sábado, 4 de mayo de 2013

Las tejedoras collavinas



MAESTRAS DE ALTURA
Cuatro tejedoras puneñas viajaron recientemente a España para demostrar ante posibles compradores sus habilidades con la lana de alpaca. Eta es su historia
JULIO ESCALANTE ROJAS
Suplemento ECONOMIA de EL COMERCIO. 4 de mayo 2013 p. B12
Doce horas y 18 minutos tomó el vuelo de Madrid a Lima. Gloria Acero fue llevando la cuenta mientras estaba en el  avión con sus compañeras tejedoras Nancy y Martha Ticona, y Deomila Candia. Ellas viven en Puno y estuvieron durante diez días en España, gracias a un programa del movimiento Manuela Ramos —financiado por la Unión Europea— que quiere vincularlas con compradores del extranjero. Además de demostrar sus capacidades en el tejido en un instituto de diseño de modas y de ver a los hinchas del Real Madrid y del Barcelona lamentarse por su eliminación de la Champion League, ellas supieron por primera vez que el tejido también podía servir como un arma de protesta.
En España, ellas conocieron al grupo Punto Subversivo y otros más que se juntan para tejer en una plaza o un parque y así llaman la atención sobre algunos problemas económicos y sociales, o resuelven algunas necesidades de una comunidad. En Toledo y Madrid, las cuatro tejedoras (a quienes todos llaman La Manuelas) cumplieron diversas actividades en las calles. Con el grupo, esto es una Plaza, en una mañana muy fría, aprendieron a tejer con plástico un toldo para proteger estación de bicicletas de un parque. En Peseta hicieron banderines con lana de alpaca para adornar una calle, y en el mercado de San Fernando, en Madrid, tejieron una faja para rodear una columna. En todos esos lugares contaban cómo vivían y como era su trabajo diario Puno. Y eso es quizá que más les gustó del viaje: no ver todo con ojos de turista.
Punto de partida Nancy Ticona tiene 46 años y vive con sus tres hijos en el distrito de Pilcuyo, en El Collao (Puno). A los 18 años aprendió a tejer la lana de alpaca y al inicio hacía solo prendas para el uso de su familia. Luego comenzó a vender a los vecinos y en algunas ferias locales chompas, gorras, ropas y zapatos tejidos para niños.
Pero fue con la capacitación del programa del movimiento Manuela Ramos que se volvió una experta en tejer muñecos con palitos. Es así como sus productos han podido conseguir clientes en el exterior. Y también le enseñaron a hacer un presupuesto y a definir sus costos de producción.
Deomila Candia y su grupo tienen una tienda en Juli y así llegan directamente a los turistas que visitan la zona. Martha Ticona y Gloria Acero se han dedicado desde niñas a la crianza de alpacas y continúan produciendo. En el camino, todas aprendieron a tejer.
Tejer siempre es una labor colectiva. Cuando el grupo de Nancy Ticona, formado por 15 tejedoras, recibe un pedido, se suelen repartirla tarea entre todas. Cuando a alguien le hace falta dinero, le dice al resto que por esta vez puede tejer más. Por un pequeño muñeco tejido se puede obtener S/.3,5. A veces les alcanza, a veces no.
Tejer es una labor complementaria a las actividades del campo, aunque muchas veces se cosecha solo para el consumo de la casa. Es complementaria también al sueldo de los esposos, pero hace que ellas puedan decidir qué hacer con lo ganado. Desde comprarse un helado en la feria de los domingos, hasta cubrir urgencias de salud. "Cuando puedo, lo que hago es comprarme zapatos”, dice Nancy. Tejer empodera a las mujeres. Nacidas en un entorno machista, muchas de ellas han aprendido a fortalecer su autoestima tejiendo y sumando a sus hijos en la tarea. Sin embargo, otras aún tejen a escondidas de sus esposos. Cuando nadie las ve.
El regreso
En España, Las Manuelas pudieron demostrar sus capacidades en el tejido frente al diseñador Gonzalo Fonseca, creador de la marca de los accesorios Steve Mono, que se vende en tiendas de lujo de 15 países. El les propuso hacer una corbata, una cuellera y mitones de alpaca. Y quedó muy satisfecho con el resultado.
Entonces Nancy, Gloria, Deomila y Martha han vuelto con un pedido para confeccionar 300 piezas para Steve Mono que deberán estar listas para la colección que se lanza en setiembre. Más de 120 mujeres puneñas estarán empeñadas en eso.
Durante este viaje su tejido ha sido reconocido por la historia que está detrás. Una historia que comienza con cuatro mujeres que a más de tres mil metros de altura asumieron que el arte estaba en sus manos.
______________________

viernes, 3 de mayo de 2013

Alasitas, Puno, Mayo 3



La Fiesta de la Cruz
Escribe : Guillermo Vásquez Cuentas
Especial para minirevista ALASITA

Alasita, cómprame
En muchas ciudades peruanas y bolivianas ubicadas en el amplio ámbito aymara de la meseta del Collao y en diversas fechas del calendario gregoriano, se celebra la feria de “Alasitas”, aunque en buena parte de los casos –como en la ciudad de Puno- se ha hecho coincidir esa fiesta con la Fiesta de la Santa Cruz, el 3 de mayo de todos los años.
 El “personaje” central de “las Alasitas” es el idealizado “equecco”, “eqecco” o ekkecco (de alguna forma hay que escribirlo) cuya pequeña imagen en bulto, de no más de 30 centímetros, representa a un hombrecillo retaco y regordete, de tez blanca –más española que mestiza- y negrísimos bigotitos y cejas, que por lo general, viste pantalón pegado, camisa con chalequito, chullo colorido y ojotas devoradoras de las grandes distancias collavinas. El ekkecco anda siempre cargado a más no poder, de buen número de bastimentos, vituallas y diversidad de objetos útiles a una existencia despreocupada por lo necesario; por ello, en el mundo mágico religioso de los aymaras, es tenido como el propiciador de la abundancia de medios que todos desearían alcanzar en la vida..
Para atender la demanda siempre creciente de suplementos (y complementos) destinados a mantener e incrementar la calidad y la cantidad de los objetos que componían la carga habitual de los ekkeccos, el ingenio y el arte popular del hombre del altiplano se orientaron al trabajo y fabrica de una diversidad cada vez mayor de objetos en miniatura, que con el tiempo, excedieron largamente esa demanda inicial, rebasándola y ampliándola hacia otros temas de la vivencia cotidiana en cuanto a la satisfacción de necesidades materiales, siempre bajo el signo recurrente de la miniaturización. ¿El mercado?: Las ferias de “las Alasitas”.
Ekkecco, ¿Tunupa? 


Hay una fuerte tendencia histórico-explicativa que sostiene que el ekkecco es la representación de Tunupa o Tonapa, quien según datos registrados por varios cronistas de la historia, fue un hombre blanco y barbudo, es decir caucásico, que estuvo algún tiempo viviendo entre los primeros habitantes del Collao, predicando y haciendo milagros. Pachacuti Yamqui... (Relación de Antigüedades... 1993 [c 1609?]: 188 a 193) dice al respecto: "Este varón dicen que andando predicando llegó a los Andes de Caravaya, y en ella hizo una cruz muy grande, y los trajo por sus ombros, asta ponerles en un cerro de Carapucu (Carabuco), en donde les predicó dando grandes bozes, echando lágrimas". Pese a que fue salvajemente muerto por los antiguos collavinos, terminó por convertirse en una de las muchas deidades de los aymaras.
En base a esos datos se deduce que el ekkecco y su indisoluble relación con la fiesta de la Santa Cruz,  vienen a ser un producto cultural –como tantos otros- del proceso de la indigenización de lo español o si se quiere, de la aymarización del cristianismo.
Porque hay que tener muy en cuenta que los aymaras, así como todas naciones y etnias del antiguo Perú, si bien tuvieron que aceptar la cristianización de su espacio vital, tanto natural como sobrenatural, no admitieron la sustitución de su propio mundo sagrado, sino que la concibieron y aplicaron como una forma de integración o fusión de las manifestaciones de ese su mundo con elementos o manifestaciones de la cultura occidental traída por los españoles. Para poner un ejemplo muy puntual, diremos que aceptaron poner cruces en los techos de las casas al momento de estrenarlas o inaugurarlas, pero agregaron a la cruz varios elementos propios de su mundo mágico religioso, como la culebra, símbolo del rayo o deidad “Illapa”. Este mismo fenómeno de transculturación, mixtificación, amalgama cultural o como se llame según la teoría que se maneje, se hace patente en el caso del ekkeco y la compra-venta de miniaturas en la Fiesta de la Santa Cruz que, como se dijo, se celebra en muchos pueblos del altiplano.
Orígenes de la Fiesta
A mediados del siglo XVI en Europa ya existía la “fiesta de la Cruz” o del “Descubrimiento de la Cruz” que se celebraba el 3 de mayo. En España, al generalizarse esa fiesta, “en muchos puntos del país, los “mayos” o árboles y varales de mayo de las plazuelas y caminos habían sido substituidos por la cruz, que se festeja ese día” (N. Maldonado: “La religiosidad popular de España”. 1975: 36)
En una de las primeras monografías publicadas sobre los aymaras, el etnólogo inglés David Forbes, señaló en 1870 que la Iglesia, después de la conquista, introdujo en su calendario festivo algunas fiestas nuevas, aparentemente para sustituir fiestas autóctonas: "Este parece ser el caso con la 'Fiesta de la Cruz', celebrada en La Paz en los días 3 y siguientes de Mayo”, afirmó. En sus inicios –aporta  Alfonsina Barrionuevo (Los Dioses...111)- el culto al ekkecco se mantuvo en secreto hasta que en el siglo XVII se mostraron públicamente imágenes de él en la misa que mandaron a hacer los fundadores de La Paz a principios de dicho siglo.
Desde esos ya lejanos tiempos, la fiesta de la Cruz, en el marco de la urdimbre cultural Aymara-española, se ha hecho popular y se la celebra anualmente en todas las regiones del mundo aymara. Muchas informaciones indican que su celebración tiene su origen en la zona aymara de Carabuco, en la actual Bolivia, lugar en el que,  según la historia relatada muy detalladamente por el cronista de Copacabana, Ramos Gavilán (Sanz, Rafael, 1867. Cap XXVII a XXX) se encuentra la conocida Santa Cruz de Carabuco, después de haber sido llevada hasta allí desde el Titicaca en donde la dejó Tunapa, su creador.
No es posible establecer aún desde cuándo en la ciudad de Puno se celebra el “cruz velacuy” o la fiesta de la Cruz, en la que se abre paso el ekkecco y su apasionante mundo de miniaturas. Sí sabemos que la tradición es muy fuerte y de eso da cuenta el anecdótico hecho ocurrido hace algunas décadas en la comunidad de Chinchera en Chucuito, Puno, cuando los sacerdotes Maryknoll intentaron intensa pero vanamente poner fin a la celebración de la Fiesta de la Santa Cruz bajo el argumento, aparentemente erróneo, de que ella no formaba parte del calendario católico romano oficial. 
Del Aymorai a la fiesta de la Cruz
Forbes, antes citado, sostiene que esta fiesta de la Cruz "es evidentemente sólo un reemplazo de la gran fiesta llamada Aimoray que los Indios celebraban en este mes antes de la llegada de los españoles". Esta fiesta de mayo fue, claramente, una fiesta de los primeros frutos y de la abundancia, expresada ésta con el mismo nombre de la fiesta. Bertonio (Vocabulario...1612, II: 28) dice: "Aymuratha: Henchir el costal hasta la boca y es una hanega" y "Aymura: Vn costal lleno" (id. Il: 29). El cronista agustino Antonio de la Calancha (Crónica Moralizada...1976 [1638]: 851) presenta esta fiesta de la siguiente manera: "El sexto mes se llama Hatuncuzcu i Aymoray, que corresponden a Mayo, sacrificavan cien carneros de todas colores, i aziase el festín desde sus sementeras asta sus casas, cantando i pidiendo a los ídolos les conservase las comidas, i multiplicase los bienes, i azen una pequeña troje donde ponen del maiz o semilla mejor para su ídolo Mamaçora, i lo adornan con cunbi, es de gran nombre la fiesta del Almoray".
La Fiesta de la Santa Cruz y las “Alasitas”, (incluida, desde luego, la poderosa atracción de las “chiquiticosas”) tan caras a las experiencias de niñez de los puneños de todos los tiempos y de muchos lugares del departamento de Puno, constituyen ahora parte imprescindible del conjunto de valores que componen la dimensión cultural antropológica de la puneñidad.
_____________________

LA MAGIA DE LOS ANDES



POR LAS LIBERTADES RELIGIOSAS EN EL PERU
Omar Aramayo
Tomado de Facebook

Hace cien años se proclamaron las libertades religiosas en el Perú, Manuel Z Camacho, un campesino de platería, fue su abanderado, él creía que la educación y el adventismo permitirían desarrollar a su pueblo, sacarlo de la profunda estagnación a la que había sido arrojada por siglos, el obispo Ampuero fue a buscarlo a la escuelita Uta Wilaya y lo azotó hasta cansarse, él le dijo que de la misma manera habían azotado a Cristo por razón de sus ideas. En los años noventa llegaron adventistas de todo el mundo a celebrar un aniversario de las libertades religiosas a nivel global, en las pampas de platería de la noche a la mañana se instaló una inmensa ciudad de carpas, pernoctaron durante una semana, y de esa manera se avivó la memoria de Camacho, que de adventista al final de sus días pasó a las filas de Mariátegui y de Churata, es decir al indigenismo y al socialismo.
Cualquiera podría pensar que con Manuel Z Camacho se conquistó la libertad religiosa en el Perú en toda su dimensión, no es así. Solamente se abrieron las puertas del país a religiones occidentales, algunas de ellas parásitas. No ha existido en un país colonizado y dependiente como el nuestro, el nervio para reconocer la conciencia y la religiosidad nacional, no obstante el trabajo de un movimiento vigoroso como el indigenismo en la segunda, tercera y cuarta décadas del siglo XX. Espíritus extraordinarios como Julio c Tello o José Carlos Mariátegui no plantearon el problema en toda su dimensión, aunque Tello lo vislumbrara en su libro Wirakocha, es decir la existencia de la religión andina, raigal, profunda, nutrida de misterio y de verdad.
En los censos nacionales a nadie le preguntan ¿Usted participa de la religión andina? Todas tienen
cabida menos la nuestra. A nadie le preguntan ¿Usted cree en la Pachamama? ¿Usted paga a la tierra? ¿Usted celebra al Ekeko el tres mayo, le compra casitas, títulos? ¿Le confía su suerte? ¿Usted visita las Warinjas? ¿Usted toma Ayahuasca para resolver sus más graves problemas? No. Porque para el Estado, para el ministerio de educación, para el de cultura, eso es mera superstición; y se debe, como dije a nuestra mentalidad colonizada, en los Estados Unidos o en Europa conciben religiones, en el Perú supersticiones.
El amable lector recordará la tercer parte de la película El Padrino de Mario Puzo, donde un cardenal que luego es ordenado Papa conduce al padrino al jardín, extrae un canto rodado de la pileta, rompe la pequeña piedra al borde, se la muestra y le dice: la religión cristiana es como esta pequeña piedra, cientos de años ha estado sumergida dentro del agua, está mojada por dentro, así son los cristianos en Europa, por dentro siguen sin mojarse como esta piedra, son paganos. Si el cristianismo tiene una residencia de tres siglos en el Perú, no pretendamos ser más papistas que el Papa; en cambio durante milenios ha cultivado una religiosidad ligada a la naturaleza, a lo espontáneo, a nuestro medio, a las fábulas y sueños de nuestros mayores. Nadie puede pedir la renuncia de las creencias personales, pero sí podemos exigir la liberación de la conciencia a través de la sinceridad.
Cada tres de mayo el pueblo de Puno acude hasta la avenida Floral a reencontrarse consigo mismo, cargado de sus anhelo de prosperidad, con la esperanza de un día generoso para todos, con el sueño de conseguir este año, sí, tiene que ser este año, lo que se ha demorado en el resquicio de las dificultades que nunca faltan. Acude con emoción a depositar sus deseos en manos del Ekeko, lleva sus carritos y sus casas para que una mano privilegiada por el Ekeko, por los Apus, por la Pachamama, por Dios, los challe, los brinde, y su fuerza espiritual haga posible esos afanes. A ello, los científico sociales aculturados y muchas veces alienados le llaman religiosidad popular, en oposición a una religiosidad de élite, porque no llegan a concebir que este corpus ideológico es lo que dejaron los extirpadores de idolatrías, y que la cúspide ideológica de una cultura originaria es la religiosidad y el arte, en base a ella sus habitantes establecen su actividad cotidiana, su proceso histórico, y por cierto su visión de mundo que es el ojo de Dios que alumbra su despertar día a día, el yo colectivo.
A partir de esa terrible circunstancia histórica la ignorancia cosecha cada vez mejor, por eso en la televisión el señor Ekeko, Tata Ekeko, es un bufón que anima los comerciales de la televisión, un personaje pintoresco, deshabitado de su personalidad espiritual, de quien echa mano cualquier productora o productor de publicidad, no harían lo mismo con Cristo o Buda, menos con Mahoma, a riego de desatar guerras santas. Ningún respeto hay para el señor Ekeko, anuncia loterías, eventos folklóricos, cerveza, entidades financieras, como el más silvestre llamador de transporte urbano. Así estamos.
Por otra parte, la feria de Alasitas podría convertirse en un gran atractivo de comunión espiritual con el mundo, en una fiesta mística, cuán identificado podría sentirse un visitante extranjero con esta particular forma de creer, de sentir, de religarse con el mundo, con la verdadera magia de los Andes, con el corazón vivo de su fe, pero para eso el alcalde de Puno, tendrían que renunciar al clientelismo al cual se han sometido, es decir, convertirla en lo que verdaderamente es, en una feria de miniaturas y cerámica, en lo que fue hace muchos años, al comienzo del tiempo, y que ha sido traicionado para convertirla en una feria de plásticos y trapos baratos. Por una vez en la vida ¿podría apostar el alcalde Puno por el espíritu ancestral de los aymaras?
Alguna vez vi calzado en miniatura con acabado impresionante, botas de diablo para dama. Carretillas y moto taxis de hojalata, perfectos. Cuadros de arte moderno con piezas reloj, impresionante. Cocinillas a kerosene, pequeñas teteras de cobre, de gran acabado. De ropa, ni qué decir, la finura misma. Y el toro de Pucará, noble, señorial, pero no el de molde, el gran Toro hijo del Amaru y toda la cerámica de esos quechuas trashumantes. Desgraciadamente carecemos de un museo de arte popular que recoja esas piezas. En el Instituto Americano de Arte algo han dejado, la obra del inmortal Eladio Orcoapaza, el gran alfarero creador de la cerámica grotesca, estilo del cual se allegan con felicidad los artesanos del Cusco, gran Eladio, maestro de maestros, que fue visto por tan pocos.
Feliz día señor Ekeko, dese abasto para cumplir con la gente que va a pedirle con tanta devoción. Suerte para todos. Muchas gracias señora Pachamama.
_________________

miércoles, 1 de mayo de 2013

NOTICIAS DE PUNO


NOTIPUNO1MAY13
46,3% de la población gana menos de 750 nuevos soles en Puno
Los Andes  1 mayo 2013.- En la región Puno, el 46,3% de la Población Económicamente Activa (PEA) está compuesta por personas subempleadas; es decir, que trabajan igual o más horas que una jornada normal y que perciben ingresos menores al ingreso mínimo referencial (S/. 750).
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ANAHO) 2011, sobre las condiciones de vida y pobreza de INEI, se indica que la Población en Edad de Trabajar (PET), sumó 940 mil 213 personas, de las cuales el 83,3% forma parte de la Población Económicamente Activa.
Mientras que la población económicamente inactiva está representada por 157 mil 203 personas, que representan el 16,7% de Población en Edad de Trabajar; mientras que la oferta laboral asciende a 783 mil 10 personas, equivalente al 84,1% de ocupados y el 1,9% busca activamente trabajo.
Dentro de este contexto, se mueve el escenario laboral en la región Puno, que a través de los años ha venido mostrando cambios sustanciales en el tiempo y espacio, siendo la tasa de crecimiento en promedio anual de 2,5.
Justamente, hoy se conmemora el Día Internacional del Trabajo, que en las efemérides de la historia se evoca a la lucha de trabajadores en Chicago, Estados Unidos, que realizaron una huelga para exigir como derecho una jornada laboral máxima de 8 horas, en el año 1886.
En nuestra patria, este día es considerado como feriado y según la Constitución Política del Perú la jornada máxima legal en el país es de 8 horas diarias o de cuarenta y ocho (48) horas semanales. Sin embargo, en infinidad de casos las empresas privadas vulneran estos derechos.
Cabe recordar, que durante el régimen de Alberto Fujimori, se incurrieron en despidos y ceses arbitrarios, las empresas que fueron privatizadas optaron por la modalidad de ofrecer incentivos a sus empleados para reducir sus planillas y en la administración pública se recurrió a las evaluaciones periódicas.
El proyecto de ley se encuentra para su debate en el Congreso de la República; de aprobarse la normativa miles de trabajadores del Estado, que no aprueben las evaluaciones periódicas serán cesadas, en algún caso congeladas sus remuneraciones.
El pasado 25 de abril, miles de trabajadores del sector público salieron a las calles, exigiendo al Gobierno de Ollanta Humala, el archivamiento de dicho proyecto de Ley, y probablemente las protestas sociales al respecto continúen.
Javier Ponce es nuevo presidente de la Federacion Folklórica de Puno
Los Andes | Regional - 28 abr 2013.- Los presidentes de los conjuntos de danzas autóctonas y de traje de luces, afiliados a la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, eligieron a Javier Ponce Roque, como nuevo presidente de la entidad rectora del folklore y cultura, periodo 2013-2015.
Ponce Roque, participó en la justa electoral con la lista No. 3, representando al Conjunto Awatires del sector Vizcachani del Centro Poblado de Jayllihuaya, obtuvo 91 votos, seguido por José Aguirre Catacora (35), mientras Taylor Medina Tapia, quedó relegado (1).
“Si hizo justicia a una propuesta de un trabajo nuevo, a pesar de una guerra sucia financiada por algunos políticos, los presidentes de los conjuntos confiaron en mi persona y el ganador aquí es la cultura de la región”, indicó el flamante presidente de la Federación Regional de Folklore y Cultura.
Conforme el cronograma establecido por el Comité Electoral Javier Ponce y los miembros del Consejo Directivo, a las 6 de la tarde juramentaron al cargo, con la consigna de trabajar por la cultura de la región Puno.
“No hay que tiempo que perder, mañana (hoy) viajaré a Lima para hacer los contactos y hacer la agenda de nuestro plan de trabajo, con miras a los 50 años que cumple la Federación Regional de Folklore y Cultura”, acotó.
Dijo, que unos de sus principales objetivos al frente de la Federación Regional de Folklore y Cultura, es promocionar la festividad de la Virgen de la Candelaria, a nivel internacional.
Asaltan vehículos en Ananea y se llevan 25 mil soles y oro
Correo Puno 30 abril 2013 - Dos asaltos en poco más de 24 horas se registraron dentro de la jurisdicción del distrito de Ananea, lugar en donde la delincuencia se viene imponiendo.
Fue Rosa Pari Apaza (24), una de las ocupantes del bus de placa Z8S-954 de la empresa de transportes "Puyas Tours" quien asentó la denuncia ante la comisaría de Putina. Según su declaración fue en el lugar denominado Osomayo, perteneciente al distrito de Ananea, que tres sujetos logran detener la marcha del vehículo haciendo disparos al aire e ingresando por la fuerza al bus.
Tras reducir al chofer Agustín Sancho Mamani, los delincuentes logran sustraer un total de 25 mil soles a los 13 pasajeros abordo, así como 25 gramos de oro, celulares y entre otros enseres personales.
Tras el asalto, los ladrones abandonaron la unidad en la zona denominada Albarazani para huir con rumbo desconocido.
En tanto, en el sector denominado Toco-toco dentro del distrito de Ananea, cinco delincuentes abordo de dos motocicletas y provistos de armas de largo y corto alcance asaltaron la camioneta marca Hyundai modelo H-1de placa A6Y-730 que era conducida por Elbil Hilasaca (27), quien se dirigía a Juliaca desde La Rinconada.
Tras ingresar al vehículo, los delincuentes lograron sustraer, equipos telefónicos, joyas, documentos y una suma de dinero que aún no ha sido especificada. Los agentes de la Policía de Ananea vienen investigando el accionar de estos delincuentes.

-----------------------