sábado, 13 de mayo de 2023

NOTAS SOBRE EL PERU: GUSTAVO VALCÁRCEL

 EL PERU MILENARIO

El diario LA CRONICA de Lima, de consuno con el diario NOVEDADDES de México y el INBA, auspician la exposición de Arte peruano que en el curso de la presente semana se inaugura en esta capital. Propicio es el momento para trasladar nues­tra visión a la tierra que, con el México precolombino, produjo las más altas expresiones culturales de la Amé­rica antigua.

Por: Gustavo Valcárcel

Publicado en el diario NOVEDADES, México, 8 de mayo de 1955).

S

e ignora, en definitiva, cuál es el origen de la palabra Perú. Los labios que por primera vez la pronunciaron se han llenado de olvido. Bien pudo ser un derivado del nombre fluvial de Virú, o de las voces pirúa (granero) o huirú (caña de maíz). La yedra de lo desconocido cu­bre la toponimia más importante de la América del Sur prehispánica.

El Paisaje

El cuerpo sagrado del Perú tiene un extenso y yer­mo brazo, a modo de arenosa cornisa, hundido en la cin­tura meridional del Pacífico: la Costa. Su anchura es breve y su longitud muy larga. En su seco y cálido pai­saje, todo lo abrasa el desierto, exceptuando las escasas pupilas de los valles, donde admiran su prosapia Lima y Trujillo, Chiclayo y Piura, Nasca e lca. Endurecidos huarangos y algarrobos, y no pocos palmares de perfil africano, son los signos de admiración de un paisaje pin­tado con azules de mar y ocres y amarillos de arena.

El espinazo telúrico lo constituyen los Andes, que bordean los siete mil metros de altura, “aquella nunca jamás pisada de hombre, ni de animales, ni de aves, in­accesible cordillera de nieves”, como la  calificó el Inca Garcilaso. Entre sus ciclópeas arrugas, hay valles como nidos y ríos de elemento creciente. Cusco y Arequipa, Ayacucho y Huancayo, Huánuco y Cajamarca, solariegas ciudades, urbes esenciales, se alinean a lo largo del Ande majestuoso, que forma la mayor red hidrográfi­ca del mundo.

De espaldas al Pacífico, en el abdomen andino, nace la selva del Perú. Amazonia prodigiosa donde late —en­tre colores volantes, sinfónicos insectos, noches del Gé­nesis y árboles eternos— el verdadero corazón de Sud- américa. Ahí, la ciudad peruana de Iquitos (60,000 habitantes) otea su grandeza por venir, sin alcanzar a di­visar la otra orilla, como sucede con el Amazonas, el río más ancho del mundo, cuyas aguas sostienen las maderas de su torso encantado.

Bajo estos lineamientos generales, hay choques geo­gráficos tan bruscos, tan insolubles y dramáticos, que Isaiah Bowman —quien descubrió en el Perú, a 17,100 pies sobre el nivel del mar, la habitación humana más alta del mundo— ha exclamado: “en ninguna parte de la tierra existen (como en el Perú) mayores contrastes físicos dentro de espacios tan reducidos”.

La agricultura como huella histórica

Las hipótesis sostenedoras de una antigua cultura peruana de trasplante o importación, empiezan a ceder el camino a la creencia de que hubo una civilización peruana autóctona, gestada en la maraña de los bosques amazónicos. Motivos totémicos del arte andino (ofidios y felinos selváticos) y, sobre todo, la huella dejada por nuestra agricultura milenaria, ya tienen categoría de evi­dencias científicas. El doctor Julio C. Tello, padre de nuestra arqueología, muerto hace pocos años, fue el au­tor de este viraje, el más trascendental en muchísimo tiempo, por lo que respecta a la matriz de las antiguas culturas peruanas. Tello, además, como quien recupera un territorio invadido por fuerzas enemigas, rescató para nuestra vida nacional miles de años de historia, que ya­cían en poder de lo ignorado.

El itinerario de tales culturas antiguas ha sido el propio recorrido de las plantas domesticadas por nuestros bisabuelos de la Selva y el Ande. Ahora sabemos posi­tivamente que una gran proporción de los vegetales que, por su utilidad, cultivó el antiguo peruano son de raíz amazónica. Ahora sabemos, igualmente, “que es en el Orien­te Selvático donde se produce el trascendental descubri­miento; que es en los valles orientales, en los múltiples valles que miran hacia el nacimiento del sol, donde se desarrolla el cultivo de las plantas, donde éstas se di­versifican, donde aparecen las mil y una variedades, don­de la domesticación recibe su primer gran impulso”.

Posteriormente, en los valles medios, que anudan los dedos amazónicos y andinos, florecen las altas culturas, como Chavín, Huari, Cusco y Tiahuanaco.

La penumbra de las culturas preincaicas

La carencia de fuentes históricas y de investigacio­nes sistemáticas y científicas torna casi imposible afir­mar algo definitivo sobre las extraordinarias culturas que precedieron al Imperio de los Incas, el cual sí fue ob­servado directamente por numerosos y heterogéneos Cro­nistas de la Conquista. Hasta hoy, desconocemos a cien­cia cierta la organización social, política y económica de las culturas preincaicas, cuyo culto mágico y cuyo arte singularísimo son los únicos planos tangibles dentro de la penumbra histórica en que yacen. Nuestros mejores historiadores de este ramo, encabezados por el doctor Luis E. Valcárcel, reconocen que “no están bien estudiados los principales troncos andinos de la Antigua Cul­tura Peruana” e, incluso, que “nada sabemos del Cusco anterior a Manco Capac”.

De esta suerte, los míticos santuarios de Chavín y Tiahuanaco, las momias de Nasca, los prodigios textiles de Paracas y la maravillosa cerámica Mochica o Chimú, entre otras expresiones de la época, escondiendo sus raí­ces bajo estratos de milenios, sólo nos alcanzan la hoja de sus huesos calcinados y la flor de su arte en plenitud.

Además de nuestros explotados y miserables indios de hoy, biznietos penitentes de una grandeza inmemo­rial, existe un animal sagrado, supérstite de aquel tiem­po todavía invencible: la llama, compañera y amante del hombre, tal vez el más frugal de los rumiantes y el más exótico también, con su esbelto perfil de soledad y sus lánguidos ojos de mujer retraída.

Al analizar el Perú precolombino, el doctor Luis E. Valcárcel encuentra dos hechos “al parecer contradicto­rios: de un lado, una variedad y riqueza imponderables de forma y tipos, de bien marcados estilos y, de otro, una concepción del mundo, un ritmo en la técnica y el arte, un modo de ser en general que borra todas las di­ferencias morfológicas para sólo advertir el espíritu de una sola gran cultura”.

Según el doctor Luis Alberto Sánchez, “el hombre peruano trasluce, como un modo esencial, una compleji­dad de influencias. Sea o no de origen asiático el indio, su actitud lo asemeja más al oriental que al occidental, y su literatura contiene dos rasgos que, entre otros, Hegel y Spengler asignan a las culturas orientales: anoni­mato y colectivismo”.

En suma, del conjunto cultural prehispánico surgió una nación, la Inca, cuyo predominio sirvió de base pa­ra la constitución del Tahuantinsuyo, imperio en el cual jamás existió la esclavitud y donde “el gobernante —co­mo lo asegura el francés Baudin— en parte alguna del mundo se preocupó tanto y tan constantemente por el bienestar de sus súbditos”.

El Arte

Efectivamente, el arte del Perú antiguo fue colec­tivo, anónimo y ligado a otros valores independientes, en especial a los propios de una sociedad campesina.

Se caracterizó por su ausencia de todo sentido mer­cantil. La base económica de la actividad artística alcan­za la superestructura mágico-religiosa.

Modelando un torito de ¨Pucará
W. Schmidt sostiene que: “No hay duda que ha exis­tido entre los peruanos el totemismo legítimo. Los cono­cidos ayllus (comunidad indígena, base del sistema so­cial del Perú antiguo y célula sobreviviente dentro de la organización semifeudal del Perú contemporáneo. N. del A.) no son sino auténticos clanes de tótem; los miem­bros de un ayllu creían descender de un objeto natural (huaca), animal, árbol, laguna, cerro que veneraban y me­diante el cual todos los miembros del ayllu se conside­raban unidos por parentesco de sangre”. Esta raigambre totémica incidirá constantemente en las manifestaciones artísticas, ora se trate de una ornamentación arquitectó­nica, ora de un motivo cerámico, ora de una danza de máscaras.

Autorizados especialistas creen ver hasta en la geo­metría ornamental, de variada índole (triángulos, mean­dros, líneas quebradas, grecas, etc.), símbolos relaciona­dos con las nubes, la lluvia, el arco iris, el rayo, los ríos y con todo tema que nazca de la savia rural de su vida.

La paciencia en el acabado, la perfección del conjun­to y su originalidad vienen a ser otras peculiaridades de nuestro arte prehispánico. Ellas son derivado y conse­cuencia de un magistral proceso de artesanía que igno­raba, felizmente, el apremio de la demanda mercantilista.

La técnica de color, el minucioso conocimiento de los tonos complementarios, el secreto de la duración de los tintes, su brillo y su adecuación a la cerámica, a los tejidos y al ornato arquitectónico, han constituido y constituyen un imán plurisecular para el asombro del mundo.

La proteica alfarería peruana ha dejado numerosos ejemplares de huacos catalogados entre los más bellos de la tierra. Su escultura ha esculpido, en piedra gigan­te o en materia miniada, expresiones plásticas de perdu­rable memoria. Sus tejidos, maestría de telares próceres, muestran la urdimbre de una estética impar, a la vez que esconden el secreto de un indescifrado mensaje eso­térico. Su arquitectura, piedra sobre los siglos, siglos sobre la piedra, ha entregado a la humanidad Machu Picchu y Huayna Picchu, Sacsayhuamán y Ollantaytambo, y la pétrea y emocionante eternidad del Cusco.

Sin embargo, los indios de mi tierra, descendientes de la más justa organización social de la antigüedad, llo­ran ahora lágrimas de hambre y son como astillas vi­vientes de un inmenso tronco que dio sombra y que fue bello, pródigo y sano. Desposeídos y enfermos, sin pan ni abecedario, sin libertad y sin tierra, ignorando para qué les sirve hoy día el Padre Sol, caminan por el bor­de frío de los Andes, y parecieran recitar una secular y tristísima poesía quechua, cuyo lamento anónimo —en forzada traducción ——nos dice así:

Nací cual planta que en el desierto

brota sin savia y sin calor,

y en cuyo tallo, cadáver yerto,

brota ese germen que no da flor.

Pues fue mi estrella como ninguna,

porque ni en sombras la vi lucir.

Amargo llanto regó mi cuna,

sólo he nacido para sufrir.

Junto conmigo, mi triste historia

en el olvido terminará,

y ni mi nombre, ni mi memoria

nadie en el mundo recordará.

El Sol de los Incas viene sufriendo un largo eclipse. Pero, pronto volverá a renacer con moderno fulgor. Se­rá el Sol de la nueva vida peruana, en cuyo rostro vere­mos la bondad de una patria más alta.<>

 

_________________________________


VALCÁRCEL, Gustavo
(Arequipa 1921-Li­ma 1990): poeta. H. de César A. Valcárcel y Mercedes Velasco Seminario, n. el 17-XII- 1921 y m. el 3-V-1990. Trasladado a Lima, inició sus estudios en el Col. Salesiano (1929-1938); y luego de ingresar a la Facul­tad de Ciencias de la U. M. de San Marcos (1939), pasó a la de Letras (1940); pero su activa militancia política lo llevó varias veces a prisión, y determinó varias inte­rrupciones en su vida universitaria. Luego fundó la revista Idea (1950), de corta dura­ción; desterrado a México (1951), se consagró allí al periodismo (principalmente en Novedades, El Nacional y El Popular); y al regresar (1957), alternó sus labores en la prensa revolucionaria (Perú Popular en 1958, Frente en 1962 y Unidad, vocero del Partido Comunista Peruano, en 1963) con la labor de editor. Luego fue corresponsal de la agencia de prensa soviética Nóvosti y director de su revista informativa Panora­ma Internacional (1969-1978). Publicó los poemarios Confín del tiempo y de la rosa (1948), colección de 28 sonetos laureados en los juegos florales universitarios de 1947 y con el Premio Nacional de Poesía corespondiente al mismo año; Poemas del destierro (1956); Cantos del amor terrestre (1957); Cinco poemas sin fin (1959); Cuba sí, yanquis no (1961); Pido la palabra (1965); Poesía extremista (1967) y Pentagrama de Chile antifascista (1975). Dos antologías de su obra poética: Sus mejores poemas (1960) y Poesía revolucionaria (1962); y la reunión de su Obra poética 1947-1987 (1988). Un drama: El amanecer latente (1960). Y ade­más: Apología de un hombre (1945); La pri­sión (1951), narración testimonial; La agonía del Perú (1952), crónicas; Artículos literarios (1960); Ensayos (1960); Reportaje al futuro (1963 y 1967), crónicas de un viaje a la Unión Soviética; Breve historia de la revolu­ción bolchevique (1967); y Perú. Mural de un pueblo (1965, y corr. 1988), que intenta una interpretación marxista de la historia pre­hispánica; y Canción de amor para la papa (1988).




viernes, 12 de mayo de 2023

ANALIZANDO LA COYUNTURA PERUANA

PRENSA Y FALACIAS

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 635 12MAY23

H

ay quienes creen que la prensa es un santuario de la libertad.

Depende. Es cuestión de revisar, sin espíritu gregario, algunas cosas.

La prensa peruana, por ejemplo, no tiene mucho de qué jactarse en relación a su pasado reciente y su presente muchas veces ominoso.

Por ejemplo: ¿Qué hizo la prensa, en general, ante la dicta­dura de Fujimori?

Recordemos el susto, la anuencia, la agachadita, la coartada siempre dispuesta a otorgarse a quien la requería.

Regresé al Perú a mediados de 1995 y lo que encontré fue el escenario del Pigalle parisino interpretado por las geishas del fujimorismo infiltradas en todo el espectro de las comunicacio­nes. Sus vocecitas, sus kimonos, sus inclinaciones colmaban las radios, las televisiones y las redacciones. Maullaban en japonés, sobaban en esperanto, pedían favores en inglés de Baja California.

RPP era, una vez más, la emisora oficial y “El Comercio” y adjuntos de­mostraban una cautela infinita para sugerir, en pocas ocasiones, que algo podría estar mal, que algo podía es­tar oliendo a carroña. ¡Cuánto sigilo! ¡Cuánta prudencia! ¡Cuánta publicidad! ¡Cuántas comilonas!

Esas delicadezas se mantuvieron cuando perdimos la guerra del Cenepa, aquella que ganamos según el relato de los corresponsales limeños, duran­te la discusión sobre la “interpretación auténtica” del artículo constitucional que impedía la segunda reelección de Alberto Fujimori y hasta cuando aparecieron los primeros y sólidos indicios de corrupción de la cúpula dictatorial.

Fue una vergüenza.

No lo olvidemos: decenas, centenares de presuntos periodistas embarraron con calumnias de la peor especie a la poca oposición de aquellos tiempos. Lo hicieron desde la prensa chicha sosteni­da con dinero público, desde Cable Canal de Noticias, desde el “Expreso” de Calmell del Solar y desde las solemnes trincheras de la prensa tradicional. Nunca vivimos una pesadilla como esa. Un régimen corrompido en su esencia halló en la prensa, con algunas contadas excepciones, el aliado ideal. ¿O es que ya nos olvidamos que desde la covacha de Bresani, empleado de Montesinos, se emitían las órdenes para que “La Chuchi” o “El Chino” pintaran como homosexual a Gustavo Mohme Liona?

Fujimori arrasó con las instituciones y la prensa no se sublevó. Si las turbas de Leguía no pudieron asaltar “El Comercio” porque el diario se defendió a balazos, esta vez el hampa entintada de Fujimori no requirió de balas o vociferaciones para domar al decano y hacerle entender que la agenda del gobierno era la del país. La del país tal como lo entendían la derecha más reaccionaria, los señores Joy Way, Yoshiyama o Camet, los generales Hermoza Ríos y Villanueva Ruesta, los sicarios del Grupo Colina y los locutores y locutoras del chicheñó.

La democracia peruana estaba en ruinas y la infección era tan virulenta que hasta la CIA había decidido tomar higiénica distancia del régimen fujimorista. Y ni siquiera por eso tuvimos una prensa aguerrida que se enfrentara a las hienas. A mí me volvieron a botar de la televisión, me sacaron de Radio 1160 y me dejaron alguna vez sin imprenta cuando fundé y dirigí “Liberación”. Pero ese periódico anómalo, “La República” y a veces “Caretas” éramos poco enemigo para tamaña maquinaria de propaganda. Sólo al final del régimen, “El Comercio” libró la batalla en tomo al oficialista fraude electoral en Huánuco. Era tarde. Fujimori había sido re-reelecto y el diario de los Miró Quesada, en editorial que no olvido, terminó pidiéndole al país que aceptara la ilegal reincidencia de quien pensaba quedarse otros diez años en el país-burdel que había erigido. Y en rela­ción a Canal 2, apoyó rabiosamente a Fujimori hasta que tuvo un pleito de índole mortal con Montesinos y se convirtió en trinchera de la resistencia.

¿Dónde estuvo la gran prensa cuando Martha Chávez calumniaba a los muertos de La Cantuta? ¿Dónde estuvo cuando el Ejecutivo se tragó al Poder Judicial y regurgitó jueces con pasamontañas? ¿Dónde se escondió cuando “Liberación” publicó las cuentas millonarias en dólares de Montesinos?

La prensa de hoy es un eco de aquella destrucción. No es la polarización la que la explica: es el odio.

La derrota electoral del 2021 le hizo creer a la vieja derecha sin escarmientos que las calles son enemigas, que la oposición concilia con el terror y que los caviares ocupan todos los círculos del infierno dantesco. Por eso apoya a Dina Boluarte, que ha prometido no hacer nada y que está cumpliendo escrupulosa­mente ese compromiso.

Es cierto: Pedro Castillo fue un imbécil en pos de los sen­cillos que encontrara. Pero eso no hace a Dina Boluarte una presidenta ni al Congreso una auténtica representación de los intereses populares.

Y un gran sector de la prensa sigue mintiéndole a la gente. Habla de leyes que la amenazan y de cárceles imaginarias, cuando lo que le quita credibilidad y pone en peligro su existencia es su entrega al poder del dinero. En países como el nuestro no se requiere a Fidel Castro para acabar con la prensa: su tendencia al suicidio es imparable. ▓▓

jueves, 11 de mayo de 2023

ENTREGUISMO DE RECURSOS NATURALES DE PUNO, PARECE AFIRMARSE

 MACUSANI YELLOWCAKE RECIBE AUTORIZACIÓN PARA EXPLORAR EL PROYECTO DE LITIO QUELCAYA

Sumado al proyecto Falchani, se espera superar las 6 millones de toneladas de reservas de litio en Puno. Quelcaya podría convertir a la región en uno de los depósitos del 'oro blanco' más importantes del mundo.

Esteban Salazar LA REPUBLICA 10MAY23

Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, informó que la empresa responsable de operar el yacimienteo de litio de Falchani recibió la autorización para explorar el proyecto, también de litio, Quelcaya, ubicado en Puno.

Durante su participación en el Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2023, el directivo indicó que el objetivo es aumentar las 4,7 millones de toneladas de carbonato de litio que existen como recursos en este momento.

"Yo pedí esta participación para quejarme de las autoridades por la demora en los trámite, pero el día viernes nos notificaron nuestra autorización y aprobación de nuestra declaración de impacto ambiental para desarrollar actividades de exploración y ampliar nuestros recursos a la zona de Quelcaya", dijo Solís.

Para recibir la aprobación de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Macusani tuvo también el visto bueno de la Autoridad Nacional del Agua (Ana) y del Instituto Nuclear, entre otros.

Solís explicó que, paralelamente, están preparando el Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAd) del proyecto Falchani para llevar los recursos de litio a reservas. Ahora, con Quelcaya, esperan superar los 6 millones de toneladas de litio en la provincia de Carabaya.

"Esperamos que este estudio de impacto ambiental sea aprobado también a la brevedad por las autoridades", agregó. 

ULISES SOLÍS LLAPA: “LA NACIONALIZACIÓN DEL LITIO EN CHILE ES UNA OPORTUNIDAD PARA EL PERÚ

Según el gerente general de Macusani Yellowcake, es un momento oportuno para la nacionalización de este metal alcalino, debido a la inestable situación de otros países exportadores. "Este anuncio es una buena oportunidad para nosotros, porque los inversionistas van a venir aceleradamente al Perú".

Esteban Salazar LA REPUBLICA 30abr23

Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, afirmó que la nacionalización de litio en Chile es un llamado para que otros países productores de la región, como Perú, capten la estela de inversiones que deja atrás. Reveló, además, que Falchani guarda en sus entrañas más de las 4,7 millones de toneladas que habían previsto.

—¿Cómo toman el anuncio de Minem de apoyar la minería de litio en el Perú?

—Creo que ha sido producto de la insistencia que hemos tenido. Este proyecto es emblemático y todos quedamos gustosos de que los permisos vayan saliendo. Estamos ad portas de recibir el primero de ellos, y vienen más.

—¿Han visto retrasado su cronograma de operaciones tras las protestas sociales?

—Sí, los plazos se han visto bastante retrasados. La protesta ha sido contra el Gobierno, no contra las mineras, pero sí nos obligaron a parar. Y eso no es todo. Pedimos una primera ampliación del estudio hidrogeológico y nos la dieron para diciembre. Justo coincide con las protestas, y cuando vamos a pedir otra, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) nos dice que solo se puede una vez. ¿Le parece normal que una autoridad responda eso? Puno sigue
hoy en estado de emergencia.

—¿Cuáles son los nuevos plazos para la planta?

—Nuestra planta arrancará en 2027. Para 2026, debemos culminar su construcción, si el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) así lo aprueba. En este momento, organizamos un taller para el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd), que tiene como objetivo llevar los recursos a reservas. Una vez que este sea aprobado, en agosto o septiembre [N. del A. la última previsión de enero estaba entre julio y agosto], empezaremos con el EIA. Sabemos las reservas con que contamos, y este estudio debe ser presentado en agosto del 2024 y ser evaluado un año hasta agosto de 2025. Una vez aceptado, vamos con la construcción en sí.

—¿Mantienen su previsión de 4,7 millones TM de litio?

—No quisiera adelantarme a dar un número, pero es más. Nuestros cálculos arrojan que supera los 4,7 millones toneladas, y vamos a trabajar con una calidad de 3.000 partes por millón (ppm). Chile tiene 1.000 o 900 ppm; Bolivia, 600 ppm; Argentina, 800 ppm. Entonces, el valor es mayor, y tenemos el yacimiento en roca, no en salar.

—¿Cómo toman el anuncio de nacionalización en Chile?

—Este anuncio es una buena oportunidad para nosotros, porque los inversionistas van a venir aceleradamente al Perú. Bolivia nunca ha tenido más que planta piloto, y en Chile las acciones de SQM se han ido al suelo con el anuncio del presidente Boric. Si hablamos de México, Bacanora está cerrada. Nosotros tenemos un compromiso: que el gran número de trabajadores sea de Puno. Todos nuestros geólogos son locales, no tenemos gente de Lima, Arequipa o Tacna, y los operadores son de las comunidades.

—El ministro Alex Contreras tiene una lectura similar.

—Sí, y lo tomamos con mucho beneplácito. Es la forma de solucionar la falta de trabajo. Ahora, MEF y Minem deben impulsar este, el único proyecto de litio en portafolio. Si ambos se unen, será mucho más fácil conseguir inversionistas para una industria de baterías, ensamblaje de automóviles, etc.

—Sin embargo, existe en Puno una demanda social para Macusani de no solo explotar el litio, sino de industrializarlo.

—Vamos a llegar hasta carbonato de litio en grado batería. Industrialización, no. No me puedo comprometer, mi objetivo es minero. Si quieren fabricar baterías, nos parece fabuloso, pero eso depende de otro tipo de permisos. Produce está interesado en eso. Y no solo hablemos de litio, sino de potasio para una fábrica fertilizantes.

—Pero sí van por el uranio en otro proyecto en la región.

—La explotación del uranio no necesito normativa, mucho menos la de litio. Lo que falta es una reglamentación para su comercialización y transporte. Si quiero explotar uranio, lo puedo hacer mañana. Tenemos hoy 124 millones de libras como recursos que nos colocarían en el quinto puesto del mundo.

—Imagino que apalancarán una inversión con otra.

—Sí. Es natural, con dinero podemos hacer muchas cosas, y el litio nos lo va a dar rápidamente. La energía del futuro es la nuclear, y eso tiene que entenderlo todo el Perú. Un gramo de uranio enriquecido equivale a 30 tonelada de carbón.

martes, 9 de mayo de 2023

NOTAS DE AUGUSTO DREYER. PUNO: GENTE y NATURALEZA.

 LOS BOFEDALES

 


 Los bofedales son un tipo de humedal que se forma en áreas llanas alrededor de estanques o arroyos. Estos humedales se encuentran por encima de los 3.100 msnm y están asociados a la presencia de humedad y turba (abono que procede de la descomposición de materia vegetal) en el suelo, que permiten que estén verdes todo el año.

Los bofedales absorben la cantidad limitada de agua derivada de la nieve, el deshielo de los glaciares y las lluvias, almacenándola en el suelo y liberándola lentamente. Su vegetación es de crecimiento lento y resistente, compuesta por hierbas, especialmente juncos, y algunas hierbas de porte bajo. Los bofedales son ideales para la crianza y pastoreo de camélidos americanos, alpacas y llamas principalmente. Aunque diferentes aves tales como el ganso andino, patos y aves zancudas viven y se alimentan en este habitat tan particular.

 

LOS CARNAVALES EN CHUCUITO, LA CHACALLADA

.


La palabra chacallada podría provenir de la palabra aymara chacallo que significa “haba verde”, entendida como primer brote o primer fruto y que, según algunos autores, adquiere una valoración simbólica relacionada a la fertilidad dentro de los rituales de propiciación en el altiplano.

En la actualidad la danza La Chacallada del distrito de Chucuito se baila durante la época de carnavales, es decir, entre enero y febrero, por lo que no solo se le asocia a la celebración de la tierra sino, en general, a la fecundidad y a los ritos de enamoramiento entre las parejas jóvenes;

Esta danza se practica en diversos escenarios, tanto en la zona rural como en la zona urbana. En el caso de la zona rural, se realiza en los alrededores de las chacras y en los espacios sagrados, como parte de las challas o ceremonias de culto y ofrendas a la tierra. Si bien la ejecución de la danza en la zona urbana o en auditorios y estadios, ha sido siempre bien vista, es su representación rural, en las chacras, la que mantiene sus características originarias y su contexto ritual. El carnaval de Chucuito es el contexto festivo pertinente para esta danza y con el que la misma está intrínsecamente relacionada.

Durante el carnaval de Chucuito, también denominado marapacheta, la danza La Chacallada tiene un rol protagónico. En Chucuito, el carnaval coincide con la primera semana de la Cuaresma, tiempo litúrgico de cuarenta días de reflexión espiritual previo a la fiesta de la Pascua o Semana Santa, dentro del calendario católico.

La Chacallada, al ser una danza representativa del distrito de Chucuito, suele bailarse en varios momentos durante los días previos al inicio del carnaval propiamente dicho. El primer día es el 20 de enero, día de San Sebastián, en el que los comuneros reconocen y reafirman los hitos territoriales de sus chacras. Del mismo modo, quince días antes del inicio de los carnavales se realiza el “día del compadre” y siete días antes el “día de la comadre”, en el que el alferado del carnaval o pasante de la fiesta, realiza un ritual de pago a la tierra para que la celebración se realice con éxito.

En 2015, la Danza “La Chacallada de Chucuito” del distrito de Chucuito, provincia y departamento de Puno, ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación

 

CHAUPI ORCO, región Puno, Provincia de Putina.


La montaña más alta de Puno, 6044 metros.

Chaupi Orco (posiblemente del quechua Chawpi Urqu; chawpi medio, centro, montaña urqu) es una montaña en el Andes en la frontera de Bolivia y Perú. Tiene una altura de 6.044 metros. Del lado boliviano se ubica en el Departamento de La Paz, Provincia Franz Tamayo, Municipio de Pelechuco, y del lado peruano se encuentra en la Región PUNO, Provincia de PUTINA, Distrito de Sina. Chaupi Orco es el pico más alto de la cordillera de Apolobamba. Todo el macizo de hielo Chaupi Orco forma de hecho uno de los glaciares más grandes del mundo con sus 102 km2. Hidrográficamente la cordillera Apolobamba aporta con agua a la cuenca Altiplánica del Titicaca y a la vertiente Amazónica mediante la cuenca Inambari, de este modo cumple un rol de vital importancia en la subsistencia de los ecosistemas aledaños, del Altiplano principalmente.

 

DANZA DOCTORCITOS.

 

Fotografía: John Cohen, Juli, 1956, Puno.

JOHN COHEN (1932 - 2019) nacido en Queens, Nueva York, fue un músico, fotógrafo y cineasta estadounidense, que filmó, grabó música e investigó textiles entre los pueblos indígenas de los Andes de Perú durante décadas a partir de fines de 1950.
La primera exposición fotográfica individual de Cohen fue de su trabajo en Perú en 1957 en la Galería Limelight, una de las primeras galerías de Nueva York en enfocarse en la fotografía. Su segunda exposición en 1958 en la Galería de Arte de la Universidad de Yale combinó las fotografías de Cohen con los tejidos de Anni Albers. Esta fue una de las primeras exhibiciones fotográficas que se hizo en la Galería de Yale.

En 2010, Steidl publicó un impresionante conjunto de varios volúmenes que abarca las contribuciones de gran alcance de Cohen titulado Past Present Peru: Photos, Music, Films. Sus películas se han exhibido en el Festival de Cine Margaret Mead, en PBS NOVA y BBC TV; y sus grabaciones, una de las cuales (una canción de boda peruana) fue elegida para su inclusión en la nave espacial Voyager, están disponibles en Smithsonian Folkways y Arhoolie Records.

 

EL ABRA DE LA RAYA Y EL FERROCARRIL



El Abra de La Raya se encuentra a 4,335 de altitud y es el punto más alto de la ruta Cusco Puno. La Raya es el límite entre las regiones de Cusco y Puno y desde ese punto es posible ver el nevado Chimboya que forma parte de la Cordillera de la Raya. De esa montaña nacen las aguas del Vilcanota, el río sagrado de los incas, que cruza toda la región del Cusco hacia el Amazonas. Otra parte de esas aguas discurren hacia el Oeste y forman parte de la Hoya del Titicaca.
Primero la Peruvian Corporation y luego los Ferrocarriles del Sur, cubrían el trayecto Cusco Puno, que servía como transporte de pasajeros y productos a lo largo de su recorrido. Desgraciadamente ahora pertenece a PeruRail, un consorcio chileno con Rafael Lopez Aliaga como cabeza visible, que da un servicio de lujo a turistas de gran poder adquisitivo.

 


 

 

 

OPINION: NO A LA IMPUNIDAD

 MUERTES QUE NO SE DEBEN OLVIDAR

Christian Reynoso

Hoy se cumplen cuatro meses de aquel 9 de enero en que ocurrió en la ciudad de Juliaca el asesinato de 17 civiles, en su mayoría jóvenes, en manos de las Fuerzas Armadas, además de la muerte de un suboficial de la PNP, en medio de las protestas que pedían la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el adelanto de elecciones. Hoy, los muertos, muertos están, y sus familiares siguen esperando investigaciones y sanciones para los responsables, o por lo menos gestos de solidaridad y autocritica por parte del gobierno, pero de eso, ni asomo. Mientras tanto, Boluarte sigue en el sillón presidencial.

Para la antología de las mentiras de políticos peruanos para salvarse de sanciones futuras (Portada del diario EL COMERCIO 7MAY239

Es decir, no ha pasado nada. No ha habido ningún cambio significativo más que el hecho concreto de las muertes, no solo en Juliaca sino en Ayacucho, Lima, Cusco y Apurímac, desde que Dina Boluarte asumió la presidencia, en diciembre de 2022. El reciente informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre estos hechos confirma que hubo un uso excesivo de la fuerza por parte de policías y militares, e incluso posibles ejecuciones extrajudiciales, además de violación a los derechos humanos. Hay, pues, una gran responsabilidad del gobierno de Boluarte en estas muertes, que tarde o temprano pasará factura.

El informe de la CIDH, aunque no sea vinculante, viene a cambiar un poco el escenario de impunidad y minimización que el gobierno ha demostrado ante estos hechos graves, al igual que el Congreso de la República, ocupado más en sus prebendas, robos sistemáticos y en mantener un clima de paz con el Ejecutivo bajo la premisa de conservar los puestos; pero, es evidente que las muertes no se pueden olvidar y que se mantienen frescas en el imaginario. La presidenta, por su parte, ha entrado en declaraciones laberínticas tal vez abrumada por la contundencia de la realidad. Lo cierto es que su patético fantochismo y servilismo la delatan.

En Puno anuncian el reinicio de las protestas contra el gobierno para fines de mayo, y para julio próximo una nueva “toma de Lima”. Hay que ver hasta qué punto estas medidas son convenientes, pues si bien son legítimas, solo han traído calamidad y atraso a la región y eso no se puede ocultar. La renuncia de Boluarte, en tanto que su permanencia alienta la indignación de un sector del país, en especial en el sur, es determinante, pero en realidad impracticable, al menos por ahora, en que las alianzas de las fuerzas políticas están llanas y no existe oposición. Solo un quiebre en esta correlación podría plantear un escenario nuevo, ojalá sin más muertes.



 

domingo, 7 de mayo de 2023

BALSAS Y BALSEROS POR PINTORES PUNEÑOS Y PUNEÑISTAS

 

Palao

Carlos Dreyer

Juan de la Cruz Machicado


Carlos de la Riva

Anonimo


Anonimo

OPINION: LA COYUNTURA POLITICA EN EL PERU

 MIGRACIÓN MAQUINADA

Escribe: Milciades Ruiz

La migración venezolana, ha llegado a un punto de soporte que genera rechazo. Pocos comprenden el problema y la gente reacciona contrariada porque desconoce las causas. Tampoco les importa. Solo quieren que se vayan. Pero esta migración, es provocada por intereses de dominación externa. Culpamos a las víctimas, y no a los victimarios.

El sistema de dominación capitalista es manejado por el centro de poder mundial, en manos de países que se enriquecen a costa de los países dominados. Han impuesto un orden mundial que les da el sitial que ahora tienen. Atentar contra este orden es una grave amenaza a esa cúpula y toda desobediencia debe ser combatida para evitar que el sistema se desmorone.

El sistema tiene diversos mecanismos de seguridad para mantener el orden establecido: prensa internacional, religión, institucionalidad, tratados internacionales, red económica, espionaje, red financiera, y muchos otros, a través de los cuales controla a los dominados. Cualquier intento de independización, es sancionada mediante diversas represalias, para que el país rebelde regrese al rebaño.

Uno de los mecanismos de dominación es la moneda mundial única. El dólar es la moneda obligatoria del sistema para toda operación económica internacional. Todas las monedas nacionales pueden devaluarse, pero no el dólar. A mayor necesidad de dólares, crece demanda haciendo subir su precio y todos estamos obligados a despojarnos de nuestro dinero, aunque no hagamos negocios internacionales, pues el pan es hecho con trigo importado pagado en dólares. Con ello, fortalecemos y enriquecemos más a nuestros depredadores.

El gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, siguiendo los pasos de Velasco, tuvo el atrevimiento de tomar decisiones propias e independientes. En vez de comprar armas a EE UU como es de reglamento, optó por comprarle a Rusia. Buscó otras vías comerciales a conveniencia de su patria y reorientó sus relaciones internacionales. Esta osadía, le ha costado a Venezuela todo tipo de represalias, incluyendo la incautación de su dinero en bancos extranjeros y otras expropiaciones.

EE UU ha ensayado de todo tipo de represalias: atentados, gobierno paralelo, movilizaciones financiadas, traiciones, golpes de estado, bloqueo económico, bloqueo financiero, bloqueo de medicinas, de alimentos, bloqueo comercial, y más, con el fin de derribar al gobierno venezolano. Nuestro país ha contribuido a ello, actuando como adulón del amo, de muchas maneras, incluyendo la formación del “Grupo de Lima”, además aplicar coacciones diplomáticas. Pero el gobierno venezolano no ha cedido.

Parte de la estrategia norteamericana es estrangular la economía venezolana para generas protestas populares contra el gobierno. Todo este sabotaje, apoyado por Perú, recae sobre la población hundiéndolo en situación desesperada. De este modo, el pueblo venezolano es empujado a emigrar para no morir de inanición. Es como retirarle el oxígeno a lo convalecientes.

Nosotros estamos cosechando lo que hemos sembrado contra Venezuela. Como país adulón del amo yanqui, somos partícipes del sabotaje y bloqueo económico contra ese país y otros. Hemos propiciado la emigración hacia nuestro país. EE UU no acepta migrantes venezolanos, pero nosotros sí. No lo hacemos por humanidad, sino por razones adulonas contra el gobierno agredido.

Ahora mismo, en el Perú, cuando los líderes políticos de países hermanos opinan sobre la sangrienta protesta social que hemos tenido en el verano pasado, se rechaza por “injerencia en nuestros asuntos internos”. Al mismo tiempo, desde EE UU se indica que debería haber adelanto de elecciones en nuestro país, pero en este caso, nadie protesta, ni se dice que es injerencia en asuntos internos. La diferencia es clara, vergonzante y ominosa.

Los países latinoamericanos estamos bajo sujeción del amo continental que, desarrolla toda clase de mecanismos para someternos por la buenas o, por las malas. Esto, es lo que no entienden, ni quieren entender, los políticos. Los principales líderes de “Nuevo Perú” y “Frente Amplio” condenan al gobierno de Venezuela y Cuba, desconociendo los orígenes de las dificultades económicas que sufren. La migración venezolana es fabricada por EE UU y sus lacayos.

La intervención de la CIA en nuestros asuntos internos, ahora usa la inteligencia artificial para manejar el rebaño latinoamericano. Genera opinión pública según su conveniencia, apoya protestas derechistas y financia la subversión antipopular, con la más avanzada tecnología. Según la prensa rusa RT, la tecnología “TOR”, ayuda a los manifestantes a mantenerse en contacto sin ser detectados (¿caso grupo fujimorista “Resistencia”?).

Donde no hay internet, convierte los tuits telefónicos, en mensajes de twitter para coordinar acciones. Da indicaciones inalámbricas en plena marcha de manifestantes mediante un software llamado “Riot” que da acceso a internet sin ser detectado. Pero hay muchos medios de presión actuando al mismo tiempo, en cada situación considerada como amenaza al ordenamiento hegemónico.

De modo que, la migración es resultado del sabotaje a los países que intentan ser independientes. En estas condiciones, tenemos en el Perú, alrededor de millón y medio de migrantes venezolanos, con muchos delincuentes y agentes de la CIA infiltrados, algunos de los cuales participan en movilizaciones políticas e inteligencia política.

Nosotros sufragamos los programas sociales y de salud a los que se acogen los migrantes, pero también somos víctimas de la delincuencia infiltrada. Es el costo que pagamos por nuestra adulación política al poder hegemónico. Pero la culpa no es de los migrantes, sino de la maldad de nuestros dominadores, que no aceptan nuestra libre determinación.

Estando de por medio un enemigo tan poderoso, se requiere destreza para evadirlo y avanzar sin enfrentarlo directamente. Velasco pudo avanzar en su propósito con la estratagema de decir que la revolución de la fuerza armada no era “ni capitalista ni comunista”, pero lo que estaba haciendo era ir en dirección socialista. Cuando Fidel asistió a la asunción de Allende como presidente de Chile, Velasco fue a abrazarlo en su paso por nuestro aeropuerto.

Esto, no lo entendieron ni quisieron entenderlo los ultras de Vanguardia Revolucionaria, Patria Roja y los maoístas cerrados que, pasaron a la oposición contra Velasco. Es la historia de siempre, por nuestra condición humana. La emotividad suele sobreponerse a lo racional, por un virus ideológico de fanatismo. Disculpen si ofendo.

Mayo 6-2023