sábado, 14 de diciembre de 2019

GRANDES MÚSICOS PUNEÑOS

AUGUSTO
PORTUGAL VIDANGOS
Félix Paniagua Losa: “COMPOSITORES Y MUSICOS PUNEÑOS”, Puno, 1990, pags. 78,79.
Distinguido y hábil compositor, músico y abogado puneño, nacido en el distrito de Acora-Puno, el 1° de Setiembre de 1914 y falleció en Lima el 3 de Julio de 2005. Sus padres: Don Daniel Portugal Catacora y doña María Mirabal Vidangos. Casó con doña Esther Portugal Aguilar. Sus dos hijos son Walter y Sabino Portugal Mirabal.
Sus estudios primarios los realizó en Acora y en la Granja Taller Salcedo de Puno, donde aprendió música y mecánica, ejerciendo ésta última como Tornero en la Maestranza del Muelle de Puno.
En 1937 ingresó al Batallón de Infante­ría No. 15 de Puno, como músico de tercera clase y por su espíritu de superación ascien­de a músico de primera clase, y en seis años ininterrumpidos de permanencia en ésta Institución Castrense fue, orquestador exclusivo, compositor de música popular y de marchas militares. Y en el año de 1943, por su capacidad musical se traslada con cargo de músico Mayor al Batallón de Infantería No. 39 del Callao.
La característica de la vida de Augusto Portugal Vidangos, es la lucha por el saber, por el estudio; de ahí que estando en la actividad militar concluyó sus estudios secundarios; y después de salir del ejército, sintiéndose desde ya en él, la excelente capacidad para el arte musical, llevándole esto a continuar estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de Lima, donde perfecciona sus inquietudes melódicas, armónicas y rítmicas,
teniendo como maestros a gran­des valores musicales extranjeros, como el Maestro Andrés Sás (Franco Peruano) quien le imparte conocimientos pedagógicos en estudios de Teoría General, Armonía, composición, contrapunto y dirección de orquesta; culmina sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, optando al Grado de Profesor de Música, con la tesis “La Música Folklórica en la Escuela”.
Con el título de Maestro de Música, ejerce labor docente en el Instituto de Escuela Primaria No. 1, en las Grandes Unidades Escolares de Ricardo Palma y Melitón Carbajal de Lima.
Estando como docente en el Magisterio, continúo su lucha por el saber y el estudio e ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, para estudiar jurisprudencia, logrando también sus aspiraciones de Derecho.
Portugal Vidangos, forma pues el trío de brillantes estudiantes puneños premiados en el Conservatorio Nacional de Música, en el año de 1950 su habilidad en la interpretación de instrumentos musicales, radica en la ejecución de saxofón, flauta y otros instrumentos de viento, virtuoso en la ejecución de guitarra y mandolina de instrumentos de cuerdas.
Cómo músico y compositor fue ganador en el Concurso de Música Folklórica en 1968, con el huayño “Corazoncito de Puno”, auspiciado por el Instituto Nacio­nal de Cultura, mereciendo un premio especial.
En la Feria del Huayño Nacional, organizado por el Canal 9 de Televisión de Lima, fue clasificado como No. 1, con el huayño pandillero “Bonita”. Y en el Concurso Folklórico del Sesquicentenario del Perú, fue ganador Nacional con el huayño “Viva el Perú” y la marinera “San Martín”.
Augusto Portugal Vidangos, tiene –entre otras- las siguientes obras musicales: “Cantos Escolares”, “Música Coral para 3 y 4 voces, música folklórica sobre motivos de Puno, ”Música para dos saxofones", “Música para saxofón y piano”; “Música para Flauta y piano numerosos huayños puneños y valses criollos. Todos inspirados sobre motivos de Puno; música popular arreglada para solistas de saxofón, clari­nete y flauta.
Tiene en su haber, más de 300 canciones escolares, una veintena de himnos para distintos Centros Educativos de la Capital, música polifónica para escolares y Música Folclórica. Tiene un bagaje de captaciones de música de Puno, muchas de ellas armonizadas y orquestadas para pequeños conjuntos. Entre ellas destacan los arreglos para Ciudad del Lago de Jorge Huirse y Cerrito de Huajsapata. Es autor de aproximadamente 200 valses Criollos y de otros 200 entre Marineras, Pandilleros y Danzas de Puno, con nombre genérico de Altipampas”. (Wikipedia) 
Asimismo tiene composiciones grabados por el Centro Musical y de Danzas “Theodoro Valcárcel de Puno: Puno Querido", figuran los huayños “Pandillero” o “Corazoncito de Fuego”, “Casarjeta”; la marinera “Marinera puneña”. Todos los arreglos grabados por “Cuerdas del Lago” en Lima, “Pañuelito Blanco” (Marinera), “Sicuri No. 3” y otras composiciones.
Honorable y competente músico, distinguido jurista puneño, ha llegado a ejercer los elevados cargos de Juez de Primera Instancia y de Fiscal Superior en la Corte Superior de Justicia de la Capital; debido a extraordinarios méritos demostrados en el ejercicio de su probada capacidad profesional e indesmayable espíritu de trabajo. Su fallecimiento dejó un vacío en la musicología puneña por lo que será muy recordado.




NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO14DIC19
LOS ANDES 13 DICIEMBRE 2019.- En el rio Korawiña jurisdicción del centro poblado de Pasanacollo, distrito de Nuñoa (Melgar), recientemente se realizó la siembra de 5 mil alevinos de trucha arcoíris, ello como parte de las políticas para reducir los índices de anemia y desnutrición en esta circunscripción.
El proyecto se ejecuta tras la suscripción de un acuerdo de cooperación interinstitucional, celebrado entre el Proyecto Especial de Truchas Titicaca (PETT) del Gobierno Regional de Puno y la municipalidad distrital de Nuñoa.
A través de este acuerdo de cooperación, se planteó como objetivo el de establecer compromisos mutuos y de apoyo en favor de los pobladores circundantes al rio Korawiña, uno de los más importantes de Nuñoa.
La finalidad, además, es mejorar la calidad nutricional de los pobladores ribereños, fomentando al cierre de brechas de salud de la población, para así poder disminuir la anemia y la desnutrición de dicho centro poblado, especialmente en los niños y niñas.

EL COLLAO CARECE DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
13 DICIEMBRE 2019.- El sector agropecuario de la provincia de El Collao está abandonado a su suerte, por falta de apoyo del gobierno local, el cual es un factor q limita el desarrollo económico, señaló el exdirigente de la zona Alta de Ilave, Bernabé Jamachi Villalba.
Remarcó, que la provincia de El Collao, tiene potencialidades que deben ser explotados y sacar ventajas con la nueva carretera asfaltada Checca-Mazocruz.
Señaló, que actualmente no hay proyectos que puedan imp ulsar las cadenas productivas, para generar mayores ingresos y generar empleo, sobre todo en jóvenes.

EN SAN GABÁN YA PRODUCEN CACAO
CORREO 13DIC19.- Un sector de productores cocaleros del distrito de San Gabán (Carabaya) pidió el retiro de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida) pues, según dijeron, la consideran inútil en esta zona selvática de Puno.
Sin embargo, esto no es de concenso entre la población de Carabaya y por el contrario, otro sector de agricultores ha afirmado que sí es necesario insertar más proyectos y financimiento en la zona. Se trata de los productores de cacao, son ellos que sienten la necesidad que Devida persista en San Gabán, puesto que ya han empezado con los cultivos y están a la espera de los frutos.
Los técnicos de Devida afirman que el cacao puede dar sus primeros frutos a partir del tercer año de cultivo, por lo que se necesita paciencia y buenas técnicas.
Esta semana se hizo un recorrido por una decena de parcelas de productores de Cacao, cuyos propietarios afirman que sí están produciendo este cultivo.
El presidente de la Cooperativa Agraria Industrial San Gabán, Miguel Bustinza Montesinos, informó que están produciendo desde el año 2008. “Muchos productores se han esforzado por cultivar cacao, no se les debe ignorar, sí existe no se puede desmerecer”, dijo en referencia a los poroductores cocaleros que habían afirmado que en San Gabán no existen cultivos de este producto.
Por su parte, la dueña de la parcela Wiñay Cacao de Tantamayo, Máxima Huamán Aguilar, señaló que trabaja directamente con Devida desde el año 2016.
Yaneth Montesinos Aliaga dio testimonio de que labora desde el año 2017. “Se necesita mucha dedicación, no es una planta que dé en un año sino en tres”, aseguró.
Otros agricultores, como Juan José Castillo Quispe, se han incorporado recientemente, pero mantienen la esperanza de seguir creando cultivos alternativos en esta zona.
Devida informó que actualmente tienen 350 beneficiarios directos, sin considerar que ya terminaron otro proyecto con la Municipalidad Provincial de Carabaya y otros con frutas distintas.
Otras zonas de intervención de Devida son los distritos de Camanti, en Cusco, e Inambari, en Madre de Dios.

RAZONES DE LA PARALIZACIÓN JUDICIAL DE LA CARRETERA CHECCA-MAZOCRUZ

29 noviembre, 2019.- Como se sabe, la jueza del Quinto Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, Dra. Lissett Loretta Monzón Valencia, ordenó, mediante una medida cautelar, la paralización de las obras en la carretera Checca-Mazocruz a cargo de la empresa Constructora San José S.A. y cualquier tipo de adenda relacionada al citado contrato.
La carretera Checca-Mazocruz se encuentra en la provincia de El Collao-Ilave, región Puno y fue licitada por Provías Nacional en mayo del año pasado por un monto superior a los 240 millones de soles.
En el fallo se fundamenta que en el proceso de adjudicación de loa obra “se ha contratado con el Estado y se ha realizado adelanto de pagos a una empresa que no reunía las condiciones establecidas en las bases de la licitación pública”.
La Constructora San José S.A. habría presentado un RUC falso en la licitación, otorgando garantías de un banco extranjero no reconocido por la Superintendencia de Banca y Seguros.
La Constructora San José Sucursal Perú, no contaba al ,momento de la licitación con el Registro Nacional de Proveedores como ejecutor de obra pública, vulnerando así las leyes vigentes”.
Por lo demás, se habría otorgado la buena pro vulnerando el principio de legalidad, buena fe procedimental, confianza legítima, ejercicio legítimo del poder
En consecuencia, “podría evidenciarse responsabilidades de aquellos funcionarios que no han advertido estos hechos desde antes de la suscripción del contrato”.
Las bases de la licitación establecen que, si una sucursal ejecuta la obra, entonces debe tener su certificado OSHA 18001 indicando el domicilio de la sucursal en el Perú, y Constructora San José Sucursal del Perú estaba ejecutando sin ese certificado .
Constructora San José S.A habrían recibido ilegalmente el adelanto directo de 24 millones, sin observar el término de 8 días siguientes a la suscripción del contrato, acreditando que tenía RUC ni CCI.
Si bien existe una Addenda al contrato, ésta no autoriza a la empresa a ejecutar la obra, sino que condiciona el inicio de operaciones a disponer del RNP de ejecutor de Obras en el OSCE.

PROPONEN TECNOLOGÍA MÓVIL PARA DESCONTAMINAR EL LAGO TITICACA
La República 13 Dic 2019.-  Representantes de Australia, Inglaterra, Estados Unidos y México participaron en un taller, organizado por el Ministerio del Ambiente, que propone alternativas para la recuperación ambiental del Lago Titicaca.
En dicho “TALLER INTERNACIONAL: ALTERNATIVAS PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL LAGO TITICACA”, organizado por el Ministerio del Ambiente, los participantes expusieron distintas técnicas para descontaminación sobre la base de principios físico-químicos.
Los expertos internacionales plantearon el uso de tecnología móvil que aplica la oxidación avanzada (oxígeno, ozono y radiación UV) que degrada compuestos difícilmente biodegradables y también se propuso la generación de nanoburbujas.
Por su parte, la Comisión Multisectorial del Lago Titicaca propuso utilizar imágenes satelitales que para el monitoreo progresivo de la calidad ambiental del lago. Además, propusieron como alternativas de descontaminación un proyecto que convierte el agua contaminada en agua potable para su reaprovechamiento a nivel industrial, reutilizando además los lodos residuales del proceso de descontaminación en energía.
El taller tuvo como objetivo conocer y evaluar las opciones disponibles de tecnologías para la recuperación ambiental del lago Titicaca en sus zonas críticas.

viernes, 13 de diciembre de 2019

LA COYUNTURA POLÍTICO-SOCIAL EN EL PERU


LECTURAS INTERESANTES Nº 934
LIMA PERU           13 DICIEMBRE 2019
PRENSA Y PAIS
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N°
¿
Qué quedará de la prensa actual? Poco. Muy poco. Poquito. ¡Tantas anécdotas! ¡Tantos fis­cales! ¡Tan pocas ideas! ¡Tantos expedientes anillados!
La prensa peruana ha dejado de escribir. Ahora, por lo general, redacta memos llenos de legaña judicial y baba abogadil, gomina y caspa.
Los otrosíes están matando a la pren­sa. Los colaboradores eficaces nos han apuñalado.
Carlin en LA REPÚBLICA 12DIC19
No es culpa de la prensa solamente. Es el país el que se ha convertido en esta tempestad de juicios y alegatos.
Carlin en LA REPUBLICA 13DIC19
Es la corrupción, al fin y al cabo, la culpable. Son los presidentes rateros y metamemoriosos a la mala los responsables.
Por la corrupción es que la prensa hace su agenda en los pasadizos del ministerio público, en las salas de los letrados, en la cocina de la policía especializada en delitos “de alta complejidad”. Me da risa. Como si robar no fuera lo más sencillo del mundo.
Recuerdo que hace muchos años, en el “Correo” de Mario Castro Arenas, el jefe de la sección policial era el legenda­rio Emilio Bobbio, un tipo tranquilo que despachaba con el jefe de la Policía de Investigaciones y que apenas abría la boca cuando daba órdenes. Bobbio sería hoy director y tendría una corte de operadores desplazados en todos los escenarios del crimen. Su sección ha hecho metástasis.
El problema es que el periodismo car­gado de jerga procesal y documentado con transcripciones oficiales tiende a quedarse.
Y eso es porque la corrupción en el Perú no es una enfermedad sino una segunda naturaleza.
¿No lo han visto?
La corrupción cambia de nombres, se metamorfosea, se camaleoniza y sigue allí, invicta como una bacteria antes de la penicilina.
¿Fracasa Chávarry pasajeramente?
Pues allí está Tomás Aladino Gálvez haciendo de las suyas.
¿Descubren nuevas y aplastantes pruebas en contra de la jefa de la orga­nización Fuerza Popular?
Pues allí está el Tribunal Constitucional que libera a la receptora del dinero sudo de Romero Paoletti.
¿El fujimorismo teme no meter a su gente en el próximo Congreso?
Pues allí está Solidari­dad Nacional para servirle de seudónimo.
Mechain, PERU21 13DIC19
Y los cuellos blancos del puente y la alameda. Y el pútrido CNM, dentro de poco reemplazado por la ya maloliente JNJ: siglas del cachondeo. Y, encima, la avaricia de los delincuentes de Odebrecht a la hora de descifrar los codinomes.
Mechain en PERU21 13DIC19
La corrupción en el Perú es invencible.
Viene de lejos. Viene de dentro. Es multidrogorresistente. La arrastramos, con alguna tregua, durante el siglo XIX.
La quintaesenciamos en el XX. Y vino Fuji­mori, el japonés encubierto, y la convirtió en obra de arte, en himno nacional y refundación patria. La extendió de arriba abajo, de izquierda a derecha, de norte a sur, de este a oeste. La mugre fue, con él, la rosa de los vientos.
Esas son las pestes que hoy nos arrin­conan.
Por eso a veces pienso que odiar al Perú, el país que amo y que habrá de ma­tarme, es una necesidad enloquecedora, un desahogo, una terapia, un modo re­torcidamente contradictorio de subsistir.
Y es cierto. A veces odio al Perú. Me parece un país despreciable.

lunes, 9 de diciembre de 2019

PINTORES PUNEÑOS: PAUKAR PEÑALOSA. AGRICULTURA TRADICION


COYUNTURA LATINOAMERICANA


LECTURAS INTERESANTES Nº 933
LIMA PERU           9 DICIEMBRE 2019
BOLIVIA: LA HORA DE LA AUTOCRÍTICA
Katu Arkonada TELESUR, 8 diciembre 2019
D
espués de varios análisis denunciando el golpe de Estado en Bolivia, y el saldo sangriento de más de 30 personas asesinadas y 1000 detenidas, es hora de empezar a analizar los errores cometidos por el proceso de cambio boliviano, errores sobre los que se han montado los golpistas, para no volver a cometer los mismos en el escenario político y electoral que se viene en los próximos meses.
Este análisis (auto)crítico parte también desde el más absoluto compromiso con el proceso de cambio que transformó Bolivia durante 13 años, y desde la lealtad al MAS-IPSP y a su líder Evo Morales, siempre acompañado por Álvaro García Linera, y en contra de cualquier utilización perversa de la crítica, como se ha venido haciendo desde ciertos sectores de centro-izquierda, o desde algunos feminismos latinoamericanos.
Los procesos hay que vivirlos, hay que conocerlos desde el barro de la militancia, y no criticarlos desde la academia o una supuesta equidistancia, mucho menos si esa crítica sirve para terminar justificando un golpe de Estado.

Mucho se habla estos días del supuesto error de Evo al forzar su repostulación en 2016. Incluso una funcionaria que ha cobrado dinero público por muchos años escribe ahora: "Ese es el tamaño del daño que le ha hecho a nuestra democracia el intento de repostulación del expresidente Evo Morales".
El primer gran error fue colocar en el Estado a gente sin ningún compromiso que a las primeras de cambio se ha dado la vuelta y apoya o cuanto menos contemporiza con el gobierno golpista. Sustituir el instrumento por el Estado, por funcionarios mediocres sin compromiso político, es un primer error. El MAS-IPSP se convirtió en un instrumento de ascenso social (impregnado de corrupción, además).
Un segundo error determinante fue Bajar banderas, de la mano de estos funcionarios mediocres, para querer hablar a las clases medias desde el liberalismo. Más que atraerlas, se reforzó su conservadurismo. La apuesta siempre debía haber sido volcarse sobre el núcleo duro, el movimiento indígena originario campesino, y no sobre las clases medias, que ya estaban perdidas, pues no sólo no veían los beneficios inmediatos del proceso, al contrario que los sectores populares, sino que además iban siendo politizadas contra el proceso por los medios de comunicación.
El tercer error fue justamente confiar en los medios de comunicación, todo ellos hoy justificando a los golpistas, y así como en los medios, también en las élites económicas cruceñas, que apoyaron mientras el gobierno tenía músculo, pero se dieron la vuelta rápidamente.
El cuarto error fue confiar en la OEA. Pensar que como no se había hecho fraude, el Ministerio de Colonias del Imperio nos iba a dar la razón. Ya hace mucho nos avisaron que al imperialismo ni un tantito así, pero no aprendimos. Y este error terminó siendo determinante en el golpe de Estado, junto con la confianza excesiva en la Policía (golpista estructural) y militares.
Y el quinto error, volviendo al inicio, no fue buscar la repostulación de Evo, sino el momento en que se hizo (a un año de haber ganado con el 61% de los votos) y no comunicar bien para qué se hacía (terminar lo que se empezó con una agenda clara de pobreza 0 y derechos en 2025, Bicentenario de Bolivia). La no repostulación no estaba en la Constitución, fue fruto de la correlación de fuerzas en la Constituyente, impuesta por una derecha que incluso en el referéndum solo pudo ganar 51-49% gracias a la mayor campaña de guerra sucia y fake news de la historia de Bolivia. Quienes no son demócratas son ellos, desde el proceso siempre se buscaron fórmulas legales y constitucionales para volver a postular al único líder que permite la cohesión y unidad de los sectores tan heterogéneos que componen el MAS-IPSP.
¿Qué hacer?
Dos frentes de batalla se abren ahora.
En primer lugar, seguir denunciando el brutal golpe que tanta sangre boliviana se ha cobrado. Denunciar todas las vulneraciones de Derechos Humanos de los golpistas, e impulsar la vuelta de Evo Morales a Bolivia para poder ordenar los diferentes intereses corporativos que se expresan en el MAS, incluida la propia Asamblea Legislativa Plurinacional.
En segundo lugar, levantar las banderas originales del proceso que nunca debieron ser arriadas. Las y los candidatos deben ser quienes han estado ahí desde el inicio, el núcleo que nunca te abandona, quienes han peleado en las calles de Bolivia contra el golpe o han sido fieles a Evo cuando todo se desmoronaba.
Hay que estar claros en que no han dado un golpe de Estado, con la complicidad e impulso estadounidense, para entregar el poder en abril en unas elecciones. Es necesario por tanto prepararse para una travesía por el desierto, como hizo el kirchnerismo en Argentina, o está haciendo el correísmo en Ecuador. Toca resistir desde la Asamblea, y atrincherarse en lo territorial, ganando todos los municipios y gobernaciones que se pueda, demostrando que el MAS-IPSP es la mayor fuerza político-electoral del país.
Quizás sea necesario discutir si el golpe de Estado en Bolivia ha sido fruto de un exceso de democracia que provocó una escasez de oportunidades de ascenso social para los históricamente privilegiados, pero de lo que no hay duda es de que también es parte de una estrategia imperial donde el gas, y sobre todo el litio, también tienen mucho que ver.
_______________
COMENTARIOS
Juan Leonardo Alvarenga Madrid. El peor error fue no haber organizado al pueblo para su autodefensa. Fueron miopes durante 14 años de poder, sabiendo que estaban echando sal a la llaga purulenta del imperio gringo y de sus vastagos de la oligarquía boliviana.
Javier Perez.- El único error es no controlar el ejército y la policia.
______________________
Katu Arkonada. Tiene un diplomado en Políticas Públicas. Exasesor del Viceministerio de Planificación Estratégica, de la Unidad Jurídica Especializada en Desarrollo Constitucional y de la Cancillería de Bolivia. Ha coordinado las publicaciones "Transiciones hacia el Vivir bien" y "Un Estado muchos pueblos, la construcción de la plurinacionalidad en Bolivia y Ecuador". Es miembro de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad.

domingo, 8 de diciembre de 2019

CULTURAS DEL ANTIGUO COLLAO

TIWANAKU:
CIVILIZACIÓN PREINCAICA EN LOS ANDES
Por Owen Jarus 
LiveScience 01 de febrero de 2013  
U
bicada en la actual Bolivia (antes Alto Perú), cerca del lago Titicaca, la antigua ciudad de Tiwanaku se construyó a casi 13,000 pies (4,000 metros) sobre el nivel del mar, por lo que es uno de los centros urbanos más altos jamás construidos.
Rodeada, en gran parte, por montañas y colinas, la ciudad alcanzó su punto máximo entre aproximadamente 500 dC y 1000 dC, creciendo hasta abarcar un área de más de dos millas cuadradas (seis kilómetros cuadrados), organizada en un plan de cuadrícula. Solo una pequeña porción de la ciudad ha sido excavada. Las estimaciones de población varían, pero en su punto máximo Tiwanaku parece haber tenido al menos 10,000 personas viviendo allí.
área de influencia

Aunque sus habitantes no desarrollaron un sistema de escritura, y su nombre antiguo es desconocido, los restos arqueológicos indican que la influencia cultural y política de la ciudad se sintió en los Andes del sur, que se extiende hasta los modernos Perú, Chile y Argentina.
Hoy, con una ciudad moderna ubicada cerca, Tiwanaku es una gran ruina. “Montículos de tierra masivos con cara de piedra se levantan de la llanura; cerca hay grandes plataformas rectangulares y patios hundidos con una hermosa mampostería de piedra tallada”, escribe Margaret Young-Sánchez, conservadora del Museo de Arte de Denver, en su libro" Tiwanaku: Ancestros del Inca "(University of Nebraska Press, 2004).
Orígenes
No se sabe cuándo comenzó el asentamiento en Tiwanaku, pero Young-Sánchez señala en su libro que las personas en el área del Lago Titicaca comenzaron a establecerse de forma permanente hace unos 4.000 años.
Ella señala que para este momento las llamas (utilizadas como animales de carga), las alpacas (apreciadas por su pelaje) y los camélidos habían sido domesticados. Además, "los agricultores aprendieron a cultivar cultivos resistentes y resistentes a las heladas, como los tubérculos y la quinua , regados por la lluvia natural y el agua canalizada desde las laderas de las montañas", escribe Young-Sánchez. Un milenio después, estas adaptaciones habían sido mejoradas por la "agricultura de campo elevado"[i], una técnica que "implica la creación de montículos de plantación artificialmente elevados separados por canales de agua".
Estas adaptaciones permitieron el desarrollo de asentamientos más grandes y complejos, uno de los cuales, Tiwanaku, llegaría a dominar la región.
“¿Por qué Tiwanaku? En diversos grados, el cambio ambiental, las rutas comerciales cambiantes, las prácticas políticas competitivas y un culto ritual vibrante desempeñaron un papel importante”, escribe el profesor de la Universidad de Vanderbilt John Wayne Janusek en su libro" Ancient Tiwanaku "(Cambridge University Press, 2008). "La investigación en curso sugiere que el ascenso y la expansión inicial de Tiwanaku se basaron más profundamente en el consenso y la afiliación cultural que la coerción o el militarismo".
La ciudad
El investigador del Field Museum Patrick Ryan Williams y los miembros de su equipo señalan en un artículo de la revista 2007 que las excavaciones arqueológicas revelan que la gente de Tiwanaku "mantuvo una densa población urbana que residía en barrios o barrios bien definidos, espacialmente segregados, delimitados por un enorme complejo de adobe paredes ".
Estos "barrios residenciales se caracterizaron por múltiples grupos de estructuras domésticas (por ejemplo, cocinas, dormitorios, instalaciones de almacenamiento), algunos de los cuales aparentemente estaban organizados alrededor de un pequeño patio privado", agregan, y parece que los habitantes de estos grupos parecen haber tenido "Acceso a áreas de plaza al aire libre compartidas más grandes utilizadas para eventos ceremoniales comunales".
Los investigadores tienen cuidado de agregar que ningún vecindario residencial en Tiwanaku ha sido completamente excavado o mapeado. Sin embargo, un área que los arqueólogos han explorado considerablemente es el centro de la ciudad, que contiene una serie de estructuras monumentales. Es un área, escribe Young-Sánchez, "que estaba rodeada por un foso artificial..."
Templo hundido y Kalasasaya
El área rodeada por el foso contiene una serie de estructuras que parecen ser de importancia religiosa.
Janusek escribe que la primera estructura parece ser el "Templo Hundido", un pequeño edificio al que se desciende por una escalera en el sur. Después de descender las escaleras, se pueden ver monolitos de piedra en el centro de la habitación. Representan "lo que probablemente fueron los ancestros míticos más antiguos y poderosos de las comunidades colectivas".
Además, las paredes del templo hundido estaban decoradas con imágenes de "seres parecidos a deidades con caras impasibles y tocados elaborados", escribe Janusek, y agrega que otros "parecen representar cráneos con piel desecada y cuencas hundidas, y aún otros Parecen ser fantasmas llorosos como los banshees de la tradición irlandesa.
Los investigadores Brian Bauer y Charles Stanish señalan que el Templo Hundido es cuadrado y mide aproximadamente 27 metros (89 pies) de largo a cada lado. (Del libro "Ritual and Pilgrimage in the Ancient Andes: The Islands of the Sun and the Moon," University of Texas Press, 2001). 
Adyacente al Templo Hundido hay un complejo de plataformas conocido como el "Kalasasaya", que Bauer y Stanish escriben mide 120 metros por 130 metros (393 pies por 427 pies).
Janusek señala que esta plataforma se expandió y modificó gradualmente con el tiempo y se construyó sobre un complejo residencial anterior. "Al construir el Kalasasaya sobre esta residencia, que pudo haber sido el hogar de algunos de los fundadores de alto rango de Tiwanaku, los responsables buscaron posicionarse como herederos legítimos del prestigioso ritual ritual de Tiwanaku".
Akapana
Señor de los báculos
También en el área rodeada por el foso estaba lo que Bauer y Stanish llaman una "pirámide artificial" conocida en el Akapana. "Esta construcción monumental medía aproximadamente 200 por 250 metros (656 pies por 820 pies) en su base y tenía más de 16,5 metros (54 pies) de altura", escriben, señalando que tenía seis terrazas de piedra.
"El Akapana fue, con mucho, la construcción más grande en Tiwanaku y fue sin duda una de las principales áreas políticas y sagradas de la capital".
El profesor de la Universidad de Chicago, Alan Kolata, escribe en un capítulo del libro de Young-Sánchez que cuando los arqueólogos excavaron la parte noroeste de la pirámide se encontraron con los esqueletos de 21 personas, que pueden ser de grupos conquistados por Tiwanaku. Encontrado con huesos de llama y cerámica policromada, "varios de los esqueletos mostraban evidencia de marcas de corte profundo y fracturas de compresión que solo podrían haber sido producidas por golpes fuertes", escribe Kolata, este pirateo podría haber tenido lugar antes o poco después de la muerte.
"Hablando con menos delicadeza, estas personas habían sido literalmente destrozadas con una cuchilla pesada antes de ser enterradas en la base del templo".
Pumapunku
Fuera del área del foso, y ubicada al suroeste, hay una plataforma masiva, inacabada, conocida como Pumapunku. "La plataforma principal era extensa, medía más de medio kilómetro (más de 1600 pies) de este a oeste y consistía en terrazas superpuestas que tenían una forma aproximada de T", escribe Janusek en su libro.
La entrada principal estaba en el lado oeste. "Uno se movió por la escalera a través de portales de piedra, algunos cubiertos con dinteles tallados como haces de totora y en un pasaje estrecho y amurallado", escribe Janusek. Este pasaje luego condujo a un "patio interior" con un "patio pavimentado hundido".
Descendientes de los PUQUINAS
constructores de Tiwanaku
Janusek señala que el agua parece haber jugado un papel central en los ritos que tuvieron lugar en la plataforma. El manantial Choquepacha se encuentra al suroeste de la estructura con conductos de piedra construidos a su alrededor que indican "los restos de una construcción elaborada".
Declinación y renacimiento
Alrededor del año 1000, Tiwanaku cayó en decadencia y la ciudad fue finalmente abandonada. Se derrumbó al mismo tiempo que la cultura Wari , con sede en el oeste de Perú, también cayó. El momento ha llevado a los científicos a preguntarse si el cambio ambiental en los Andes jugó un papel en la tala de ambas civilizaciones.
Pero mientras Tiwanaku fue abandonado, su memoria vivió en la mitología de los pueblos de los Andes.
"Incluso después de su abandono, Tiwanaku continuó siendo un sitio religioso importante para la gente local", escribe el arqueólogo de UCLA Alexei Vranich en un artículo en línea de la revista "Arqueología". Más tarde se incorporó a la mitología inca como el lugar de nacimiento de la humanidad, escribe Vranich, y los incas construyeron sus propias estructuras junto a las ruinas.



[i] Waru Warus o camellones



Tiahuanaco Antigua ciudad

RUMBO AL CAMPEONATO NACIONAL DE FÚTBOL


¡A  GANAR  HOY!
Y NO PARAR HASTA CAMPEONAR


Así informamos:

“BINACIONAL CAMPEONÓ EN PRIME­RA RONDA DEL DESCENTRALIZADO

El equipo Binacional -cuyo nombre completo es Escuela Municipal Deportivo Binacio­nal- se coronó campeón de la Liga 1 (rueda inicial) del cam­peonato Descentralizado de Fútbol, Primera División. Por esta razón, tiene asegurado un cupo en la próxima Copa Liber­tadores de América.
Binacional fue fundado hace 9 años en la ciudad fronteriza de Desaguadero que se halla divi­dida en dos partes, rio del mis­mo nombre por medio: una ubi­cada en la región Puno y la otra en el departamento de La Paz Bolivia. Por este hecho adoptó la denominación de “Binacio­nal” desde su fundación hace una década, patentizando así la hermandad entre nuestros pueblos.
Este equipo participa desde el 2018 en la Primera División de Fútbol del Perú a la que ascen­dió como ganador de la Copa Perú en 2017.
Desde esta publicación felici­tamos al equipo campeón y lo alentamos para que continúe con más triunfos deportivos para beneplácito de los homus altiplanicus.”
Lima, julio 2019
¡A  GANAR  HOY!

RESULTADO