sábado, 16 de diciembre de 2017

SOBRE HISTORIA DE PUNO


INVITACION
El congresista Oracio Pacori y el Club Departamental Puno 
tienen el agrado de invitar a la presentación del libro

"Aproximaciones a la Historia de Puno y del Altiplano" 
de Nicanor Domínguez Faura

Los comentarios estarán a cargo de:
Carlos Ramos Núñez  Magistrado del Tribunal Constitucional
María Isabel Remy  Investigadora del IEP
Guillermo Vásquez Cuentas  Intelectual Puneño

Fecha: Lunes 18 de diciembre
Hora 6:00 pm
Lugar: Sala Alberto Andrade Carmona.
Edificio Juan Santos Atahualpa. Av. Abancay 151, Cercado de Lima

Agradecemos su confirmación

   Paloma Venero Cruz
   Comunicadora de Despacho
   Congresista Oracio Pacori
   950311260



LA IZQUIERDA PERUANA Y LA COYUNTURA POLITICA

LECTURAS INTERESANTES Nº 797
LIMA PERU            16 DICIEMBRE 2017
UNA BATALLA DE LARGO ALIENTO
Por Gustavo Espinoza M.
Tal como lo anunciaban negros nubarrones sobre el cielo peruano, la crisis se desencadenó como una verdadera tormenta. Desde todos los ángulos, le llovieron cuestionamientos y críticas al Presidente Kuczynski, que atinó apenas a pronunciar un alegato poco convincente que no despejó dudas, sino más bien abrió nuevos interrogantes.
Los documentos entregados a la prensa por la Comisión Lava Jato, dejaron incrementaron la confusión en un buen sector de la ciudadanía que ya abrigaba dudas respecto a las honradez de sus gobernantes, y que hoy mira con desencanto el rostro del mandatario.
El tema trae a colación diversos elementos. Uno de ellos ha sido planteado por el fujimorismo que, buscando jalar agua para su molino, ha sostenido que la denuncia pone en evidencia el fracaso de quienes buscaron cerrar el paso al Poder de Keiko Fujimori. Sosteniendo esa “idea”, el congresista Héctor Becerril asegura que la culpa de la crisis la tiene la izquierda, por haber votado por PPK en el 2016; en tanto que Aldo M. sostiene que es éste el responsable de todo, por haber combatido a Keiko en lugar de gobernar con ella, ofrecerle “garantías” para su accionar, e impunidad para su padre, el depuesto reo en cárcel.

Ambas interpretaciones pretenden eludir lo inocultable. Por un lado, por el hecho que lo que vivimos, más que una “crisis de la sociedad peruana”, configura un proceso de descomposición galopante de la Clase Dominante, que se empeñó, desde los años 80 del siglo pasado en imponer a raja tabla y por la fuerza un “modelo” de gestión neo liberal, que hoy hace agua por todas partes. Este, no solo reporta ingentes ganancias para las Corporaciones y el Capital Financiero, sino que denigra y envilece a amplios sectores de la vida nacional alentando un proceso individualista y pragmático que lleva a la gente a buscar “caminos propios” para enriquecerse de cualquier modo. La corrupción es consustancial a tal esquema.
Las denuncias de Odebrecht y otras, asoman casi como en un laboratorio, y muestran el mecanismo usado por quienes, a la sombra del Poder, se han hecho ricos. Ellos no han acumulado fortuna con un trabajo eficiente y esforzado; sino valiéndose de resortes vedados, los que han servido, en otra escala, a los actuales gobernantes peruanos ahora en salmuera. Coimas, donaciones, contratos dolosos, negocios turbios; han estado siempre en la base de la acumulación de fortunas de los poderosos. Así han hecho fortuna los Graña y Montero, los Camet, los Romero, Los Miro Quesada, y todos los que se creen “los dueños” del Perú.
Fueron ellos al calor de la demanda del Imperio, los que impusieron el “Modelo” Neo Liberal y respaldaron el golpe fascista de abril del 92 y la Constitución espuria que nos maniata. Porque eso es así, cuando cayó la dictadura, ese segmento opresor se empeñó en asegurar la continuidad del “modelo” y su norma legislativa. Mantuvieron incólumes ambas herramientas en todas las administraciones posteriores incluida la de Humala.
Por otro lado, el 2016 los peruanos concurrimos a la urnas, no para elegir al gobierno que queríamos, ni escoger a un legítimo representante de nuestro pueblo. Puestos en una coyuntura excepcionalmente difícil, y ante dos enemigos declarados de los trabajadores, optamos por escoger a cuál de ellos preferíamos enfrentar. El Neo liberalismo -encarnado en PPK- implicaba la dictadura de clase de la burguesía; en tanto que el keikismo era la ruta del fascismo en todo su esplendor. Con la mayor responsabilidad, y a sabiendas, optamos por la primera alternativa porque la segunda, era simplemente intolerable.
El régimen Neo liberal ha hecho crisis, del mismo modo que el Alanismo y la Mafia Keikista. Ninguno constituye alternativa razonable hoy. Por eso hay que tener mucho cuidado cuando se plantean “salidas” a corto plazo. Proponer simplemente un “adelanto de elecciones” sin cambiar para nada las reglas en boga, no constituye camino. Hacer elecciones con los Partidos inscritos y las normales legales vigentes, es abrir las puertas de par en par, a la mafia fujimorista. Promover una “Asamblea Constituyente” en los mismos términos, tampoco implica avance. Tendremos como “constituyentes”, a los hoy congresistas de la Mafia Fujimorista, o del APRA. Y ellos convalidaran sin rubor el “modelo” Neo Liberal vigente.
Estas consignas, podrían resultar justas en otras condiciones, cuando la unidad del pueblo, la organización de las masas, la conciencia política de la ciudadanía y su voluntad de lucha, estuvieran asentadas sobre bases firmes. Y es eso precisamente, lo que no ocurre. Pero como bien dice Félix Jiménez, la tarea popular ahora, y en concreto es, “cerrarle el paso al fujimorismo. Es la "causa causarum" de la actual degradación moral. La coyuntura política actual exige no perder de vista esta premisa. Para ir desbrozando el camino de una solución democrática hay que ir más allá de las declaraciones individuales partidarias. Los pronunciamientos y acciones futuros deben ser de coaliciones democráticas y progresistas más amplias. La coyuntura exige unidad de estas fuerzas democráticas y progresistas”.
Pretendiendo pescar a rio revuelto, y valiéndose de la confusión reinante, la Mafia busca implementar un virtual Golpe de Estado. Destituir al Fiscal de la Nación, cambiar la composición del Tribunal Constitucional, apoderarse de los órganos supremos de control del Estado, liberar al genocida encarcelado, y asegurar la más absoluta impunidad para García y Keiko, acusados de muy graves delitos.
En esa línea, buscan derribar a la mala a PPK para hacer lo propio con los Vice Presidentes de su gestión y colocar en el gobierno al titular del Congreso, Luis Galarreta. Ese es el sueño de Keiko, porque derivará en una convocatoria electoral que, en pocos meses, la convertirá en Gobernante electa. Ella denominará su gestión como de “salvación nacional”. Eso sería un “sálvese quien pueda”.
Tal es por cierto, la gravedad de la crisis. Y ella sólo tendrá una salida que podría parecer utópica para quienes no tienen confianza en el instinto de las masas ni en la fuerza del pueblo unido. Para enfrentar el colapso actual, la lucha es el camino. Urge la movilización organizada los trabajadores para imponer una salida democrática y popular a la crisis. El accionar de las masas es la única garantía seria de democratización de la sociedad. Representa la fuerza de un pueblo que no se dejará engañar por la prédica demagógica de los charlatanes del sistema.



Inteligencia y valor, requiere el movimiento popular en una circunstancia como esta. Y defensa de altos y auténticos principios democráticos. En ese marco, el pueblo no cejara en su lucha reduciéndola a la renuncia del Presidente, ni extendiéndola a un quimérico “que se vayan todos” –consigna importada de la Argentina de los 90, donde existía una fuerte base social peronista, que fue la fuente de la recuperación de país- Aquí se requiere: cerrar el congreso espurio, abolir las normas legales restrictivas vigentes que impiden que el pueblo decida su futuro en las ánforas, derogar la Constitución dictatorial de los 90 y poner fin al “modelo” Neo Liberal que atenaza nuestra economía y nos ata al capital financiero.
Esta es –entendámoslo claramente- una expresión gráfica de la lucha de clases: la burguesía ha fracasado como sistema de dominación y el país requiere una solución de largo aliento en cuya base los trabajadores jueguen el rol fundamental. (+)

_________________________________________________________________________ 
QUECHUAS Y AIMARAS PIDEN QUE SE VAYAN TODOS LOS POLÍTICOS
CORREO PUNO 16 de Diciembre del 2017
Ayer por la tarde se reunieron en el distrito de Chucuito y exigen el debate para formar un país más integrado.
“Ante la grave situación de inestabilidad política y crisis moral, exigimos y demandamos la unidad en la diversidad de todas las fuerzas democráticas y el pueblo en general en la salvaguarda de los intereses legítimos de la nación”, así reza parte del manifiesto emitido ayer por la tarde por dirigentes y pobladores aimaras que se reunieron en el distrito de Chucuito, provincia de Puno.
Los quejosos manifestaron su indignación por el escándalo de corrupción que ha afectado hasta el mismo Presidente de la República. “Pedimos a la sociedad civil y las fuerzas sociales, abrir el diálogo y debate sobre la refundación del Estado Nación a un Estado Pluricultural Comunitario mediante una asamblea constituyente y un nuevo contrato social intercultural. Construyamos todos juntos un consenso real de voluntades e intereses para hacer viable el Perú de todas las sangres”, afirman.
Germán Arcaya, dirigente del sur, se pronunció en representación de diferentes colectivos que acudieron hasta el salón del Incauyo que se ubica en el distrito de Chucuito; allí afirmaron que demandarán que la clase política actual se renueve y dé paso a otras generaciones. “Que se vayan todos”, afirmaron en relación al pedido de vacancia contra el presidente Pedro Pablo Kuczynski en el Congreso de la República.
Asimismo, alertaron que tampoco harán juego a la bancada de Fuerza Popular, que consideran tiene intención de copar las instituciones para sus propios intereses. En tal sentido, los dirigentes se declararon en reunión permanente y tampoco descartaron que se inicien acciones de protesta.
De otro lado, en horas de la mañana, en la Plaza de Armas de la ciudad de Puno dirigentes hicieron un llamado a la unidad entre aimaras y quechuas para analizar y decidir acciones en estos días.


ANIVERSARIO

MENSAJE A LOS HERMANOS DE
HUANCHO LIMA
José Luis Ayala
Queridas hermanas y hermanos huancheños:
Con ocasión de cumplirse hoy 16 de diciembre un aniversario más de la destrucción de la capital de la República del Tahuantinsuyo, con su capital Huancho Lima, Ciudad de las nieves; no quisiera estar ausente de tan importante fecha a pesar de la distancia y el tiempo. Un día como hoy en 1923, la ciudad de Huancho Lima fue destruida desde cimientos, habiendo sido un pueblo edificado de acuerdo al plano urbano de Lima, para convertirse en el centro administrativo de la nueva República del Perú donde, no debía haber explotados ni explotadores. 
De esa manera se hizo realidad la utopía social del siglo XX, propugnada por Juan Bustamante “El viajero”, de modo especial por Teodomiro Gutiérrez Cueva “Rumi maki”  y se le llevó a la práctica, debido al liderazgo político de Carlos Condorena Yujra. Sin embargo, no debe quedar en el olvido el nombre de Evaristo Corimayhua, el primer maestro fusilado en la puerta de la capilla.
Regresan volando los nombres de Mariano Paqo Mamani, de la lideresa aymara Rita Puma, maravillosa mujer que a los 24 años que formó brigadas destinadas a una educación para liberar a las mujeres de la servidumbre y la miseria. El sistema educativo implantado en Aña Aña, pasó después a constituir, debido a las ideas de Carlos Condorena Yujra, en un sistema de descoloniedad y liberación social, en base a una doctrina pedagógica libertaria y humanista, que ahora han adoptado muchos pueblos que han conseguido fundar un sistema educativo propio.
Todos los dirigentes del Huancho Lima y actores que ocupaban las instalaciones de la Ciudad de Huancho Lima, fueron detenidos y fusilados, otros torturados y encarcelados, hasta que Juan de Dios Salazar y Oyarzábal, eterno diputado leguiísta por Huancané, logró la aprobación una ley de amnistía. No fue procesado el mayor E.P. Luis Vinatea como ninguno de los mestizos culpables de asesinatos, saqueos y robo de ganado. Los jueces Juan de Dios Cuentas Zavala y Enrique Gallegos, dejaron pasar seis años en los que ordenaron el encarcelamiento de más de cincuenta campesinos que perdieron todo su patrimonio.
Nunca se supo cuántos huancheños murieron en la horrenda masacre perpetrada por las fuerzas del orden usando fusiles modernos y ametralladoras, el 16 de diciembre de 1923. Huancho Lima fue destruido desde cimientos y luego incendiado. Como era un día domingo, hubo una gran concentración de campesinos que fueron sorprendidos y muertos, sin entender lo que realmente sucedía. Son hechos que las nuevas generaciones no conocen y por eso carecen de una esclarecida conciencia social, para seguir luchando, en un mundo cada vez más adverso. 
El obispo José María Cosio que dirigió la comisión de investigación de los sucesos de 1923, presentó un informe parcializado y omitió denunciar los hechos ante del Poder Judicial. Fue un encubrimiento horrendo, parecido a la acción cumplida por Mario Vargas Llosa en el caso de Uchuraqay. El 26 de enero de 1983, fueron asesinados 8 periodistas. Sin embargo, los responsables no fueron sancionados y nadie, pudo devolverles la vida a personas que solo buscaban la verdad de los hechos ocasionados por la violencia irracional generalizada.     
 Creadas las escuelas rurales y luego los Núcleos Escolares Campesinos, el sistema educativo neocolonial se encargó de formar nuevas legiones de pongos culturales al servicio de la coloniedad. Lamentablemente, las nuevas generaciones de huancheños profesionales, no han retomado el liderazgo de sus antepasados. Sin embargo, no es tarde para esperar que la nueva juventud retome los ideales del pasado y se proyecten al futuro.
Tanto Carlos Condorena, Mariano Paqo Mamani y Evaristo Corimayhua están enterrados en sus estancias. Los restos humanos de Rita Puma permanecen en una fosa común en el panteón de Moho. Es preciso edificar un monumento en la plaza de Huancané en vez de esa torre que es una vergüenza a la modernidad, pues no funciona un antiguo reloj. En ese sitio debería edificarse un monumento que contenga los restos humanos de los líderes de la gesta revolucionaria de 1923, destinada a devolvernos la personalidad y memoria social colectiva.
Pese al sistemático olvido y desprecio a la Nación aymara, los ideales de los líderes y memoria de los muertos alimentan la razón para seguir luchando por una sociedad distinta, por la que sacrificaron sus vidas muchos huancheños. Los pueblos que mantienen la fe en otra forma de vida como es suma qamaña, están convencidos que se trata de un principio que rompe con el pasado ignominioso y  propone, fundar una sociedad sin abismos sociales, miseria ni dependencia.

Por eso, formulo un histórico llamado a las mujeres y jóvenes profesionales, trabajadores y campesinos huancheños, para que se organicen y unan con todos los hermanos y hermanas de la Nación aymara, quechua y pueblos amazónicos para luchar juntos. Solo la unidad de ideales sociales e ideológicos comunes podrá hacer realidad, no solo reivindicar a los héroes civiles de Huancho Lima, sino proponer con urgencia un sistema político con representación étnica. Se trata de una necesaria como histórica convocatoria para una asamblea constituyente, destinada a la redacción y promulgación de una nueva Constitución Política del Perú.    
La República hispana criolla ha llegado a la más refunda crisis social, política y económica. El hartazgo social nos ha destrozado y atrapado mortalmente. Hemos llegado a los límites de la paciencia ciudadana. La violencia que genera el sistema ha destruido el tejido social, dañado y desaparecido al Estado. Sin embargo, la política criolla no ha podido destruir la reserva moral que son la Nación aymara, como los pueblos quechua y amazónicos.  
No se trata de tomar una actitud nihilista y menos desmoralizante, sino hablar de una acción destinada a realizar cambios sociales esenciales para salvar al Perú de la destrucción mortal. La fundación de Huancho Lima en 1923, fue un hecho histórico  ejemplar no solo para los peruanos del siglo XX, sino para todos los pueblos del mundo que decidan ser libres y soberanos. Solo los pueblos que luchan por sus ideales supremos llegan a edificar una sociedad distinta.
 La corrupción no es un hecho nuevo, es una práctica implantada desde la invasión española y ataque al sistema incaico peruano. La primera acción de chantaje, extorsión, coacción, amenaza, sicariato, robo, timo y secuestro lo hizo Francisco Pizarro y sus sátrapas invasores contra el inca Atahualpa. Lo que se conoce ahora respecto a la corrupción generalizada, no alcanza al monto en oro y plata que se llevaron los españoles en con el chantaje y asesinato de Atahualpa.  
Durante la existencia de la República colonial peruana, la corrupción se  modernizó y recicló a través de agrupaciones políticas que llegaron al poder para un ilimitado como sistemático saqueo. Desde 1821 nada ha cambiado, al contrario el sistemático robo del erario nacional, ha crecido al amparo de la legalidad y precariedad del Estado. En síntesis, el Perú y las grandes mayorías se han empobrecido, pero ha surgido una clase social beneficiaria que se ha enquistado en el poder. 
Por todas estas razones, la idea histórica es proponer la Refundación del Perú, frente a la grave crisis social, política y económica que nos agobia. Cada generación de escritores tiene una ineludible tarea histórica que cumplir frente a la realidad, la mía de alguna manera ha concurrido para esclarecer los hechos y propuesto una acción que resulta ineludible: La refundación del Perú. La violencia irracional del pasado, practicado por grupos extremistas y el Estado, nos ha dejado profundas heridas que todavía no han podido cicatrizar. Es entonces notorio que frente a la ausencia de un debate y deslinde político como ideológico, queda ese hecho como una tarea pendiente e ineludible.   
Como escritor aymara y huancaneño universal, cumplo con el deber moral que me imponen las circunstancias históricas, por lo que me sumo a la defensa de la memoria histórica e identidad de la Nación aymara. Con más fuerza aún a la exigencia de una urgente Refundación del Perú. Estoy llano a concurrir a la gesta histórica del siglo XXI, un hecho ineludible como impostergable. Además, será un ejemplo para todos los pueblos del mundo que decidan ser libres y soberanos. Cuando los jóvenes de los pueblos colonizados deciden cambiar de rumbo a la historia, logran sus objetivos aún a costa de la propia vida como los huancheños que se inmolaron en 1923, pero que viven y vivirán siempre en la memoria social.      
 Lima 16 de diciembre del año 2017.   
   
        


PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA MÚSICA NASCA (13/12/2017)

LA ESCALA HIPERBÓLICA PREHISPÁNICA ANDINA
Américo Valencia Chacón
(…)
El tema del libro si bien es sobre la música y las antaras de la cultura Nasca, antiguos valores culturales del Perú prehispánico, como demuestro en el libro, estos valores constituyen el origen ancestral de una de las más grandes tradiciones culturales que posee Puno y el Altiplano, por las cuales nosotros los puneños nos enorgullecemos: los conjuntos orquestales de sikus bipolares, LOS SIKURIS ALTIPLANICOS. 
Nasca fue una gran cultura pre hispánica milenaria que se desarrolló en medio del desierto  en la costa sur del Perú. Tuvo su asiento principalmente en el valle del rio Grande y sus afluentes durante el periodo de la prehistoria peruana denominado Intermedio Temprano (300 a.C.-600a.C.). El gran desarrollo  técnico cultural alcanzado por los nascas se evidencia en la construcción de galerías filtrantes y un complejo de técnicas de almacenamiento y distribución del agua para poder sobrevivir en una zona de pocos recursos hídricos, la construcción de centros ceremoniales y cementerios, en el arte textil y cerámico, en los dibujos gigantescos trazados en medio del desierto conocidas como las Figuras nasca o Líneas de Nasca, y, especialmente, en su cultura musical. 
Innumerables restos arqueológicos de instrumentos musicales de esa gran cultura conocidos  como “antaras nasca” se encuentran diseminados en los diferentes museos del Perú y del mundo. Las antaras nasca son  instrumentos musicales de cerámica de varios tubos construidas con técnica depurada y precisión sonora. Existen, además, otros aerófonos nasca,  entre silbatos, quenas, trompetas e instrumentos de percusión que  muestran un alto grado de perfección y técnica. Asimismo, es notorio que las antaras nasca poseen  una gran variedad de escalas musicales, algunas de gran complejidad; lo cual, desde un inicio, llamó la atención a los estudiosos. Además, como se explica en este libro, la cultura Nasca concibió un singular sistema musical coherente  que  ha permanecido oculto hasta hoy y que aún persiste en algunas tradiciones musicales andinas. Así, la cultura Nasca alcanzó un alto grado de desarrollo en la música y en la teoría musical. A tal punto que se puede  concluir que esta cultura  representó el mayor desarrollo que jamás ninguna sociedad andina haya alcanzado ni antes ni después en materia musical. 

LA PERMANENCIA DE LOS PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS DE LAS FLAUTAS DE PAN ANDINAS
Ya en anteriores  estudios he probado que algunas características de la interpretación de las antaras de la cultura Nasca y de la cultura Moche están aún presentes en algunas tradiciones actuales  de la flauta de pan andina; principalmente, en los conjuntos orquestales de sikus del Altiplano del Collao. Esta continuidad cultural puede resumirse en lo siguiente. La flauta de pan altiplánica, el siku o zampoña, vigente entre los aymaras y quechuas del Altiplano  tiene dos principales características: 1) su naturaleza dual y 2) su uso colectivo y músico-coreográfico.

 Respecto a la primera característica hemos señalado en múltiples estudios que  el siku o zampoña altiplánica es una flauta de pan bipolar; es decir, es una flauta de pan que tiene dos polos complementarios: ira y arca. El siku posee una escala repartida entre estos polos complementarios. De modo que para interpretarlo es necesario que dos músicos toquen mancomunadamente los dos polos del siku con una técnica peculiar que en lengua aymara se denomina Jjaktasiña irampi arcampi. Esta principal característica del siku que, además, tiene una connotación filosófica pues representa musicalmente a la dualidad andina, es una tradición que, a través  de la observación de múltiples dibujos  y relieves iconográficos de la cultura Moche,  especulábamos que podría haberse originado en esta importante cultura prehispánica de la costa norte del Perú. Estas especulaciones devinieron en certeza  con el reciente hallazgo de una flauta de pan bipolar moche existente en el Museo de Sitio de Huaca Rajada que tiene una escala repartida; hallazgo del que doy cuenta en mi último libro complementario al presente: La música moche. Fundamentos, cosmovisión y dualidad. Develando los secretos de la flauta de pan bipolar moche en Sipán, publicado el 2015, y que hace poco, en este mismo lugar, traté en una conferencia organizada por la A.C. Conjunto de Zampoñas de San Marcos y, desde luego, Brisas del Titicaca. En este libro analizo las dos  flautas de pan de Huaca Rajada probando que son las dos partes complementarias de un instrumento bipolar  moche similar al siku o zampoña aunque con una escala repartida  de peculiar naturaleza y distribución. 
La segunda característica del siku o zampoña es su uso colectivo y orquestal en conjuntos músico-coreográficos. Los quechuas y aymaras interpretan los sikus en conjuntos instrumentales de varios tamaños y afinados en diferentes octavas y quintas. Así, estos conjuntos orquestales desarrollan una música polifónica de paralelismo multi-parte y comparten una característica singular con otros conjuntos: danzan con su propia música con paso característico por lo que he optado por denominarlos, en general,  conjuntos músico-coreográficos. En mis anteriores trabajos  indiqué que había indicios de que los nasca pudieron haber utilizado sus antaras de la misma manera que los actuales aymaras y quechuas del Altiplano utilizan el siku. Es decir, que en esa gran cultura de la costa sur peruana  que  tuvo una gran producción de antaras de cerámica existieron conjuntos músico-coreográficos que interpretaban las antaras de manera  orquestal a la manera de los sikuris actuales. Prueba de ello son los restos encontrados de conjuntos de antaras arqueológicas  de diferentes tamaños, afinados a la octava, como los actuales conjuntos de sikus altiplánicos.

Incluso  indiqué una conjetura que relacionaba estos hipotéticos “sikuris nasca” con las famosas Figuras Nasca. Las Figuras Nasca son  dibujos gigantescos de un solo trazo confeccionados en el desierto por esta gran cultura. De este modo estos dibujos pudieron haber sido recorridos por conjuntos músico-coreográficos de antaras. Los detalles de la hipótesis fueron incluidos en mi artículo original El siku bipolar en el antiguo Perú publicado en 1982  en el Boletín de Lima.
Posteriormente a la publicación del artículo de 1982 en mención, conseguimos una prueba iconográfica muy importante en favor de la existencia de grupos músico-coreográficos de antaras  similares a los actuales sikuris en la cultura Nasca. Se trata de un timbal Nasca  existente en el Museo del Hombre en París. En el cuerpo de esta pieza arqueológica, a lo largo del contorno  existe la representación pictórica de siete músicos que danzan en ronda: cuatro de ellos poseen sus respectivas antaras,  dos, agitan unas sonajas; y el que parece ser el guía del conjunto músico-coreográfico toca un silbato mientras sostiene con una mano una antara. Es pues  una cabal representación del modo, simultáneo a la danza, en que los músicos nasca interpretaban sus antaras y que inmediatamente sugiere la danza en círculo alrededor del bombo (el mismo artefacto), los instrumentos complementarios utilizados (las sonajas) y hasta el silbato del guía. La escena representa la coreografía e instrumentos de un conjunto de sikuris nasca,  muy similar a la de los actuales sikuris altiplánicos.

LA CUESTIÓN DE LAS ESCALAS Y EL SISTEMA MUSICAL DE LAS FLAUTAS DE PAN PREHISPÁNICAS
Las antaras nasca ha sido objeto de múltiples estudios en diferentes épocas: Raoul y Marguerite D’Harcourt (1925), Andrés Sas (1939),  Carlos Vega (1934), Mariano Béjar Pacheco (1935), Policarpo Caballero Farfan (1946), Robert Stevenson (1959), Alberto Rossel Castro (1977), Joerg Haeberli (1979), César Bolaños (1988) y Anna Gruszczynska (2013), entre otros. En general y con excepción de los tres últimos (el de Bolaños, el de Haeberli  y el de  Gruszczynska) todos estos estudios se limitaron a obtener los sonidos de los instrumentos que en particular los investigadores encontraron; sonidos que  identificaron con las notas de la escala occidental vigente. Si bien algunos ensayaron alguna explicación sobre los sonidos y escalas obtenidas en sus respectivos análisis ninguno intento dar una explicación coherente  a las mismas; es decir,  formular el sistema musical en el que se basaban las escalas.
El importante investigador norteamericano Robert Stevenson (1959)  indicó en las conclusiones de su estudio que habiendo una gran abundancia de restos arqueológicos referidos a las flautas de pan nasca en los diversos museos, era tiempo que alguien pudiera quebrar el código musical de los nascas; es decir, descubrir su sistema musical.
César Bolaños (1988) utilizó por primera vez mediciones tonométricas con precisión de cents. Observó también algunas particularidades de las escalas nasca como  el intervalo mayor que se sucede entre el primero y segundo tubo de las antaras que denomina “intervalo nasca”,  pero no logró formular una teoría sobre el código de los nascas que Stevenson instaba a quebrarlo.
El estudio del investigador norteamericano  Joerg Haeberli (1979) en doce antaras nasca que se encuentran en el Peabody Museum y en el  Museum of the American Indians  de E.U.A. es el primer intento serio de determinar  el código de los nascas aunque  en  un reducido número de antaras. Utilizando un programa de computadora y por medios estadísticos señala que la mayoría de instrumentos que analiza tendría una escala aritmética. Jones (1982) pretendió rebatir la hipótesis de Haeberli en un corto artículo señalando que más bien las escalas estudiadas podrían ser equi-heptafónicas. Yo dudo  que ambas  propuestas (la de Haeberli y la de Jones) correspondan realmente al sistema musical empleado por los nascas y en el Capítulo  IV de mi libro indico que Haeberli se equivoca en la conceptualización de la escala aritmética en las antaras, correspondiendo más bien una escala hiperbólica.
Últimamente, la investigadora polaca Gruszczynska-Ziólkowska (2009 2014) realizó un importante estudio de un conjunto de veintiseis antaras encontradas en el Centro Ceremonial de Cahuachi. Su trabajo que incluyó la reconstrucción de los instrumentos que fueron quebrados y quemados a propósito antes de ser abandonados, hasta la fecha es el estudio más completo realizado en materia de las antaras nasca.  Gruszczynska  desplegó, como ningún otro investigador, cálculos y recursos matemáticos para descubrir el código que manejaban los nascas en la concepción de sus escalas, pero no tuvo éxito en su empeño. Como ella misma indica en las conclusiones de su extenso trabajo no logra descubrir el sistema musical de los nasca.
De modo que el libro que se presenta hoy debe ser el primero que descubre el sistema musical de los antiguos nasca, tal como Robert Stevenson reclamaba se lograra. 

LA ESCALA HIPERBÓLICA DE TRECE TONOS NASCA
A fines de la década del 80 del siglo anterior, encontrándome trabajando en la Oficina de Informática como ingeniero de sistemas en la compañía estatal  Electro Perú, realicé con ayuda de un colega un programa en lenguaje cobol en el computador central mainframe de la empresa eléctrica para procesar los datos que  había obtenido en años anteriores. Los datos consistían en las medidas de los tubos  de algunas antaras Nasca existentes en el MNAAHP. Un análisis rápido de los datos procesados  conducían a que, aparentemente, las antaras Nasca manejaban un sistema temperado de dieciséis tonos por octava. Lo cual me desconcertó pues era imposible imaginar que una civilización como la Nasca que no contaba con un sistema de escritura, que solo manejaba relaciones dimensionales simples, hubiera llegado a concebir un sistema musical  temperado que se obtiene manejando operaciones matemáticas con ecuaciones exponenciales y  logaritmos.  De modo que en espera de mayor información y análisis  archivé los resultados obtenidos  hasta unos años atrás en que,  con motivo de encontrar un tema para la tesis de doctorado en la Universidad de Helsinki, nuevamente comencé a trabajar en el asunto.
Después de múltiples mediciones, cálculos, análisis, especulaciones y procedimientos de prueba y descarte realizados estos últimos años, he llegado a la certeza de que el sistema musical de la cultura Nasca se basa  en una escala de trece sonidos por octava, tan cercanos a una escala temperada de dieciséis tonos que podrían confundirse con esta escala. Los trece sonidos del sistema corresponden a trece diferentes largos  de los tubos de las flautas de pan distribuidos en una conformación hiperbólica. El sistema musical fue un feliz y único manejo de relaciones simples que lograron los nasca, coincidente con el manejo dimensional correspondiente a una escala temperada de dieciséis tonos.
De modo que el presente libro constituye un adelanto y es parte de una investigación mayor que  realizó en diferentes museos del país en el marco del trabajo de campo para la elaboración de su tesis de doctorado en musicología en la Universidad de Helsinki, Finlandia. El libro contiene algunos capítulos de la misma. Es el inicio de la divulgación de la tesis al público en general. Espero más adelante complementarlo con otras publicaciones que abarquen toda la complejidad del sistema musical descubierto. Por otro lado, este libro puede considerarse  una publicación complementaria al libro anterior ya señalado: La música moche, pues contiene los conceptos necesarios para la comprensión de la escala hiperbólica de trece tonos que los mochica también utilizaban en la concepción de sus instrumentos. 
El libro consta de diez capítulos. Los primeros capítulos trata sobre los estudios previos efectuados en las antaras nasca, los lineamientos teóricos y los procedimientos matemáticos y estadísticos utilizados para enunciar  y sostener la hipótesis. Se realiza también una breve crítica a las hipótesis y conclusiones de Joerg Haeberli.
Luego a partir del  Capítulo V se proporciona los contrastes que prueban la hipótesis por medio de cálculos, datos medidos y estadísticos del conjunto de seis antaras de la Tumba S-III-CQT5 del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Analizar SLIDES 18 AL 26.
El conjunto de tres antaras  existentes en el Museum of American Indians (MAI) –conjunto que Joerg Haeberli analiza en su artículo de 1979  (SLIDE 27)
El conjunto de cinco antaras nasca existentes en el Museo del Banco Central de Reserva del Perú. 
El conjunto de veintiséis antaras del Centro Ceremonial de Cahuachi  existentes en el Museo Antonini de Nasca.
 Luego, el Capítulo IX enfoca el sistema musical Nasca  en relación a la repartición complementaria entre antaras que forman  dispositivos bipolares de escalas repartidas en los cuatro conjuntos de antaras estudiados.  Estudia también la conformación y los rangos de tesitura  de los cuatro  conjuntos indicados. 
Sikuris Nasca recorriendo la figura del colibrí. Dibujo de Roberto  Valencia Melgar

CONCLUSIONES
En el libro demuestro que los antiguos peruanos poseían un sistema musical basado en una escala hiperbólica de trece tonos por octava. Que esta escala musical  fue concebida en base a las relaciones de los largos de los tubos de las flautas de pan y coincidente con una escala cromática de dieciséis tonos. 
El sistema musical fue logrado gradualmente desde tiempos inmemoriales, desde la aparición de los silbatos con un único agujero practicado en el centro del tubo.
Si bien la existencia de este sistema musical  en este libro ha sido demostrado mediante cuatro específicos conjuntos de antaras nasca, es necesario indicar que cuento con el análisis de otros conjuntos de antaras y antaras sueltas que confirman que el sistema musical fue universal en la cultura Nasca. Además, estoy seguro que otros estudios posteriores en diferentes aerófonos andinos confirmarán la hipótesis.
En mi libro anterior: La música moche se demuestra que la escala hiperbólica de trece tonos era también conocida en la cultura Moche. De modo que Moche compartió los conceptos teóricos y el sistema musical con Nasca. Compartió, también, las técnicas de interpretación dual de las flautas de pan. La flauta de pan bipolar fue utilizada por ambas culturas aunque, al parecer, su connotación ligada a la dualidad andina y al culto a las divinidades duales relacionadas estuvo más desarrollada en la cultura Moche. Lo cual nos permite deducir que el sistema musical de trece tonos fue también conocido en otras culturas del Intermedio Temprano y en  las culturas posteriores. 
El descubrimiento revela que la escala musical prehispánica de trece tonos tuvo un rol muy similar a la actual escala cromática temperada occidental pero, desde luego, con otra base teórica. Los antiguos peruanos la concibieron como la escala completa que abarcaba el universo de los tonos a emplear, a partir de la cual diversas escalas derivadas fueron concebidas mediante una selección de esos tonos. Así lograron trifonías, tetrafonías, pentafonías, hexafonias, heptafonias y  cromatismos para sus diferentes músicas, géneros musicales o composiciones particulares. 
Esta selección de tonos se hacía efectiva en la construcción de las antaras en particular. De modo que las antaras son instrumentos que guardan información acerca de la música y los géneros musicales que practicaban los nasca. Incluso las antaras podrían considerarse como especie de partituras de una composición en particular donde están anotadas solo las alturas de los sonidos (más no, obviamente, las duraciones).
Existen en la actualidad diversas tradiciones andinas con aerófonos de un solo tubo y flautas de pan que aún poseen el sistema musical nasca o sistemas similares con la misma lógica. Una de las principales tradiciones vigentes con este sistema son los conjuntos de chunchos de Huanta y los ayarachis de Chumbivilcas.  Es necesario, por lo tanto, la realización de nuevos estudios que sigan el rastro del sistema musical descubierto hasta el presente.
El descubrimiento de un sistema musical andino en base a una escala hiperbólica de trece tonos deja de lado definitivamente el concepto que aún predomina: que la música andina fue y es esencialmente pentafónica. Desde que José Castro ([1898]1938) y Leandro Alviña ([1909]1929) propusieran la teoría pentafónica andina, a lo largo del siglo XX la tesis fue ampliamente aceptada; sobretodo,  con el gran estudio que los franceses Raoul y Marguerite D’Harcourt hicieran en 1925.
La escala hiperbólica de trece tonos como base del sistema musical de los nascas   descarta también la hipótesis de Joerg Haeberli (1979) de una escala aritmética como fundamento.
El sistema musical prehispánico hallado constituye el sistema más sofisticado jamás alcanzado antes y después por las antiguas culturas prehispánicas andinas. Y prueba el gran avance musical que llegaron a tener los antiguos peruanos. El sistema musical de trece tonos en las cultura Nasca y Moche perteneció a las clases altas de estas sociedades y fue utilizada en los diferentes ritos en los templos y centros ceremoniales de las culturas del Intermedio Temprano, como en Cahuachi y Sipán. Sin embargo, lamentablemente, muchos de los componentes de la cultura musical que engendro este sistema musical desaparecieron con la extinción de la gran cultura Nasca. Luego, durante el Horizonte Medio y  en el Intermedio Tardío, el sistema musical y la teoría musical derivada fue paulatinamente perdiéndose y solo quedó algunos conocimientos dislocados que permanecieron ocultos hasta el tiempo de los incas y la invasión hispana. Con la incorporación de las escalas modales y los conceptos tonales  europeos durante la colonia, el sistema permaneció confundida en algunas tradiciones e instrumentos actuales.
Finalmente, quiero enfatizar que el descubrimiento de sistema musical andino concebido en base a una escala de trece tonos por octava es importante, porque revela que la cultura andina, a través de las culturas nasca y moche, entre los siglos V y VII mantenía una escala musical compleja, de 13 tonos por octava, como base de su música. Se anticipó a Occidente en poseer como base una escala similar en número de tonos a la actual escala cromática temperada, desde luego  con una fundamentación muy distinta como hemos demostrado en el libro. 

__________________

Sikuri PAÑUELO BLANCO
Tomado de "SIKURIS A DOS PARTES PARA ´PIANO", Volumen I de Américo Valencia Chacón, Ed. El Arte de la Síncopa. CIDEMP, Lima, 2005


viernes, 15 de diciembre de 2017

LA COYUNTURA POLÍTICA EN EL PERU

LIMA PERU          15 DICIEMBRE 2014
ADIÓS, SEÑOR PRESIDENTE
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 377, 15dic17  P. 12
N
os vamos a librar del señor Pedro Pablo Kuczynski y ya era hora. El problema es que el verdugo de esa simbólica guillotina congresal tiene la voz de Daniel Salaverry, la mirada de Lourdes Alcorta, los bolsillos de Chlimper y Ramírez, el alma, en suma, del fujimorismo pútrido que ya nos asoló.

Tengo informes de magnífica fuente que señalan que el señor Kuczynski no ha podido con­vencer ni siquiera a un grupo de parlamentarios de su partido que fueron a verlo para que les contara la verdad. Y la verdad es la que ha transmitido, con canuda venganza, la firma Odebrecht: el actual presidente cobró más de 700,000 dólares de la caja oscura de los corruptores brasileños cuando era ministro de Estado y hombre clave en el otorgamiento de una megaobra que terminó en manos de sus benefactores finan­cieros. Eso no es lobismo. Eso es felonía.
Los congresistas que fueron a escucharlo esperaban del presi­dente un desmentido, una expli­cación, una gran coartada que los sacara del apuro. No hubo nada de eso. El señor Kuczynski balbu­ceó algunas palabras, culpó a ter­ceros, habló de Gerardo Sepúlveda y Eduardo Elejalde, no asumió ninguna responsabilidad.
Quienes esperan que el discur­so presidencial aclare todo, espe­ran en vano. PPK está perdido y lo único que podría pasar es que surjan nuevas revelaciones que lo comprometan todavía más. El presidente hizo negocios ilegales y, además, ha mentido ante instancias del sistema judicial y ante los peruanos ingenuos que llega­mos a creerle.

La vacancia es un hecho porque empieza a ser un clamor popular. El asunto central es que el proceso de transición no signifique que cai­gamos en manos de Fuerza Popu­lar, una sórdida organización que está siendo investigada por el Mi­nisterio Público y que está viendo la forma de tumbarse al Fiscal de la Nación para interrumpir el proceso por lavado de dinero que la compromete hasta el tuétano. Que no nos pase lo de Brasil, que pasó de la inepta Rousseff al prontuariado Temer.
El señor Kuczynski nos ahorraría muchas horas de espectácu­lo inútil presentando su carta de renuncia. Si no lo hace, queda expuesto a ser declarado moral­mente incapacitado. Si eso sucediera, el régimen quedaría en manos del vicepresidente Martín Vizcarra hasta el 28 de julio del 2021 -por más que Mercedes Aráoz piense lo contrario frotán­dose las manos y asesorada por algunos apristas-.
Carlin, en La Republica
Le corresponderá a Vizcarra, en ese caso, recrear el poder ejecutivo con un gabinete fumigado que impida la repetición de los errores que nos han conducido a esta situación. Y el peor error de los cometidos ha sido el de creer que un grupo de tecnócratas, insensibles y negociantes, podía damos el crecimiento económico, la estabilidad política y el conte­nido social que eran, sin duda, los tres puntos básicos de la agenda.
Nada de eso ha sucedido. Un presidente fantasmal, unos mi­nistros dedicados a trampear leyes en favor de los fueros pri­vados, un premierato sin norte pero con surtidas codicias han sido fácilmente secuestrados por la maquinaria profesional del fujimorismo, experto en cancerarlo todo y convertido hoy, para ver­güenza general, en “vocero de la moralidad”.
La tarea de Vizcarra pasará por crear un poder legítimo que vuelva a las fuentes primigenias de la histórica elección del 2016. Recordemos: un país espantado ante la inminencia del triunfo fujimorista le entregó su confianza a un presidente que prometió ca­minar por sendas radicalmente diferentes, es decir, las del respeto por las instituciones que sos­tienen a la democracia, la de la decencia en el manejo de la cosa pública, la de las reformas modernizadoras que hace tiempo debimos emprender.
Heduardicio, en El Comercio
Ese presidente nos ha traicionado. Su pa­sado lo condenaba al fracaso. Vizcarra, que puede representar también el aire sana­dor del interior del país, está ante un gran reto. Para estar a la altura del desafío tiene que romper con la derecha parásita que maniató a PPK y recordar que pactar con el fujimorismo corrompido sería un error fatal.
La demanda es que Kuczyns­ki se vaya. Pero también que los señores del mototaxi no invadan Palacio. Y a PPK le queda un breve orgullo: su desaparición de la escena política no se hizo a través de un fax y desde Tokio. Hasta en esos detalles el fujimorismo es in­superable.
________________
Posdata: acabo de escuchar el mensaje de PPK cerca de la medianoche. No aclaró nada y volvió a mentir. El personaje, construi­do por los marqueteros, se impu­so. Pero es falso, no creíble, y deja lodo en cada huella. El diagnósti­co se confirma: perdió la oportu­nidad de su vida.


Hildebrandt en sus trece

miércoles, 13 de diciembre de 2017

EL 'OSCAR DEL TURISMO MUNDIAL' WORLD TRAVEL AWARDS

LO MEJOR DEL MUNDO
BOLIVIA: EL MEJOR DESTINO CULTURAL
PERU: 1) MACHUPICCHU LA MEJOR ATRACCIÓN TURÍSTICA Y 2) EL MEJOR DESTINO CULINARIO
CHILE: MEJOR DESTINO DE TURISMO AVENTURA
David Mercado / Reuters 11 dic 2017
Especialistas del sector del turismo y la hospitalidad analizan el patrimonio y las ceremonias regionales de naciones de todos los continentes.
Especialistas del sector de viajes, turismo y hospitalidad han distinguido a Bolivia como Mejor Destino Cultural del Mundo 2017.
El galardón que otorga World Travel Awards, conocido como el 'Oscar del turismo', evalúa ceremonias regionales y expresiones culturales.
Durante una gala que se realizó en Vietnam se estableció que, detrás de Bolivia, se ubicaran China, Francia, India, Italia, México, Nueva Zelanda, Rusia y Vietnam.

De esta forma, la nación sudamericana ratificó otra distinción que la misma entidad le concedió el pasado 9 de septiembre, cuando fue premiada como Mejor destino cultural de América del Sur.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se mostró "muy orgulloso" porque "el mundo" reconozca "nuestra riqueza originaria y nuestro patrimonio cultural".
Muy orgulloso porque Bolivia ha sido elegida Mejor Destino Cultural del Mundo 2017 en el World Travel Awards realizado en Vietnam. El mundo reconoce nuestra riqueza originaria y nuestro patrimonio cultural. Felicidades.
La ministra de Culturas y Turismo de Bolivia, Wilma Alanoca, afirmó que este galardón sintetiza el valor que tienen las 36 culturas, naciones y pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrobolivianos admitidos en la Constitución Política de ese Estado Plurinacional desde 2006.
Analoca manifestó que, "con este nuevo reconocimiento, Bolivia se coloca en lo más alto de los sitios turísticos con identidad propia y cultural" y destacó que su país está preparado para recibir a viajeros de todo el mundo gracias a su infraestructura y servicios turísticos.
Más honores sudamericanos
World Travel Awards también reconoció a otros destinos de la región. Por ejemplo, las ruinas de Machu Picchu en Perú, fueron galardonadas como la Mejor atracción turística por delante de dos destinos de Emiratos Árabes Unidos: la torre Burj Khalifa de Dubái y el Ferrari World de Abu Dabi.
Perú también se impuso en el rubro Mejor destino culinario del año, seguido por Argentina, Australia, China, Francia e India.
Por su parte, Chile recibió el premio al Mejor destino de turismo aventura del mundo antes que Australia, Canadá y Ecuador, entre otros lugares.



Miembros del grupo La Diablada durante un desfile de carnaval, Oruro, La Paz, Bolivia, 14 de febrero de 2015.


NUESTROS VISITANTES FRECUENTES ESTÁN INVITADOS