborde de estos ríos, las zonas potencialmente afectadas serían los distritos de Huancané, Ilave, Santa Lucía, Huacullani, en las provincias de Huancané, el Collao, Lampa y Chucuito.
Se espera que las autoridades locales y regionales, así como la propia población tomen las medidas más convenientes.

CONGRESISTAS PROVINCIANOS POR ACCIÓN POPULAR SEGUIRÍAN LINEAMIENTOS DE YONY LESCANO
RADIO ONDA AZUL 16 FEBRERO, 2020.- El congresista electo por la región de Puno, Orlando Arapa, dio a conocer que los 20 congresistas provincianos electos del partido Acción Popular seguirán la línea política del aún líder del partido, Yony Lescano.
Asimismo, indicó que la nueva generación del partido político, pedirá el retiro inmediato de las personas que no contribuyen de forma positiva al crecimiento de la organización política como Victor Andrés Garcia, porque está claro que sólo hacen uso de la política para sus beneficios personales.
Finalmente, consideró que existe una evidente crisis de gobernabilidad en el País, porque la mayoría de los ministros que fueron retirados se encontraban involucrados en actos de corrupción, por ello dijo que solicitarán al poder ejecutivo elegir de forma responsable a sus funcionarios.

CUATRO DISTRITOS DE SANDIA ESTÁN INCOMUNICADOS TRAS INUNDACIONES
 RADIO ONDA AZUL 17 FEBRERO, 2020 636 VISTAS
 Alcalde de Sandia informa que aún no se restablece la comunicación vial con cuatro distritos ubicados al interior de la región, ya que se ha caído la plataforma de la carretera en tramos como el kilómetro 1 ½ y Km 21.
Además, en comunicación con Onda Azul, el alcalde también informó que no se restablece el servicio de energía eléctrica en los distritos de San Pedro de Putina Punco, Yanahuaya, San Juan del Oro y Alto Inambari.

HOSPITAL NUÑEZ BUTRON: COMITÉ DE SELECCIÓN RETRAZA OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO
RADIO ONDA AZUL 20 FEBRERO, 2020 .-  El consejero regional por la provincia de Puno, Jorge Zúñiga señaló que el retraso de la licitación del proyecto del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno podría ser de 12 días hábiles, ya que en ese plazo el comité de selección deberá levantar las 2 observaciones existentes. 
Para el fiscalizador existe responsabilidad en el gobernador regional encargado de Puno y el gerente regional, por los retrasos generados, ya que desde el año pasado debieron disponer el cambio de los integrantes del comité de selección.
Señaló que las empresas siempre buscan su interés propio, por ello plantearon observaciones a las bases elaboradas por el comité de selección. “Los empresarios buscan adecuar sus propuestas para ganar la buena pro, en ese marco siempre identificaran errores en una comisión de selección sin experiencia”, declaró a radio Onda Azul.
CORREO: El hospital bajo del nivel III al nivel I en el proceso de recategorización de nosocomios llevado a cabo por las autoridades en salud.

POBLADORES DE PUNO Y TACNA RECHAZARON PROYECTO HÍDRICO VILAVILANI
RADIO ONDA AZUL 19 FEBRERO, 2020 .- Una reunión exitosa ha sido considerada la convocatoria que hicieron dirigentes de El Collao, Chucuito y Tarata, quienes rechazaron el proyecto hídrico Vilavilani. La actividad inició a las 11:00 a.m. en el sector denominado Vilachaullani.
Janihua
A la convocatoria asistieron alcaldes de Capaso, Conduriri, Mazocruz, Pisacoma, Acora, Susapaya, Tarata. También participó el gerente regional de Recursos Naturales y el procurador regional de Puno.
El presidente del Frente de Defensa de Capaso Bernabé Ordoñez agradeció la participación de los asistentes, quienes se trasladaron a la zona de demarcación territorial entre Puno y Tacna, tramo donde se pretende hacer el trasvase del recurso hídrico.
El gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Puno se dirigió al gobernador regional de Tacna a quien le acusó que viene mintiendo a la población respecto a la ejecución del proyecto, el mismo que una vez captado las aguas afectaría los bofedales ubicados a “100 kilómetros a la circunferencia”.
La autoridad regional también informó que el aporte a la cuenca desde territorio puneño es de 60 por ciento y Tacna 40 por cierto.
Después de escuchar la participación de autoridades, dirigentes y población acordaron reunirse el lunes 24 de febrero en el Gobierno Regional de Puno a las 10 de la mañana para seguir analizando las condiciones del proyecto. También dieron a conocer que harán una marcha de protesta en la ciudad de Lima.
PACHAMAMA: RIO MAULE DESAPARECERÍA.- El especialista en temas hidrológicos, Martin Mamani, señaló que si el proyecto Vilavilani II Fase I, logra concretarse en su totalidad, es muy probable que en un futuro el rio Mauri desaparezca.
“El impacto del proyecto, se verá de forma más crítica en temporada de sequía, ya que el volumen del agua descenderá; además de ser absorbidos por los túneles y pozos perforados”, afirmó, al tiempo de indicar que, el rio terminará secándose.
Además, mencionó que la población más afectada es la que vive a orillas de este rio, quienes reclaman que dicho proyecto no cuenta con la licencia social correspondiente, ya que nunca fueron consultados respecto a su ejecución.



PRODUCTORES DE QUINUA Y CAÑIGUA SE ORGANIZAN Y PROPICIAN MERCADO INTERNACIONAL
SIN FRONTERAS 20FEB20.- Los productores de cañihua y quinua de las diferentes comunidades en la provincia de Lampa, han dado un paso sustancial para que sus granos conquisten mercados internacionales.
Bajo la unificación de cadenas productivas crearon la Cooperativa Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal “Ñucanchis”, a través de la cual se asociarán para estandarizar y darle valor agregado a sus productos.
Ahora unificarán su producción para exportarla a mercados internacionales.
El evento de constitución contó con la asistencia de representantes del Proyecto Granos Andinos Orgánicos, de la Dirección Regional Agraria Puno (DRAP), esta es la tercera cooperativa que se crea a nivel de la región. “Jumampi” en Yunguyo y “Nayampi” en Chucuito fueron las primeras y mañana en Azángaro se hará lo propio con “Llapanchis”.
Ñokkanchis. Nosotros
Se espera que la iniciativa en Lampa avance con la instalación de una miniplanta de transformación primaria, para lo cual pidió a los productores gestionar un ambiente en el que se instalen maquinarias, como molinos y hojueleras para adquirir la capacidad de exportar grandes toneladas de cañihua y quinua”.

martes, 18 de febrero de 2020

MUSICA DEL ALTIPLANO: SIKURI "ZAMPOÑA DE ORO"



CASTOR VERA SOLANO, uno de los grandes y reconocidos músicos de Puno, en su faceta personal de músico, compositor y folklorista, se dio tiempo para captar el melodioso aire musical popular que conocemos como “sikuri”, al que –después de los infaltables ,arreglos y adecuación orquestal- puso como nombre “Zampoña de oro”, tal vez porque ganó el primer lugar en el Concurso Departamental de Estudiantinas de 1960, recibiendo el premio denominado justamente “Zampoña de Oro”, como director del Conjunto Orquestal Puno. Aquí para conocimiento de los jóvenes músicos puneños publicamos la partitura del tema en mención.







COSTUMBRES ALTIPLANICAS


ALBA, ALBAZO, ALBAS (*)
Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas
C
omo se sabe, en 1532 se produce la invasión española al Estado tahuantinsuyano. Con ello, la influencia de la Iglesia Católica penetró  con fuerza en el Perú de esos tiempos. Se inicia y desenvuelve un complejo proceso de modificación de la totalidad de la vida social de sus masas humanas originarias.Hay quienes sostienen que las creencias religiosas y los cultos  impuestos por el Imperio incaico empezaron  muchos a desaparecer pero los más a  transformarse mediante la fusión bicultural. En este sentido, como producto del sincretismo religioso cultural una suerte de nueva y sincrética religión andina hizo su aparición, teniendo como eje al culto a los santos patronos y las fiestas públicas en honor a ellos.
Otros señalan que se mantuvo un dualismo entre religión oficial cristiana y la religión autóctona clandestina, en el que ambas, coexistentes y yuxtapuestas, mantuvieron y aún mantienen su individualidad.
Hechos patentes de la realidad social apoyan una y otra tesis. El tema está lejos de dilucidarse y este no es el sitio ni el momento para incidir teóricamente en ellas desde una determinada posición.
Lo que sí se puede afirmar es que, en uno u otro caso, la antropología cultural, la arqueología y la etnohistoria han probado la aparición (desde los inicios del Perú colonial) de nuevas instituciones y prácticas, que en el campo de la religiosidad se expresaron, entre otros efectos, en las fiestas populares, públicas, en cuyas actividades  celebratorias, ritos y ceremonias se acompañaba –tal como aún hoy ocurre- danzas, instrumentos musicales y vestimentas conforme a los usos y costumbres vigentes según el tiempo y en el espacio de nuestro país y su historia.
Se dice también con profusión, que muchas de las instituciones, prácticas y costumbres de corte religioso, tal como ocurrió en otros campos, provinieron de la metrópoli hispana.
En este pequeño trabajo queremos referirnos a las “Albas”, aquellas fiestas religiosas, mezcla  de culto, danza y música, que se realizaban y realizan al rayar las primeras luces de la alborada, en distintas localidades americanas, peruanas y puneñas, como parte de las festividades de santos patronos marcadas por la influencia ibérica.
“Albas” en España
El alba o alborada, la madrugada, es el antecedente y parte del  “rayar o despuntar el día”,  el lapso “mágico” del amanecer, del momento previo de aparición del sol y del  comienzo de un nuevo día. En todas las religiones, con mayores o menores diferencias, se ha tenido al alba como reinicio recurrente de la vida, como símbolo de renovación cotidiana de la permanencia individual y colectiva de la gente en el mundo.
En la España secularmente católica, es abundante la información abierta que ofrece la comunicación electrónica sobre la asociación entre culto y alborada. Encontramos que la más famosa de estas expresiones es la celebración del “Misterio de Elche” como la representación de la ascensión a los cielos de la Virgen María. Ese día (el 15 de agosto) se celebra por toda España, especialmente en Elche, la víspera,  “una fiesta llena de fervor popular, con música y danzas, que empieza muy de madrugada con quema de fuegos artificiales por toda la ciudad”.
Las “Fiestas de Alba” en Tormes, provincia de Salamanca, son igualmente famosas por sus pasacalles con gigantes y cabezudos. En Liste, provincia de Girona, en Carbajales, provincia de Zamora en Castilla, en El Poyo de Aliste en Zamora, en Aspe, Valencia, y en muchos lugares más las fiestas en honor a la virgen (Asunción, De los Arboles, De las Nieves) son iniciadas hasta hoy invariablemente con albazos.
“Albas” en algunos países
En México es conocida la costumbre de visitar en grupo por la mañana muy temprano, a un amigo el día de su cumpleaños o a jóvenes casaderas, cantando la famosa pieza musical “Las Mañanitas”, ellos mismos o con “mariachis”.
En Ecuador, el “Albazo”  es un género musical y al mismo tiempo una danza popular que tienen su origen en la costumbre de despertar a la población de una localidad,  “a ritmo de una banda musical, cohetes, bombardas, quemaditos (tragos típicos) anunciando en el alba del día, el inició de una festividad”. Algarabía, música, baile y cohetería, se amalgaman en la ocasión.
Según los mismos ecuatorianos (el investigador Tobar Donoso)la voz Albazo, es un peruanismo” originado en Huancavelica, mencionado ya en fuentes del siglo XVII. Señalan que el cronista Jiménez de la Espada, lo hace mención en 1881, como “El Albacito” aclarando que “con ese yaraví despiertan los indígenas a los novios al otro día de casados”.
Como danza presenta una modalidad indígena y otra mestiza. A ambas acompaña banda de músicos que recorren las calles durante el alba, sobre todo en los pueblos de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua.

Los Mañazos en Huajjsapata
“Albas” en los pueblos altoandinos del Perú
La gran mayoría de las miles de fiestas que se celebran a lo largo del territorio del Perú, se organizan en torno de un santo patrón en fecha registrada en el calendario católico.  Las formas de organización, los procesos de preparación y ejecución, el carácter mestizo o autóctono, difieren de región a región de distrito a distrito, de comunidad a comunidad.
En número, hay una evidente primacía de lo mestizo, de lo fusionado o sincrético. Ello se debe a que lo autóctono, lo originario, lo indígena, fue objeto de intensa persecución por el tiempo que duró la colonia y parte de la república.
Hacia la segunda mitad del siglo XVIII,  con la llegada de la dinastía de los borbones al control del poder político hispano, el tratamiento de las fiestas y festejos públicos fue objeto de políticas persecutorias, debido a que los nuevos funcionarios borbónicos “ilustrados” y “modernizadores” que arribaron a las colonias americanas, vieron en la música y danza indígenas muestras de primitivismo y atraso, por lo que –en aplicación de sus juicios racionalistas- debían desaparecer.
Pese a la sañuda persecución de esas expresiones del arte popular, no obstante ser productos del sincretismo cultural, es decir tener parte de español, las fiestas de madrugada, las “fiestas del alba” pervivieron un tanto “a escondidas”. Indios, cholos y alguna capa de mestizos, hicieron de ellas en muchos pueblos altoandinos, ocasión para el regocijo a despecho de los controles de las autoridades coloniales.
Desde esos lejanos tiempos las celebraciones religiosas que han adoptado la denominación de “alba”, “albazo” o “albas”, han subsistido formando parte de las tradiciones festivas de nuestros pueblos.
“Albas” en la nación aimara
La costumbre de llevar a cabo estas celebraciones se ha dado básicamente, no exclusivamente, en territorios que pueden considerarse como ocupadas desde antiguo por pueblos diseminados en el amplio espacio físico de la nación aimara. Así, gran parte del altiplano boliviano, el norte de Chile, la zona de sierra de los departamentos de Tacna y Moquegua y el sur aimara circunlacustre del departamento de Puno, todos estos últimos en el Perú, han mantenido fielmente la realización de “Albas” como parte de los programas de festividades patronales.
Demás está decir que en la zona aimara de Bolivia, las “Albas”, con ésta u otra denominación sucedánea, forman parte del modo de ser del indígena, el cholo o el mestizo que se identifican como aimaras. Allí están los ejemplos de Huaycho, Torata, Achacachi, Carancas, Charasani y muchos otros ejemplos cuyo tratamiento descriptivo rebasaría nuestro cometido de situarnos básicamente en nuestro medio.
Lo mismo puede decirse de Chile, país en el que aimaras de las localidades particularmente serranas de Antofagasta y Tarapacá, no han perdido el deber innato de ser consecuentes con el cultivo y mantenimiento de mores o costumbres tradicionales que definen su legado y prosapia étnico-cultural aimara. No podemos dejar de señalar como ejemplo, entre las “Albas” de muchos pueblos desde Copiapó a Arica, a aquella que destaca nítidamente: la Fiesta de la Tirana, cerca de Iquique.
En el pedazo de mundo que acabamos de señalar, las “Albas” o “Albazos”, se han caracterizado siempre por una especial asociación entre creyentes religiosos reunidos en fiesta y “tropas” o conjuntos de Sikuris, es decir de tocadores del “siku” o zampoña, los cuales aportan a la reunión la música para el baile. Son pues, los encargados de llenar de ritmos y alegría los amaneceres.
Excepciones hay, por supuesto, ya que en algunos lugares, son bandas de instrumentos metálicos de viento, los que cumplen las tareas de amenizar esas madrugadoras reuniones.
“Albas” en Puno
En Puno la capital, las más esperadas “Albas” tienen tiempo en la madrugada del día de víspera de la “octava” de la Festividad de la Virgen de La Candelaria, desde las 3 de la mañana. Y tienen su lugar inicial, desde hace años, en el “Cerrito de Huajsapata”. Allí músicos, acompañantes y espectadores degustan los “Qoñis” y “ponches” que el respectivo alferado o “albero” invita con proverbial generosidad. En cierto momento, todos gozan de la hermosa visión del sol que nace y hace el nuevo día.
Desde este emblemático roquedal los sikuris Mañazos, Juventud Obrera, Zampoñistas Lacustre y otros (según devociones y compromisos anuales), luego de esperar el amanecer tocando y bailando (y haciendo bailar), bajan en medio del estruendo de cohetones que se expande por el cielo de la ciudad, y van al encuentro de las 6 de la mañana en que se celebra la primera Misa de Alba, en el Santuario de la Virgen Candelaria.
En el ámbito regional, una de las “Albas”  de mayor nombradía, es la de Conima, distrito de la provincia de Moho, distinguida por la participación de varios conjuntos de sikuris, los cuales se caracterizan por el hecho de que cada sikuri acompaña la ejecución de su siku con su respectivo “bombo largo”.
En Yunguyo, la parte musical en las “Albas” de la festividad de “Tata Pancho” (San Francisco de Borja) es compartida por conjuntos de sikuris y bandas.
En Juli las “Albas” forman parte del programa de celebración de la festividad de La Inmaculada Concepción (8 de Diciembre). El desaparecido maestro Ubaldo Castillo Espezúa las describe así: “Son las primeras horas del día de vísperas y las notas musicales y armoniosas de las zamponas juleñas van des­pertando de su sueño reparador a la apacible población. Los conjuntos van tomando su ubicación en la plazuela del Templo de San Juan. Ahora en el atrio de San Pedro. Conforme llegan las comparsas se oyen las notas de “Solteritos”, “Zampoñas”, “3 de junio”, “Bajada del Arco” y otras melodías que van ejecutando cada uno de los conjuntos. Los Misti Sicus, Juventud Juleña, Juventud Catacorina, 24 de Agosto, Zam­poñas de oro, han empezado su contrapunto. En ciertas ocasiones no faltan los sicuris de llave u otros distritos que se han trasladado para rendir su tributo a la Virgen Patrona de Juli. Cada uno de los conjuntos va interpretan­do los huayños más escogidos de su repertorio. Los característicos ponches van circulando entre los integrantes para contrarrestar el frío matinal...”
“Albas” en Ilave
En fiesta de San Miguel Arcángel, santo patrono del pueblo, cumplidos los  actos religiosos conocidos como “novenas” que se inician a mediados de setiembre, se abren paso las “Albas ilaveñas” que se realizan en la madrugada del día 28 se ese mes. Es entonces cuando se da la amena emulación entre los conjuntos de sicuris que, como en ningún otro pueblo, ganaron justa fama como ganadores de muchos concursos departamentales de sikuris.
La amplia plaza principal da también constante bienvenida anual a conjuntos visitantes de Acora, Juli, Yunguyo, así como de Camilaca y Cairani de Tarata.
En esos tiempos no muy lejanos era el conjunto “Motorizada” –vigente hasta hoy aunque transformado- el que convocaba la mayor expectación. Personajes ya legendarios en el arte del siku, mistis y cholos, lo integraban. El conjunto mantuvo  por años una interpretación única, vibrante, armoniosa del sicumoreno estilo Ilave, que hoy siguen algunos conjuntos como el de la Universidad Mayor de San Marcos.
Albas en Ilave. Acuarela de Primitivo Butrón
Cuando la larga “tropa” seguida de numeroso acompañamiento llegaba a las cuatro de la mañana en punto a una de las esquinas de la Plaza San Miguel, provista de faroles y de un inmenso lienzo en el que aparecía una llanta o neumático con alas, pintada sobre un fondo blanco, el público madrugador no podía ocultar su beneplácito y aplaudía a más no poder.  La hermosa conjunción de sonidos (sikus arca, ira, ch'ili, malta; tambor, bombo único, platillos y triángulo) inundaba los aires de la plaza, llenándola de huayños que ellos mismos compusieron y ensayaron con antelación y que más tarde serían difundidos por estudiantinas puneñas.
Con el tiempo aparecieron nuevos conjuntos. El “Sicuris 29 de setiembre”, que ganó varios concursos departamentales, el Conjunto Zampoñas Santa Bárbara, Conjunto Folklórico Cahuide, Zampoñistas Obrero, Los Choclos, “Cerros Nevados”, Juventud San Miguel, Conjunto San José, Agüita de Cusupi, Melodías. Tales agrupaciones que protagonizaron, cada una en su momento, las glorias del sikuri de esa tierra.
El Centro Cultural Melodías es el que más lauros ha dado al Sikuri ilaveño al ganar el primer lugar en los concursos departamentales de los años 1986, 1988, 1991, 1993, 1996, 1997 y 1999 y segundo lugar en 2000 y 2001, todos organizados por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. En 1989   obtuvo el Primer  Puesto ganando el Premio Presidente de la República, en el Concurso Regional de Zampoñas Tacna-Perú.
“Melodías” en sus tres discos de larga duración, muestra los resultados de su trabajo innovador de la temática musical propia de los sikuris “con nuevas armonizaciones, contrapuntos, modulaciones y matices, además de imprimir fuerza telúrica del ritmo festivo y alegre de los viejos (y recordados) zampoñeros Ilaveños”.
Las “Albas” y los sikuris son la unidad llamada a permanecer en los tiempos actuales y en los venideros. Nada podrá contra ella.

(*) Publicado en LOS ANDES, Puno 6 febrero 2011

DANZAS MESTIZAS DE PUNO

TAAAMBIÉN  VIEENEEEEEE..!

domingo, 16 de febrero de 2020

ECOS DE LA FESTIVIDAD CANDELARIA

CARNAVAL DE PATAMBUCO, Patrimonio cultural de la nación, ratificando su valía artística en la Parada y Veneración, Febrero 2020, Puno