sábado, 10 de marzo de 2018

POLITICOS CORRUPTOS. oPINION


LECTURAS INTERESANTES Nº 813
Remite: gvasquezcuentas@yahoo.es  gvasquezcuentas@utlook.com
LIMA PERU          10 MARZO 2018
EL PAÍS DONDE NO PODÍAN DECIR NO
Por Alberto Vergara. New York Times, 9 de marzo de 2018
LIMA — Una comunidad sana, ha teorizado Javier Cercas, debe poseer tres tipos de individuos: un maestro que enseña a vivir, un médico que ayuda a morir y, por último, una persona que dice no. Cableados como estamos la mayoría de nosotros para seguir tendencias y decir que sí a cuanto se nos ofrece, las sociedades requieren de individuos excepcionales y capaces de rebelarse con un rotundo no y así preservar la dignidad de la comunidad. Pobre de la sociedad que necesite héroes, sentenció el Galileo de Brecht. Más pobres aquellas que no los produzcan, retrucaría Cercas.
Ante la corrupción que anegó América Latina en la última década uno se pregunta: ¿dónde están quienes dijeron no a la corrupción? Cada uno podrá buscar a este imprescindible individuo en su propio país, pero en el Perú resulta difícil distinguirlo. Lava Jato y Odebrecht han dejado la diáfana impresión de que nuestros líderes fueron incapaces de negarse al dinero fácil.
Y se podía esperar que lo rechazaran. Si no por convicción, al menos por miedo. Durante los noventa, el país padeció uno de los gobiernos más corruptos de su historia. Doscientos funcionarios cercanos a la gestión Fujimori fueron sentenciados por algún delito de corrupción. Es decir, sorprendentemente, a la sempiterna corrupción siguió la rara sanción.
Aquí están, estos son
El mandatario Kuczynski dedica su presidencia no a gobernar, sino a ver cómo disimula sus múltiples y ahora públicas relaciones con Odebrecht; las cuales hasta hace poco negaba categóricamente.
Esto debería haber constituido un disuasivo a nuevas trapacerías durante la recuperada democracia de los 2000. No lo fue. En el año 2004, según investigaciones fiscales y periodísticas, el expresidente Alejandro Toledo negoció un soborno de 30 millones de dólares con Odebrecht a cambio de otorgarle la construcción de la carretera interoceánica que conectaría Perú y Brasil. Finalmente, solo habría recibido veinte millones, ya que Odebrecht no consiguió el tercer tramo de la vía. Toledo vive en Estados Unidos, prófugo de la justicia.
Entre 2006 y 2011 Odebrecht vivió su lustro dorado. Alan García era presidente y miles de millones fueron otorgados a proyectos realizados por esta empresa. Seis funcionarios de dicho gobierno, incluyendo un viceministro, han sido encarcelados por coimas de más de 8 millones de dólares. García tiene una investigación abierta por tráfico de influencias. Más allá de lo que establezcan los tribunales, los limeños ven a diario la prueba última de la estrecha relación entre García y Odebrecht, pues la bahía de Lima es dominada por un Cristo enorme que la empresa ofrendó al expresidente. Si el de Río de Janeiro es el Cristo del Corcovado, los limeños bautizaron al suyo como el Cristo de lo Robado.
Odebrecht no solo corrompió políticos y funcionarios. Como documentó Malú Gaspar en un reportaje notable en la revista Piauí, para hacerse de las grandes obras de infraestructura, debió coludirse con empresas y empresarios nacionales. Según funcionarios de Odebrecht, sus socios locales estaban al tanto de los sobornos y aportaban a dichos “gastos”.
Hoy el expresidente Ollanta Humala está preso preventivamente porque habría recibido dinero de Odebrecht para sus campañas. El mandatario Kuczynski dedica su presidencia no a gobernar, sino a ver cómo disimula sus múltiples y ahora públicas relaciones con Odebrecht; las cuales hasta hace poco negaba categóricamente.
¿Qué pasa en nuestras élites políticas y económicas que desde siempre han sido receptivas con los embajadores de la corrupción?
La acción de Odebrecht y otras constructoras brasileñas fue más sutil que la del soborno descarado. Como ha declarado Marcelo Odebrecht y ha confirmado Jorge Barata, su brazo ejecutor en Lima durante más de una década, la empresa apoyó a casi todos los candidatos con oportunidades de ganar la presidencia en 2006 y 2011. Han brindado montos exactos. Siendo una empresa con una división entera dedicada al pago de sobornos, no es difícil presumir que, aun si recibir dinero de empresas para campañas no constituye delito, estas contribuciones fuesen una suerte de sobornos diferidos y difusos entre potenciales gobernantes. Según Barata, bebieron de esa misma agua envenenada los expresidentes Toledo, García y Humala, el actual presidente Kuczynski, la exalcaldesa de Lima Susana Villarán y la dos veces candidata presidencial Keiko Fujimori. No hubo quien dijera no.
¿Por qué nadie puede decir no? Pregunta dolorosa. La Constitución peruana afirma que el presidente “personifica” a la nación. No podemos quitarle la nalga a la jeringa, la pregunta nos involucra. Por lo pronto, sugiero leer La pasión de Enrique Lynch de Richard Parra publicada en 2014. Esta novela corta es el extraordinario relato sobre el siglo XIX peruano de la mano de un hombre de negocios que es una suerte de ancestro carnal de Barata. Ingeniero norteamericano llegado de Chile, hace fortuna realizando obras
PPK el dia dia su infructífera asunción al poder
públicas que consigue con sobornos e intimando con lo más fino de la sociedad limeña. Promete modernización a través de obras y le pagan con el dinero del
 booming commodity de la época: el guano. Parece calco. O sea, poseemos un par de siglos de experiencia. ¿Qué pasa en nuestras élites políticas y económicas que desde siempre han sido receptivas con los embajadores de la corrupción?
La crisis abre oportunidad para hacer ciertas reformas institucionales que, al menos, cierren la puerta al ingreso de dinero sucio en las campañas electorales.
Aunque la pregunta es enorme y caben infinidad de hipótesis, es indispensable observar la relación de estos actores con las instituciones que los rigen. Nuestros líderes políticos y económicos prosperan bajo las instituciones informales del particularismo: dinero para mi campaña, tolerancia con la corrupción de mis acólitos y recursos para aceitar a mi clientela. Sin embargo, según la ley formal, ellos mismos deberían reforzar la institucionalidad del interés general. Oh, paradoja, deben fomentar las instituciones formales que combatan las instituciones informales del particularismo desde las cuales prosperan. No ocurre.
Los peruanos hemos sido testigos de esto una y otra vez. Con el congreso anterior (2011-2016) el congresista Juan Pari realizó un excelente informe de investigación sobre la actuación de las constructoras brasileñas en el Perú. Congresistas de todos los partidos decidieron que se engavetara. Solo adquirió actualidad cuando las justicias brasileña y estadounidense revelaron lo sucedido en el Perú. Algo similar ha ocurrido cuando se quiso fortalecer la unidad de investigación de delitos financieros del poder judicial o al fiscalizar las “donaciones” a las campañas. Y recordemos que grupos empresariales hacían cabildeo para que en los procesos por corrupción se sancionase al funcionario y no al privado.
Tras el canto solista de Jorge Barata, ingresa el coro podrido de la política peruana. Obviamente, nuestros políticos ignoraban todo. La
Graña, poderosísimo empresario mediático, purga prisión
tragicomedia es mayúscula.
Renuncian a partidos, dibujan caras de sorpresa, hay quien ya tomó un avión al extranjero y acusan de corruptos a otros políticos por actos casi idénticos. El desprecio por la ciudadanía es indisimulado, nos tratan de idiotas en nuestra cara.
Ante la crisis, la primera reacción es deshacernos de este elenco acostumbrado al sí. Pero está probado que nuevos actores también pueden tener el sí fácil. Más bien, la crisis abre oportunidad para hacer ciertas reformas institucionales que, al menos, cierren la puerta al ingreso de dinero sucio en las campañas electorales. Después de todo, si el individuo ejemplar que dice no preserva la dignidad de la comunidad, son sus instituciones ejemplares las que permiten la prosperidad en el largo plazo.
_____________________
Alberto Vergara es profesor de la Universidad del Pacífico y autor del libro "Ciudadanos sin república".

viernes, 9 de marzo de 2018

PUEBLOS PUNEÑOS: UN EJEMPLO A SEGUIR


PERSONAJES HISTÓRICOS DE HUANCANÉ
TENDRÁN CALLES QUE LLEVEN SUS NOMBRES
Con los nombres de personajes ilustres y destacados, hijos de la provincia de Huancané, serán “bautizadas” las principales arterias de su ciudad capital. La decisión correspondiente adoptada por las autoridades municipales reivindica así, la memoria de hombres y mujeres que aportaron a las variadas facetas de la cultura local y puneña, así como de aquellos que jalonaron la historia provinciana con hechos en los que figuran como protagonistas de históricas rebeliones campesinas y luchas por los derechos populares.
En sesión ordinaria del Concejo Municipal N° 01-2018, se aprobó la codificación, nomenclatura vial y la numeración de predios, mediante la Ordenanza Municipal N°001-2018-MPH-CM-H. Según el tenor de este instrumento administrativo-legal, tendrá prioridad en la ejecución y cumplimiento de la ordenanza, las calles de nombre inexistente o incierto ubicadas en los barrios Santa Rosa, Los Pinos, Pajcha, Alto Miraflores, Huallatani de la ciudad de Huancané y algún otro aun innominado.
Entre los nombres de huancaneños destacados y considerados en la relación de calles a ser renombradas, están el de Andrés Ignacio Ccama Condori quien se levantó junto con quechuas y aimaras, marchando hacia Azángaro en protesta debido a múltiples abusos de los gamonales.
J’orat’a Inti Condorena, se levantó en cruenta protesta ante los abusos cometidos por el gamonalismo.
Pedro Casilla, en la etapa de la revolución de Túpac Amaru y Túpac Katari participó activamente en ambas gestas libertarias enfrentando a las tropas de los españoles. Fue capturado y descuartizado en la Plaza de San Antonio de Poto, hoy Ananea.
Juan Bustamente Dueñas, el “Mundo Puricojj”, participó en movimientos de masas campesinas en contra de los explotadores terratenientes, después de muchos combates fue ejecutado en la Plaza de del Distrito de Pusi, el 2 de enero de 1868.


Carlos Condorena Yujra, líder de la rebelión de Huancho Lima fue presidente de la República Aymara Tawantinsuyana que trató de instaurar.
Mariano Luque Corimayhua, fundador de la escuela clandestina Aña Aña; Mariano Pacco Mamani, secretario general del Comité Central Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo; Evaristo Corimayhua Carcasi, primer ciudadano huancheño fusilado el domingo 16 de diciembre de 1923; Antonio F. Luque Luque, llegó a ocupar importantes cargos en la gesta heroica de Huancho Lima; y Rita Puma, legendaria heroína y maestra de aula, quien hizo funcionar la escuela primaria Chuño-Huyo, son también considerados para presidir con su nombre las calles huancaneñas.
También están los luchadores sociales Vicente y Julio Mendoza Díaz quienes murieron con absoluta entrega a sus ideales, dejándonos una estela ejemplar; Jerónimo Mamani Atayupanqui, autor de la música del Himno a Huancané; Fermín Aguilar Carpio, compositor y director de la Estudiantina Huancané; Felipe Sánchez Huanca, fundador del Centro Musical Los Chiriwanos de Huancané, Juan Luis Ayala Loayza, destacado historiador y Leonidas Cuentas Gamarra Director del Centro Musical Huancané en el año 1957, abogado y antropólogo con varias obras notables publicadas, serán todos recordados toda vez que se aluda al nombre de las calles huancaneñas.
“Todos son figuras consagradas en las páginas de la historia de Puno y del Perú”, refiere el ciudadano huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca, gestor indesmayable del histórico acuerdo edilicio.


CENTRO MUSICAL HUANCANE 1957

Idelsa Mestas Gracias por consignar este artículo, La foto corresponde al !er. Concurso Departamental de Estudiantinas, donde Huancané fue el ganador, una de cuyas interpretaciones fue el huayño "Qalak'umu" de Cojata. 


INVITACION DE JOSE LUIS AYALA


LA COYUNTURA POLÍTICA EN EL PERU


Remite: gvasquezcuentas@yahoo.es  gvasquezcuentas@utlook.com
LIMA PERU          9 MARZO 2018
MODESTAS SUGERENCIAS
PARA VIZCARRA
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 387, 9MAR18

E
l señor Martín Vizcarra puede ser nuestro próximo presidente. No lo será por elección popular sino por descarte, pero eso no le res­ta méritos. Al fin y al cabo, él no tiene la culpa de que el presidente Kuczynski haya despilfarrado el capital po­lítico con el que arrancó.
Pues bien, sería bueno que el se­ñor Vizcarra tuviera en cuenta algu­nos asuntos:
1)             Un co-gobierno con el fujimorismo sería visto como una traición. Todos creerían que Vizcarra y la exprimera dama de la corrupción tramaron la vacancia conectando el Paseo Colón con Ottawa.
2)            Es necesario reactivar la econo­mía. Pero eso no puede significar perdonar a los delincuentes que participaron en la trama de Odebrecht, como quiere hacer PPK (ver columna de Pedro Francke en esta edición).
Mechain en PERU21
3)            Habrá que reformular el gabine­te optando por una tregua con las fuerzas políticas ajenas al legado de Alberto Fujimori. Ese gabine­te debería representar a las ban­cadas actuantes hoy y a partidos expectantes, víctimas de la marginación, como el de Guzmán. Y debería ser una mezcla sinérgica de operadores políticos y técnicos de verdad. Los ilustres indepen­dientes, que son lo mejor del país probablemente, no debieran ser desdeñados.
4)            Mucho cuidado con Mercedes Aráoz. Usted sabe por qué.
5)            Romper con la “mancha blanca”, el lobismo insaciable, las amistades peligrosas y los negociados como el que se empieza a hacer con los Panamericanos. Su go­bierno tendrá que ser una sabia transacción de la continuidad y la ruptura.
6)            No confiar en Kenji Fujimori y sus sueños de patriarca reencarnado. Que esté recogiendo las sobras de su hermana no significa que sea un aliado digno de tenerse en cuenta.
7)            El gobierno, librado de PPK, tiene que tener rumbo y metas. La prin­cipal de estas metas podría ser la de llegar al 2021, fecha tan simbólica, con institu­ciones saneadas y consolidadas, con un Estado en for­ma y una sociedad regida por la ley. Para eso se nece­sita una poderosa campaña contra la corrupción. Y el primer paso de esa campaña de­berá ser fumigar el Poder Judicial. Sí: hablo de una reorganización cabal que nos libre de este chan­cro. ¿Independencia de poderes? ¡Pamplinas! El poder de la gente demanda que nos libremos del Poder Judicial que nos enmierda. Que los doctores y los constitucionalistas digan cómo se hace esto.

cON LA PLATA BAILA EL PERRO. CARLIN  en La Republica
8)            El nuevo gobierno debería acer­carse al centro y dejar de ser los servicios higiénicos de la CONFIEP y los poderes del billetón. La derecha está feliz con eso pero ignora que así está incu­bando un rencor social que podría desenca­denar, a la larga, la segunda “guerra interna” cebada en la ira popular. Usted, que ha sido goberna­dor provincia­no, sabe de lo que hablo.
9)            Habrá que dialogar con la gente, con sus representan­tes gremiales, con sus porta­voces regiona­les. No se trata de encerrarse en Palacio y decir que los agitadores quie­ren hacer de las suyas.
Hay conflictos en marcha que son perfectamente ne­gociables y que no incidirían demasiado en el tamaño del presupuesto nacional.
10)    Pero el Perú también quiere autoridad. Y desde esa perspectiva debería ser pasible de inmediata causa penal la inte­rrupción de las redes viales y el ataque salvaje a quienes quieren hacer uso del derecho al libre tránsito.
11)    Se ha avanzado algo con la Policía pero es importante con­tinuar la cam­paña de limpieza. No podemos seguir viendo a uniformados agentes del orden como jefes de pandillas, mandantes de si­carios, socios de traficantes de tierra.
12)    Es imperativo darle prerrogati­vas adicionales a la Contraloría para que ejerza vigilancia previa sobre el gasto público cuando esté por encima de los cien mi­llones de soles.
Tal para cuales 
13)        Sería vital ayudar a la agricultu­ra de consumo interno y a la industria que se comprometa con la sostenibilidad y el avance tec­nológico. Hablo, en general, de la famosa diversificación pro­ductiva, que la derecha desca­lifica sin saber de qué se trata y sin pensar en el futuro del país.
14)        Cuidado con retroceder en el asunto de las universidades-an­tros que pretenden ahora, con la “nueva” SUNEDU, obtener licencias que no se merecen.
15)    No se deje avasallar por los periodicazos de los Miró Quesada y por los canalazos de la misma familia. Usted es un hombre de clase media que va a llegar al poder porque su presidente de­feccionó. Usted no le debe nada ni a la izquierda ni a la derecha. Haga el gobierno moderado que le salga de los forros. Moderado y limpio. Moderado y honesto.
16)        No se junte con la barra brava de los caviares. Su voluntarismo confuso lleva a la antiminería fanática, al relativismo de los valores, al feminismo de carica­tura (cuando no al usufructo de fondos extranjeros que a veces son difíciles de controlar).
17)        Ojalá que no se le ocurra abandonar el sistema jurídico internacional representado por la Corte de San José. Ese es el sueño de los Colina y de su patrón. Si la Corte Interamericana de Derechos Humanos revoca el indulto concedido por PPK, pues habrá que aca­tarlo. Y si eso significa que el señor Fujimori regrese a la cárcel, pues que regrese.
18)        ¿Recuerda “El padrino” señor Vizcarra? ¿Recuerda cuando Corleone padre le dice a su hijo: “quien quiera llevarte a la reunión, ese es el traidor”? Pues tenga en cuenta esa escena cuando le propongan una cita con madame Keiko. Se la va a plantear algún columnista de “El Comercio

Heduardicio en La Republica 9mar18


miércoles, 7 de marzo de 2018

BOLIVAR ENEMIGO DEL PERÚ


Apoyo a Venezuela por tener un gobierno de izquierda, pero no por ser "bolivariano"

COMO BOLIVAR
PRETENDIÓ DESMEMBRAR PERU
Por Imperium. Publicado en Facebook por Fernando Bobbio Rosas

1º de septiembre de 1823: Simón Bolívar, el general caraqueño que había liberado al Virreinato de la Nueva Granada, a la Capitanía General de Venezuela y la Audiencia de Quito, arribaba al Callao, como la esperanza de los patriotas para vencer a los realistas. Llegaba a un Perú con dos gobiernos, uno en Trujillo (Riva-Agüero) y en Lima (Tagle), teniendo que hilar fino para solucionar ese problema.
En un documentado ensayo titulado Bolívar: Libertador y Enemigo Nº 1 del Perú, Herbert Morote sintetiza que Bolívar sólo estuvo tres años en el Perú, llegó como Libertador, a los cinco meses era Dictador, a los tres años iba a ser Presidente Vitalicio. Ganó la independencia en 15 meses, a los 20 empezó a cercenar nuestro territorio por la mitad. Apenas llegó abortó nuestra primera Constitución, para luego imponer sin debate alguno su Constitución Vitalicia. Trajo a sus amigos militares colombianos y venezolanos que mangonearon en el Perú, y deportó a los peruanos opuestos a sus ideas aristocráticas, centralistas y vitalicias.
Primero Bolívar buscó eliminar a Riva-Agüero, que trató de abrir negociaciones con los españoles a fin de que reconocieran la independencia del Perú, y apartando a Bolívar, Sucre y Tagle, pero sus propios oficiales lo depusieron y desterraron, pese a las órdenes de Bolívar de fusilarlo (noviembre de 1823). Tagle fue el siguiente: primero el Congreso le ordenó someterse a la autoridad del Libertador, que le sugirió iniciara negociaciones con los españoles para ganar tiempo, que fallaron, enterándose luego Tagle de que habían otras negociaciones ocultas con los españoles que involucraban a su vicepresidente Diego de Aliaga, con el mismo fin que Riva-Agüero: reconocimiento de la independencia y salida de Bolívar del Perú, pues sus tropas actuaban como ejército de ocupación. Una sublevación en el Real Felipe por soldados impagos, originó que el ejército realista volviera a ocupar Lima (febrero de 1824), ante lo cual el Congreso otorgó el título de Dictador a Bolívar, que convencido de que Tagle y su ministro Berindoaga estaban detrás de la sublevación del Callao, ordenó arrestarlos. Tagle se asiló en el Convento de la Merced, entregandose a los realistas; tratado con cortesía por ellos, se refugió en el Real Felipe, donde moriría en inenarrables condiciones en medio del asedio del Callao (septiembre de 1825).
Los poderes dictatoriales que el Congreso confirió a Bolívar durarían un año, tiempo que bastó para reorganizar el ejército libertador y librar las decisivas batallas de Junín (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Sólo se mantuvieron firmes el brigadier José Ramón Rodil en el Real Felipe y el general Pedro Antonio de Olañeta en el Alto Perú. Olañeta fue muerto y sus tropas sometidas en Tumusla en 1825, y Rodil, tras mantener una empecinada resistencia a un asedio naval y terrestre, se rindió con honores en enero de 1826.
Vencido el año de poderes dictatoriales, el Congreso volvió a reunirse el 10 de febrero de 1825. Sorpresivamente Bolívar afirma que desea renunciar y los diputados envían delegados para rogarle que se quede. A continuación, el Libertador firma un decreto convocando a elecciones para un nuevo Congreso, que se reunirá el 10 de febrero de 1826, aunque en la práctica no se reunió sino hasta el 29 de marzo de ese año y sus sesiones sólo duraron hasta el 10 de mayo, con el encargo de reunirse al año siguiente, tras consultar a los pueblos si se debía o no reformar la Constitución de 1823.
Esos años 1825 y 1826 serían difíciles. Primero Sucre creó la República de Bolivia en base a los territorios del Alto Perú, dividiendo la centenaria unidad del Alto y Bajo Perú. Luego Bolívar mostró inflexibilidad al fusilar al ex ministro Berindoaga y al anciano comerciante Terón, por haber negociado con los españoles, además de ejecutar a oficiales opuestos a su Dictadura, como el teniente Aristizábal. No contento, Bolívar no toleró oposición, estableciendo un gobierno policial y pretoriano al mando del ministro Heres ("esbirro" lo denomina Morote), deportando a Luna Pizarro (pese a ser electo diputado) y encarceló al hidalgo almirante Guisse. La muerte de dos ilustres personajes hizo enrarecer aún más el ambiente: el asesinato de Bernardo de Monteagudo, el autoritario ministro de San Martín (enero de 1825) y la muerte (envenenamiento se rumoreó) de José Faustino Sánchez Carrión, el tribuno de la República y Ministro General de Bolívar (junio de 1825). Bolívar también adoptó medidas impopulares a favor del mantenimiento de la esclavitud y de la restauración del tributo indígena, desconociendo la existencia de las comunidades indígenas, reconocidas y amparadas por la legislación colonial.
Bolívar buscaba confederar a los países andinos, y el Perú no podía quedar excluido. Desde su finca en Magdalena (actual Pueblo Libre), el Libertador planeaba una nueva Constitución, buscando conciliar los ideales democráticos con la estabilidad de la monarquía. Creyó hallarla en una República Federativa con un Presidente Vitalicio. En un clima de constantes coacciones, Bolívar efectuó una consulta a los Colegios Electorales, que serviles, aprobaron la nueva Constitución, salvo la excepción del Colegio Electoral de Tarapacá.
En eso, Bolívar recibió noticias que la anarquía había crecido en la Gran Colombia. Sin imaginarse que no volvería más al Perú, Bolívar salió casi a hurtadillas para apagar las revueltas que en el Norte pedían su cabeza (4 de septiembre de 1826), dejando en el poder al Consejo de Gobierno presidido por el general boliviano Andrés de Santa Cruz, quien se encargó de promulgar la nueva Constitución, la Vitalicia, el 30 de noviembre de 1826, jurándola el 9 de diciembre, y se cuenta que se arrojaron monedas al pueblo mientras un ministro gritaba “Viva la Constitución”, le respondió el eco burlón del pueblo: “Viva la plata”…

En lo referente a la Nación, la Constitución Vitalicia define a la Nación como “la reunión de todos los peruanos”, y siguiendo el artículo 2° de la Constitución de 1823, reiteraba la independencia del Perú.
Sobre el territorio, la Constitución Vitalicia dividía al Perú en departamentos, provincias y cantones, definiéndose los departamentos que integraban al Perú: La Libertad, Junín, Lima, Arequipa, Cuzco, Ayacucho y Puno.
En lo relativo a la religión, la Constitución Vitalicia se limita a reafirmar que la religión del Estado es la Católica, Apostólica y Romana, sin mencionar nada a favor o en contra de una eventual tolerancia de cultos.
Sobre la estado político de los peruanos, la Constitución Vitalicia establecía que eran peruanos: los nacidos en el territorio peruano, los hijos de peruanos nacidos en el exterior, que manifiesten su voluntad de residir en el Perú; los Libertadores de la República, y los extranjeros con carta de naturaleza o con 3 años avecindados en el Perú. Pero para ser ciudadano, se requería tener la nacionalidad peruana, saber leer y escribir, tener un empleo o industria, o profesar alguna ciencia o arte. Algo a notar, es que se entendía por Libertadores de la República, según el Artículo 8° de la Ley del 12 de febrero de 1825, a “todos los individuos que han servido en la campaña del Perú desde el 6 de febrero de 1824 hasta el día de la victoria de Ayacucho, se les declara la calidad de peruano de nacimiento, con opción a todos los empleos de la República, si por otra parte reunieren los demás requisitos constitucionales”. Como se ve, se excluye a los soldados llegados con San Martín, y se reconoce sólo a los que llegaron con Bolívar para la campaña final.
Sobre la organización del Estado, la Constitución Vitalicia definía al gobierno como popular representativo, la soberanía emanaba del pueblo y su ejercicio residía en cuatro poderes, independientes entre sí: Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
El Poder Electoral era ejercido inmediatamente por los ciudadanos en ejercicio, nombrando un Elector por cada cien ciudadanos, creándose Colegios Electorales por cada departamento. Su ejercicio no podía ser suspendido. Entre sus amplias atribuciones, estaban designar por primera vez a los que integrarían las Cámaras, elegir o proponer en ternas a los que debían renovarlas, escoger candidatos para Prefecturas, gobiernos de provincias y de distritos, alcaldes, miembros de las Cortes Superiores, jueces de primera instancia, jueces de paz y senadores; calificar a los ciudadanos y ejercer el derecho de petición y queja por los agravios e injusticias de las autoridades.
El Poder Legislativo emanaba de los Colegios Electorales y residía en tres Cámaras: tribunos, senadores y censores, con 24 miembros cada una, durante los primeros veinte años. Los Tribunos duraban 4 años renovables, los Senadores 8, igualmente renovables, y los Censores eran vitalicios, exigiéndose respectivamente la edad de 25, 35 y 40 años. Los electores no elegían, sólo proponían los candidatos para las posteriores renovaciones, graduándose así con deliberada parsimonia la función del voto.
Los Tribunos tenían la exclusividad de la iniciativa en materia de demarcación territorial, tributaria, presupuestal, financiera, comercial, de transportes, monetaria y, en general, en los aspectos políticos e internacionales.
Los Senadores ejercían funciones legislativas y administrativas. Debían “formar los Códigos Civil, Criminal, de Procedimientos y de Comercio, y Reglamentos eclesiásticos”, elegir a las autoridades políticas y fiscalizar la administración de justicia, arreglar el ejercicio del Patronato y proponer al Ejecutivo las dignidades eclesiásticas. Además, era su responsabilidad proponer a los Censores los miembros del Tribunal Supremo y tenían iniciativa en materia de legislación general.
A los Censores les correspondía vigilar y fiscalizar el cumplimiento de la Constitución y de los tratados, y de acusar, ante el Senado, al Vicepresidente y a los Secretarios de Estado por infracción de la Constitución, las leyes y los tratados públicos; y de acusar y suspender a esos mismos funcionarios en caso de traición, concusión o violación manifiesta de las leyes fundamentales del Estado. Además, elegían a los miembros del Tribunal Supremo, tenían iniciativa en materia educativa y de cultura, protegían la libertad de imprenta y la enseñanza pública, las ciencias y las artes; y honraban o condenaban a los grandes hombres o a los traidores y criminales, respectivamente.
En lo referente al Poder Ejecutivo, la Constitución Vitalicia llevó el presidencialismo a su límite. El Poder Ejecutivo residía en un Presidente Vitalicio, con un Vicepresidente y cuatro Secretarios de Estado, que podían ser miembros del Poder Legislativo, dejando de pertenecer a las Cámaras. Estos Secretarios debían contar con al menos 30 años de edad y no haber sido jamás condenado en causa criminal. El Presidente era jefe de la administración del Estado, inviolable e irresponsable por todos los actos de su administración.
El Vicepresidente era nombrado por el Presidente, con aprobación del Congreso, y era el Jefe del Ministerio, por lo que también compartía la responsabilidad ministerial. Ninguna orden del Ejecutivo era obedecida si no contaba con el refrendo del Vicepresidente y del Secretario de Estado correspondiente.
Sobre el Poder Judicial, la Constitución Vitalicia lo estructuraba en base a magistrados y jueces inamovibles, durables el tiempo de “sus buenos servicios”. Los jueces tenían limitadas sus funciones a “aplicar las leyes existentes”, es decir eran meros ejecutores de la legislación, a diferencia de la concepción británica, donde eran garantes de la libertad y de los derechos individuales.
La mayor parte de las normas que regulaban el Poder Judicial, regularon la estructura orgánica de los tribunales y los requisitos para acceder a la función judicial. Sin embargo consagraba los principios esenciales de este poder del Estado: sometimiento a la ley, carácter vitalicio de la función judicial, autonomía de los jueces y fiscalización de su conducta por parte del Poder Electoral. En lo relativo al régimen interior de la República, la Constitución Vitalicia mantenía el sistema de los Prefectos, Subprefectos y Gobernadores, que duraban cuatro años renovables. Por cada pueblo cuya población pasase los cien habitantes, habría un Juez de Paz, mientras que en cada pueblo o vecindario cuya población fuera mayor a mil personas, habría un Alcalde. Los períodos de los Alcaldes y Jueces de Paz duraban dos años renovables. Las atribuciones de todos estos funcionarios serían determinadas por ley, y cualquier exceso en sus atribuciones, en lo relativo a la seguridad individual o del domicilio, producía acción popular.
Los derechos y garantías que garantizaba esta Constitución se limitaron a recoger los derechos de la anterior Constitución de 1823 y añadir la libertad de tránsito, y regular por primera vez en nuestro constitucionalismo el régimen de excepción.
Para la Constitución Vitalicia, el régimen de excepción implicaba que en ciertas situaciones y por un tiempo definido, el Gobierno podía afectar con cierta impunidad los derechos individuales. Sólo era posible con permiso del Congreso, y en casos extremos, por el mismo Ejecutivo, con encargo de dar cuenta al Congreso, siendo el Gobierno responsable de cualquier eventual abuso.
La Constitución Vitalicia contenía además, un título conteniendo el procedimiento a seguir en una eventual reforma de la Constitución. Pasados cuatro años de la jura de la Constitución, si algún artículo merecía ser reformado, se proponía por escrito, propuesta que debía ser aprobada por las dos terceras partes de los Tribunos. Leída la proposición por 3 veces cada 6 días, los Tribunos deliberarían si la propuesta era o no admitida a discusión. Tras su admisión, se expedía una ley para que los cuerpos electorales confieran poderes especiales a las tres Cámaras para reformar la Constitución, indicando las bases de la eventual reforma, que se efectuaría recién en la siguiente legislatura, consultando al Poder Ejecutivo sobre la conveniencia de la reforma.


La Constitución Vitalicia de 1826 era una rara mezcla entre una monarquía, un cesarismo consular hereditario y una aristocracia vitalicia con órganos democráticos como un Poder Legislativo tricameral inviable. Contradecía tanto el ideal republicano como la realidad. Fue impuesta por el Libertador Bolívar, a sangre y fuego, lo que el Perú, obviamente, jamás acataría. Por ello, no rigió realmente en el Perú, y no tuvo mayor influencia en el constitucionalismo peruano.
En el fondo, la Constitución Vitalicia fue la más extrema reacción autoritaria frente al liberalismo demagógico de la Constitución de 1823. Bolívar quiso realizar el milagro de reunir las cualidades de todos los sistemas, pero en realidad lo que hizo fue reunir todos sus defectos. Pretendía reivindicar el orden y la estabilidad frente a la anarquía y el peligro de la disolución, sintonizando con las tendencias conservadoras típicas de la elite peruana y también de la idiosincrasia del pueblo del Perú, tan proclive al autoritarismo. En relación con los poderes del Estado, a diferencia de la Constitución de 1823, que fortaleció al Poder Legislativo hasta la exageración, la Constitución Vitalicia hizo lo contrario: creó un presidencialismo ilimitado, sin balances o contrapesos. El Presidente Vitalicio tenía tanta autoridad como para remover al Vicepresidente y a sus Ministros, que podía imponer su voluntad sin asumir nunca alguna responsabilidad, lo que hacía recordar, no sólo a los liberales sino a todo el país, a la figura de un monarca absoluto.
Ausente Bolívar, el malestar entre los auxiliares colombianos al mando del general Lara sólo creció, azuzada desde Colombia por el rival de Bolívar, general Francisco de Paula Santander. El 26 de enero de 1827, se sublevaron los colombianos, demandando regresar a su país. Ese mismo día, una manifestación incitada por los liberales, pidió un Cabildo Abierto para pronunciarse sobre la Constitución Vitalicia, a la que juzgaban contraria a los principios democráticos y estimarse que sólo respondía a un afán del Libertador de perpetuarse en el poder. La sesión se celebró el 27 de enero de 1827, quedando allí abolida la Constitución Vitalicia volviéndose a la Constitución de 1823. Todos entendieron que el régimen bolivariano había concluido, pese a los esfuerzos de algunos acérrimos bolivarianos para cambiar el curso de los acontecimientos. Así, la Constitución Vitalicia, cuyo título parecía asegurarle larga vida, irónicamente sólo tuvo siete cortas semanas de vigencia...
La derrota de la Constitución Vitalicia en el Perú fue el comienzo del fin del Libertador. De allí en adelante su sueño se derrumbaría como un castillo de naipes, para ser condenado en Colombia al destierro y morir tuberculoso en 1830.
La Constitución Vitalicia, buscaba a través de sus 150 artículos, ser el primer paso para realizar el ambicioso proyecto de Bolívar: la creación de la Federación de los Andes (bajo SU liderazgo).


NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO7MAR18
EN BUSCA DE RECUPERAR DOCUMENTOS HISTÓRICOS EN PUNO
ONDA AZUL 07 de marzo del 2018.- La Jefa Institucional del Archivo General de la Nación del Ministerio de Cultura, Luisa Vetter Parodi, informó que vienen visitando varias regiones del país, como es el caso de la región de Puno, con
la finalidad de recuperar documentos históricos de varios sitios y luego de ello, buscar la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación.
Indicó que con esta declaratoria se buscar proteger y cuidar los sitios con antecedentes históricos en la región altiplánica. “Es muy importante conservar estos documentos y consérvelos es mantener viva nuestra historia”, expresó.
En ese contexto, pidió a las autoridades del Archivo Regional de Puno, para que puedan hacer el informe técnico de todos los acontecimientos históricos en diferentes lugares de la región Puno.

TERRENOS DE PTAR CON OBSERVACIONES
Escribe: Los Andes |  -El diagnóstico de terrenos donde se construirán las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), presenta una serie de observaciones, las mismas que generarán problemas en el saneamiento, informó Russo Américo Núñez Miraval, jefe de la Oficina Zonal de Puno del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI.
Indicó que firmaron un convenio con el Ministerio de Vivienda para realizar el diagnóstico de los terrenos que serán utilizados para la construcción de las 10 PTAR; sin embargo, hallaron inconvenientes durante los trabajos.
“Se han enviado los diagnósticos al Ministerio de Vivienda, (...) para que se puedan subsanar las irregularidades”, expresó.

ORGANIZACIONES POLÍTICAS: COMICIOS INTERNOS DESDE 11 DE MARZO HASTA 25 DE MAYO
CORREO PUNO 07 de Marzo del 2018.- Conforme avanza el tiempo, diferentes agrupaciones políticas se preparan para participar en las elecciones regionales y municipales del año 2018. 
Según el cronograma dispuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), las elecciones internas deben de desarrollarse entre el presente mes de marzo hasta mayo de este año. Las elecciones internas solo se podrán realizar hasta el 25 de mayo, por lo que las agrupaciones políticas tienen posibilidad de hacer estos comicios primarios desde el 11 de este mes.
De esa manera, se podrá llegar al 19 de junio con candidaturas inscritas, puesto que ese día se vence el plazo para las inscripciones oficiales.
Pues bien, los motores electorales ya están calentados y por estos días se decide a los futuros postulantes a los gobiernos subnacionales. Hasta ahora sigue siendo incertidumbre la anunciada candidatura al Gobierno Regional de Puno del dirigente aimara Walter Aduviri Calisaya, quien como se sabe, se encuentra prófugo de la justicia tras recibir condena de siete años de cárcel por los disturbios en el Aimarazo de 2011.
El último fin de semana, el grupo político Mi Región se reunió y ratificó que irán a la postulación con el liderazgo de Aduviri, sin embargo, su presencia
LUCHA POLITICA ELECTORAL VA CALENTANDO
dependerá de las decisiones en el Poder Judicial (Corte Suprema de Justicia donde se tramita la casación a la sentencia).Mi Región presentará a David Sucacahua Yucra para la alcaldía de San Román y Martín Ticona en la provincia de Puno.
Otro de los que ha confirmado su postulación es el líder del grupo Poder Andino, el minero Alexander Flores Pari, postularía por segunda vez al mismo cargo, en esta ocasión en alianza a potenciales alcaldes en provincias y distritos.Según fuentes de Poder Andino, algunos postulantes que acompañarían a Flores, es Oscar Cáceres en Juliaca y Javier Ponce para la alcaldía de Puno.
Asimismo, se ha anunciado postulaciones nuevas como la del exrector de la Universidad Nacional del Altiplano, Edgardo Pineda Quispe por el movimiento Poder Democrático Regional (PDR), Richard Hancco Soncco por el Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo (FADEP) que lidera el exalcalde puneño Luis Butrón Castillo.
Igualmente, otro minero que participaría es Roger Saya Tapara, quien promueve el movimiento político GOOL, sin embargo, el movimiento es nuevo y todavía no se han hecho ver a los cuadros principales.
En el sur, también se ha anunciado la postulación del actual alcalde de Chucuito, Juan Carlos Aquino Condori, pero antes deberá de solucionar sus procesos de investigación por presunto lavado de activos. Los grupos políticos nacionales definirán recién.

SIGUE CONTAMINACIÓN DE CUENCA DEL RÍO SUCHES POR EMPRESAS MINERAS DE BOLIVIA
ONDA AZUL 07 de marzo del 2018.- El teniente gobernador del distrito de Cojata, provincia de Huancané, Andrés Mauro Cruz Layme, denunció que las cooperativas mineras de Bolivia continúan contaminado la cuenca del Rio Suches, afectando de manera directa a pobladores que viven en las orillas del río en el distrito de Cojata. 
SUCHES TAMBIÉN LLAMADO hUAYCHEÑO, ya no es tan hermoso
NI LLEVA "TANTA PIEDRA"
Expresó que más de 10 comunidades de la cuenca son los afectados, dado que se registran mortandad de alpacas de manera constante. Además habría afectación a las personas humanas, porque según estudios efectuados por los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano, se encontró presencia de metales pesados.
Ante esta situación, dijo que el 18 de marzo, organizarán un encuentro de pobladores, dirigentes de organizaciones y autoridades locales para determinar las acciones de lucha y evitar más afectaciones a las familias de la zona.

LLUVIAS CAUSAN ESTRAGOS EN LA REGION
SIN FRONTERAS 7MAR18.- El Collao. Las frecuentes lluvias que se registran en la provincia de El Collao, vienen afectando algunos locales escolares en la ciudad de Ilave.
Tal es el caso de la Institución Educativa Inicial San José, ubicado a espaldas de la plaza de ganados de Ilave, mismo que quedó inundado; este hecho se registró el pasado jueves donde el patio y las aulas se convirtieron en una piscina, y el día viernes las docentes en coordinación con los padres de familia lograron retirar las mesas, materiales académicos, y evacuaron el agua de las aulas y del patio del jardín.
Ante esta situación el director de la UGEL Collao, Prof. Germán Huanacuni Quispe, se constituyó de manera inmediata a dicho centro educativo de nivel inicial, quien llamó a la unidad de serenazgo de la comuna ilaveña para que puedan constatar, de igual manera lograron comunicarse con la plataforma de defensa civil.
La causa de la inundación es porque en la plataforma de la plaza de ganado se empozó el agua y tiene caída casi directa a las instalaciones donde los niños aprenden.
Por su parte las maestras preocupadas vienen coordinado con los vecinos y padres de familia para dar inicio al año académico en otros ambientes, por su parte Huanacuni Quispe respaldó dicha labor y anunció su apoyo con la única finalidad de no perjudicar a los alumnos del Jardín San José e invocan al gobierno local a que realice el manteamiento de la calle y cerrar la canaleta de evacuación de agua que perjudica a la institución.
San Román. Las lluvias que se registran en la ciudad de Juliaca vienen causando estragos en algunas zonas. Las zonas afectadas por el agua y el lodo son las inmediaciones del hospital Carlos Monge Medrano, salida Cusco, contorno del mercado Túpac Amaru, centro comercial N ° 2, urbanización La Capilla y otras zonas donde la población exige la presencia de las autoridades..
La Avenida Circunvalación de la municipalidad provincial de San Román  presenta enormes huecos en todo el trayecto debido a que la Gerencia de Mantenimiento de Vías no realiza el trabajo de rehabilitación de calles, por ello la Organización de Transportistas (Ordet) Juliaca evalúa tomar medidas de lucha.
San Antonio de Esquilache. El alcalde del distrito de San Antonio de Esquilache; Blas Acero Zapana, mencionó que no reciben el apoyo por parte de Defensa Civil del Gobierno Regional de Puno para la refacción de la carretera.
Debido a los desbordes de los ríos por las intensas lluvias que se registraron en los tramos a Cutimbo, Pichani, Yuracmayo, Cawalluni, fueron seriamente afectados; la misma situación se ve en la carretera de Tiquillaca a San Antonio de Esquilache, ya que desde la quincena del mes de febrero y debido a la erosión de la vía, por efectos de la creciente de los ríos Crucero, Jachata Juncal y Tolapampa quedó con serios daños a la carretera que une al distrito de San Antonio de Esquilache.
La autoridad municipal dijo que mantuvieron comunicación telefónica con los funcionarios de Defensa Civil del Gobierno Regional de Puno; pero hasta la fecha no fueron atendidos a sus pedidos, ni tampoco recibieron la visita de los funcionarios para constatar los daños causados por el desborde de los ríos, además se resaltar que se perdieron algunos cultivos.
“Hasta la fecha el distrito se encuentra incomunicado, sin embargo como gobierno local haremos los esfuerzos necesarios para poder refeccionar la carretera, pero se requiere de maquinarias pesada, para la rehabilitación de las carreteras”, destaco.

MINERO INFORMAL FUE DESIGNADO COMO DIRECTOR DE ENERGÍA Y MINAS DE PUNO
LA REPUBLICA 6 Mar 2018.- Cuestionaron su designación. Consideran que no puede ser juez y parte para fiscalizar el proceso de formalización minera.
El minero informal Silverio Fischer Condori Chino será el nuevo director regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Puno.
A través de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 065-2018-GR Puno, se oficializó su designación en reemplazo de Miguel Rodríguez Huanca.
Condori figura en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) del Ministerio de Energía y Minas.
En los datos que consignó, se declara como minero informal y el nombre del derecho minero que tiene se llama Ana María Nro 1, ubicado en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina. 
Algunos pobladores cuestionaron su designación, pues consideran que no puede ser juez y parte para fiscalizar el proceso de formalización minera. Además manifestaron que los mineros de Ananea dejaron serios daños al medio ambiente. 

PELIGRA EJECUCIÓN DE VEINTE PROYECTOS EN EL SUR
LA REPUBLICA. Redacción Sur.- Deysi Pari. 2MAR18.- Ministerio de Economía y Finanzas advierte sobre su paralización, porque están en manos de empresas involucradas en el Club de la Construcción. En cuatro regiones del sur del país está en juego inversiones por cerca de 2 mil S/159 millones .
Veinte proyectos en el sur del país corren el riesgo de no ejecutarse a consecuencia de los actos de corrupción que cometieron empresas inmersas en el denominado Club de la Construcción
El viernes, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) instó al Congreso aprobar el proyecto de ley 2408 en reemplazo del Decreto de Urgencia 003. Con ello se aseguraría el pago de las reparaciones civiles y asegurar que continúen los proyectos.
En el sur, la inversión amenazada asciende a 2159 millones de soles, según el MEF. En Arequipa, peligra la continuidad de cuatro proyectos, entre ellos Majes Siguas II.
La gobernadora regional Yamila Osorio admitió que el riesgo es alto, debido a que la empresa Cosapi está involucrada. Junto a la española Cobra conforma el consorcio Angostura Siguas, a cargo del proyecto. 
El tramo 3 de la Variante de Uchumayo es otra obra en problemas, señala el MEF. Su culminación fue reprogramada para el 2 de junio. ICCGSA fue la empresa que inició la obra. El Gobierno Regional le anuló el contrato por ausencia del residente de obra. La Región asumió la ejecución. Hay un arbitraje en marcha.
CALIFICAN DE ATENTADO 
En Cusco, el consejero regional Víctor Vargas Santander sostuvo que la paralización de proyectos sería un atentado a la ciudadanía.
En el listado del MEF figuran ocho proyectos (ver infografía). El consejero advirtió que la Red Vial 2, que estuvo a cargo de ICCGSA, está abandonada. “La vía que comprende San Jerónimo-Paruro-Acomayo presenta cráteres y a raíz del mal estado de la carretera se suscitan constantes accidentes de tránsito"
La empresa dejó la obra con un avance físico de 45% e inició un arbitraje al Gobierno Regional por el incumplimiento de pago de valorizaciones.
La Vía de Evitamiento también fue considerada por el MEF; sin embargo, ya fue concluida. Está pendiente la liquidación de obra para que sea entregada a la comuna provincial del Cusco.
Vargas presentará una iniciativa al Consejo Regional del Cusco para que los integrantes de la Comisión de Planificación y Presupuesto recaben información sobre el caso.
EN PUNO 
¿Hasta cuándo la paralización?
La doble vía entre Puno–Juliaca, la carretera Chupa- Huancané e Infraestructura Vial Puno son tres de los grandes proyectos que se paralizarían si no se reemplaza al DU 003. El primer proyecto fue adjudicado vía adenda a la empresa Covisur. La segunda busca unir cuatro provincias y la última incluye el mejoramiento de vías de provincias.
El consejero por Puno, Walter Paz, sostiene que el caso tiene que ser analizado y no se puede ablandar las medidas contra las empresas implicadas en corrupción con tal de sacar adelante las obras. “Los proyectos son necesarios pero no por eso se debe pasar por agua tibia lo que hicieron. Sino sería un chantaje”, dijo.
César Hugo Tito, presidente del Frente de Organizaciones Populares, aseguró que a las grandes empresas no les interesa la obra sino lucrar con ellas. 

PUNO NO PUEDE CONSOLIDAR ZONA ECONÓMICA LIBRE
LA REPUBLICA. Liubomir Fernández, 2 Mar 2018.- Sueño esperado. La ZeedePuno solo se puede ver aún en maqueta. Falta concretarla.
Retos. Esta área libre fue aprobada en 2007. Desde entonces no se pudo sanear terrenos ni avanzar con obras básicas.
La Zona Económica Especial de Puno (ZeedePuno) fue impulsada para industrializar el altiplano. Sin embargo, la iniciativa hasta ahora sigue durmiendo el sueño de los justos. Con la Zeede se implementarían actividades industriales, agroindustriales, ensamblaje, maquila (incorporación de valor agregado), entre otras. Son actividades cuyo incentivo es no pagar impuestos. 
La zona libre se creó mediante Ley N°28864 en 2007. Han pasado once años y la implementación esta entrampada porque aún no se terminan de sanear diez de las 134 hectáreas adquiridas para esta área.
Como las "primeras piedras" de obras que nunca se construyen
 “En tres meses esperamos superar recién el problema. Pasado este tiempo, debemos tener el 100 % del terreno saneado. Los predios fueron adquiridos por el municipio y en un tiempo no muy lejano debemos hacer que la totalidad del predio pase a nombre de la ZeedePuno”, aseguró Yuri Apaza Valencia, secretario técnico del comité de administración de la Zona Económica. Admitió que sin ZeedePuno se pierde millonarias inversiones. Sin embargo, aseguró que en la actual administración regional se le está danto todo el impulso posible. 
Sin embargo, Apaza Valencia advirtió que en adelante habrá dificultades económicas.
Señaló que se necesita 17 millones 402 mil 668 soles para las obras básicas. El gobierno regional no tiene presupuesto.
“Esto dependerá de una decisión política”, aseguró. Según la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional.
, está previsto que su funcionamiento empezará con 113 empresas que funcionarán en solo 34 hectáreas. Según el economista Rodolfo Galvéz, Puno se está perdiendo enormes oportunidades industriales por culpa de sus autoridades.