sábado, 13 de abril de 2019

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO13ABR19
VIZCARRA Y MORAN EMPEZARON A MATAR CAMPESINOS
ENFRENTAMIENTOS ENTRE POLICÍAS Y COCALEROS EN SAN GABÁN
ONDA AZUL 13 de abril del 2019 .- En el sector Carmen del Centro Poblado de Lechemayo distrito de San Gabán (Carabaya) Puno, ocurrió un enfrentamiento entre pobladores y la policía nacional, producto de ello 3 ciudadanos perdieron la vida y varias personas se encuentran heridas.
Los fallecidos fueron identificados como; Ángel Quispetupa Chumbilla (35) natural de Ayapata, Héctor Velásquez Ponalco natural de Andahuaylas y Yemi Mondalgo Inca (27) quien falleció camino al centro de salud de Mazuco.
Se conoce que trabajadores del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales de Coca (CORAH), llegaron hasta la zona, acompañados de un contingente policial con el objetivo de poner en marcha el Plan de Operaciones “Erradicación 2019”, sin embargo los pobladores se habrían opuesto a la medida y se desató el enfrentamiento.
Por su parte el sub prefecto de la provincia de Carabaya, Eduardo Herrera, señaló que existen familias que se dedican al cultivo de la hoja de coca, ya que los programas del estado que tienen el objetivo de impulsar el cultivo de productos alternativos no tienen resultados.
Así mismo, pidió que se instale una mesa de dialogo con los dirigentes cocaleros de la zona, los representantes del Ministerio del Interior y la Defensoria del Pueblo, para resolver el conflicto que a cobrado la vida de tres personas.
CORREO 13ABR19: Un nuevo conflicto se presencia al interior del país. Pobladores de Lechemayo sector El Carmen del distrito de San Gabán, provincia de Carabaya informaron sobre un enfrentamiento en la zona entre comuneros y la policía que dejó 2 muertos y varios heridos durante la madrugada de hoy viernes.

El grupo CORAH, entidad encargada de la erradicación de la coca, llegó la madrugada de este viernes hasta la zona acompañado de la Policía Nacional para la instalación de una base. Pero los pobladores se opusieron a la medida y se desató la violencia en el lugar. 
Los comuneros indican que la hoja de coca es su único sustento económico para poder sobrevivir.
El alcalde de San Gabán, a través de Pachamama radio, informó que el fallecimiento de dos pobladores fue producto del enfrentamiento y responsabilizó de este conflicto al personal del grupo CORAH.
Según la autoridad edil, los fallecidos serían Héctor Velásquez Ponalco de Andahuaylas y Ángel Quispetupa Chumbilla, natural de Ayapata. El alcalde hizo el llamado a las autoridades nacionales ante la situación.
En los últimos años la erradicación del cultivo se ha ido incrementando notablemente, pero incluso así los cultivos pasaron de 398 a 1296 hectáreas entre 2016 y 2017, según publicó el especialista en temas de narcotráfico Jaime Antezana.
ACTUALIZACIÓN. Diferentes congresistas y personalidades políticas se pronunciaron a este respecto durante la jornada. Los parlamentarios Jorge del Castillo, Alberto Quintanilla, Oracio Pacori, entre otros citaron al ministro de Defensa para que explique este caso. 
La Defensoría del Pueblo emitió un comunicado en donde se solidariza con estos pobladores y sus familias

LIBROS ESCOLARES CON CONTENIDO PORNOGRÁFICO LLEGAN A PUNO
SIN FRONTERAS 12 abril, 2019.- El MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU) ha editado y distribuido libros de desarrollo personal, ciudadanía y cívica; el texto tiene un link que direcciona a páginas en la web con contenido pornográfico y homosexual, bajo la excusa de difundir la libertad de género, hecho que escandalizó al país y en Puno no fue la excepción.
Según admitió la ministra del sector, Flor Pablo Medina, este habría sido filtrado maliciosamente, pidiendo disculpas públicas a la comunidad educativa.
EN PUNO.- Son más de 20 mil alumnos del tercer grado de secundaria en el ámbito de la región que acceden a este libro. Se conoce que de acuerdo al cronograma del Minedu, fueron entregados desde febrero de este año, antes de iniciar el año lectivo 2019.
Los directores de los diferentes colegios lo distribuyeron el 11 de marzo, cuando se inició el año académico.
David Cornejo Mamani, director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Puno, informó que la entrega del libro generó un gasto de 60 mil soles aproximadamente, para unos 400 planteles de todos los niveles de la provincia de Puno y 140 en el nivel secundario.
Respecto al contenido del libro, dijo que hasta el momento no se reunieron con los directores y por el contrario, la noticia provocó alerta en los estudiantes ya que por curiosidad ingresaron al link con esos contenidos.
“Lo correcto sería retirar el libro, lo cual va a generar otro gasto; haremos una tacha al link, pero a estas alturas los daños ya están hechos,  los docentes están en la obligación de manejar esta situación porque han sido formados para eso”, puntualizó.
Recomendó al Minedu descentralizar la educación y que se emita los libros de acuerdo a su contexto regional, pues existen profesionales aptos para la elaboración, con los contenidos adecuados y abaratar los gastos que se generan en el traslado de los libros impresos en la capital, Lima.
100% ENTREGADOS. Por su parte, la titular de la Dirección Regional de Educación Puno (DREP), Lourdes Quispe Flores, declaró que el 100% de los libros en cuestión ya se distribuyeron a los alumnos dentro de las cinco etapas que propuso el Minedu y los gastos económicos varían dependiendo de las ubicaciones de las UGEL.
Además sugirió a los docentes tachar ese link, porque corregir generaría un gasto altísimo.
“El padre de familia en la zona rural no puede adquirir otros libros y la norma tampoco lo permite y confía en los textos que brinda el Minedu pensado que son bien elaborados”, enfatizó; al mismo tiempo de enfatizar que hasta el momento  no existen reclamos por parte de los padres de familia ni de los docentes.
RETIRAR EL LIBRO.- David Vargas Eyzaguirre, director del colegio “Comercial 45” de Puno, sostuvo que no es prudente que se emitan libros con este tipo de errores y si es que no fuera por la denuncia de la prensa y el colectivo Padres en Acción, pasaría desapercibido.
El maestro exigió que se retiren los libros o colocar un sticker en el link no adecuado, pero esto debe hacerse ya.
Un docente, que evitó identificarse, indicó que otros años suelen darles un libro para ellos, pero eso no ocurrió, solo les dieron a los alumnos.
“Esto hace sospechar que hubo intenciones de asimilar la homosexualidad en la educación en nuestro país”, enfatizó.
DAÑO PSICOLÓGICO.- Para el psicólogo José Gutiérrez Alberoni, el libro con contenido homosexual, afectaría el comportamiento de los adolescentes de manera radical, porque la educación se define en los colegios y además, en la actualidad hay una dosificación totalmente perversa, este acto mostraría que las políticas de educación nacional  no conocen nada del ser humano  en esta etapa desarrollo.
“Desde tierna edad los niños ya saben las diferencias de su sexualidad, sin embargo si es que se le dan contenidos homosexuales, estos pueden erotizar la personalidad del adolescente, preparándolo de manera morbosa, cómo es posible tener una relación de tipo homosexual y formándolo en cuestión de perversidad”, aseveró.
Datos:
·       El contenido es direccionado con un link incluido en el texto mas no está en el material impreso. la página ya fue retirada por Edured, ya no se puede acceder a él.
·       23 especialistas revisaron los contenidos, por lo tanto la excusa de un descuido no tiene asidero. lo infiltraron adrede.

APARECEN SUPUESTOS DUEÑOS DE LA RINCONADA
SIN FRONTERAS 12 abril, 2019
En una conferencia de prensa sostenida en la ciudad de Juliaca, aparecieron los supuestos dueños de un aproximado de 4 mil 500 hectáreas de terreno superficial del Centro Poblado La Rinconada, Cerro Lunar de Oro y Pampa Blanca.

Con documentos en mano, Jesús Clavijo Benique aseguró que sus abuelos compraron los predios en el año 1909; predios donde actualmente se usufructúa la minería de La Rinconada ya que como herederos de los terrenos fueron inscritos en Registro Públicos, los mismos que actualmente existen en Puno y Juliaca.
Estos documentos tienen testimonios y testamentos a favor de dos herederos, es decir  los hermanos Mariano y Juan de Dios  Clavijo Gil,  otorgados en el año de 1955 por Manuel  Clavijo T., colindando con  Untuca, comunidad de Ananea Fundo Trapiche, Ananea Sillacunca  comunidad que limita, respectivamente.
En dicha conferencia, Jesús Clavijo dijo que los operadores mineros han explotado por más de 20 años el mineral aurífero, contaminando los lagos  y pastizales.
La familia asegura que la Corporación Minera  Ananea  Camasa, están poseyendo los predios sin recibir ningún tipo de beneficio mas, todo lo contrario, reciben una serie de amenazas.
Ante esta situación, aseguró que la familia Clavijo tomará las acciones judiciales a dicha Corporación, mas no a los pobladores, recuperando sus tierras que les pertenece, enfatizo Clavijo Benique.

AYMARAS PREPARAN PRIMER ENCUENTRO DE RONDAS CAMPESINAS
LOS ANDES 09/04/2019
 Vinter Apaza Mamani, presidente provincial de las Rondas Campesinas de la provincia de El Collao-Ilave, manifestó que este 14 y 15 de abril se desarrollará el Primer encuentro de Rondas Campesinas Aymaras del Sur de la región Puno.
La actividad se desarrollará en el marco del sexto aniversario de las rondas campesinas de la provincia de El Collao-Ilave y contará con la participación de más de 400 integrantes de estas organizaciones, los cuales viajarán desde Puno, el propio El Collao y Chucuito-Juli . 
Apaza Mamani manifestó además que la agenda está enfocada al debate de la justicia intercultural y el pluralismo jurídico, las concesiones mineras, análisis de la coyuntura social económica y política del país (Gobierno Regional), creación de la Subgerencia de Rondas Campesinas, entre otros puntos.
Precisó que el primer día desarrollarán actividades protocolares en la plaza principal de la ciudad de Ilave, con la presencia de los representantes de la Corte Superior de Justicia de Puno, además de la juramentación de las nuevas autoridades de las rondas campesinas.
Asimismo, para el 15 de abril, se tiene programada la participación de diversas instituciones, como el Poder Judicial, Ministerio Público, Red de Salud, entre otros invitados, como el presidente regional de las Rondas Campesinas.


LA RICA Y DIVERSA CULTURA PUNEÑA



MOLLOCO, LA NECRÓPOLIS PREINCA DE PUNO
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO SE ENCUENTRA A 36 KILÓMETROS AL SUR DE LA CIUDAD DE PUNO.
EL COMERCIO 08.04.2019
La ciudadela preinca se sitúa en las laderas del cerro Molloco, en ella se visibiliza diez chullpas de la época prehispánica de material lítico del lugar.(Foto: Andina)
El complejo arqueológico de Molloco, ubicado en el distrito Ácora, en la provincia y región Puno, es el nuevo destino turístico que atrae el interés de los turistas nacionales y extranjeros. Las autoridades y la población local desarrollan actividades para su mayor difusión.
Este importante destino turístico se encuentra a 36 kilómetros al sur de la ciudad de Puno, a un costado de la carretera Puno-Desaguadero, uno de los lugares estratégicos y de fácil acceso para los visitantes.
Molloco es un asentamiento preinca de la cultura Lupaca, en el que se evidencia el contacto y fusión de las culturas Inca y Lupaca. Convivencia que se detalla en las estructuras como en los enterramientos hallados en la zona, durante el desarrollo de trabajos de restauración por el Ministerio de Cultura, en el año 2011.
La ciudadela preinca se sitúa en las laderas del cerro Molloco, en ella se visibiliza diez chullpas de la época prehispánica de material lítico del lugar, y 20 cistas subterráneas ubicadas en una ladera de terreno rocoso.
En la actualidad, sobre estas construcciones se ha edificado una estructura que las protege de las inclemencias climáticas y puedan ser observadas casi en su estado en que fueron encontradas sin haber sido violentadas por manos inexpertas.
Los restos arqueológicos entre los entierros funerarios evidencian que ambas culturas coexistieron armónicamente, y que su anexión al Imperio Inca no fue violenta. Evidencia también los esqueletos de hombres y mujeres maduros y niños hallados, que gozaban de una excelente salud.
Por todas estas bondades que muestra este sitio arqueológico, la Municipalidad Provincial de Puno, en coordinación con el Ministerio de Cultura y la población de la zona, ha puesto en marcha una campaña de sensibilización y promoción para que reciba mayor número de visitantes.
“Este atractivo turístico, que es reconocido por su belleza arquitectónica Lupaca, este sitio arqueológico se encuentra en la ruta a Bolivia y es de fácil acceso, incluso más que de las chullpas de Sillustani, requiere una mayor promoción para que los turistas nacionales y extranjeros puedan visitarlos”, afirmó Belizabeth Carranza, subgerente de turismo de la comuna puneña.
Además, de la belleza arquitectónica de las chullpas. Molloco también muestra coloridas prendas de alpaca tejidas a mano, es el arte textil aimara que es valorada y promocionada por las mujeres emprendedoras de la zona.

AMANTANÍ, PRINCIPAL ATRACTIVO DEL TITICACA
por German Ccari Condori LOS ANDES 12/04/2019
 Es la isla más grande de todo el territorio peruano y la que, de acuerdo a los mitos de los pobladores locales, alberga a los denominados “gentiles”. Nos referimos a la isla Amantaní, que esta semana cumplió 54 años de creación política como distrito.
Es necesario precisar que el distrito está ubicado a más de 4 msnm y fue creado el 9 de abril de 1965 en el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry; actualmente cuenta con 10 comunidades que se reparten en, aproximadamente, 800 familias, las cuales se dedican al turismo, agricultura, ganadería y a la pesca artesanal.
En la isla existe un grupo de casas derruidas, con alguna infraestructura aún visible y otros detalles domésticos; los pobladores, cuando son consultados al respecto, responden que aquel sitio pertenece a los “gentiles”, personajes o espíritus enigmáticos de la zona y por ello no se acercan demasiado a esos lugares.
La ocupación de habitantes de esta isla, se remonta a la época pre Inca. No obstante, se sabe que por el año de 1580, la isla fue vendida por el Rey Carlos V al español Pedro González, según lo precisa la estudiosa Rita Prochaska.
Los pobladores de Amantaní son quechua hablantes y procuran su sustento de muchas otras formas. Por ejemplo, mediante la comercialización de diversos productos que los llevan a trajinar grandes distancias del lago Titicaca y actualmente su principal potencial es el turismo vivencial.
En los 9 kilómetros de superficie que tiene la isla no existe presencia policial. La justicia comunal es la que vela por la tranquilidad de sus habitantes.
Para llegar hasta Amantaní, hace falta navegar el lago Titicaca desde el puerto de Puno,  por alrededor de tres horas y media. La otra opción es ir por tierra, desde Juliaca o Puno, hasta el muelle de Chifrón, en Capachica, y ahí tomar una lancha que tarda unos 40 minutos en su recorrido hacia la isla.
En la Amantaní, hay solo un hotel y es de lujo, exclusivo para turistas extranjeros, quienes están dispuestos a gastar más de 400 dólares por persona la noche. La opción más asequible y popular para visitantes, locales y nacionales, es quedarse en las casas de los comuneros, hechas de adobe y quincha.
Los habitantes ofrecen a los visitantes pensión completa a base de productos andinos. Algunas de ellas reciben pasajeros de manera directa o por agencias, y otros por rotación que establecen las asociaciones locales de turismo. Al alojarse con las familias locales, el viajero comparte las actividades, rituales y participa de peñas folklóricas que realizan las familias.
Según la mitología andina, en Amantaní hay varios hitos que celebran la cosmovisión andina. Uno es el centro ceremonial Pachamama, en el punto más alto de la isla y sobre la cima del cerro Llaquistiti, dedicado al género femenino. El otro es el Pachatata, representante de lo masculino, y está frente a él, en el cerro Coanos.
Desde tiempos preincas, cada tercer jueves de enero, ambos se abren por única vez en el año, para llevar a cabo la fiesta más antigua y original del lago, un ritual de adoración a la Madre Tierra y al Padre Cielo, la fecunda dualidad andina. Una ofrenda para que la cosecha del año sea buena.
Fuera de esa fecha, sin embargo, los viajeros son invitados a subir para contemplar la puesta del sol. El Coanos es un mirador natural desde donde se llega a ver la Cordillera Real y Copacabana, en Bolivia.
COMUNIDADES
1.  Amantaní 2.  Santa Rosa 3.  Lampayuni 4. Sancayuni 5.  Alto Sancayuni 6.  Occosuyo 7. Occo Pampa 8.  Incatiana 9.  Colquecachi 10.  Villa Orinojón

EL ENIGMÁTICO CASO DE LA CABEZA DE PEDRO VILCAPAZA
Por: Samuel Álvarez Enríquez. LOS ANDES, 07/04/2019
 Uno de nuestros más insignes próceres, Pedro Vilcapaza Alarcón, murió en Azángaro un 8 de abril de 1782. Fue un líder rebelde indígena, quien dirigió el sitio de Sorata junto al sobrino de José Gabriel Túpac Amaru, Andrés Túpac Amaru.
Durante mis primeros años como docente en la Escuela Primaria de Pacuhuta, jurisdicción del distrito de San Antón, en Azángaro, conocí con más detalle la historia del Puma Indomable. Fue en la comunidad situada en medio de altivos cerros y verdes pastos, cuyos peñascos y pajonales naturales, cerca de la carretera que divide las circunscripciones de las provincias de Melgar y Azángaro, deja apreciar el legendario Inampu (1), en Asillo. Así nos informamos que este fue el último lugar de resistencia de las huestes de Vilcapaza, tras emprender su rebelión, en la segunda etapa de la iniciada por Túpac Amaru II, el año 1780. Interesados, pues, nos imbuimos en las hazañas del General Indígena Pedro Vilcapaza.
El Inampu legendario, como se sabe, es el lugar en que, después de una tenaz lucha entre los ejércitos patriotas y los españoles, Vilcapaza fue apresado. Allí fue sentenciado, descuartizado y degollado, específicamente en la plaza principal de Azángaro, el 08 de abril del año 1782, ante la cruel mirada del General realista José del Valle. Después de habérsele tomado prisionero, fue trasladado hasta Azángaro, donde fue juzgado y descuartizado. Sus extremidades fueron distribuidas en diferentes lugares de la región, colgados en sendas picotas.
La ubicación de su cabeza, para algunos historiadores, tuvo un destino enigmático y poco común, pues buscó llamar al escarmiento a los rebeldes, quienes finalmente fueron sometidos por los representantes de la corona española: corregidores, jefes militares, religiosos y demás autoridades dependientes del rey y el Virrey. Ellos tuvieron a su cargo la inmolación de este ínclito general tawantinsuyano. Purgó sus penas y castigos por el solo hecho de defender a su broncínea raza de los castigos, exacciones y saqueos; y no solo por ellos, sino por toda la masa de los mal llamados “indios” e “indígenas”, los mismos que, en afán de liberarse de la opresión y guerra fratricida a que fueron sometidos, lucharon hasta morir y con tal empeño y honor, que hoy son recordados en fechas como estas.
Pero, volviendo al asunto de la cabeza de Vilcapaza, otro insigne azangarino, el escritor Lizandro Luna La Rosa, de puño y letra, da señas de su cabeza. Se trata de un episodio poco conocido, ocurrido después de su descuartizamiento. Como las demás partes de su cuerpo, que fueron distribuidas -en escarmiento- en diversos lugares del ámbito de acción de los revolucionarios.
José Lizandro Luna La Rosa (1894-1864) en su obra “El Puma Indomable” (biografía novelada, Arequipa, 1944), además de relatarnos otros grandes episodios, esta vez sobre la cabeza de Vilcapaza, nos dice: “La cabeza del Puma. El más glorioso trofeo del ejército realista y del que estaba orgulloso, era más que un estandarte ganado en el campo de batalla. Estaba sobre un alto poste en el centro de la plaza de Azángaro, cerca al histórico rollo de los ajusticiamientos. No había perdido aún ese gesto altanero y desafiador que le era característico. Torva manchada de sangre coagulada, se había estereotipado en ella una mueca que no se sabía si era de desprecio en sus momentos de cólera. Miraban sus ojos con una fijeza aterradora. Con dura fijeza taladrante. Infundía respeto.
La cabeza del Puma no podía seguir sobre la picota del escarnio. Era una vergüenza para los indios. Desde lo alto del poste, con la dura mirada de sus ojos vidriosos, parecía dirigir a los indios un amargo reproche. Parecía que iba a rugir. Diríase que hasta después de muerto el gran rebelde seguía ordenando y se hacía obedecer. Así sucedió. Una mañana no amaneció. No se sabe quién, pero alguien derribó el poste y se llevó la cabeza. El trofeo tan caro a los realistas había desaparecido. Era una burla sangrienta. Una ironía amarga. Este hecho en su simplicidad fue creciendo en el espíritu panteísta del indio hasta llegar a alcanzar contornos novelescos. Y en torno a él la leyenda encendió sus luces de bengala.
Según ella el caudillo volvió a sus correrías de gato montés. Ya lo vieron bajar de ‘Sullkka’ (2) jinete en su famoso caballo ‘Yana rumi’ (3) y pasar como una exhalación por la pampa, otros aseguraban que la cabeza y los miembros se habían soldado y que todas las noches recorría el histórico campo de batalla azuzando sus bravas huestes. Quien lo vio deliberando con sus jefes del ayllu en lo más abrupto de los cerros que fueron centro de sus épicas hazañas. Lo cierto es que la desaparición de la cabeza inspiró muchas leyendas a cual más caprichosas. Pero no llegó a descubrirse su paradero. Lo más verosímil es que la condujeron donde estaba el ejército rebelde y que éste la llevó como un trofeo venerado hasta el último baluarte de la sublevación que fue “Inampu”. El escritor Basadre, en su libro tantas veces citado, dice que los partidarios del caudillo robaron la cabeza en el Cuzco y que lo trajeron a azángaro donde fue enterrada en la iglesia, la encontraron enterrada al pie de uno de los confesionarios. Este dato comprueba que la cabeza del puma fue robada pero no en el Cuzco. Porque como hemos visto, la ejecución del caudillo fue en azángaro donde se libraron las últimas acciones de armas de la sublevación. Aquí cayó el puma indomable, alma de la resistencia. Lo sucedieron dos jefes más, y con ella terminó la brava gesta libertaria” (“El Puma Indomable”, Tip. Quiroz Peralta, Arequipa, 1944).
El artista y maestro Don Álvaro Cano Gonzáles, fue el primero que diseñó la figura egregia del prócer azangarino, así como su cabeza. Es la mismo que circula en carátulas, postres y demás fotograbados de libros, revistas, aún las esculturas que en estos momentos se forjan.
En seguida, sobre los dos rebeldes más que prosiguieron la lucha, Silverio Chancatuma en Asillo (Azángaro) y Waman Tapara, en Nuñoa (Melgar), según señala Lizandro Luna, después de la muerte de Vilcapaza, en mayo del 1782, la historia cayó como la noche. Sobre estas incursiones de Asillo y Nuñoa, muy poco se sabe, en gran medida por lo anotado por los cronistas oficiales. Sin embargo, esclarecidos historiadores dan visos de lo que ocurrió y seguramente muy pronto lo legitimarán, por lo que eso no le compete al presente artículo.
Notas:
1.   A media altura de dicho cerro ubicado al Sur de la localidad de Asillo-Azángaro-Puno, como quien viaja hacia la selva, carretera a Madre de Dios. Hasta la fecha se encuentra una trinchera de lucha donde Vilcapaza y sus huestes se defendieron de las tropas españolas en su avance.
2.   Lugar de donde Vilcapaza y sus huestes lanzaron el grito de libertad en su primer momento, ubicado entre cerros al este, de Azángaro.
3.         Es el nombre del corcel que montaba Pedro Vilcapaza en todas sus hazañas guerreras.

Bibliografía:
Luna La Rosa, Lizandro, “El Puma Indomable” Tip. Quiroz Peralta, Arequipa, 1944.
Mamani Mendoza, Belarmino, “Remembranzas al Caudillo Pedro Vilcapaza”, Sicuani, 1982.
Canahuire Mendoza, Florencio, “Rebeliones Indígenas en el Perú y Azángaro en la Historia”. Edic. Rusinka, Lima, Perú, 1994.
Frisancho Pineda, Samuel, “Monografía del Departamento de Puno”, Puno, 1981
  
BALCON MUSICAL PUNEÑO
Escribe: Javier Salas Ávila
No hay camino para la verdad, la verdad es el camino
(Mahatma Gandhi)
Los nacidos en el altiplano nos enorgullecemos de que nuestra casa tenga el título nobiliario de Capital de Folklore Peruano, nadie lo podría negar; y hay razones suficientes como para ser permanentes protagonistas en la defensa de ese título
La región geográfica que corresponde a Puno, con más de 66 mil kilómetros cuadrados de superficie, muestra una de las riquezas más extraordinarias en materia del arte musical que exhibe; naturalmente, el patrimonio musical del cual somos herederos, corresponde a lo acumulado y logrado tras la presencia de las muchas culturas asentadas desde tiempos inmemoriales, alrededor del majestuoso lago Titicaca, a lo largo de la historia.
Mucho es lo que tenemos que mostrar en cuanto a la sabiduría musical de altipampa y trataré de agrupar estas manifestaciones en 5 grandes modalidades de expresión musical que han hallado residencia en nuestros fueros y están desde hace mucho, dispuestos a mostrar siempre lo que vale el puneño.
1. Aerófonos andinos unitibulares
Los aerófonos unitubulares de más antigua data han registrado su presencia en Caral, Chavín de Huantar y muchas de las culturas prehispánicas; y han mantenido su vigencia engarzadas a cientos  de comunidades andinas y amazónicas a lo largo y ancho del territorio patrio; en el altiplano: Pukinas, Tiahuanacos, Pukaras, etc. Han expresado sus múltiples rituales haciendo uso de estos valiosos instrumentos de aliento de diferente organología, es así que, pinquillos, pitos, quenas, quenillas, quenachos, tarkas, lawakumus, chaqallos, etc. Permanecen aún, en la diáfana tarea de nutrir y mantener la tradicionalidad musical de nuestras culturas aborígenes, no solo acompañando faenas de carácter social, sino acompañando diversas danzas, de variado género como las satíricas, rituales, agrícolas, ganaderas, guerreras, de carnaval etc.
2. Aerófonos andinos politibulares - Sikuris
Con relación a los aerófonos politubulares, es conocido que las muestras más antiguas, se hallaron también en culturas ancestrales como Nazca, donde alcanzaron interesante desarrollo, pero luego se asentaron en la zona del Kollao, para mantenerse ahí en seña de haber hallado un espacio seguro y vital que les permita ejercer muchos años de sobrevivencia, en estrecha relación a las colectividades aymaras.
Hoy en día, eventos de magnitud como la Festividad de la Virgen de la Candelaria, así como cada reunión festiva, citadina o rural, cuentan con la presencia sobria de los Sikuris, que vestidos de ropajes especiales, llenan de magia sonora los espacios subyugantes del altiplano.
A manera de dar a conocer las agrupaciones que llevan sobre sus hombros tan noble tarea, me permitiré mencionar solo algunas de las entidades Sikurianas del departamento que con su infatigable labor, están contribuyendo a mantener viva nuestra riqueza cultural ancestral.
A nivel de Sikumorenos, tenemos la siempre importante presencia de los Sikuris del Barrio Mañazo, Juventud Obrera y Altiplano, en Yunguyo Viejitos 10 de octubre y Juventud 10 de octubre, además de la Agrupación Chinumani; Roma americana de Juli, 29 de setiembre, Melodías y la famosa motorizada en Ilave.
En cuanto a Sikuris de varios bombos: 27 de Junio AJP Nueva Era, Armonía de vientos Ujmaya y la AJP en la ciudad capital, Confraternidad Socca en Acora y la Agrupación Santa Rosa de Yanaque en Acora, Qantati Ururi y Queni Sanqayo Huata de Conima, Sikuris 14 de setiembre de Moho, los Claveles Rojos y los Aymaras de Huancané, la Agrupación Wayramarka de Juliaca y la AJP Cabanillas. En todas estas agrupaciones de Sikuris, se ha podido observar un desarrollo constante, tanto en el ámbito de la técnica instrumental interpretativa, así como en el aspecto estilístico, cosa que hace posible que podamos distinguir e identificar el origen de cada una de las agrupaciones. Es meritorio
anotar a variedad de Sikuris que son los Ayarachis, relacionados más bien al ámbito quechua, como es el caso de Lampa y Sandia.
3. Estudiantinas
Otro universo trascendental en que se muestra la heredad cultural altiplánica mestiza es la majestuosa presencia de la cordofonia por medio de las Estudiantinas, las cuales a su vez, se han vestido de otros ropajes tímbricos por necesidad sonora y que alegran los aniversarios cívicos en los pueblos del departamento. Otros eran los años en que soberbias agrupaciones llegaban a la capital desde la zona sur y norte del departamento para participar del famoso concurso de estudiantinas los memorables 03 de noviembre, ya no se tienen noticias de aquellos centros musicales, pero se viene dando un fenómeno interesante; se han creado muchas Estudiantinas en varias localidades del departamento integradas por interpretes muy jóvenes, lo cual es un indicativo importante del futuro promisor de esta modalidad de expresión musical altiplánica.
Todavía permanecen en el escenario, conjuntos de antaño como el Centro Musical Ayaviri y los Chiriwanos, en cuyas filas se nota presencia de jóvenes, y con relación a nuevas agrupaciones cabe señalar a Estudiantinas escolares como la Estudiantina carolina del Colegio San Carlos, el Centro Musical Gregorio Álvaro Arapa de Macusani, emergido de la Escuela Municipal de Arte, el Centro Musical Edgar Valcárcel Arze de Puno, Centro Musical Brimal de Lampa y muchas otras en las que también se detecta la presencia de agrupaciones integradas por señoritas como el caso de la Inmaculada, Esther Zegarra  Dongo y el Centro Musical Mílida Paredes Iturriaga.
No queda sino, alentar este trabajo tratando de ser transmisores de la labor pionera de excelsos compositores que delinearon en su momento el camino a recorrer. En el rubro de las Estudiantinas de carnaval, vale mencionar al Centro Musical Einar Rozas Cazorla de la ciudad de Puno.
4. Bandas
El otro espacio importante para la presencia de la modalidad de expresión musical de los Brass, se ha conseguido gracias al crecimiento de la Festividad de Candelaria, son muchos años en que en los cuales se ha testimoniado el avance permanente de las agrupaciones musicales de aerófonos de aliento de metal y madera.

Tenemos aquí a Bandas como Mi Perú, La Súper Impacto, la Liberal en la ciudad de Puno, Real Majestad de Juliaca y la afamada Súper Andino de Pilcuyo, agrupaciones que han demostrado gran desarrollo en su performance interpretativa, estoy seguro que ante el avance arrollador de nuestra fiesta grande, las bandas de música no descuidaran su preparación y poco a poco seguiremos transitando por los caminos de la adecuada pertinencia musical.
5. Agrupaciones latinoamericanas
Hay un rubro no muy percibido de entre las agrupaciones musicales puneñas, es la modalidad de expresión llamada “latinoamericana”, sabemos que no se halla precisión en el nombre adscrito, pero por extensión, al haberse conocido a las agrupaciones de quenas, zampoñas y charangos de los años 60, es que se ha masificado con el nombre de música latinoamericana.
Nos vienen a la memoria grupos como Color Viento, Tierra Nueva, Nueva Era, Kanajallu, etc. y que ahora, vistiéndose también de nuevos ropajes instrumentísticos están haciendo escenario con ritmos altiplánicos y están demostrando la calidad y el avance requeridos, tenemos entre estos a Nayjama, Expresión, Jaltawi, Sumac, Qotamarka, Romanza, Mishka, entre otros, que están abonando al repertorio altiplánico, haciendo de ésta tierra, la muestra exacta de su plurigenicidad artística.
Puno, por tanto, tiene que seguir demostrando las bondades, variedades y estilos de su folklore musical rural y citadino y debe seguir empoderándose en concordancia con el desafío histórico que el destino le designó.

LAMPA, LA CIUDAD PUNEÑA QUE TIENE DOS COPIAS DE LA PIEDAD
EL COMERCIO 11.04.2019
Una de ellas está exhibida en la biblioteca municipal y la otra fue colocada en la cima de una cripta dentro de la iglesia Santiago Apóstol. Ambas fueron esculpidas en los años 50 y se mantienen intactas hasta la fecha. 
La Piedad, esa hermosa escultura de Miguel Ángel Buonarroti que nos transmite ternura y pena al mismo tiempo, y que se luce imponente en el Vaticano (Italia), tiene una copia exacta en nuestro país que fue enviada por las altas esferas de la iglesia católica, en 1950.
Sí, así como lo lees, el Perú tiene el lujo de acogerla y está en la ciudad puneña de Lampa. Por ello, qué mejor oportunidad de aprovechar estos días de Semana Santa para visitarla y llevarte una gran sorpresa.
El pueblo de Lampa está situado a una hora del aeropuerto de Juliaca y durante el trayecto tendrás una vista magistral del lago Titicaca. Un espectáculo único que vas a disfrutar de principio a fin. 
Lampa es conocida como la 'Ciudad rosada'. Aquí te contagiarás de la calma de este lugar y al levantar la mirada, su bello cielo azul te enamorará. 
Calles empedradas, techos entejados y fachadas rosadas son las características de las construcciones que la rodean, las cuales te transportarán a un cuento de hadas.
Imponente piedad
Una de esas edificaciones es la biblioteca municipal, donde apreciarás una gran colección libros antiguos (muchos de ellos de comienzos de la época republicana) y querrás darle una hojeada para saber más de nuestra historia.
Pero este no es el único tesoro que esconde el inmueble. En un lugar privilegiado, rodeada de una lámina de vidrio y bien iluminada está, imponente, la escultura de La Piedad que al verla de frente, simplemente te hipnotizará. 
La historia cuenta que en los años 50, el papa Juan XXIII mandó desde el Vaticano la copia exacta de la máxima obra de Buonarroti a pedido del senador Enrique Torres Belón, un político lampeño que solicitó una réplica de la escultura.
Solo Dios sabe cómo Torres Belón convenció a Juan XXIII, pues el Papa era conocido por no aceptar este tipo de pedidos y tras varias conversaciones, autorizó que una comitiva lleve a La Piedad hasta el altiplano peruano. 
El motivo era que adorne la cima de una cripta donde están enterrados los restos de los antiguos vecinos notables de la ciudad, pero meses después, el jefe de la iglesia mandó otra réplica. 
¿Por qué se mandaron dos Piedades? Un informe de la BBC indicó que la versión ‘blanca’, hecha de yeso, era muy pesada para colocarla en la cima del mausoleo. Por ello, decidieron mandar a esculpir otra más ligera.
Esta copia de la copia, fue forjada en aluminio y quedó con todos los detalles iguales pero con una excepción que la hace única, es de color negro.
Eso no fue impedimento para que las autoridades eclesiásticas la coloquen en lo alto de la cúpula donde la podemos apreciar hasta ahora, dentro de la iglesia Santiago Apóstol.
En tanto, su melliza fue colocada en una urna especial dentro de la biblioteca de Lampa.
Santiago apóstol
Otro mágico atractivo de Lampa son las catacumbas que hay debajo de La Piedad negra, donde muchas de ellas continúan sin ser descubiertas.
Este templo es tan grande que podemos compararlo con el tamaño de la catedral de Lima y que fue construido con sillar rosado bajo la técnica de calicanto, entre los años 1675 y 1685.
Más atractivos
Las pinturas de la Escuela Cusqueña que adornan las distintas iglesias de Lampa, son un espectáculo aparte. Son tan hermosas que querrás contemplarlas por varios minutos.
Para los amantes de lo medieval, te contamos que esta ciudad puneña tiene un puente de piedra que une Lampa con el pueblo de Cabanilla. Una construcción muy parecida a las que aparecen en la serie ‘Juegos de Tronos’.
Construido en 1845, posee bases triangulares que unen los arcos por donde pasan las aguas del rio Palca. El inicio y final del puente están adornados con bellos pilares, también de piedra, que complementan una atmósfera especial.
Y si deseas viajar miles de años atrás, la cueva de Lenzora será el teletransportador que te llevará hasta la era prehistórica y descubrirás diversas muestras de arte rupestre que sencillamente, te maravillarán.
Esta es Lampa, una ciudad de gente amable, acogedora y que desean compartir sus atractivos llenos de historia. Un destino perfecto para disfrutar de la Semana Santa junto a La Piedad.

----------------------------
MOLLOCCO



   La Piedad 'blanca' es la copia exacta que mandó el Vaticano en los años 50. (Foto: Uriel Montufar)
AMANTANI




viernes, 12 de abril de 2019

LA COYUNTURA POLÍTICA EN EL PERU

LECTURAS INTERESANTES N° 884
LIMA PERU               12ABR19
DOS TRAICIONES
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 440, 12ABR19
L
enín Moreno ha re­pudiado la decencia. Es imposible compe­tir en indignidad con este valido de Correa que lo primero que hizo, al sucederlo después de ha­berlo servido, fue traicionarlo y echarle los perros de la prensa y la judicatura al servicio de la vieja derecha.
Pero a Moreno le inquietaba la leyenda, lo excitaba no haber llegado a la cima, no haber esca­lado el monte excrementicio que se había propuesto
vencer a cual­quier costo. Como que le faltaba una hazaña mayor. Y esta ha sido abrir su embajada en Londres para que la policía británica entre y saque en vilo a Julián Assange, su odiado y oficialmente protegi­do huésped.
Todas las leyes del derecho internacional se han violado. La vieja tradición del asilo ha sido burlada por un miserable que vive hundido en los vapores de su más que explicable resentimiento.

De Julián Assange puede de­cirse mucho en contra. Que es un narcisista, que es un mujeriego, que padeció del espejismo de la omnipotencia cuando Wikileaks adquirió el tamaño colosal que llegó a tener. Pero eso es basura periodística, sobras biográficas alentadas por la derecha mun­dial que nos gobierna y ciega. Lo fundamental es que Assange con­tribuyó como pocos a que todos nos enteráramos hasta dónde ha avanzado la paranoia criminal y el intervencionismo sin escrú­pulos de los Estados Unidos y su archipiélago de protectorados, in­cluida la varicosa Europa que sirve a Washington arrastrando las pantuflas y sustrayendo el senci­llo de las compras.
Cuánto le debemos a Wiki­leaks. Cuánto ha hecho Assange por mejorar el mundo. Sin em­bargo, una campaña global para asesinarlo moralmente parece haber tenido éxito. No me extra­ña: el mundo orwelliano y trumpiano en el que estamos sumer­gidos produce estas injusticias con la misma facilidad con la que se subsidia a banqueros ladrones y se ocultan los crímenes de la CIA o el Mossad. No importa, algún día, cuando decapitemos (figuradamente) a quienes nos suprimieron como ciudadanos críticos, el nombre de Assange -así como el de Edward Snowden- será reivindicado. Para ese entonces, ¿alguien recordará a Lenín Moreno?



***
El presidente Martín Vizcarra está jugando con fuego. Espar­cir la anarquía no puede ser un programa de gobierno. Dar señas permanentes de desvarío, debili­dad, carencia de metas, incapacidad para ejercer la autoridad es malo en una empresa o en una institución. Pero incurrir en todo eso a la cabeza del gobierno, es letal.
Lo que han hecho Vizcarra y su tragicómico plenipotenciario en Challhuahuacho es ceder en todo. En el califato chanca que los hermanos Chávez Sotelo explota­ban hasta hace pocos días, están felices. Cómo no lo van a estar. Han logrado imponer sus puntos de vista hablando en tumulto y
amenazando con la voz ancestral del descontento. Es cierto: fueron engañados por la empresa estatal china que se hizo con Las Bam­bas. La pregunta es sencilla: ¿no tiene el gobierno pantalones para exigirle al patrón de Las Bambas que pague lo que debe pagar y remedie lo que debe remediar? Ahora resulta que el gobierno ne­gocia con las comunidades afec­tadas por la minería y lo hace en representación de los privados que son los que debieron com­prarse el pleito desde el primer instante. El ausente Estado dice ¡presente! cuando una minera no puede solucionar el problema que ha creado al torcer el diseño ori­ginal del proyecto. Lo aconsejable sería modificar el marco legal que aquel nipón corrupto nos impuso desde 1992 convirtiendo en blin­dados y pétreos todos los contra­tos y concesiones, algo que ya no ocurre ni en los más urgidos paí­ses de África.

En todo caso, el señor Martín Vizcarra está advertido. El ejem­plo de Challhuahuacho cundirá y los apetitos, muchos de ellos legítimos, excederán cualquier ca­pacidad de gasto fiscal. Y lo que es peor: la democracia volverá a dar esa imagen de triunfo del desorden, éxito del chantaje. No hay serenidad ni grandeza cuando se confirma, desde el Estado, que violar la ley da resultados, que burlarse de los acuerdos es un arma infalible, que impedir el libre tránsito produce la anuencia de las autoridades, que aliarse con un personero de Antauro Humala garantiza un acta triunfante. No hay enseñanza alguna en ello. Lo que hay es cobardía y falta de entereza. Lo que hay es complejo de inferioridad. Estos remedos diminutos de Neville Chamberlain tendrán que darnos, cuando les toque, sus explicaciones. ▒▒




miércoles, 10 de abril de 2019

CARNAVALES EN PUNO

ANATA,  JUEGO

ORGULLO MOHEÑO EN POESÍA


LUZ DELIA JUSTO PINTO
GANÓ EL “LIBRO DE ORO” 2019 DE LA CASA DEL POETA PERUANO DE JULIACA
Por: Fernando Chuquipiunta Machaca
U
na grata noticia para la provincia de Moho, departamento de Puno. La reconocida poeta moheña y Médica Cirujana LUZ DELIA JUSTO PINTO, radicada desde hace muchos años en la ciudad de Juliaca, ganó el “Libro de Oro” 2019, de la Casa del Poeta Peruano de Juliaca.
Ganadores
Como se sabe el concurso se realiza anualmente desde el año 2011. En este caso, el presidente de la Casa del Poeta Peruano de Juliaca, Walter Jilapa Santander, dio a conocer los resultados del VIII Concurso de Poesía “Libro de Oro” 2019, que ha recaído en la joven escritora Luz Delia Justo Pinto, con su poemario “Ápex Poético” cuyo seudónimo es Amarylest. 

Además de escribir poesías, tiene el arte de la declamación, esta peculiaridad es un valor agregado a su vocación poética que también podrá dar que hablar en el porvenir. Es una consagrada intelectual, artista plástica, escultora, danzarina, solista y gran defensora de la cultura aymara.
Cada uno de sus poemas canta la fragilidad del amor y la condición del ser humano dentro del universo cósmico, misterioso e inquietante. Luz Delia Justo Pinto no es sino una artesana estelar de la sublime palabra que se ha enriquecido con el arduo ejercicio literario, como por la exploración de un mundo propio.
 “Ápex poético” es el resultado de la maduración y tenacidad que se necesitan para emprender con algo mucho más que éxito el siempre difícil camino de la poesía, se en acá o en cualquier otra parte.
Luz Justo
Ha articulado una poética muy particular que incorpora elementos de la Medicina Humana y la cultura aymara. Luz Delia Justo Pinto es considerada como una de las poetas más importantes del departamento de Puno, y es autora de del poemario “Cielo sin canción ni mar”.
Publicó además “El Manual en Aymara: Elaboración de la historia clínica”. Sus poemas pueden leerse en las antologías poéticas: “30 Voces contemporáneas en la poesía puneña”, “El mar no cesa. Muestra de poesía peruana”. La Revista Andina de Cultura “Sieteculebras”, ha incluido su poema “Alter ego yo poético”.
Hay tanto que decir sobre su poesía, que por algo está considerada como una de las poetas más conocidas de la generación del post 2000 y una de las voces más sobresalientes. A decir del crítico literario británico-estadounidense, Thomas Stearns Eliot, el poeta no inventa nada: rinde evidente la realidad que nos rodea. En Luz Delia Justo Pinto se refuerza esta misión.

lunes, 8 de abril de 2019

JUAN VELASCO ALVARADO - HIMNO 3 DE OCTUBRE 1968 PERÚ

HISTORIA DE PUNO


SE CUMPLEN 237 AÑOS DESDE LA PARTIDA DEL "PUMA INDOMABLE" DE LOS ANDES
La República 7 Abr 2019
Conoce la increíble historia de lucha de Pedro Vilca Apaza, caudillo indígena que lideró junto a Túpac Amaru una de las rebeliones más importantes en el sur del Perú.  
El nombre de Pedro Vilca Apaza resuena entre los pasillos del olvido como tantos otros que  parecemos recordar ingrata y lejanamente, pero que a ciencia cierta no sabemos de dónde salieron. Esta es la historia del colosal “puma indomable” de los Andes, líder rebelde de origen puneño cuya extraordinaria historia de lucha debería ser reconocida por todos.
Pedro Wilcapaza Alarcon dirigía un próspero negocio de comercio de plata entre Cusco Potosí que le permitió conocer de cerca la explotación a sus hermanos de raza por parte de los colonos españoles. Fueron precisamente estos viajes los que lo acercaron a José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, con quién a la posteridad lideraría una de las asonadas más importantes en el sur del Perú.


Cuando estalla la revuelta contra la dominación española de 1780, Apaza se suma a la causa emancipadora sublevando a los hombres de Azángaro, Carabaya, Larecaja y Omasuyos. En 1781 logró tomar la ciudad de Sorata, actualmente ciudad boliviana, en donde con una brillante maniobra desvió un río para superar las férreas defensas europeas. Esta fue una de tantas batallas que el caudillo lideró y venció, increíblemente, casi sin armas.
Los españoles, intimidados por el asedio y la creciente fama que adquiría el “puma indomable”, recurrieron a una estrategia bastante singular para abrir zanjas en sus tropas: ofrecieron el indulto a cada rebelde a cambio de entregar sus armas. Y si bien la deserción fue masiva, el puma hizo honor a su título y continuó su lucha hasta que finalmente fue capturado y trasladado para su ejecución en Azángaro el 8 de abril de 1782.
Una vez en manos del enemigo se dispuso que fuera descuartizado con cuatro caballos al igual que Condorcanqui, pero al ver que el titán ni siquiera con ocho podía ser despedazado terminaron el trabajo indignamente con un arma blanca. Antes de morir lanzó la frase: "¡Por el Sol, aprendan a morir como yo!", en una clara muestra del valor que todos deberíamos replicar en honor a nuestro verdadero origen y convicciones hasta el día de hoy.