viernes, 5 de febrero de 2016

LECTURAS INTERESANTES


LECTURAS INTERESANTES Nº 683
LIMA PERU            5 FEBERO 2016
VOTAR EN BLANCO
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” Nº 285, 5FEB16, p.9
Mi escepticismo se refuerza. El nihilismo me hace guiños. La incredulidad seacuesta a mi lado. De todo eso es responsable el elenco esperpéntico que postula a la presidencia de la república de mi país.
Al final quizá no vaya a votar. Y si voto, lo haré en blanco. ¿Para qué votar por alguien si el partido está arreglado y los de siempre ganarán por goleada?
¿Y las novedades? iNo me hagan reír! En el Perú hasta las novedades son viejas. ¿Guzmán es novedad? Guzmán tiene pasado reciente humalista, pasado mediato de indiferente y pasado remoto de nadie haciendo la tarea de ninguno. Su retórica es vieja, sus mentiras se entroncan casi con las tradiciones peruanas, sus contradicciones provienen de la criollada marquetera y su pro sionismo explícito viene con espónsores platudos. Es decir, tiene futuro, En mi país basta ser un pendejo para que te quieran. Y Guzmán es alguien que quiere que todo siga igual diciendo, como los demás, que quiere hacer los cambios que la gente exige. La novedad que aporta consiste en haber copiado el Deep purple del hispánico Podemos.
Hay quienes, dicen que votar en blanco es desperdiciar el voto. No es así. Desperdiciar el voto es prestarse a la farsa repetida de unas elecciones que están hechas para, garantizar el inmovilismo.
Votar en blanco es una opción moral y aun estética. Es la indignación que va a las urnas. Es el plebiscito del rechazo. Es el vocerío de quienes no quieren otro ultraje. Es el referéndum del asco.
Es la asamblea del ¡no! Es democracia químicamente pura. Es el parlamentarismo de la calle, el retorno a las fuentes.
¿Se imaginan un voto blanco masivo que obligase a realizar nuevas elecciones con rostros distintos e ideas de verdad modernas? ¿Se imaginan  un país lavado por el repudio comicial de la mayor parte de sus habitantes? ¿Se imaginan una huelga general de ovejas?
Yo si me lo imagino. Sueño con una crisis que nos saque de esta rutina legañosa donde, como en el poema de Neruda, pasan iguales los meses persiguiéndose.
Sueño con que el pueblo se harte de ser la comparsa de este circo. Sueño con que tengamos, a nuestro modo, la revolución francesa que jamás tuvimos y que decapitemos al monstruo baboso que nos ha secuestrado. De esa reunión de voluntades asqueadas quizá salgan nuestros Desmoulins y nuestros Danton. Porque si todo esto sigue igual, lo que algún día nos espera será, otra vez, algún Robespierre de Uchuraccay.
Votaré en blanco, sí. Y lo haré con convicción y orgullo. <->

jueves, 4 de febrero de 2016

TINTIRI: BUENA NOTICIA

INICIAN TRABAJOS DE RECUPERACIÓN DEL TEMPLO DE TINTIRI
Ministerio de Cultura.- Martes, 02 Febrero 2016
La Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, anunció que se convocará a entidades privadas para la plena restauración del histórico monumento ubicado en la región de Azángaro, Puno.
La ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, visitó el Templo de Tintiri en la provincia de Azángaro, Puno, y anunció que el sector se hará cargo de su restauración. En ese sentido, señaló que se buscará firmar convenios con entidades privadas para garantizar su plena recuperación. 
“Estamos muy preocupados por la situación del  Templo de Tintiri, Patrimonio Cultural de la Nación, cuyo deterioro a causa de su antigüedad, lo ha puesto en peligro. El Ministerio se está haciendo cargo del apuntalamiento de las estructuras de barro y adobe y del proceso de restauración, para el cual vamos a convocar a una entidad privada a fin de cumplir con todas las exigencias que demande su recuperación”, explicó. 
Alvarez-Calderón señaló que el Getty Institute sería una de las entidades convocadas, pues actualmente viene desarrollando proyectos de restauración en edificaciones hechas en base de adobe y barro. Asimismo, anunció que la empresa Michell, que opera en la provincia de Azángaro, también se sumaría al esfuerzo por recuperar el patrimonio cultural de la región. 
Como se recuerda, el pasado 15 de enero una de las torres del templo se desmoronó a causa de su antigüedad y el efecto de los  vientos y el granizo propios de la región. La torre colapsó en horas de la madrugada y desde ese momento personal de la Dirección de Cultura de Puno, al mando de Gary Mariscal, se hizo cargo de la remoción y recuperación de las piezas de adobe que conformaban sus estructuras. 
Por su profundo valor patrimonial e histórico, el Templo de Tintiri fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en noviembre del año 2009. La iglesia se caracteriza por ser una de las pocas construcciones hechas en base de adobe en todo el altiplano, región donde se utiliza la piedra y el ladrillo. 
No existen datos precisos sobre la fecha de su edificación, sin embargo, se estima que fue construido sobre la base de una antigua capilla en el año de 1866.  El templo es una reliquia de la época republicana que se ubica al noreste de la ciudad de Azángaro, en el sector de Añaypampa, entre las comunidades de Chaupi Sahuacasi y Hanajquia. 

La fiesta religiosa principal es el 14 de setiembre, siendo una de sus actividades principales el concurso de danzas autóctonas denominado Pacharaymi Tintiri, donde participan diferentes comunidades campesinas de la zona.

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO4FEB16

CONCLUIDOS ESTUDIOS PARA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE 6 PROVINCIAS.
ONDA AZUL.-  04 de febrero del 2016 .- Tras una reunión sostenida en la Sala Francisco Bolognesi del Congreso de la República, donde participó el ministro de Vivienda y Construcción, el alcalde de la Municipalidad de Puno Iván Flores Quispe, señaló que la Empresa Graña y Montero informó la culminación de estudios primarios del proyecto de construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la Cuenca del Titicaca.
De acuerdo a la documentación e informe presentado por las municipalidades beneficiadas, dijo que el Ministerio de Vivienda y Construcción atenderá en dos etapas.
En una primera etapa dijo que el ministerio ha solicitado la atención de 6 municipalidades que han cumplido en levantar las observaciones solicitadas por la empresa tales como: Puno, San Román, Chucuito Juli, Collao, Melgar y Moho, los mismos que serán atendidos el 21 del mes en curso.
En el caso de las demás municipalidades aseveró que serán atendidos a medida que levanten las observaciones solicitadas.
Asimismo el alcalde de Puno enfatizó la decisión política del presidente de la República, en ejecutar el proyecto, sin embargo lamentó que Proinversion y el Ministerio de Economía y Finanzas, no resuelvan las trabas burocráticas, que obstaculice el cometido.
Por tanto, hasta el cierre de nuestra edición dijo que esperarán en el Congreso, para que las instancias gubernamentales en mención, acaten de inmediato, el proceso para la ejecución de la obra “Todo el presupuesto está garantizado, se tiene presupuesto de parte del Ministerio de Vivienda, hay una orden, pero no es acatada por Proinversión” dijo.
Señaló que después de la presentación de la propuesta, se espera que el ejecutivo inicie la buena pro para la ejecución de la obra en mención y los estudios de factibilidad. 

HARÁN PONENCIA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS SIKURIS EN ESTADOS UNIDOS
Escribe: Los Andes | 4FEB16 .- Hoy comienza el VIII Encuentro Internacional de Sikuris y la II Exhibición de Danzas en Riesgo de Extinción, evento que reunirá a artistas, danzantes y músicos de otras regiones y de otros países, en la ciudad de Puno.
En la jornada de hoy se tendrán las exposiciones sobre el clarín cajamarquino, las trompetas y Cultura Moche, los Ayarachis de Chumbivilcas y el desarrollo continental del siku. Las ponencias se desarrollarán en el auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno.
El promotor del evento, Cesar Suaña, señaló que en las exposiciones de hoy se distribuirán textos de las ponencias, además de que en el presente año se cuenta con una exposición sobre los sikuris en Estados Unidos.
Entre tanto, mañana viernes 5 de febrero, se desarrollará la II Exhibición de Danzas Originarias en Riesgo de Extinción en Homenaje a la Mamita Candelaria, donde participarán danzas venidas del distrito de Vilquechico, Paucarcolla, Anapia, Capachica y de otras localidades, las cuales harán su presentación en el Santuario de la Virgen y en la Plaza de Armas.
OPERADORES MINEROS PROTESTAN CONTRA FISCALIZACIÓN LABORAL EN PUNO
Escribe: GERMÁN ALEJO | LOS ANDES.- La formalización minera está más trabada que nunca, lo que se puede desprender de la protesta que ayer realizaron los contratistas mineros que ahora se hacen llamar “operadores”, rechazando la fiscalización laboral.
Los llamados operadores mineros de La Rinconada y Cerro Lunar de Oro, arribaron hasta la ciudad de Puno realizando una marcha de protesta, llegando hasta la sede de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, haciendo arengas en contra de algunas disposiciones de carácter legal.

El presidente de la Cooperativa Minera San Francisco de la Rinconada, Edwin Ajahuana Mayta, informó que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral ya viene supervisando a los contratistas mineros, incluso amenazándolos con imponerles multas de 11 a 20 Unidades Impositivas Tributarias.“Exigimos que se reconozca el sistema de ‘cachorreo’ que se ha establecido en un decreto supremo y se suspendan las investigaciones”, expresó el dirigente minero, al referir que los propios mineros están de acuerdo con ese sistema. “No quieren pagos por planillas”, agregó.
Luego de que protagonizaran un plantón al frente de la sede de la Dirección Regional de Trabajo, lograron reunirse con las autoridades de esa entidad, donde acordaron instalar una Mesa de Trabajo para lograr el reconocimiento del sistema de ‘cachorreo’.
Además, Hugo Cavero, titular de la entidad referida, asumió el compromiso de gestionar una reunión para el 11 de febrero con el Superintendente Nacional de Fiscalización Laboral.
DEVIDA INVERTIRÁ S/. 17 MLLNS. PARA PROYECTOS DE CAFÉ Y CACAO EN PUNO
Según la jefa de la Oficina Zonal de Devida en Puno los proyectos de inversión estarán orientados a mejorar la calidad de vida de los agricultores
Andina Agencias 03 de Febrero del 2016 .- Un total de 17 millones 569,793.80 soles invertirá este año laComisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) para financiar proyectos comprendidos en el Plan de Poserradicación de cultivos ilícitos en las cuencas deTambopata e Inambari, en la región Puno, se informó.
Según la jefa de la Oficina Zonal de Devida en Puno, Ana María Vanini, los proyectos de inversión estarán orientados a mejorar la calidad de vida de los agricultores de la Amazonía de la región Puno, en proyectos de cultivos alternativos de café, cacao, educación ambiental e infraestructura vial.
Sostuvo que Devida busca brindar a los agricultores, mayor asistencia técnica con profesionales altamente calificados y capacitaciones que les permitirán mejorar la calidad de vida de sus familias, y de esa manera puedan alejarse de los cultivos ilícitos como la plantación de la coca.
Los proyectos y actividades programadas para el presente año, se ejecutará en alianza con los gobiernos locales, debido a que ya suscribieron convenios de cooperación interinstitucional, para ello Devida transferirá presupuesto y las municipalidades distritales y provinciales de las provincias de Sandia y Carabaya, se encargarán de ejecutar los proyectos de inversión.
Por último, indicó que los proyectos de desarrollo alternativo se realizan en el marco de la Estrategia Nacional de la Lucha Contra las Drogas.
GRP DISPONE REORIENTAR PRESUPUESTOS PARA ATENDER LA SEQUÍA
Defensa Civil presentó informe sobre crisis hídrica en los ríos que desembocan en el lago Titicaca
Correo Puno 04 de Febrero del 2016 .- El gobernador regional de Puno, Juan Luque Mamani, ordenó a los responsables de diferentes sectores a reorientar sus presupuestos para atender las emergencias que se presentan en la región, tanto las heladas como la crisis por recursos hídricos.
Fue en una reunión técnica desarrollada ayer, donde cada sector presentó un informe de sus acciones respecto al Fenómeno de El Niño.
En la cita se dio a conocer los comunicados del Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño – ENFEN y el Senamhi que alertan sobre el déficit hídrico en zonas altoandinas y que se mantiene en estado de alerta frente a este acontecimiento.
También sobre las anomalías que se vienen presentando, principalmente en los ríos en un 45 a 50% y hasta en un 80% de déficit de agua.
PRESUPUESTO. El gobernador dijo que está gestionando ante el Gobierno Nacional la demanda presupuestaria para la declaratoria del Estado de Emergencia en las 13 provincias.
El Gobierno Regional Puno, informó que a través de la Subgerencia de Defensa Nacional y Civil ha realizado trabajos de campo, una evaluación de los principales afluentes del lago Titicaca que están totalmente secos, como el caso del río Illpa, la presa de la laguna Umayo que no tiene el volumen que debió almacenar; o el río Zapatilla, donde normalmente se presentaban desbordes, pero actualmente tienen un bajo nivel de agua, simiar es el caso del río Conduriri y otros.
En los últimos días se han presentado heladas inusuales, para lo cual la Dirección Regional Agraria destinó cien mil soles de sus propios presupuestos para abonos foliares y una atención inmediata a los afectados, además de un presupuesto de más de 500 mil soles destinados a la atención de las zonas que resulten con damnificados.
FEN: MÁS DE 42,000 HA DE PAPA EN PUNO SON AFECTADAS POR LA ESCASEZ HÍDRICA
Andina Agencias 04 de Febrero del 2016.- La situación ante la falta de lluvias en la región Puno es crítica, por lo que más de 42,000 hectáreas de cultivos de papa han sido afectados gravemente, lo que perjudica directamente a miles de agricultores de la región.
Así lo informó el director regional de Agricultura de Puno, William Morales, quien sostuvo que a la escasez de lluvias se sumaron las heladas que también acabaron con miles de hectáreas de este cultivo.
"Según nuestros últimos reportes se conoce que en los cultivos de papa tenemos una afectación de un 73 por ciento, es decir de 58,376 hectáreas sembradas hay 42,486 hectáreas afectadas", manifestó Morales a la Agencia Andina.El funcionario regional agregó que en la provincia puneña de Azángaro se registró un 90 por ciento de afectación de los cultivos de papa, mientras que en Lampa se tuvo un 80 por ciento, en San Antonio de Putina un 95 por ciento y en San Román 70 por ciento.
Morales precisó que la agricultura de esta región se abastece del recurso hídrico por lo general se abastece de las lluvias de temporada, motivo por el cual se observa un gran porcentaje de afectación en los cultivos.
El director regional de agricultura de Puno informó que otros "productos banderas" de la región que sufren una grave afectación son la quinua y la cebada.
"La quinua es un producto muy importante para la región y tenemos una afectación de un 65 por ciento, es decir de 36,430 hectáreas son 23,832 hectáreas las afectadas", subrayó.
Sobre los cultivos de cebada grano se tiene un 60 por ciento de afectación, avena forrajera 56 por ciento, cebada forrajera 60 por ciento y alfalfa 26 por ciento.
El funcionario mencionó que el Gobierno central adquirió un seguro agrícola catastrófico, por lo que los técnicos de la aseguradora recorren diversas provincias de Puno, en coordinación con las agencias agrarias, para verificar el grado de afectación en los cultivos.
Adelantó que hoy se reunirá con el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, para informar de la situación crítica por la falta de lluvias y coordinas las acciones de ayuda para los productores de las provincias más afectadas.
En dicha reunión se expondrá las acciones que se necesita ejecutar con urgencia para ayudar también al sector pecuario, ya que empieza a escasear el alimento para el ganado, debido a la ausencia de pastos naturales.
Según los expertos estas el déficit hídrico es una de las consecuencias del El Fenómeno del Niño.
CANDELARIA: MUNICIPALIDAD DE PUNO RECONFORMA COMISIÓN DE LA FESTIVIDAD
PRENSAon: Jueves, febrero 4 .- Mediante resolución de alcaldía de la Municipalidad Provincial de Puno, Nro. 055-2016, emitido en horas de la tarde de ayer, se reconformo la comisión especial de la festividad virgen de la candelaria, recayendo la presidencia en León Isaac Quispe Huaranca y como vice presidente Hiliana Uribe Mendoza.
Y los miembros directivos que lo acompañan son: Ruben David Apaza Quispe, Hilda Mendoza Mogrovejo, Orestes Ticona Mamani, Elizabeth Guerra Díaz, Raquel Arenas Sotos de Burgos, Arturo Vasquez Salazar, Juan Carlos Illacutipa y Mickaill Quispe Vera.
Como se sabe José Carlos Paca Vallejo, ex presidente de la comisión de la festividad, es sustituido tras la accidentada conferencia de prensa que se realizo para aclarar sobre el tema de la venta de asientos en la parada en traje de luces.
______________

MAESTRO JUAN DE LA CRUZ

JUAN DE LA CRUZ MACHICAO
EXPONE PINTURAS Y ES DECLARADO HIJO PREDILECTO DE PUNO
Foto: Guillermo Vásquez Cuentas
A  las 10.00 de ayer miércoles 3, en la Galería de Arte de la Municipalidad Provincial de Puno se inauguró la Muestra Pictórica del afamado pintor yunguyeño,  Mto. Juan de Cruz Machicao. 27 óleos, en su mayoría de expresiones danzarías de la Festividad de la Virgen de la Candelaria. El Alcalde Provincial de Puno, Lic. Iván Flores, presente en el acto inaugural, hizo entrega al expositor la Condecoración "Medalla de la Ciudad" y la correspondiente Resolución de Alcaldía que lo declara a Machicao, "Hijo Predilecto de Puno".  Anunció además, que un ambiente del espacio cultural que se abrirá proximamente en dicha Municipalidad llevará el nombre del mencionado artista plástico. A su vez, en sentida reflexión y gratitud, Machicao ofreció donar parte de sus obras, si la Municipalidad de Puno gestiona una auténtica Pinacoteca que sirva de epicentro cultural para otros artistas plásticos puneños y nacionales.
Una intensa semana con actividades culturales, son el preámbulo de la Octava de la Festividad Mayor de Puno: conversatorios, presentación de obras literarias, el VIII Encuentro Internacional de Sikuris, exhibición de danzas originarias en riesgo de extinción, etc.
(Walter Rodriguez Vàsquez. texto y fotos, excepto la ùltima)







martes, 2 de febrero de 2016

CONCURSO DE DANZAS AUTOCTONAS

RESULTADOS
Correo Puno 31 de Enero del 2016 - Después de una ardua tarea el jurado calificador dio a conocer los puntajes de los primeros lugares del concurso de Danzas Autóctonas 2016.
Estos son los primeros cinco primeros lugares:
1. Conjunto de Wifalas "San Antonio del Putina" 94. 2. 
2. Asociación Folklórica los Chacareros del Centro Poblado de Caritamaya - Acora 93.74 3. 
3. Wifala San Francisco Javier de Muñani - Azangaro 93.1 4. 
4. Conjunto Juventud Wifalas C.P. "San Isidro de Putina" 92.93 5. 
5. Conjunto Folklórico Chacareros Flor de Sankayo 92.67,
En consecuencia, el conjunto Wifalas San Antonio de Putina se coronó como el campeón indiscutible con 94 puntos, los espectadores quedaron satisfechos con la noticia.
Fue la ejecución magistral de sus movimientos la coreografía la que hizo de este conjunto el ganador del Concurso de Danzas Autóctonas y Nativas de este año.

Este conjunto participará en la veneración del lunes próximo para rendir un merecido a la patrona de Puno Virgen María de la Candelaria. 

LA GRAN FESTIVIDAD 2016 (1)







CANDELARIA, LA FIESTA TOTAL
El Dominical El Comercio-Domingo 31 de enero del 2016
http://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/candelaria-fiesta-total-noticia-1875017
Durante el mes de febrero en Puno se da una mezcla rocambolesca de sincretismo que va del culto religioso al reclamo social.
Las luces se han apagado en el club Rey Carlos, en San Miguel, y los más de 120 cuerpos que se bamboleaban al son de la morenada se alistan para salir a la calle y adoptar el ritmo cotidiano de los transeúntes de Lima. En medio de ellos, un hombre renguea con una férula en el pie derecho y dice: “Tengo una fractura y el doctor me ha dicho que descanse ocho días, pero yo voy a bailar”. Es Rubén Laguna, líder y fundador de la agrupación Morenada Porteño [1] Filial Lima, un conjunto que dentro de una semana tomará un avión hacia Puno y aterrizará a 3.850 m. s. n. m. solo para danzar en la fiesta de la Virgen de la Candelaria, un evento que congrega a más de 50.000 visitantes, en el que se consumen arriba de 900.000 cajas de cerveza (suficientes para llenar casi tres piscinas olímpicas) y que ha sido reconocido en el 2014 como patrimonio cultural inmaterial por la Unesco. O también: una manifestación que permite leer en los pasos y trajes de los danzarines momentos específicos de la historia del Perú: desde el tiempo en que los aymaras y quechuas poblaban la meseta del Collao (Puno y alrededores) hasta la época contemporánea. La fiesta de la Virgen de la Candelaria es eso y más: “funciona sin lugar a duda como ‘válvula de escape’ en el sentido que se reproducen conflictos sociales latentes (que en el pasado se habían dado de forma manifiesta)”, escribió Charo Tito, puneña y exintegrante de la Diablada Bellavista, en su tesis para obtener el grado de magíster en Antropología por la Universidad Católica.
      Laguna lleva una camiseta que podría precisar el por qué bailará por más de diez kilómetros [2] con el pie lastimado. “Yo soy Moreno Porteño… Sí, señor”, dice el estampado en colores que gritan. Nacido en Puno en 1966, él ingresó a esta celebración a los 18 años. Tras viajar por varias ciudades, se asentó en Lima y aquí fundó, junto a

Giuliana del Castillo, su esposa, este bloque en el 2012. Hoy sus tres hijas son parte del grupo de las villanas (llamado así por congregar a las malas, las coquetas, según la tradición), e incluso han sido elegidas reinas del folclore [3]. Laguna cojea mientras da órdenes y resuelve asuntos —los trajes, las entradas para la última fiesta antes de ir a Puno, su pie—. Cada acto suyo es parte de una coreografía particular que expresa convicción. Incluso cuando se detiene, y yo aprovecho para preguntar:
     — ¿Por qué bailas en la fiesta?
     — Porque me llena el corazón y el alma —su voz es cálida y pausada—. Me causa alegría fomentar mi cultura y hacer que más personas se acerquen. Mira a estos chicos —lanza una mirada circular—, la única unión que tienen ellos es el baile.
     “No sé cómo me sentiría si no participara en la fiesta. No podría salir de mi casa esos días, me afectaría emocionalmente”. La voz pertenece ahora a Andrés Vilcanqui, presidente de la Federación Regional de Bandas de Músicos de Puno. Sus palabras llegan a través del teléfono, pero aun así transmiten convicción. También expresan eso que deben sentir las personas que forman parte de la fiesta. Vilcanqui resalta la alegría y la fe que nacen en su interior cuando toca (percusión, saxo, trompeta, etc.), pero también añade que para un músico es una oportunidad de exhibir su talento. Un evento que incluso ha generado escuelas de arte, creaciones modernas y una economía propia [4].
     “Yo espero con ansias febrero por el desenfreno, pero si me preguntas por qué le bailo a la virgen, creo que no lo podría explicar, es algo que se siente y nada más”. Christian Reynoso es puneño e integra los Sicuris de Mañazo, el grupo más antiguo de todos [5]. Él ha escrito "Febrero lujuria", una novela de más de 400 páginas sobre la fiesta de la Candelaria, y, sin embargo, declara imposible traducir en palabras su fervor. Desde su departamento, en Lima, adornado con cuadros de diablos (simbología clásica de la fiesta), habla pocos días antes de viajar a Puno. Más tarde, leeré una definición inquietante en su novela, en palabras del narrador: “[La Candelaria] es un festín orgiástico" [6].
     “La virgencita me ha hecho milagros, incluso me hizo soñar y me reveló cosas. Se me apareció en forma de mujer anciana… en mi familia somos muy devotos de ella, por eso hemos sido alferados” [7]. Vladimir Espinoza es celador de la virgen. Cada 15 días, él y sus compañeros acuden al templo San Juan, el hogar de la “mamita de la Candelaria” (así lo llama él), y cambian sus atuendos, y la cuidan. Espinoza es parte de la Morenada Laykakota, pero dice, como dando un mensaje, que no baila por diversión sino por devoción. Sus palabras tranquilas y el secreto de ese milagro que me pidió no contar persisten ahora en mi cabeza mientras converso con Rubén Laguna y pienso en la fe particular de cada uno, en sus motivaciones intrínsecas, en todo lo que congrega la virgen (fe, diversión, revaloración cultural) y en las posibles historias particulares de cada una de las personas que, aun con las luces apagadas, siguen moviéndose al ritmo de la morenada en el complejo Rey Juan Carlos, en San Miguel, a más 1.300 kilómetros de Puno.


La fe impuesta
“La fiesta narra las costumbres de los pobladores andinos, sus vivencias. Ellos usaban las zampoñas [8] en sus celebraciones y luego cuando llegaron los españoles conocieron al diablo, de donde nace la diablada. Otro género, la morenada, se origina de los negros mineros que trabajaban en los cerros”. César Laguna podría ser profesor de Historia, o al menos profesor de la historia de la Virgen de la Candelaria. Con tono didáctico, explica los orígenes de la celebración. La explicación, sin embargo, es mucho más amplia de lo que puede contar ahora Laguna. Hay que zambullirse en la historia de Puno y atender las versiones, que son muchas, para darse una idea de lo que es esta celebración y de allí entender cuánto de nuestra identidad como nación se representa, se baila, se recuerda sin recordar.
     Ignacio Frisancho, ingeniero y aficionado de la historia, publicó un libro [9] que explica la semilla de lo que fue su ciudad. Dice: “Puno fue y sigue siendo un bello lugar a orillas del lago Titicaca, donde los viajeros que se desplazaban del norte al sur de esa región, habitada por los chiripas, tiwanacos, pukaras, lupacas, quechuas y otros, solían descansar y pasar la noche”. Por esa condición de pascana, explica Frisancho, es que la zona llevaba el nombre de Puñuy (lugar de descanso, en quechua), que luego derivó en Puño y, finalmente, en el nombre actual. Hay en esta versión algo de persistencia histórica: Puno es hoy, al menos en febrero, una ciudad abarrotada de foráneos.
     Hasta antes de la llegada de los españoles, los pueblos del altiplano eran agrícolas y ganaderos. Mientras ellos rendían culto a sus deidades panteístas [10], en las islas Canarias de España, a inicios del siglo XV, se cuenta [11] que dos pastores encontraron a orillas del mar la imagen de una mujer con un niño en brazos. Esa aparición vino acompañada de unos milagros, por lo que se le empezó a rendir culto hasta que le dieron la categoría de virgen. Luego la fe por ella viajaría a Colombia, Argentina, Bolivia, El Salvador, Costa Rica, Chile y Perú (no necesariamente en este orden).
     En 1619 se descubrió la mina San Antonio. Esto empezó a generar un auge económico, pero el hecho que cambió el panorama geográfico, social y religioso fue cuando, en 1657, los hermanos José y Gaspar Salcedo dieron con la mina Laykakota. Cuentan que se hicieron ricos y que su poder llegó a ser tal que se rebelaron ante la Corona. Las formas de dominio de los colonos por ese entonces eran más o menos las mismas: fundar una ciudad o villa con un nombre español y asentar el poder político y religioso. Por eso, el conde de Lemos viajó en 1668 al altiplano. Allí fundó la iglesia de la Santísima Virgen de la Concepción, mandó a construir solares y dispuso todo para que el cuatro de noviembre se fundara la villa San Carlos de Puno.
     “La fiesta de la Virgen de la Candelaria fue propiciada por la Iglesia para dominar al pueblo indígena”. Con seriedad, el antropólogo puneño Juan Palao cuenta por teléfono la versión que él sostiene en su libro "La diablada puneña: origen y cambios". En profundidad, a lo que hace referencia ahora —desde su hogar, en descanso, sin la premura de tener que alistarse para el baile— es a la labor evangelizadora contra las idolatrías de los pueblos originarios. En su publicación, cita a Pablo Arriaga [12]: “La religión nativa era preocupación y obstáculo para la imposición de la ‘verdadera religión’ [la católica]. Para ello se tenían diversas disposiciones como ‘... que los indios no hagan fiestas ni ceremonias que solían hacer’ o ‘... que todas aquellas provincias (órdenes religiosas) hagan derribar o quitar a los ídolos”.
     Entre los siglos XVI y XVIII, la severidad con la que se implantaba la nueva religión era tal que, según el libro de Palao, se castigaba con “cien azotes y el quitado del cabello” a quienes bailaran o cantaran canciones en su lengua materna. Sin embargo, dice ahora el antropólogo, ante la persistencia de los quechuas y aymaras, se dispuso que las danzas fueran llevadas a las capillas, a fin de que no fueran representadas ni en los campos ni en las montañas (los apus). En ese contexto, se trajo desde Copacabana, Bolivia, a la Virgen de la Candelaria para su adoración.
     Otras versiones, recogidas por Enrique Cuentas Ormachea [13], explican la devoción de diferentes formas: menciona una aparición en una mina y otra en el cerro Huajsapata. También que en 1781, ante la posible invasión de la ciudad por parte de los hombres del caudillo aymara Túpac Catari, los pobladores rezaron a la virgen y, al ver que se retiraban los rebeldes, se originó la fe.
    Charo Tito, en su tesis, explica que el sincretismo hizo que en tiempos de la Colonia se fijara la celebración en los primeros días del año. Esto porque en esas fechas los pobladores solían rendir culto a la tierra (la Pachamama). Así se instauró el 2 de febrero como día principal de la Virgen de la Candelaria. Por siglos se mantuvo la tradición de realizar misas e ir acercando las manifestaciones culturales (el baile y la música). Muchas representaciones se mantuvieron y otras aparecieron como parte del mestizaje. La diablada, por ejemplo, tiene semejanza con el Ball des Diables de Cataluña. Los vestuarios, dice Palao, tienen influencia de los atuendos de los toreros, por el color y los bordados. Su simbología es manifestación de los conceptos que llegaron con el catolicismo. El diablo o demonio, por mencionar la imagen predominante, se implantó para dar rostro al infierno y reemplazó a lo que se conocía como el Uku Pacha [14].

Una fiesta peruana
La partida de nacimiento de lo que es ahora la fiesta data de 1957, cuando el Instituto Americano de Arte de Puno creó el concurso de danzas. Antes de ese año, eran alrededor de diez agrupaciones las que bailaban en la celebración por la virgen. Un hecho importante fue que en la década de 1960 se debatiera sobre el folclore y que hubiese intelectuales que resaltaran el valor de lo que sucedía en Puno. Uno de ellos fue José María Arguedas, quien fue invitado en 1962 para ser jurado del certamen. Aquella vez se sintió tan impactado que publicó un artículo en El Dominical, que decía: “Mestizos e indios la solemnizaban [la fiesta] y le daban colorido. En las danzas le mostraban a la Patrona y a las castas o clases dominantes, sus creencias y su concepto sobre la sociedad y el mundo”. Y también: “El baile y el canto son un lenguaje libre para una población sojuzgada”.
     El baile como performance cultural que narra la memoria colectiva, como una dramatización del reclamo social. Eso también es la fiesta de la Virgen de la Candelaria (como otras celebraciones patronales del país). En los bailes autóctonos, explica Charo Tito en su investigación, se hace referencia al culto a la tierra, a los amoríos y a la subyugación que sufrieron por la invasión. Mientras que los bailes mestizos muestran a personajes lúdicos, sincréticos (el gorila, los diablos, etc.) y escenas de carácter lujurioso, pues con el tiempo se sumó el concepto de carnaval a esta celebración.
     Hay también una intención de exaltar la identidad a través del movimiento. “Lo que ellos [los participantes] buscan —en especial los grupos étnicos— es un reconocimiento público, plasmado en actos conmemorativos”, escribe Tito. No es difícil, entonces, acercarse a esta fiesta si lo que se busca es sentir afinidad con lo ‘peruano’, por llamarlo de alguna forma. Raúl Porras Barrenechea decía que el Perú no era una palabra española o quechua, sino que era “fruto mestizo de la tierra”. Y ahora, Irene Arellano, una de las últimas personas que quedan en el complejo Rey Carlos (Rubén Laguna ya partió), me refuerza la idea porque ella dice que le encanta el folclore y, así como está ilusionada por bailar en Puno, también quisiera participar del carnaval de Cajamarca. “Me encanta, me emociona bailar, es una forma de mostrar la cultura”, dice, y sonríe y toma un taxi en dirección a su casa, donde seguirá siendo limeña, pero limeña con una cierta devoción por lo que simboliza para ella la Candelaria, una fiesta que es muchas cosas y todo a la vez.

 

Otra fiesta
Embriaguez y poder

Toda celebración tiene un componente de dominio, de pugna festiva con el objetivo de elevarse por encima de los demás. Anteriormente en Puno las autoridades de la ciudad no necesariamente eran elegidas por designio popular, sino por el estatus que tenían los alferados y jefes de los cargos a la virgen. Incluso ahora ser uno de los anfitriones de la fiesta es símbolo de poder y de prosperidad económica.
     Los trajes, tanto de los bailarines como de los músicos (en los que se invierten más de S/ 2.000 por persona para ser usados, en algunos casos, por un solo día), también dejan leer esa búsqueda de la prominencia social; según el antropólogo Juan Palao, esto está presente en la celebración desde siempre.
     Otro componente es el consumo de licor. El escritor puneño Christian Reynoso dice: “Sin cerveza no hay fiesta”. Aunque esto pueda sonar como una tergiversación de las manifestaciones de la fe, un estudio de Gerardo Castillo Guzmán, titulado “Embriaguez en comunidades”, explica que es más bien una huella de nuestro pasado. Él cita una investigación que hizo el francés Thierry Saignes de unas celebraciones andinas del siglo XVII, donde queda demostrado que “el alcohol era parte de su vida festiva”. Castillo afirma: “En la embriaguez se manifiestan formas de comunicación extralingüística, tales como el baile […], que posibilitan un acercamiento de los cuerpos que no se producirían en otras circunstancias”.
     No es necesario explicar el factor desinhibidor del alcohol en la vida cotidiana, pero para poner un ejemplo de esta fiesta llega el músico Andrés Vilcanqui. Él dice que los integrantes de las bandas suelen “tomar valor” antes de empezar su performance. 
______________

 [1] Las agrupaciones están divididas por barrios. Porteños hace referencia al barrio que está a orillas del lago Titicaca. También existen los Centralistas (por el Centro), Mañazo (barrio antiguo, de los primeros de la ciudad), Bellavista (de los comerciantes), entre otros. Estos conjuntos se dividen en bailes (tinkus, morenadas, diabladas, kajelos, waca waca, etc.) [2] El día de la parada, uno después de la presentación de los trajes de luces, a realizarse en el estadio Torres Belón, los grupos salen a las calles y bailan todo el día.
[3] Dicen los Porteños que las chicas más guapas de la fiesta son de su agrupación, aunque los Centralistas manifiestan lo mismo.
[4] Vilcanqui asegura que el estatus del músico es muy valorado en la sociedad puneña. Además, hay una fuerte demanda, pues si hasta hace 30 años las bandas tenían 15 integrantes, hoy tienen 120. Esto porque las parejas de danzarines crecieron: de diez a 20 parejas por bloque a 500 o mil. Cada banda hoy cobra alrededor de S/ 30.000.
[5] El libro "La diablada puneña: origen y cambios", de Juan Palao Berastain, lo ubica como precursor de las danzas mestizas. Acotación: en la fiesta hay dos concursos: las danzas autóctonas (antiguas, milenarias), que representan los campesinos de las afueras de la ciudad; y las danzas mestizas, más urbanas y presentadas desde finales de la década de 1950.
[6] Hay una creencia en Puno que dice que hay muchos nacimientos en noviembre porque se conciben durante la fiesta de la Candelaria. Uno de mis mejores amigos nació el 3 de noviembre y sus padres le contaron que se conocieron en la celebración.
[7] El alferado es aquella persona o familia que se hace cargo de organizar las principales celebraciones a la virgen.
[8] La zampoña o sicu es el instrumento tradicional del altiplano.
[9] "De la aldea a la ciudad: trayectoria histórica de Puno" (Ediciones Asociación Brisas del Titicaca, 1996).
[10] El panteísmo es una doctrina que señala a la naturaleza y al universo como dioses.
[11] "Historia de la Virgen de la Candelaria en el Obispado de Arequipa S. XVI – XX", de Alejandro Málaga (Universidad Católica de Santa María, 2000).
[12] "La extirpación de la idolatría en el Perú" (Centro Bartolomé de las Casas de Cusco, 1999).
[13] "Presencia de Puno en la cultura popular" (Empressa, 1995).
[14] Simón Nahuincha, de la Federación Cultural de Artesanos Bordadores de Puno, me explicó que con el tiempo se incluyeron otras figuras, como el dragón, para causar más impacto y seguir con el mensaje terrorífico.