jueves, 1 de mayo de 2025

NOTAS PARA LA HISTORIA DEL PERU

 ¿QUÉ TAN RICO ERA TÚPAC AMARU Y A QUE SE DEDICABA?

Por: Pedro Portugal Mollinedo

E

n el presente muchos señalan de manera muy simplona y desde la ignorancia, que el cacique Don José Gabriel Túpac Amaru fue un "hombre millonario", un "acaudalado caviar", "transportista millonario", “rico cacique de Tinta”, "oligarca", "empresario liberal", “poderoso y rico cacique del Cusco”, “rico arriero, minero y terrateniente”, "esclavista millonario", "contrabandista", "poderoso empresario capitalista", “rico hacendado y hombre de gran influencia social y política”, entré otras denominaciones populares.

¿Pero qué tan cierto es esto?

Es importante aclarar desde el inicio que Túpac Amaru no era un hacendado, emprendedor, ni magnate, como a veces se le califica. Era, ante todo, un funcionario público del régimen virreinal, que había heredado ciertos cargos, negocios y responsabilidades de sus antepasados, y como tal, debía administrarlos y responder por ellos conforme a su condición.

Trabajos de Túpac Amaru:

1.- Autoridad virreinal:

Tras la muerte de su padre, Don José Gabriel Túpac Amaru ejerció el cargo de "cacique menor o secundario" de las parcialidades de Tungasuca, Pampamarca y Surimana entre 1758 y 1766, bajo la tutela de sus tíos José Noguera y Marcos Túpac Amaru, quienes actuaban como caciques regentes o interinos. Durante este periodo, percibía un salario aproximado de 250 pesos anuales.

Imágenes distorsionantes
A partir de 1766 y hasta 1769, asumió plenamente el control de sus cacicazgos como "Cacique Principal y Gobernador", con un sueldo que oscilaba entre los 300 y 350 pesos anuales. Sin embargo, fue suspendido de su cargo en 1769 debido a un amotinamiento. En 1771 fue restituido en sus funciones y continuó ejerciendo su autoridad de manera ininterrumpida hasta 1780, año en que estalló la rebelión.

Como autoridad virreinal de los indios, se sabe que Túpac Amaru no era el cacique mejor remunerado del Perú, ni siquiera dentro de su propio corregimiento. Los caciques de pueblos más grandes, productivos y con una mayor población indígena podían llegar a percibir ingresos anuales de entre 450 y 500 pesos.

2.- Transporte y comercio:

“En Tungasuca se dedicó al ramo de transporte de mercaderías en gran escala: poseía por este motivo treinta y cinco piaras de mulas”. (Cornejo, 1964)

Vale decir, 35 piaras de diez bestias cada una. Con ellas se dedicó al transporte de mercancías”. (Del Busto, 1981)

Túpac Amaru poseía aproximadamente 350 mulas de carga heredadas de su padre, las cuales estaban resguardadas en un corral ubicado en San Bartolomé de Tinta. Estas mulas solían transportar productos como trigo, arroz, tubérculos, caña de azúcar, telas (como el tocuyo), ropa, entre otros bienes, y en menor medida el mercurio, siguiendo rutas comerciales que conectaban Tinta, Cuzco, Potosí y Jujuy, así como otros itinerarios desde Huarochirí, Ica, Jauja, Huancavelica, Apurímac, Andahuaylas, Cuzco, entre otras dependencias provinciales.

Por cada viaje, podía obtener ingresos de entre 40 y 100 pesos, según la distancia recorrida y el tipo de mercancía transportada. Sin embargo, no se trataba de un negocio con salidas frecuentes, ya que en un año se realizaban entre 2 y 6 viajes. Además, Túpac Amaru no siempre participaba personalmente en estas travesías, pues solía delegar la responsabilidad en sus familiares de mayor confianza y trabajadores, a quienes debía pagar un jornal por sus servicios.

dijo que Tupa Amaro tenía muchas piaras de mulas de carga en que se llevaban granos, telas, ropas y otros bienes”. (Mata Linares, 1781)

Sin embargo, Túpac Amaru tampoco era el transportista más rico, ya que había otros caciques y españoles que podían tener desde 200 - 400 caballos de carga, 400 – 600 piaras de mulas, hasta los que manejaban miles de auquénidos (alpaca, llama y guanaco) de carga.

“i también trecientas ochenta y dos mulas mansas y de carga”. (D. C. Tupac Amaru, 1782)

Tras la rebelión y muerte de Tupac Amaru, sus propiedades fueron requisadas por el gobierno virreinal y muchas de ellas repartidas entre los jefes militares leales al régimen, sin embargo, su primo Diego Cristóbal Tupac Amaru intentó reclamar la devolución de estos caudales a la familia inmediata.

3.- Arrendamiento y agricultura:

Túpac Amaru era propietario de pequeñas parcelas de tierra ubicadas en Pampamarca, Surimana y Tungasuca, donde se cultivaban principalmente tubérculos y cereales andinos, como papa, maíz y ocas. Aunque estas tierras no eran tan extensas como las tierras comunales de los indígenas ni comparables con las grandes haciendas de la región, tenían un valor económico modesto, ya que podían ser arrendadas a los vecinos locales por sumas que oscilaban entre los 20 y 30 pesos anuales. Justamente en relación con el arrendamiento de estas tierras, Túpac Amaru tuvo conflictos con la familia de su esposa, quienes habían solicitado el alquiler de algunas parcelas y no habían cancelado el monto acordado.

Además de la agricultura, Túpac Amaru complementaba sus ingresos alquilando sus mulas de carga a terceros, facilitando el transporte de mercancías en las rutas comerciales andinas. Asimismo, vendía parte de los productos agrícolas provenientes de sus cosechas, lo que le permitía mantener una economía diversificada, aunque de escala relativamente modesta comparada con otros caciques o propietarios de mayor riqueza.

entregó a dicho Mariano cuatro mulas de carga en calidad de arrendamiento”. (Mata Linares, 1781)

4.- Minería:

Según la investigación que hace el español Benito de la Mata Linares en 1781 se señala que Túpac Amaru poseía minas de plomo en Surimana, que explotaba vagamente para comerciar con los españoles y clérigos de la zona; y otras de donde se extraía “un poco de oro y plata”, para elaborar sus anillos, collares y otras joyas que él y su esposa Micaela usaban, junto con “exquisitas y finas ropas” que se hacían con “hilo de oro y plata”. Así mismo Mata Linares deja constancia de que Túpac Amaru tenía barras de oro y plata escondidas (4-12 arrobas) que usaba para financiar su rebelión.

Fortuna de Túpac Amaru:

No se conoce con exactitud el valor total del patrimonio de José Gabriel Túpac Amaru, pero se estima que oscilaba entre 15 000 y 20 000 pesos. Esta cifra lo ubicaría dentro de la clase media o baja burguesía de la época, y no entre la élite más acaudalada del Cuzco colonial. Muchos indígenas nobles y autoridades locales, especialmente en los pueblos más prósperos, poseían fortunas que superaban los 50 000 e incluso los 100 000 pesos.

La relativa modestia de su fortuna se hizo evidente en 1778, cuando acumuló una deuda de 8 000 pesos en Lima, suma que no pudo cubrir en ese momento. La deuda fue saldada a través de un préstamo otorgado por el corregidor Arriaga en 1779, quien luego tuvo dificultades para recuperar el dinero. Hacia 1780, Túpac Amaru volvió a solicitar otro préstamo, esta vez por 2 000 pesos, lo que refuerza la idea de que sus recursos eran limitados.

Asimismo, se sabe que en 1780 tuvo serias dificultades económicas para financiar la rebelión, viéndose obligado a utilizar el tributo indígena y a tomar fondos de las cajas reales para sostener el movimiento. Esto demuestra que, a pesar de su posición como cacique, no era un hombre extremadamente rico, como a veces se lo suele presentar, sino más bien medianamente acomodado, como la mayoría de los caciques de su tiempo. Como afirmó Del Busto (1981) estos personajes “no eran personas de importancia, cuando mucho miembros de la baja burguesía”.

Un aspecto importante a destacar es que el mayor golpe a su economía no provino directamente de las reformas fiscales borbónicas, sino del costoso litigio legal que mantuvo en Lima contra la familia Betancur y Vicente García. Este conflicto judicial, que finalmente no tuvo resolución favorable ni avances significativos, implicó grandes gastos personales. Contrario a lo que a veces se afirma, Túpac Amaru no inició ni buscó dicho litigio, pues para 1776 se encontraba concentrado en la organización de la rebelión que habría de estallar en 1777.

_____________________

Referencias:

.- Élites indígenas en los Andes: nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial, Patrick Cahill (2003).

.- Shadows of Empire: The Indian Nobility of Cusco, 1750-1825, David T. Garrett (2005).

.- Nobleza, identidad y rebelión: los incas nobles del Cuzco frente a Túpac Amaru (1778-1782), David Cahill (2003).

.- Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia 1700-1783, Scarlett O’Phelan (2015).

.- Documentos para la historia de la sublevación de José Gabriel de Tupac-Amaru, The Rockefeller Foundation (1936).

.- Colección documental del Bicentenario de la Revolución emancipadora de Túpac Amaru, Luis Durand Flórez (1980).

__________________

Ver: Álbum Túpac Amaru y La Gran Rebelión de 1780-1783.

No hay comentarios:

Publicar un comentario