martes, 24 de diciembre de 2019

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO24DIC19
LUQUE NO CONVENCIÓ EN AUDIENCIA PUBLICA
Bruno Calsín LOS ANDES 24/12/2019.-  En la segunda Audiencia Pública Regional de rendición de cuentas del ejercicio fiscal del 2019, evento que se desarrolló ayer en el auditorio de la Dirección Regional Agraria de Puno, el gobernador regional encargado Agustín Luque Chayña no convenció a las organizaciones sociales.
Luque informó que continúan los trabajos emprendidos por Walter Aduviri y que no se salió del camino. “Como las cosas no funcionaban en cuanto a la ejecución de presupuesto, es que se ha realizado algunos cambios en el mes de octubre”, manifesto. 
Asimismo, se excusó en que de los presupuestos asignados, el Gobierno Central manejó el 43%, las regiones el 20% y los gobiernos locales el 37%.

También se pronunció sobre los temas más preocupantes en la región. Por ejemplo, respecto del hospital Manuel Núñez Butrón explicó que han solicitado al OSCE que se pronuncie sobre la buena pro; sin embargo, mostró resignación ante la evidente pérdida de este proyecto.
Con relación a la ejecución de la obra de mejoramiento del estadio Guillermo Briceño Rosamedina de Juliaca, señaló que se le viene dando seguimiento para que pueda garantizarse la calidad en cuanto a la iluminación, tal como está en el expediente técnico; no obstante, dejó en duda las fechas de los trabajos de esta obra.
Críticas.- Nancy Montesinos, representante de las asociaciones agrarias campesinas, dijo que el gobernador regional “está abandonado por el camino de la soberbia”, además de mencionar que sus funcionarios no tienen la capacidad para plantear proyectos. En ese marco, sugirió a Luque aplicar la descentralización en la región con los municipios. 
En el mismo sentido, Lucio Callo Callata, secretario de organizaciones del Sute regional de Puno, manifestó que la autoridad regional no ha cumplido con las deudas sociales al sector Educación, pese a que tiene un presupuesto de 12 millones de soles, el cual se estaría revirtiendo; por ello, calificó de pésima a la gestión del gobernador encargado. 
Finalmente, Roger Flores, representante de la organización de productores agropecuarios, sostuvo que “el informe en teoría está excelente, pero en la realidad no está así”. 
Flores refirió que el Proyecto Pecsa está haciendo actividades paliativas, además de mencionar que es falso que estén atendiendo a la población ganadera con inseminaciones artificiales y mejoramiento genético.
El consejero José Luis Borda Cahua recordó que el Consejo Regional es el primer órgano de gobierno; asimismo, mencionó que aprobaron varias ordenanzas regionales, como una de las viviendas saludables y la atención preferencial en el Gobierno Regional.
Por su parte, el consejero por Huancané, Germán Alejo, cuestionó la audiencia pública, debido a que el gobernador regional no ha dejado claro sobre los presupuestos de inversión que no se han ejecutado este año, como el hospital regional de Puno y la licitación de las luminarias del estadio de Juliaca.
Citas.- “¿Por qué no se ha mencionado la delimitación territorial? ¿Cómo es que el gobernador regional no ha continuado con el plan Qollasuyo? Es más, no ha tenido un pronunciamiento a favor de Walter Aduviri”
Edgar Chura, Representante del Frente de Defensa Aimara: “Se ha instalado la Mesa técnica con el sector Educación, que hasta hoy no ha realizado ninguna actividad; el Gobierno Regional solo se ha convertido en la Mesa de partes del Gobierno Central”
Lucio Callo, Secretario de organización SUTE Puno: “Juliaca siempre es utilizada para captar votos, hoy está abandonada por parte del gobernador regional”
Buenaventura Choquehuanca, Representante de FOP Juliaca: “Pedimos la ampliación de la declaratoria de emergencia, no ha mencionado al respecto de los trabajos realizados para la defensa de esta cuenca”

PRODUCTORES DE FIBRA DE ALPACA ATRAVIESAN FUERTE CRISIS Y EXIGEN INTERVENCIÓN DEL ESTADO
EL COMERCIO 20/12/2019.- Precio de la fibra tuvo grave descenso. Alpaqueros perciben un ingreso muy reducido luego de cada esquila y estarían en situación de extrema pobreza
El precio de la fibra de alpaca cayó hasta S/8 la libra y para los productores de 14 regiones del país este es su momento más crítico. Los costos empezaron a descender desde agosto último, cuando la fibra de alpaca de raza Suri estaba en S/25 y la fibra de alpaca de raza Huacaya valía S/22.
El presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) – Puno, Roger Flores Quispe, refirió que las dos empresas que abarcan el mayor porcentaje de compras de fibra en el Perú (Michel e Inca Tops) ha impulsado esta baja de precios porque el sector alpaquero está debilitado y no tiene una organización que lo represente para sus reclamos.
“Los alpaqueros que vivimos sobre los 4.700 metros de altura prácticamente comemos una sola vez al día. No sabemos con qué alimentarnos”, dijo Flores a El Comercio. La gran mayoría de productores alpaqueros en el país son considerados pequeños criadores, pues tienen como máximo 50 cabezas de alpacas.

El último miércoles durante una reunión con representantes del Ministerio de Agricultura (Minagri), una delegación de productores de Puno, Huancavelica, Arequipa, Cusco, Huancavelica y Pasco, pidió de manera urgente que el Estado asuma la compra de la fibra. Roger Flores precisó que, con los precios actuales, un alpaquero promedio gana un poco más de mil soles luego de una esquila, y que con ello debe vivir hasta la esquila del año siguiente.
“Somos criadores oriundos de este producto de bandera, necesitamos que el Gobierno tome interés para que los precios suban”, señaló.
El último Censo Nacional Agropecuario (Cenagro) arrojó que hay casi 83 mil productores alpaqueros en el Perú, pero el Minagri estima que actualmente ya debe haber unos 85 mil. Puno es la región que concentra el 39% de la producción, seguida de Cusco, Arequipa, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y Pasco. De acuerdo con aquel reporte, aproximadamente el 80% de alpacas son de raza Huacaya, el 12% de raza Suri y hay un 8% de razas híbridas.
Perú es la primera potencia en producción de fibra de alpaca y es el país que mayor número de alpacas alberga (más de 3 millones de ejemplares). Sin embargo, la gran mayoría de productores alpaqueros en el Perú son considerados pequeños criadores pues tienen como máximo 50 cabezas de alpacas.
Omar Príncipe, funcionario de la Dirección General de Ganadería del Minagri, explicó que un productor promedio en el Perú esquila cada año el 50% de sus alpacas (entre 25 y 30), lo cual le da un poco más de un quintal, es decir, un aproximado de 56 kilos de fibra de alpaca. Por la venta de esa esquila, detalló, el productor puede ganar entre S/1.200 y S/2.000. Las esquilas son una vez al año.
“Estamos hablando de un ingreso mensual muy reducido, que sería en promedio de S/150 o S/200. Por esto, los productores estarían en estado de extrema pobreza, son una población vulnerable”, indicó.
El funcionario refirió que las empresas Michel e Inca Tops manejan el 80% de la compra de fibra de alpaca para la exportación, pues el mercado nacional casi no consume este producto. En ese sentido, hizo hincapié en que el Minagri ya ha emitido oficios a Indecopi para que se investigue si es detectado algún tema de competencia desleal o de controles de precios.
El último Censo Nacional Agropecuario (Cenagro) arrojó que hay casi 83 mil productores alpaqueros en el Perú. (Foto: El Comercio)
-Caminos para salir del caos-
Príncipe consideró que se perdería mucho tiempo en el procedimiento si el Estado asumiría la compra de la fibra, y que por eso el Minagri ha planteado a los productores distintas alternativas que les permitan, “de manera más efectiva y en menor tiempo”, generar el incremento de los precios.
Una de las iniciativas ha sido el fortalecimiento de los centros de acopio. Según detalló, los productores aseguran que a través de estos centros pueden obtener mejores precios al estar organizados. Otra ha sido un proyecto de plantas artesanales para la transformación de la fibra de alpaca y la elaboración de hilo artesanal. Este producto, dijo Príncipe, ya tiene un mercado definido en Europa que generará mayores ingresos a los productores. Su ejecución está prevista para enero y febrero del 2020.
Además, el funcionario indicó que ahora se está trabajando en la posibilidad de que el Estado adquiera un porcentaje de la fibra de alpaca de los productores mediante las denominadas compras estatales. Ello se podría concretar a través de los gobiernos regionales o los ministerios. “Por ejemplo, si el Ministerio de Educación decide comprar sombreros para niños, estos estarían hechos de fibra de alpaca”, explicó.
Príncipe mencionó también que el Minagri ha creado incentivos a la competitividad y a la societividad, a fin de que los productores se asocien y así se fortalezcan. Pero, precisamente, este es uno de los puntos de los que adolecen los productores alpaqueros: no tienen representantes ni una dirigencia legitimada.
Roger Flores dijo que, por esta razón, uno de los primeros objetivos a corto plazo de los productores de alpaca de las 14 regiones es reorganizar la Sociedad Peruana de Alpacas Registradas (SPAR). En estas circunstancias de extrema adversidad, es necesario una dirigencia de productores para que el Estado tenga con quién conversar. Así lo piensa Roger Flores, de esa manera lo plantearon en la reunión del miércoles y asegura que van en ese camino.

CONCURSO PÚBLICO PARA GERENCIAS Y SUBGERENCIAS EDILICIAS, PIDEN CGTP Y VECINOS DE CIUDAD DE PUNO
RADIO ONDA AZUL 21DIC19.- Algunos vecinos de la ciudad de Puno que ayer participaron de la audiencia pública le emplazaron nueva y reiterativamente al alcalde de la municipalidad provincial Martin Ticona Maquera dar cumplimiento a su promesa ofrecida en campaña electoral, pues en ese entonces se habría comprometido a convocar a concurso público las encargaturas de las gerencias, subgerencias y programas de la comuna local.
Luis Mamani Mamani, secretario general de la Confederación General de Trabajadores – CGTP Puno, emplazó a la autoridad local convocar a concurso público para el próximo año 2020, “en la región Arequipa ya hubo buenos resultados y esperemos que en Puno también se pueda optar por este mecanismo, más aún si ya fue una promesa electoral”, indicó el dirigente.
“A nombre de la CGTP le recomendados reiterativamente implementar este concurso público”, enfatizó Mamani. “Los mejores hijos del pueblo de Puno se están yendo a otras regiones del país y eso no lo podemos permitir, no pueden estar siendo excluidos por las autoridades”, agregó.
ANTECEDENTE.- Alcalde de Puno anuncia destitución de gerentes y subgerentes que no han cumplido las metas y objetivos de la gestión 21DIC19 Más de una hora duró el informe económico del alcalde Martín Ticona Maquera, uno de sus principales compromisos fue remover al 31 de diciembre de este año a los gerentes y subgerentes de la Municipalidad Provincial de Puno que no han cumplido con las metas y objetivos proyectados por la actual gestión municipal.
El retraso en la ejecución de obras, la mala calidad, entre otros factores han motivado a la autoridad municipal para que algunos de sus funcionarios de confianza sean removidos de sus cargos.
Asimismo, dijo que los funcionarios de confianza que sean denunciados por maltrato a la ciudadanía o cobro de coimas por trámites documentarios serán inmediatamente removidos de sus cargos y denunciados.
Ticona Maquera, dijo que en este primer año de gobierno racionalizo en la contratación de personal, muestra de ello es que no tuvo al total de asesores, “hemos ahorrado”, expresó la autoridad municipal.
Finalmente, mostró su agradecimiento a la población, por el apoyo que le habrían brindado en este primer año de gobierno.

DEMORAS EN TERMINACIÓN DE ESTADIO DE LA UNAP
DIARIO CORREO 21/12/2019 .- Pasaron varios años y hasta el momento aún no se hace realidad el anhelado Estadio Universitario, escenario que albergará a más de 25 mil espectadores y que está ubicado a orillas del lago Titicaca.
El rector de la Universidad Nacional del Altiplano, Porfirio Enríquez Salas, el último jueves realizó una visita para verificar el avance de la obra y recibir el informe.
Asimismo, el ingeniero residente de obra Darwin Deza, indicó que los trabajos se han reiniciado en octubre y que en la actualidad se viene preparando el campo deportivo para el sembrado del grass. “En enero se tiene previsto concluir el sistema de riego para concretar el sembrado del grass natural, el cual podrá ser apreciado ya en el mes de febrero”, dijo.

VICEMINISTRO DEL MTC GARANTIZA CARRETERA CHECCA - MAZOCRUZ
DIARIO CORREO 21/12/2019 El viceministro de Trasportes y Comunicaciones, Carlos César Arturo Estremadoyro Mory, arribó a la provincia de El Collao - Ilave, con la finalidad de coordinar algunas acciones respecto a la ejecución de la obra carretera Checca - Mazocruz, con
el alcalde de la comuna ilaveña, Villanueva Maquera Resalaso, alcaldes distritales y dirigentes.
Durante la visita, el representante de la cartera ministerial verificó la realización de la mencionada carretera, y junto a la autoridad provincial, escucharon los pedidos de los pobladores.
Los moradores denunciaron que algunos tramos de la vía no están saneados para continuar con la ejecución de vía que es bastante transitada.
Por su parte, el viceministro se comprometió en garantizar la continuación de la ejecución acorde al expediente técnico.
El Quinto Juzgado Especializado en lo Contencioso y Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima el pasado 6 de noviembre de 2019, emitió la resolución N° 2 de la medida cautelar dentro del proceso seguido por la Corporación Mayo SAC con expediente 09211-2019-97, que disponía conceder el pedido de la medida cautelar innovativa solicitado por la referida compañía y suspender provisionalmente los efectos del contrato de ejecución de obra entre Provias y Constructora San José S.A.
Tras el falló, la población de Ilave realizó una paralización de 48 horas los días 6 y 7 de diciembre. En horas de la tarde del último día de la protesta luego de una acalorada discusión y debate, dieron una tregua de 72 horas, para que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dé una propuesta de solución.
Posteriormente, el pasado 10 de diciembre, el mismo juzgado que suspendió la ejecución de la citada obra, dejó sin efecto la medida cautelar y ordenó el reinicio de las labores en la carretera.
Con ello, la empresa constructora ya tuvo luz verde para seguir con la ejecución de la obra mientras afronta su proceso judicial con Pro Vías Nacional. Los collavinos esperan la pronta culminación.


MINISTERIO DE CULTURA CERTIFICÓ A 301 SERVIDORES PÚBLICOS BILINGÜES
EL COMERCIO 21/12/2019.- La ministra de Cultura, Sonia Guillén, detalló que las áreas en la que laboran los servidores públicos bilingües son “educación, salud y justicia". Obtuvieron certificaciones bilingües en quechua o aimara.
Ministra de Cultura, Sonia Guillén, presidió ceremonia de certificación de servidores públicos bilingües. (Foto captura: Andina)
Esta mañana, 301 servidores públicos bilingües fueron certificados en una ceremonia llevada a cabo en la región Puno, la cual fue presidida por la ministra de Cultura, Sonia Guillén.
En entrevista a Canal N, la titular de Cultura detalló que los principales servidores públicos certificados fueron “trabajadores de salud, de educación, como los del Midis, del ministerio de Justicia y el Reniec”. “Bilingües en quechua o aimara”, precisó.

EL MISTI Y EL ALTIPLANO: UN BAILE HISTÓRICO DE A DOS
Wilder Pari Pérez La República 22 Dic 2019
Vidas cercanas. Las regiones de Arequipa y Puno tienen una prolongada interrelación, que se fortaleció con el comercio y continuó con las migraciones.
Al pie del misti. Inmigrantes puneños en Arequipa mantienen sus danzas: el grupo Claridad y sus bailarines de morenada. “Cholita bonita, me tienes loquito por ti, con tu bailadita has cautivado mi corazón”, canta el grupo de cumbia Claridad a unos metros del exclusivo Club Internacional de Arequipa. La orquesta graba un videoclip con bailarines de morenada, una danza altiplánica. La mayoría son inmigrantes puneños. El volcán Misti completa la postal, la de la larga historia entre Arequipa y Puno.
Esta relación no se detiene. Hace una semana, en las celebraciones del club Binacional, al coronarse campeón de fútbol profesional, se coló una bandera de Arequipa. La portaban jugadores mistianos que hallaron una oportunidad laboral en Juliaca, la segunda ciudad más importante de Puno. Este equipo, al igual que muchos migrantes puneños, hace cuatro años se mudó a la Ciudad Blanca en busca de oportunidades, en su caso ascender al fútbol profesional, y lo consiguieron.
El historiador Jorge Bedregal señala que la relación entre estas dos zonas es fuerte, pero también problemática, por la carga racista que persiste contra los inmigrantes. Agosto, mes de fiesta en Arequipa, llega con una lluvia de ataques racistas en las redes sociales contra los puneños y sus danzas.

Un nexo comercial
El Misti y el Altiplano siempre mantuvieron una interrelación, incluso desde tiempos preíncas. Vestigios de la cultura Tiahuanaco en Arequipa son un testimonio. En tanto, en la colonia, inició un gran flujo comercial, con el tránsito de los vinos y aguardientes arequipeños hacia las minas de Potosí en Bolivia. El historiador Rubén Pachari remarca que el llamado sur andino mantiene una dinámica económica propia, sin necesitar de Lima.
En el siglo XIX y con la Primera Revolución Industrial, empezó el boom del comercio de la lana, que fue intenso por los menos hasta 1930. Los mercaderes arequipeños compraban la fibra en el Altiplano y luego la exportaban a Inglaterra desde el puerto de Mollendo. Pachari sostiene que este movimiento iba acompañado de injusticia, pues no se pagaba el precio justo a los criadores de ovejas y alpacas.
Ahora el movimiento económico entre ambas regiones es dominado por la informalidad. El economista Glenn Arce indica que el contrabando y la minería informal son sus principales motores. Generan gran movimiento económico, pero es difícil cuantificarlo por estar al margen de la legalidad.
Cambio social
A diferencia del comercio, el tránsito humano masivo recién surgió en 1950. Antes existieron mudanzas puntuales de las élites puneñas hacia la Ciudad Blanca. Con las migraciones de las clases medias y bajas, surgió un choque cultural que develó el racismo. Bedregal explica que se rompieron los cánones mentales arequipeños, pues el indígena altiplánico dejó de ser sirviente o campesino.
Las migraciones del Altiplano a Arequipa iniciaron por varios motivos: las sequías, la necesidad de mano de obra para reconstruir la ciudad luego de los terremotos de 1958 y 1960, su industrialización. Bedregal añade que la educación, como herramienta para el ascenso social, fue un imán. “El sueño del migrante es progresar y dar espacio para que sus hijos lo hagan”, expresa. La Universidad Nacional de San Agustín sigue siendo atractiva. Un 8.33% de sus 26 359 estudiantes son de Puno, y posiblemente asienten raíces.
Las estadísticas del censo del 2017 señalan que 136 890 personas nacidas en Puno residen en Arequipa. La cifra representa el 10% del total de la población. Sin embargo, no se precisa la cantidad de arequipeños con ascendencia altiplánica. En ojos extranjeros, estas raíces son predominantes. “El mapa humano (de Arequipa) refleja el inmutable origen quechua y aimara”, fue la imagen que percibió en 2011 el periodista argentino Jorge Barraza, al visitar la urbe mistiana.
Una distancia de cinco horas entre ambas regiones
La ruta terrestre Arequipa-Juliaca es de constante tránsito. Algunas empresas ofrecen en el día hasta catorce salidas desde el Terminal Terrestre de Arequipa, entre las 2:00 horas a 22:30 horas. Los precios también son económicos, desde 15 soles. La distancia es de 270 kilómetros, que se realiza en 5 horas.
El Altiplano también recibe inmigración arequipeña, aunque en menor cantidad. El censo del 2017 señala que 10 198 mistianos residen allá. El economista Glenn Arce explica que una gran parte viaja por motivos laborales, como los jugadores arequipeños del emblemático Binacional.