viernes, 11 de abril de 2025

ANALIZANDO LA COYUNTURA INTERNACIONAL

 ESTADOS UNIDOS Y SU GUERRA DE LOS ARANCELES.

¿POR QUÉ? ¿LO FAVORECERÁ O AL CONTRARIO?

Por Jorge Rendón Vásquez

E

l gobierno de Donald Trump de Estados Unidos ha declarado una guerra de aranceles a casi todos los países del mundo y, de la manera más hostil, contra China.

La primera explicación sería que, al subir los aranceles a los bienes que importa, Estados Unidos buscaría que el aparato productivo de este país los produzca. Activaría así su economía, aumentaría el empleo nacional, haría subir las ganancias de sus empresarios y también, en algo, incrementaría los ingresos tributarios. En el plano teórico, esta medida sería una aplicación de la teoría del economista alemán del siglo XIX Friedrich Litz sobre la protección de la industria nacional frente a la competencia de las mercancías de otros países cuyo ingreso se debería evitar, según él, elevando los impuestos a la importación sobre la base de la soberanía de cada país para legislar como lo deseen sus gobernantes. Esta recomendación le vino bien a Alemania, sobre todo tras su unificación en 1870 y contribuyó a convertirla en la primera potencia industrial de Europa continental. Aunque llevado más por el sentido común, el presidente de Estados Unidos Alexander Hamilton había preconizado la misma fórmula para favorecer el crecimiento de la industria de su entonces novísimo país.

Luego de la década del ochenta del siglo pasado y como una prolongación del neoliberalismo, impulsado para reducir los alcances del Estado de Bienestar y convertir una parte de los recursos para pagarlo en ganancias empresariales, los ideólogos del capitalismo impusieron la mundialización económica como un dogma consistente en la reducción, hasta donde se pudiera, de las barreras limitativas del ingreso de las mercancías y los capitales procedentes de otros países.

Uno de los países que más se benefició con la mundialización o globalización fue Estados Unidos, pero, contradictoriamente, no tanto para colocar sus mercancías en el exterior, sino para adquirir las mercancías de otros países a precios bajos y satisfacer las necesidades de su población que, en ese momento, se acercaba a los 230 millones de personas y tenía el ingreso per cápita más alto del mundo, un mercado enorme que podía absorber todo lo que se le ofreciera para la alegría de las cadenas de distribución y venta.

Por lo tanto, Estados Unidos importó más mercancías que las que exportaba. Por ejemplo, en 2023, sus exportaciones llegaron a 2,019,542 millones de dólares, en tanto que sus importaciones alcanzaron 3,172,514 millones de dólares. Es decir, el valor de sus importaciones fue un 57% más que el valor de sus exportaciones. Esta diferencia se pagaba con dólares en sus formas de moneda fiduciaria y moneda escritural.

Los dólares fiduciarios consisten en billetes impresos por la Reserva Federal de Estados Unidos con ciertas figuras, signos y seguridades y son entregados al gobierno de Estados Unidos y a los bancos para ser puestos en circulación. El costo real del soporte de algodón y lino de cada billete y de su impresión es de unos 35 centavos de dólar, pero su valor nominal, o capacidad de pago, es de 5, 10, 20, 50 y 100 dólares. Los dólares escriturales son registros en las cuentas de los bancos, correspondientes a estos y a los titulares de los depósitos y préstamos quienes pueden pagar con ellos sus compras o adquirir dólares fiduciarios.

Por los acuerdos de Breton Woods de 1944, el dólar fue admitido como la moneda de cambio internacional con un respaldo en oro, o Patrón Oro, fijado en ese momento en 35 dólares la onza troy, oro que los países tenedores de dólares podían recuperar de la Reserva Federal entregando sus billetes. En 1971, el gobierno de Richard Nixon decidió suprimir el Patrón Oro del dólar y vendió casi todo el oro guardado como reserva para pagar los gastos que irrogaba la guerra de Vietnam. Por lo tanto, en adelante, el dólar comenzó a valer solo por las sumas impresas en los billetes. Y todos los que tenían dólares, dentro y fuera de los Estados Unidos, tuvieron que aceptarlo. Más aún, se vieron obligados a creer firmemente que esos billetes valían por sí mismos, como cualquier otro objeto que se tiene en propiedad, imbuyéndose de la confianza de que con ellos, por los que habían dado sus activos en cantidad igual a las sumas marcadas en los billetes, se podía comprar y pagar cualquier cosa. Y era eso lo que los estrategas económicos de Estados Unidos querían y esperaban. En 1974, tras la crisis del petróleo de 1973, el gobierno de Estados Unidos convenció al gobierno de Arabia Saudita para firmar un acuerdo por el cual las ventas de petróleo se deberían pagar en dólares. A este acuerdo se añadieron otros países el Medio Oriente productores de petróleo, con lo cual el dólar se generalizó en el mundo como la moneda con la cual deben hacerse las transacciones internacionales. Obviamente, a Estados Unidos esta aceptación le sirvió para pagar sus compras del exterior, y en particular sus déficits de la balanza comercial, con sus billetes que no le costaban casi nada. Ha llegado así a una situación en que cerca del 75% de los dólares emitidos por la Reserva Federal circulan en el exterior, usándose en casi todos los países como medios de cambio y atesoramiento, como si estuvieran dotados de valor por sí mismos.

Otro dato a tenerse en cuenta para comprender la política aranceleria del gobierno de Estados Unidos es el enorme tamaño del Estado, cuya burocracia y gastos en servicios públicos no llegan a financiarse totalmente con los ingresos provenientes de los tributos. Para cubrir sus déficits tiene que acudir al crédito en la forma de bonos emitidos por el gobierno que compran la Reserva Federal y el público nacional (en gran parte los fondos de pensiones) o internacional (países como Japón, China y otros). Estos bonos tienen, como regla general, una duración de 10 años y reditúan hasta un 4% de interés al año. Son inversiones seguras, porque el gobierno cumple con pagar los intereses y devuelve las sumas de dinero indicadas en los bonos a su vencimiento. Año tras año el Estado de este país ha ido incrementado su deuda pública que llega ahora a casi 37 billones de dólares, una suma por la cual tiene que pagar cada año unos 1.48 billones de dólares por intereses y 3.7 billones de dólares por la devolución del capital de los bonos vencidos, o sea unos 5.18 billones de dólares. Es mucho dinero que los ingresos presupuestarios no llegan a cubrir totalmente y obligan al Estado a tomar en prestamo más dinero.

Se podría decir que la sociedad norteamericana ha sido habituada a vivir gastando más de lo que gana y pagando la diferencia con billetes sin respaldo y prestándose dinero. Y esta situación se ha hecho casi irreversible.

¿Qué hacer, entonces? La fórmula proteccionista de Friedrich Litz es ahora inaplicable. La situación del comercio mundial ha cambiado mucho en relación a la del siglo XIX.

Como, ni el gobierno ni la sociedad de Estados Unidos están dispuestos a renunciar a las dos fuentes de recursos indicadas ni les sería posible hacerlo, solo aparece para ellos en perspectiva una devaluación del dólar que reduciría la deuda pública en cierto porcentaje según el menor valor real del dólar y que, además, podría abaratar las mercancías producidas en Estados Unidos para hacerlas más competitivas en el mercado internacional frente a las mercancías y servicios de otros países que resultarían encarecidas por los mayores aranceles. En otros términos, con la inflación proyectada, Estados Unidos podría matar dos pajaros con un solo tiro. El perjuicio para los poseedores de dólares en el extranjero, por la reducción de su valor real, sería un daño colateral, como se dice en las novelas de detectives.

El país más castigado con la elevación de los aranceles de Estados Unidos es China, al que se los fueron subiendo hasta totalizar ahora un 145% del precio de sus mercancías remitidas a este país. A los demás países se les ha impuesto aranceles más bien bajos, equivalentes a un 10%, pero suspendidos por 90 días, para darles tiempo a sus representantes a hacer el peregrinaje genuflexo a Washington.

Por un acuerdo comercial entre ambos países, las importaciones por Estados Unidos de mercancías de China fue en 2023 equivalente al 7.3% del total. Una parte de estas mercancías son fabricadas en China por empresas estadounidenses instaladas allí desde la apertura de China al capitalismo y atraídas por la fuerza de trabajo barata y las ventajas impositivas. Esa fuerza de trabajo se ha tecnificado hasta colocarse en el nivel de los países más desarrollados de Occidente y, en ciertos rubros, en un nivel superior. Son estas mercancías las afectadas por la reciente elevación de los aranceles, en perjuicio no solo de sus fabricantes y de China, sino también de los consumidores estadounidenses.

Para determinar ese impacto, tomemos como referencia el costo de la fuerza de trabajo, tanto en China como en Estados Unidos, representado por el salario minimo en ambos países que puede servir como índice comparativo de las remuneraciones en todos los niveles.

Tomemos como ejemplo la laptop de Apple MacBook-Pro que se fabrica en China y se vende al público en Estados Unidos a $ 1,599. Como el costo de la fuerza del trabajo es el valor determinante del precio de cada mercancía se puede tomar como referencia el valor del salario mínimo en China y en Estados Unidos. El salario mínimo por hora en China es $ 3.60 dólares y en Estados Unidos $ 7.25.

Se puede decir, entonces, que $ 3.60 (salario mínimo en China) es a $ 1,599 (el precio de esta laptop en Estados Unidos), como $ 7.25 (salario mínimo en Estados Unidos) es a x (el precio que tendría esta laptop si se fabricara en Estados Unidos). Por lo tanto x sería $ 3,220.

Aplicando al precio de la laptop fabricada en China, $ 1,599, un arancel de 145% al entrar a Estados Unidos, este arancel sería igual a $ 2,318, suma que añadida al precio de la laptop haría que su precio de venta fuera $ 3,917 o sea mucho más cara que si se fabricara en Estados Unidos: $ 3,220.

Pero, con este precio, que es más del doble del precio inicial $ 1,599, los potenciales compradores se retraerían y muchos dejarían de adquirir esta laptop fabricada en Estados Unidos, a pesar de su óptima calidad.

Con otras mercancías procedentes de China ocurriría algo similar.

La solución para los fabricantes de estas mercancías en los Estados Unidos sería abaratarlas. Pero, como no es posible reducir los precios nominales de los insumos producidos en Estados Unidos ni las remuneraciones de los trabajadores, la solución no podría ser otra que devaluar el dólar mediante un proceso inflacionario que se llevaría a cabo emitiendo más dinero que el necesario para el conjunto de los bienes y servicios en el mercado. Esta devaluación implicaría la reducción del poder adquisitivo real de las remuneraciones, que es lo que se estaría buscando. Nominalmente, las remuneraciones seguirían siendo las mismas, pero su valor adquisitivo se reduciría frente a los precios que aumentarían. ¿Lo soportarían los trabajadores estadounidenses? Una generalización de este hecho empobrecería a la sociedad norteamericana y haría perder dinero a las empresas extranjeras establecidas en China imposibilitadas de vender sus productos en Estados Unidos. La solución para estas empresas podría ser trasladarse de China a algún otro país con salarios bajos que les confiera las mismas o mejores ventajas que China, por ejemplo India, pero siempre que a esta se le limite los aranceles en Estados Unidos a no más del 10%.

Sin embargo, siendo los precios de las mercancías fabricadas en China y otros países en vías de desarrollo tan ostensiblemente menores a las mercancías equivalentes fabricadas en Estados Unidos, la inflación en este país tendría que reducir el valor adquisitivo real del dólar a menos de la mitad de lo que es ahora, algo que resultaría distópico.

Como un efecto adicional, es posible que el gobierno de China tenga que implementar ciertas medidas para sobreponerse con serenidad a ese contratiempo, por un lado, mejorando su producción y abaratándola, y, por otro, ampliando su mercado interior para comprender a los cientos de millones de personas que viven en el campo y están aún bajo los niveles de ingreso y consumo de las ciudades.

La elevación de los aranceles impuesta por China, como represalia, a las mercancías estadounidenses, 125%, las encarecerá y excluirá de este gran mercado, otro efecto perjudicial para Estados Unidos.

En definitiva, Estados Unidos podría entrar en una crisis irremediable, en tanto que China podría incrementar su desarrollo.

(Comentos, 11/4/2025)

HILDEBRANDT SOBRE EL ACONTECER POLITICO ACTUAL EN EL PERU

 DIOSITO PAGANO

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 728, 11ABR25

L

a jefa de la mafia fujimorista está de fiesta. Su prensa inmunda brinda, sus voceros dicen que la justicia se ha restablecido, sus sicarios anuncian la agonía y la cárcel para José Domingo Pérez.

Ese es el drama de la derecha escamosa del Perú: no puede vivir sin su mentor, su diosito pagano, su becerro de bosta, su chino sin escrúpulos. Y como ese personaje ya no está, el premio consuelo es su hija, a quien defienden porque saben que tiene todas las depravaciones del progenitor, a quien imaginan en el poder formal el 2026 porque saben que así se garantizan quizá otra década de gollerías grandes y tratos de excepción.

Esa es la tragedia de la derecha perua­na: se arrodilló ante Bolívar, se acomodó en el gobierno de la ocupación chilena, se sometió a Benavides y a Leguía, le entre­gó sus intimidades a Odría, hizo negocios con los milicos revo­lucionarios de Velasco y aplaudió a rabiar el golpe del 5 de abril de 1992. Ahora quiere que el fujimorismo vuelva a gobernar. La derecha nativa es una señora Bovary extra­ña: vive de préstamos y deudas, pero jamás tendrá el coraje de envenenarse. Lo que quiere es otro Lheureux. Y no importa con cuántos Boulanger deba acostarse: su amante es el dinero y su ciencia es la ostentación.

En las covachas del fujimorismo, donde hoy es gárgola Femando Rospigliosi, dicen que el antifujimorismo es un puré de odios.

Es todo lo contrario. Hay que odiar al Perú para ser fujimorista. Hay que odiar profundamente a este país indescifrable y nuestro para desear el regreso de quienes lo hicieron un burdel.

Yo recuerdo nuestras luchas primeras y pienso que librarlas fue un deber.

Fuimos quienes descubrimos al verdadero Fujimori en plena cam­paña electoral. Revelamos sus 34 casas construidas y sin declarar y difundimos las cifras de sus malos manejos hacendarlos como rector de la Universidad Agraria.

Eso nos costó el empleo, el exilio voluntario en España y la feroz campaña de los medios que se arrimaron al fogón del sátrapa.

Pero eso fue sólo el tibio comienzo. Fujimori construyó el gobierno más corrupto y autoritario de la historia del país. Nos ha faltado el Basadre que lo relatara, pero nos sobran los datos que lo confirman.

No hubo una sola institución que el fujimorismo no enmierdara. Y digo bien: no hubo una sola institución que no cayera bajo su dominio.

Fujimori no fue presidente del Perú. Fue su caudillo, el Franco surgido de una guerra que no había ganado, el Porfirio Díaz (de La Victoria) que nos refundaría.

El país turbulento que heredó tuvo su paz varsoviana. Pero el costo es que dejamos de ser país. Fuimos el expe­rimento social de un ladrón y asesino que tuvo el privilegio de contar, como respaldo, con la banda completa de las fuerzas armadas. Fujimori robaba y dejaba robar y las fuerzas armadas robaban y dejaban que el país se desplomara en un vértigo autocrático.


¿Los jueces? Estaban bajo el mandato del chino Rodríguez Medrano y, en los casos más grandes, de Montesinos y su SIN.

¿La Contraloría? Tenía las manos atadas y una pistola en la sien. ¿La Fiscalía? Nadie se atrevió a quebrantar la ley mañosa de proteger a los funcionarios del régimen. Y ya sabemos qué paso con el Tribunal Constitucional cuando osó contrariar una abierta ilegitimidad de­cretada por la dictadura. ¿Y el Congreso? Muy fácil: o el fujimorismo tenía mayoría por las urnas o la tenía por la compra de parlamentarios dispuestos a venderse.

¿Y la sociedad civil, las ONG, las personalidades de la resistencia? Hicieron lo que pudieron pero resultaba poco frente a la presunta unanimidad social que la prensa basura y la TV barragana mostraban como el fondo de la escena.

Fujimori lo controló todo. No se salvaron, por supuesto, los entes electorales, comprometidos hasta el tuétano en el fraude del año 2000.

Esa pandilla se quebró por dentro. Una disidente sentimental en­tregó el video que todos vieron y que nos asomó al infierno podrido que era el régimen.

Por eso cayó Fujimori. Por eso tuvo que huir. Porque hasta para los que se habían hecho ricos y los que habían medrado intermediando en la venta a precio bobo de las empresas públicas, fue demasiado ver a Beto Kouri, congresista de la “oposición”, meterse quin­ce mil dólares dados por Vladimiro Montesinos en la salita del SIN.

La banda del Chino cayó por un video. Y ahora nos quieren contar la película al revés: quienes han caído -dice la mafia- son los que investigaron y descubrieron que Keiko Fujimori era una colectora de fondos negros dados por capos de las fi­nanzas y la industria y por lobistas de actividades cri­minales.

No, señor. Que no vengan otra vez a tratar de engañamos. José Domingo Pérez puede haber cometido errores formales, pero hizo un gran trabajo. Y gracias a esa investigación supimos lo que sospechá­bamos: que el fujimorismo sigue siendo el mismo. Ese fujimorismo impertérrito es capaz de recibir millones de dólares de plata sucia y luego inventar cócteles y donantes para trafear su contabilidad. Por,mque el fujimorismo no es un partido sino una fachada de la derecha prebendaría y zafia.

Ese es el fujimorismo que está regresando y que cogobiema al lado de la muy miserable señora Boluarte. Ese es el fujimorismo que lo quiere todo y que sueña con ser la aplanadora renovada de las próximas elecciones. Ese es el fujimorismo que tenemos el deber de enfrentar otra vez. <:>

jueves, 10 de abril de 2025

RECORDANDO A UN PROHOMBRE DE LA CULTURA PUNEÑA

 68 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE

FRANCISCO CHUKIWANKA AYULO.

Por: Eduardo H. Paredes Chukiwanka.

E

l 10 de abril de 1957, era un día muy frío y llovía, el rayo precedido de un zig zag relampagueante, rompía de momento en momento, el relativo silencio que envolvía a los patios del Instituto Experimental, donde los alumnos habíamos salido al recreo, pero por la lluvia casi no nos movíamos, de repente escuché la voz del Profesor José Portugal Catacora, quien era Director del Plantel y decía "Ha muerto el doctor Francisco Chukiwanka" y repetía ante los diferentes profesores, esas palabras aún suenan en mis oídos e inundó mi alma de una súbita tristeza, inmediatamente y en 3 saltos estaba en mi domicilio (la escuela está ubicada al frente de mi casa) y encontré a mi mamá Isabel sumamente sentida y consternada y me confirmó tan infausta noticia y junto a mi papá Hipólito, se aprestaban a viajar a la ciudad de Lampa, en la que repentinamente había fallecido mi abuelo Francisco, retorné a mi Escuela para recoger mis útiles y vi que en la Dirección habían colocado una cinta negra, sobre el cuadro donde estaba el rostro de mi abuelo, pintura realizada por el profesor Simón Valencia.

Francisco Chukiwanka Ayulo, nació en Pucará, un 24 de julio de 1877, al pie de la petrea colina, donde un 2 de agosto de 1825 José Domingo Choquehuanca (mis hermanas Elvira, Gaby, Rosa y yo, somos choznos de José Domingo), pronunció su célebre arenga al Libertador Simón Bolívar, que en parte más simbólica y hermosa dice "... vuestra gloria crecerá con los siglos, como crece la sombra cuando el sol declina...".

Francisco Chukiwanka realizó sus estudios primarios en en la Escuela Elemental de Lampa, los secundarios en el Colegio San Carlos de Puno, Colegios Mercantil e Independencia de Arequipa, siendo la Universidad de San Agustín y la Escuela Normal de Lima, las instituciones de educación superior, que lo acogieron en sus aulas.

Desde los claustros universitarios, su vida se deslizó en permanente lucha por los intereses de los estudiantes, de los campesinos, de los indígenas, de los más necesitados, en ésta etapa de su vida, germinó en su cerebro, el sentimiento más puro, de que tenía que vencer obstáculos, para contribuir a la solución de la situación económica, social, cultural, que avasallaba a los pueblos y efectivamente así desarrolló su vida y el 10 de abril de 1957 y luego de haber coronado con fe y constancia inmarcesible, la alta y empinada cumbre de acción en favor del pueblo, voló a la inmortalidad.

En 1907, once años antes del famoso movimiento de la Reforma Universitaria de Córdoba-Argentina, Francisco Chukiwanka, en su condición de Presidente de la Asamblea Universitaria de San Agustín, lideró un gran movimiento que incluso incluyó a catedráticos, su objetivo era democratizar la Universidad, disminución de cobros excesivos, líbertad de cátedra, implementación de bibliotecas, capacitación a docentes etc, cuando obtuvo su título de Abogado, varios de sus compañeros de estudios, propusieron que lose incorporara a la docencia universitaria, pero él con mucha salud y dignidad, no aceptó, ya que consideraba que la lucha, no había sido para conseguir beneficio personal, sino de toda la Comunidad Universitaria.

Su Tesis para optar el Título de Abogado en la Universidad de San Agustín, era sobre el problema indígena, un asunto que no solo en teoría defendía, sino que fue su permanente horizonte de lucha. Indudablemente tenía opositores y críticos y en el mismo acto de defensa de su Tesis Universitaria, uno de los integrantes del Jurado Calificador, era el abogado José Segundo Osorio, quien lanzó el epíteto "Los indios no sirven ni para pinches de cocina", el sustentante Chukiwanka, con firmeza, convicción y seriedad respondió al abogado Osorio: "Pues señor, hay en la Universidad dos catedráticos sobresalientes, el de Ciencias Sociales y el de Derecho Internacional Público y Privado y éstos no son blancos", la alusión fue directamente dirigida al mismo Osorio y al doctor Carlos Polar, que tenían ascendencia indígena.

Francisco Chukiwanka Ayulo, en el ejercicio de su profesión de abogado, siempre desarrolló la defensa de los indígenas, de los campesinos y no solo eso, sino que colaboró con movimientos reinvindicativos, uno de los más significativos y trascendentes fue el que lideró el Mayor EP Teodomiro Gutiérrez Cuevas, después, más conocido como Rumi Maki, éste militar recibió el encargo del gobierno nacional de de auscultar e investigar sobre sobre la situación del Campesinado en Puno , ya que se habían recibido numerosa quejas, Gutiérrez se contacto con Chukiwanka Ayulo, quien a sus 36 años ya tenía una aureola de implacable defensor de la raza indígena, ambos sellaron una amistad y colaboración que solo terminó cuando Rumi Maki murió, posiblemente, en Potosí. Teodomiro Gutiérrez transmitió a Chukiwanka todos sus objetivos y planes, luego se retiró de Puno y retornó en 1914, ya había dejado, o lo separaron del Ejército y durante 15 años recorrió varios lugares, estuvo en Arequipa, Cusco, Bolivia y posiblemente Argentina, ejecutando sus planes en favor de los indígenas y todo era de conocimiento de su amigo Chukiwanka. En 1927 Gutierrez, clandestinamente retornó a Puno y lo primero que hizo, fue visitar en Lampa, a su amigo Francisco, quien lo recibió en su solariega casa, donde anteriormente se alojó Bolívar a su paso por Lampa, le comunicó todas sus actividades y le pidió consejos para su movimiento que tenía trascendencia internacional, a la muerte de Rumi Maki, y por encargo de él, Chukiwanka recibió una nota desde Bolivia, en la que le hacían la propuesta de asumir la conducción del "Gran Ayllu No. 12", que comprendía parte de los territorios de Perú, Bolivia y Argentina.

Chukiwanka tuvo una labor preponderante en la Asociación Pro Indígena, teniendo muy estrecha comunicación con Joaquín Capelo, Pedro Zulen y Dora Mayer.

En Lampa inició su labor profesional y posteriormente ingresó a la carrera judicial, siendo nombrado Juez de Primera Instancia en la provincia de Chucuito - Juli ejerciendo la magistratura con ponderación y justicia, pero sufrió atentados, inclusive en su habitación, hicieron explotar dinamita, de la que se. salvó milagrosamente.

También ejerció la magistratura en Madre de Dios y constató la inhumana y cruel situación de los silvícolas y nativos de ese departamento, ejerciendo ejemplarmente su labor de Fiscal y denunciando todos los abusos de la que. eran víctimas los nativos, pero como toda acción provoca una reacción, grupos de poder maternitanos, en coordinación y contubernio con el Prefecto departamental, pretendieron hacerlo asesinar, en un allanamiento a su domicilio, con el pretexto, indudablemente falso, que en su domicilio escondía perseguidos políticos, felizmente un confidente le pasó la voz y la víspera del atentado escapó y con un paisano puneño, caminó por la selva, decenas de kilómetros, hasta estar seguro que sus verdugos no lo habían visto, efectivamente en la noche irrumpieron en el domicilio de Francisco Chukiwanka, disparando los policías a diestra y siniestra, pero en la habitación no estaba mi abuelo, ni nadie. Diversas instituciones. y personalidades se pronunciaron condenando éste atentado, incluso José Carlos Mariategui, en la revista Amauta se solidarizó y escribe: "El doctor Chukiwanka Ayulo, hombre de purísimos antecedentes y altísimos ideales, por sus denuncias contra una empresa omnipotente en el departamento de Madre de Dios, acabó por. ser expulsado de esa región, donde ejerció el cargo de Fiscal. Su heroica actuación debe ser reconocida por el país", son muy elocuentes las palabras del Gran Amauta Mariategui.

Don Francisco, sentado al centro, rodeado de familiares

Después de la huída de Puerto Maldonado, radicó en Puno y fue nombrado Fiscal de Huancané, culminando su carrera de Magistrado, como Vocal de la Corte Superior de Justicia de Puno y Madre de Dios, ejerciendo la Presidencia de ese Superior Órgano de Justicia, en 1952 se jubiló de Magistrado por límite de edad, con. el reconocimiento de litigantes, colegas magistrados, ciudadanía en general y personalidades del mundo profesional, educacional, político y cultural, por ejemplo, José Antonio Encinas, el Maestro de los Maestros, Ex Rector de la Universidad de San Marcos, Senador de la República, le dirige una carta, que entre otras cosas le dice "... tu cese en la Vocalía, me da motivo para rendir homenaje a tus virtudes cívicas, ejercidas a lo largo de tu noble y valiosa existencia. Has sido hombre de doctrina en la vida y en política, austero magistrado, maestro en la difícil tarea de dirigir la conciencia humana, limpiándola de las malezas que ofuscan la mente y perturban la serenidad del espíritu....te deseo muchos años de vida cuya dignidad será siempre, ejemplo para las generaciones... ".

El Senador Enrique Torres Belón, también le dirige una carta y le dice "su preclara figura permanecerá en el recuerdo de sus coprovincianos y muchas generaciones gracias a las virtudes cívicas, que siempre supieron enaltecerlo".

El doctor Francisco Mostajo, ilustre escritor, jurista y político arequipeño, muy amigo y compañero de luchas estudiantiles, en un minucioso y documentado estudio dice: "El doctor Francisco pertenece a la familia Chukiwanka, que no solo fue principal por su cuantiosa fortuna y por los altos puestos que le granjeaban su posición, sino también por su entroncamiento con la estirpe incaica. Éste entroncamiento lo tuvo por la rama de Cristóbal Huaco Tupac Inca, hermano de Huayna Capac y también por la rama de Alonso Tito Atauchi, hijo de Huascar... "

Mi primo Gorky Palacios Chukiwanka, tuvo la gentileza de compartir la foto de un cuadro pintado por el gran artista Alfredo Rocha Zegarra, con el rostro de nuestro abuelo Francisco y en la parte superior, el Escudo de la familia Chukiwanka, al pie del cuadro, el artista pone unas notas, que por el turno transcurrido se han borrado parcialmente, transcribo las partes legibles y claras de ese texto:

"Lleva en su sangre, realeza de Huayna Capac el Inca, ya que un Título reza.....Carlos Quinto.

Su estirpe acredita su talento del mestizo, hecho símbolo, en la arenga, que en Pucará ante Bolívar, don José Domingo hizo... éste abogado... en final consagración de una bula obispal de medieval ex-comunión".

Lampa, febrero 1952

________________ 

Creo cumplir con un deber, el hacer esta reminiscencia de la vida de mi abuelo Francisco, ya que su vida fue una página deslumbrante y hasta gloriosa. Eduardo H. Paredes Chukiwanca. Puno, 10 de abril 2025

EL "SIMBOLICO" TRASLADO DE RESTOS INEXISTENTES

 SOBRE FERNANDO TUPAC AMARU.

Carlos Portugal Mendoza entrevista a José Luis Ayala.

Tomado de: TIERRA DE LEYENDA, 7 de abril, 2025: 

El sábado 5 de abril, llegaron a Lima los restos simbólicos de Fernando Túpac Amaro, el hijo menor de José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Los medios de comunicación han informado vagamente que se trata de tierra colocada sobre lo que habría sido la fosa común en la que en 1798 fueron colocados “de limosna” los restos de Fernando Túpac Amaru, fosa que habría sido destruida por los bombardeos de Madrid en la guerra civil española.

Fernando Túpac Amaru, el último descendiente de la familia Túpac Amaru, es prácticamente desconocido en nuestro país; no se habla de él en los textos escolares y menos cuenta con algún monumento o recuerdo. Salvo la placa en la que figura con otros miembros de su familia en la Cripta de los Héroes en Lima. El 2018, José Luis Ayala, intelectual puneño, escribió 'Este cautiverio y agonía sin fin: Fernando Túpac Amaru Bastidas', libro que rescató su memoria bajo la forma de una cronivela, mezcla de crónica y novela, que le permitió articular una semblanza completa de “Fernandito” en base a la poca información existente sobre él. 

Con estos antecedentes entrevistamos a José Luis Ayala. Como verán encontramos un punto de vista polémico, pero fundamentado, que les invitamos a conocer.

- ¿Estimado José Luis, cual es la importancia histórica de Fernando Túpac Amaru?

En primer lugar, te agradezco esta entrevista porque es necesario aclarar una serie de asuntos que se están dando y que es necesario que el público en general sepa lo que realmente está sucediendo. El libro que escribí es un texto precursor del reconocimiento y de las actividades que se están haciendo ahora en torno a Fernando Túpac Amaru, el niño que con 10 años fue obligado a presenciar la tortura e inhumano asesinato de sus padres. Sin duda, este libro ha sido leído por todos. Naturalmente, la visión de la historia es distinta en cada caso. Lo que se está haciendo es un tráfico de los restos humanos de Fernando Túpac Amaru, y esto es absoluta responsabilidad del alcalde del Cusco. 

No se ha tenido una actitud coherente respecto a la verdad histórica y a la historia de Fernandito y los Túpac Amaru. Fernandito no fue un niño y un joven tranquilo y feliz en los castillos y las casas en las que vivió en España, no sólo sufrió el naufragio del barco que lo llevó a España, sino la prisión y luego la pena de tener que vivir en la indigencia hasta que murió de hambre y depresión. 

Nunca aceptó su condición, siempre estuvo desacuerdo con lo que le habían hecho a su padre, a su madre y lo que le hicieron a él. España no ha pedido perdón por todo eso, él ya no puede exigir eso, pero nosotros sí. Tenemos la obligación de hacerlo. Si no, ¿cuál es el propósito? No es otro que poner en práctica el concepto de la “leyenda negra” que no es otra cosa que los intentos de ciertos historiadores españoles por convencer de que no hubo invasión, que se cometieron excesos, pero por ambas partes. Los historiadores “oficiales” peruanos se prestan a esa absoluta forma de traición, hablando mentiras y vaciedades. Como decía Aníbal Quijano, se trata de reconstruir la historia, restablecer verdades. Lo que se está haciendo es la más grande impostura en la historia del Perú.

Este es un acto que no va a trascender que, por no estar acompañado del pedido de perdón y el reconocimiento de la violencia ejercida, será una agresión cultural de parte de España. Lamentablemente en nuestro país hay gente que tiene una mentalidad pro-colonial. Responsabilizo de todo esto al alcalde del Cusco, él también debería pedir perdón por lo que está haciendo.

 - ¿No te parece que la política de España es más bien no reconocer las violaciones de derechos humanos efectuados en el pasado y que más bien con la “leyenda negra” se trata de desvirtuarlas?

Bueno, yo quiero recordar aquí la carta de López Obrador, presidente de México, que le escribió al Rey de España señalando que España debía pedir perdón a México por las atrocidades que había hecho. El Rey de España nunca le contestó, quien le ha contestado es Vargas Llosa, pero él nada tiene que hacer en este asunto. El Rey de España no contesta porque no tiene argumentos. Entonces la prolongación de la leyenda negra no es solamente con el hecho de esta impostura de la utilización de los restos de Fernando Túpac Amaro. Se trata de una cuestión gubernamental, una decisión política de exigir que España reconozca sus atrocidades.

Creo que esta era una oportunidad para que el alcalde de Cuzco, el embajador del Perú, el ministro de Cultura, el ministro de Educación, los partidos políticos y el pueblo peruano recibieran a Fernando, pero después que el Rey de España pida perdón de lo que ha sucedido. Lo están trayendo de contrabando, no han comunicado a las fuerzas vivas del Perú, porque es nada menos que un prócer de la independencia. 

Hago un llamado a los intelectuales peruanos, a los que no tienen miedo a la verdad, a que digan que se está traficando con los restos de Fernando Túpac Amaro. 

Largo cautiverio, solo por el "delito de haber nacido"
- ¿En tu libro José Luis, planteabas que “la mejor acción en el Bicentenario de la Independencia del Perú y las otras naciones americanas hermanadas por la historia, debería ser la repatriación de los restos de Fernando, aunque se hayan convertido en tierra fértil con algunos vestigios de su sagrada osamenta”? 

Lo que se debió haberse hecho es traer un poco de la tierra del panteón donde estuvo enterrado Fernando Túpac Amaru y repatriarlo, siempre y cuando España pida perdón. Lo que se ha traído es de otro sitio, porque el cementerio ya no existe. Si algo va a ser simbólico, tiene que haber un consenso sobre qué estamos entendiendo por ese símbolo. No puede ser que los historiadores de la “leyenda negra” de España digan “éstos son los restos de tu hermano”, no puede entregarse cierta tierra y decir “aquí se encuentra algo de cierta persona”. Se ha querido traer los supuestos restos de Fernando como sea; aprovechar políticamente el momento montando un teatro. 

Ojalá que todo esto no ocurra con el caso de Juan Bautista Túpac Amaru, el tío de Fernando, hermano de José Gabriel, quien está enterrado en Buenos Aires, en el panteón de la Recoleta. Escribí un libro sobre él y este año, en febrero, estuve en Buenos Aires dando conferencias y visité su tumba con mi hijo José Luis Jorge. 

Yo creía que algunas personas y escritores que están interviniendo en todo esto tenían una conciencia peruana. Es el caso de Luis Nieto Degregori, es mi amigo y conocí mucho a su padre, el “Cholo Nieto”, espero que él no justifique el trato que se le está dando a Fernando Túpac Amaru.

Invito a los historiadores para que se pronuncien sobre este hecho. El Rey de España no le ha contestado a López Obrador; el Papa algo ha dicho. Yo creo que aquí la gran pregunta es: ¿para qué traen a Fernando si lo van a humillar? <+>

martes, 8 de abril de 2025

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO9ABR25

CANDIDATOS DE PUNO Y CUENTAS PENDIENTES CON LA JUSTICIA

Liubomir Fernández LA REPUBLICA.- Procesados. Es cierto ya no hay inmunidad parlamentaria, el escudo que protegía a los congresistas con procesos penales. Sin embargo, desde sus cargos podría influir para retrasar el desenlace del mismo. En Puno hay hasta cinco postulantes investigados. La población decide.

Los candidatos con mayores chances de llegar al Congreso de la República tienen problemas con la justicia. Tres de ellos son postulantes de Acción Popular, el partido de Yonhy Lescano que lidera la intención de voto en la región altiplánica.

Jorge Luis Flores Ancachi postula con el número uno. Entre el 03 de febrero de 2019 y 30 de diciembre de 2010, cuando era residente de la obra la construcción de aulas en el colegio industrial 32 de Puno, Flores recepcionó equipos de industria alimentaria que hasta ahora no funcionan. Él mismo pidió que sean bienes de acero inoxidable, pero le aceptó al proveedor equipos de segunda mano que no sirven.

La Contraloría, en este caso, estima una pérdida de más de S/ 30.000. Además este organismo de control también advirtió la desaparición de 33. 392 tirafones (tornillos) para tejas andinas. Los bienes perdidos estaban valuados en S/39, 546. 52 soles. Nunca los entregó. El caso se ventila en la Fiscalía Anticorrupción. Tiene otros ocho procesos aparte en diversos despachos fiscales.

Elmer Quispe Cahui, es otro candidato acciopopulista que afronta un proceso en Surquillo, Lima, por filiación extramatrimonial para reconocer a sus dos hijos mellizos. Su expareja Zaida Karina Apaza Aguilar, pidió que se someta a examen de ADN y pase alimentos. Cahui, dijo que desconocía el proceso y aseguró que el embarazo se dio porque a la demandante le donó sus espermatozoides a través de un laboratorio. El caso está en proceso.


Carlos Javier Zeballos Madariaga, es otro de los acciopopulista con un juicio pendiente. Tiene un proceso por peculado, expediente 545-2012. Los hechos datan de cuando trabajó como supervisor de la obra “Mejoramiento de los servicios educativos en la Institución Educativa Inicial N° 307 de la ciudad de Juliaca”. Zeballos, admitió que sí está procesado pero dijo que la fiscalía pidió archivamiento de su caso. No le encontraron responsabilidad alguna. El caso debe resolverlo la juez anticorrupción María Candelaria.El candidato señaló que la pandemia obligó a la suspensión de la audiencia y lo están perjudicando. Para el Poder Judicial, el caso aún está en giro.

Juntos por el Perú y Perú Libre

Luis Butrón Castillo, postula el número uno por Juntos por el Perú. Tiene 17 procesos en fiscalías y Poder Judicial. El más polémico está referido a la compra de terrenos para la Zona Económica Especial de Puno (ZeedePuno). Esa adquisición se efectuó cuando Butrón era alcalde de Puno.

En la compra intervino su esposa Telby Gabriela Vargas Salazar. Lo hace como asesora de uno de los propietarios de los predios en venta advirtiéndose un conflicto de intereses. Eran en total 134 hectáreas, la municipalidad invirtió un millón 500 mil 883 soles. La participación de la pareja quedó registrada en varias escrituras públicas.

Otro de los procesos en curso es el referido al delito de peculado doloso. Valiéndose de un acuerdo concejo municipal, Luis Butrón cobró indebidamente S/18 658 durante el periodo de 2008 a 2012. Además, recibió bonificaciones y aguinaldos de S/ 19. 031. La sentencia se emitirá en los siguientes días.

Flavio Cruz Mamani es otro de los polémicos candidatos. Va por Perú Libre. Afrontó un proceso de alimentos impulsado por su expareja Elizabeth Carolina Chaiña Chaiña. En su demanda, ella alega que Cruz desentendió de su menor hijo. Al final aceptó pasar alimentos.

Recientemente salió a la luz pública que compró un terreno para el colegio de profesores y la transacción la realizó con su papá Esteban Cruz Mamani y comuneros de la comunidad de Huerta Huaraya, de donde su padre es además fundador. También se reveló que dio trámite al documento por medio del cual el director de la Ugel, David Cornejo, pidió al entonces gobernador Juan Luque, no apelar la sentencia a favor de Enrique Calmet, quien reclama la propiedad de 12 mil m2 del campo de juego del colegio Huáscar.

En su defensa alegó que él solo le dio trámite al pedido que formuló el director de dicha institución educativa Rolando Eduardo Aranda.

TRES CIUDADES SE DISPUTAN POR LA SEDE DEL COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO

DIARIO CORREO 04/04/2025 .- Las autoridades y dirigentes de las organizaciones populares de las ciudades de Puno, Lampa y Juliaca agudizan pugna para que el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) sea construido en sus localidades.

Cientos de pobladores de la provincia de Lampa, este viernes, viajaron hasta la ciudad de Puno. Allí protestaron en el frontis del local del Gobierno Regional, pidiendo que el Colegio en cuestión sea edificado en su ciudad.

Luego dialogaron con funcionarios del Gobierno Regional a quienes mostraron su reclamo. El gobernador Regional, Richard Hancco, no estuvo en la cita, pues habría viajado a Lima.

El Gobierno Regional recientemente reveló que la infraestructura sería construida en la ciudad de Juliaca tras la decisión técnica del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied).

Al respecto, cientos de pobladores de Juliaca, en su mayoría comerciantes, este viernes, marcharon por las calles, exigiendo que se respete la decisión de construir COAR esta ciudad.

Paralelamente, las autoridades y dirigentes, en una reunión informativa en Salón Consistorial, argumentaron que Juliaca sí cumple con los requisitos y debe edificarse el COAR en esta ciudad.

Otra de las ciudades que disputa por el Colegio Alto Rendimiento es la ciudad de Puno. El burgomaestre, Javier Ponce, y los dirigentes también se reunieron en el local de la Municipalidad, donde se mostraron a favor de que el COAR se edifique en la capital de la región, caso contrario anunciaron que emprenderán una serie de acciones.

LA REPUBLICA: ¿Cuál es la objeción de Lampa por el COAR en Juliaca?. El edil Heraclidas Ojeda precisó además que plantearán que se deje sin efecto dicho informe hasta que su reclamo sea resuelto por el Ministerio de Educación, a fin que haga una reevaluación independiente para que Puno, Juliaca, y Lampa no sigan enfrentados.  “Consideramos que Juliaca, es una zona de alto índice de delincuencia y eso no es bueno para albergar escolares. Además, el lugar escogido no tiene agua ni desagüe, en Lampa tenemos todos los servicios. Para no seguir peleando nosotros creemos que debe haber una determinación independiente”, precisó.

LLUVIAS INTENSAS: CASONAS COLONIALES DE LAMPA COLAPSAN PAULATINAMENTE

RPP 8abr25.- Algunas de las edificaciones, hechas a base de adobe, barro y otros materiales, se encuentran en abandono y otras ya colapsaron a causa del fuerte temporal.

Varias casonas coloniales colapsan paulatinamente debido a la ocurrencia de fuertes lluvias que se presentan en el altiplano y en la provincia de Lampa, región Puno, manifestaron los ciudadanos.

Los pobladores indicaron que las casas coloniales, modernas en su época, se construyeron a base de adobe, barro, techos con tejas, maderas, ventanas y puertas de madera trasladadas desde otros países de América para su edificación en la ciudad precolombina de Lampa.

Julio Hañari precisó que algunas de ellas ya colapsaron a consecuencia de la presencia de fuertes granizadas, lluvias y nevadas, ocasionando el deterioro de las paredes y techos que se derrumban.

PEDRO VILCAPAZA: HACE 243 AÑOS SE INMOLÒ EN EL ALTAR DE LA PATRIA.

PACHAMAMA RADIO 8ABR25.- Hoy, 8 de abril de 2025, se conmemoran 243 años de la lucha del general campesino Pedro Vilcapaza Alarcón, quien, junto a Tupac Amaru II y Tupac Catari, encabezó una de las rebeliones más significativas contra el dominio español en el sur del Perú.

Esta gesta histórica no solo marcó a la región de Puno, sino que también simboliza la resistencia y el anhelo de justicia de los pueblos indígenas frente a los abusos coloniales.

Pedro Vilcapaza continuó la lucha tras la captura y ejecución de Tupac Amaru II en el Cuzco. Vilcapaza unió fuerzas con otros líderes y estableció su base en Azángaro, desde donde organizó un movimiento que buscaba levantar al pueblo contra las injusticias y la explotación impuesta por los corregidores españoles.

En 1781, Vilcapaza lideró una serie de levantamientos en la región de Puno. El líder indígena movilizó a cerca de 40,000 personas, quemando obrajes en Muñani y extendiendo su lucha por Arapa y Huancané. Aunque intentaron tomar Puno en tres ocasiones, las fuerzas realistas reforzadas desde el Cuzco y Lima lograron resistir.

A pesar de estos obstáculos, el movimiento liderado por Vilcapaza logró avanzar hasta La Paz, Bolivia, donde obtuvieron una importante victoria sobre el ejército realista. Este hecho es reconocido incluso por historiadores bolivianos como María Siles, quien destaca la trascendencia de esta rebelión en la región andina.

El 8 de abril de 1782 Pedro Vilcapaza fue capturado y ejecutado en Azángaro mediante un brutal descuartizamiento similar al de Tupac Amaru II. Sin embargo, su sacrificio dejó un legado imborrable que inspira a las nuevas generaciones a valorar la lucha por los derechos colectivos y la justicia social.

En reconocimiento a su heroísmo, Azángaro fue declarada en 1828 como «benemérito y heroico pueblo de Vilcapaza» y en 1989 se le otorgó el título de «Cuna de la Revolución Emancipadora». Estas denominaciones refuerzan la importancia histórica del lugar donde se gestó esta resistencia.

Pedro Vilcapaza antes de ser ejecutado dijo: «Aprendan a morir como yo por este sol que nos ilumina». Estas frases resuenan como un llamado a mantener viva la memoria y el espíritu de lucha por un futuro más justo para todos.

CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS AFECTA A 400 NIÑOS Y AMENAZA EL TITICACA

EL BUHO 4ABR25.- El Estado peruano continúa incumpliendo sus compromisos para frenar la contaminación por metales pesados en Melgar, situación que ha dejado a 400 niños con niveles peligrosos en la sangre y que ahora amenaza con extenderse al lago Titicaca. Durante un reciente taller de prevención de conflictos, Hernán Nina Zamata, presidente del Frente de Defensa de la Cuenca de Llallimayo, denunció que las acciones gubernamentales se centran en apaciguar protestas, sin abordar las causas profundas del problema.


CRIMEN IMPUNE

En localidades afectadas como Ayaviri, Llalli y Cupi, las aguas han alcanzado un alarmante pH de 4, evidenciando su alta acidez. Los sedimentos tóxicos, cargados de metales pesados, fluyen sin control hacia el sistema hídrico, desembocando eventualmente en el Titicaca y poniendo en riesgo la salud de miles de familias que dependen de estos recursos para su subsistencia.

Un estudio reciente realizado por la Dirección Regional de Salud reveló que de 4,000 niños evaluados, 400 presentan concentraciones elevadas de plomo y otros metales en sangre y orina. Frente a esta situación, no existe aún ningún programa estatal que ofrezca atención médica especializada a los menores afectados, lo que genera una alarma en las comunidades locales. «Mi hijo de 11 años está abandonado, al igual que muchos otros», manifestó Nina Zamata, subrayando la urgencia de implementar soluciones integrales.

Incumplimiento de compromisos y demandas ciudadanas

El dirigente enfatizó que el Ejecutivo ha incumplido acuerdos previos con las comunidades, como la implementación de proyectos para tratar las aguas ácidas y el monitoreo constante de la salud en las zonas expuestas. «Las promesas se quedan en papeles mientras la gente sigue enfermando», agregó. En su discurso, exigió un plan integral que priorice tanto la remediación ambiental como la atención médica especializada para las poblaciones vulnerables, y advirtió que el retraso en la toma de decisiones podría provocar daños irreversibles en la región.

Con cada año que pasa, la extensión de las áreas contaminadas crece y las mesas de diálogo parecen no avanzar. Las comunidades de Melgar claman porque las autoridades asuman su responsabilidad de forma inmediata, antes de que la crisis alcance niveles críticos que pongan en peligro no solo la salud pública, sino también el delicado ecosistema del Titicaca.

ASOCIACIÓN DE PANDILLAS DE JULIACA ANUNCIA CONCURSO Y ACTIVIDADES CULTURALES

PACHAMAMA RADIO 08/04/2025.- El certamen reunirá elencos infantiles y adultos para promover la cultura local en San Román con un pasacalle y premiaciones a los cultores de la danza tradicional. Elencos de 25 instituciones en San Román participarán en el evento, el mismo que contará con jurados que evaluaràn las presentaciones en el Coliseo cerrado.

El evento, organizado conjuntamente por la Municipalidad Provincial de San Román y la Asociación de Pandilleros de la Provincia de San Román, incluirá la participación de cuatro parejas representantes de cada institución, quienes serán evaluados por cinco jurados. Para determinar a los ganadores, se eliminarán el mayor y menor puntaje, seleccionando así el primer, segundo y tercer lugar del certamen.

Se advierte especial entusiasmo por la participación de cinco elencos infantiles, uno más que el año anterior, lo que demuestra un creciente interés por difundir la tradición de la pandilla puneña. «Estamos difundiendo como debe ser la pandilla con cinco elencos infantiles», expresó el presidente de la asociación durante la entrevista.

Respecto a los premios, aunque la asociación es sin fines de lucro y se enfoca principalmente en el prestigio, los participantes recibirán medallas, diplomas, resoluciones y reconocimientos por parte de la Municipalidad..

El concurso regional está programado para el 19 de abril, Sábado de Gloria. Tras la competencia en el Coliseo, las agrupaciones realizarán un pasacalle desde las 15:00 horas, recorriendo el Jirón Junín y Jáuregui hasta llegar al bulevar de la pandilla puneña, donde concluirán las actividades abiertas al público. <>

NEGROS DANZANTES DE ANTES EN EL ALTO PERÙ

 LA HUELLA AFRICANA EN LAS DANZAS DEL ALTIPLANO PUNEÑO

Por. Alfredo Fuster

L

a presencia negra en el altiplano a quedado grabado en el subconciente de los pobladores indígenas, manifestando esa presencia en las vitrinas que exhiben la historia de los pueblos mediante el uso de una herramienta natural que tiene el hombre, aquella que llamamos danza.

Desde la llegada del primer esclavo negro traído por Pizarro y Almagro a su paso por el nuevo continente, la evidencia de la cultura afrodescendiente ha estado presente en la historia, desde épocas de la conquista hasta la actualidad donde el aporte negro constituye una importante pieza en la que también se respalda nuestra cultura y se construye nuestra identidad.

Algunos eventos históricos que se destacan es el proceso de extracción de la plata en las minas del altiplano, trabajo al que fueron confinados los recién llegados esclavos junto a los indigenas a quienes se les obligaba a cumplir con este sistema llamado mita, negro e indígena eran agrilletados del tobillo y bajo la luz de una vela de grasa de cerdo eran confinados a trabajos en condiciones infrahumanas.

La estrategia empleada por los conquistadores para mejorar la producción de plata mediante el uso de la mano de obra mandinga no prosperó, la alta taza de bajas de esclavos negros hizo que se les reasigne a los campos, en la costa o zonas cálidas, cumpliendo nuevos roles como parte de la servidumbre de los españoles en las haciendas.

Los esclavos que lograron escapar fueron llamados cimarrones, estos se asentaron en la yunga del hoy país llamado Bolivia, mientras que los que fracasaban en su intento por lo general eran mutilados o castigados muy severamente.

La presencia de estos negros en diferentes momentos del proceso histórico a pasado desapercibido o simplemente no a sido considerado por aquellos que escribieron la historia, muchos de los decendientes de los primeros esclavos llegados a tierras altiplanicas estuvieron presentes en las luchas previas a la independencia y otros acontecimientos más que han sido visibilizados a partir de la revalorización de la participación africana en la historia de América y en el caso nuestro del Perú, como por ejemplo los citiamientos tupacamaristas que se llevaron a cabo a lo largo y ancho de la zona sur y el altiplano, su presencia en las etapas de la Confederación peruano boliviana, las campañas independentistas, la guerra con Chile, la vida republicana, etc., han quedado en la memoria del indígena con quien en muchos de estos momentos históricos luchó siendo del mismo bando o del bando contrario.

Los aportes afrodescendientes fueron objetos de un procesos que hizo invisible su participación en la historia, los grupos de poder mestizos y criollos los excluyeron de la construcción de su historia e identidad como república independiente,tal como lo hicieran con las mujeres e indígenas.

Los grupos de negros fueron agrupados en lugares específicos, generalmente alejados de los centros de las grandes ciudades, los descendientes de los primeros esclavos interactuaron con la población descendiente de españoles en el altiplano, perdiendo en el tiempo su linea genética al relacionarse con poblaciones mestizas, criollas o indigenas.

La población de mineros entre españoles, criollos, mestizos y algunos descendientes de negros que servían a los andaluces o vascongados, fueron llevados desde la destruida San Luis de Alva, por el Conde de Lemos, hacia Puñuy Pampa, no olvidemos que los mulatos, zambos producto del cruce entre razas eran personas que no gozaban de libertad, con el paso del tiempo veremos que incluso se instauraria el sistema del pongueaje o watasho sobre todo a la población indígena tal como lo menciona Matos Mar, en ellos también estarían incluidos los afrodescendientes.

La evidencia de los morenos en el altiplano es representada en danzas de zampoñas interpretadas por los descendientes mineros productos de la mezcla entre indígena y mestizo, mulato e indígena o chino e indígena, etc. (sistema de casta colonial) siendo el resultado de la nueva descendencia, en estas representaciones danzarias unos ejecutaban el siku mientras otros bailaban al son de matracas, recordando las penurias que vivieron junto a personas que no eran del mismo color de piel y siendo testigos del sufrimiento que pasaron debido a las condiciones climáticas y la altura. Cabe resaltar que se introduce la matraca como parte de la danza en un claro remedo de su uso original, esta era empleada para llamar a misa en las iglesias españolas de la época medieval durante la semana santa.

Los grupos de negros que fueron buscando mejores lugares donde vivir, llegaron hasta la zona Yunga boliviana donde existen poblaciones de negros que han asimilado características de la cultura aymara combinándolas con sus recuerdos culturales traídos desde África y transmitido por sus padres o abuelos desde las épocas de esclavitud.

En Puno, son muchas las expresiones artísticas de poblaciones indígenas que representan el elemento negro, tanto de la zona aymara y quechua expresan danzas que recuerdan el paso de aquellos personajes por tierras altiplánicas en diferentes etapas de la historia. Prueba de ellos son expresiones como: negritos de Ccacca, negritos de pascuas en la fiesta de las cruces, negritos de la candelaria, negritos de Capachica, negritos de Taquile, negritos de Ticonata, negritos de Chucuito, tundiques de Yunguyo, negritos tundiques de Conima, negritos arrieros o negritos muleros quienes aparecen en fotos antiguas como parte de la danza de sikumoreno, recordando que en el virreinato del Río de la Plata muchos mulatos y zambos cumplían con oficios como arrieros, acompañando a los comerciantes a lo largo de los caminos hasta llegar a las ferias o katus importantes en aquellos años, tales como mañazo (Palao B), la danza de los morenos, sikumorenos, pusa morenos, etc.

Negritos de Taquili
Expresiones en su mayoría satíricas que rememoran etapas de la historia donde el pueblo hace visible la huella mandinga en el altiplano.

El aporte africano y su descendencia no es exclusividad de un territorio o alguna postura política, tanto el indígena como el esclavo negro han aportado al mundo con una cultura que se refleja en sus expresiones danzarias y ello se ha repetido por sus herederos a lo largo de la historia, desde luego las danzas como sátira también encierran contenidos rituales o relacionados a la cosmovisión indígena, de ahí que los negritos en las islas de Taquile, Amantani o Ticonata se ejecuten bajo construcciones corporales que refieren al gallo, quien a su vez evidencia elementos simbólicos que relacionan la danza y los símbolos iconográficos de su vestimenta con los procesos agrícolas (Bellenger Xavier, Prochaska Rita), entendemos que la condición polisémica en las danzas originarias pueden permitir que ésta asuma diversos contenidos y significados que estén influenciados por elementos que son significativos para la sociedad a través de la historia (Bueno Ramírez).

Es en este sentido que los pueblos van creando o resignificando sus expresiones inspiradas en lo que su aprendizaje oral ha trasmitido.

Por tal motivo danzas de negros, negritos, negrerías, cuadrillas, morenos, zambos, tundiques, etc. habrá a lo largo y ancho de lugares donde la cultura afrodescendiente ha dejado huella en el subconsciente del poblador aymara y quechua quienes a su vez recrearán expresiones que cuenten sobre recuerdo dejado para la historia y el mundo, donde las pseudo paternidades, facturas y mesquindades salen sobrando. <:>