sábado, 22 de noviembre de 2014

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO22NOV14

LUQUE Y ADUVIRI CONFIRMAN DEBATE EN HOTEL JOSÉ ANTONIO EL 30 DE NOVIEMBRE
Escribe: Los Andes- Mediante el Área de Acciones Educativas del Jurado Nacional de Elecciones en Puno, los candidatos Walter Aduviri de Democracia Directa y Juan Luque Mamani del PICO, confirmaron su participación en el debate electoral organizado por la máxima institución electoral del país para el domingo 30 de noviembre en el Hotel José Antonio Puno (Carretera Puno - Desaguadero Km 6.5, Puno).
En la reunión entre representantes del JNE, el presidente del JEE Puno, Benny Álvarez y personeros legales de las organizaciones políticas a las que pertenecen ambos candidatos, acordaron debatir los temas de gestión de la educación, la salud, lucha contra la pobreza, lucha contra la corrupción, transparencia y rendición de cuentas.
Dentro de la exposición de ideas electorales se consideran los ejes temáticos antes mencionados con réplicas, dúplicas y un bloque de mensaje final. En dicha reunión también se establecieron las medidas de seguridad y normas de cumplimiento que se deberán de respetar ese día.
Cada candidato podrá llevar 7 acompañantes, quienes deberán ser acreditados con una semana de anticipación. El orden de presentación se realizará tres días antes de la cita electoral mediante un sorteo. El debate será transmitido solo por un medio radial regional que el JNE anunciará en los próximos días.
PACHAMAMA RADIO.- Alrededor de 100 efectivos de la Policía Nacional serán los encargados de dar seguridad a los asistentes al debate electoral del próximo 30 de noviembre entre los candidatos Juan Luque Mamani del movimiento regional PICO y Walter Aduviri Calisaya de Democracia Directa, informó el coordinador de acciones educativas de la Dirección Nacional de Educación y Formación Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Daniel Núñez Peralta.
Asimismo, indicó que ya se realizaron todas las coordinaciones con los representantes del Hotel José Antonio de la ciudad de Puno para la adecuación del salón Taquile, para dar la seguridad interna y externa, también se coordinó con los asesores de ambos candidatos para su participación.
En este debate se tratará temas como: Gestión de la educación, la salud y Lucha contra la pobreza; Gestión del medio ambiente y conservación de los recursos naturales; Transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción y finalmente el mensaje e intercambio de interrogante entre ambos candidatos.
Respecto al tiempo de participación de los candidatos, dijo que se desarrollará en 104 minutos (5: 00 pm a 60: 30 pm); es decir, para la participación de los candidatos será de 64 minutos, 12 minutos para comerciales y 18 minutos para la participación del moderador.
Asimismo, sólo ingresarán al interior del hotel personas acreditadas, para ello se realizarán la inscripción previa a 7 personas acompañantes para cada candidato. También los representantes de los medios de comunicación deberán acreditarse con anterioridad.
FEDERACIÓN DE FOLKLORE APRUEBA NUEVA RUTA DE VENERACIÓN CANDELARIA 2015
LOS ANDES Viviana Orcoapaza Estrada .- La parada de Veneración a la Santísima Virgen de la Candelaria ya cuenta con una ruta oficial para el próximo año, en la reunión de ayer, conjuntos afiliados a la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP), acordaron entre otros puntos, el recorrido que tendrá la festividad para el 2015.
De acuerdo a la propuesta aprobada, la concentración será en el Jr. Lambayeque, seguido del Jr. Lima, hasta llegar al templo San Juan, donde cada conjunto tendrá la posibilidad de rendirle homenaje a la santa imagen.
El recorrido seguirá por el Jr. Oquendo hasta alcanzar el Jr. Cahuide, continuando por el Jr. El Puerto hasta llegar a la Av. Simón Bolívar, donde tendrán mayor espacio para el despliegue dancístico, hasta llegar al Jr. Branden.
Según el presidente de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, Javier Ponce Roque, este fue un acuerdo entre los presidentes de los conjuntos y otras organizaciones de la ciudad, “ésta es la ruta oficial ya aprobada”, mencionó.
Cabe resaltar que el objetivo de la FRFCP fue aprobar el proyecto de bases del LI Concurso de Danzas “Virgen de la Candelaria 2015”; para ello reunió a los distintos representantes, delegados y presidentes de los conjuntos que año a año participan de la fiesta de la Candelaria.
Sin embargo, el descontento se generó en los integrantes del Comité de Salvaguardia de la Festividad Virgen de la Candelaria, quienes habían impulsado la modificación de las bases aportando diversos puntos, que finalmente fue rechazado por la mayoría de miembros de la FRFCP.

“Al ver que ha estado aconteciendo eso, los representantes del Comité de Salvaguardia que estuvimos en esa reunión, tomamos la determinación de retirarnos de la asamblea”, declaró incómodo Edson Ortega, representante del Gobierno Regional, quien preside este comité.
Añadió que el compromiso de considerar el trabajo del Comité de Salvaguardia realizado por el presidente de la Federación quedó en el aire, y que les genera bastante desazón el saber que el trabajo de varios meses se haya ido al tacho.
El representante del comité, finalizó anunciando que el próximo lunes se realizará una reunión con todos los integrantes, luego habrá una la rueda de prensa en la Casa de la Cultura de Puno, para informar los acuerdos del Comité de Salvaguarda.
Al respecto, Javier Ponce Roque, declaró haber considerado los planteamientos de dicho comité, “en el marco de respeto de la instituciones, el Comité de Salvaguardia nos alcanzó una propuesta, incluida algunas sugerencias de las bases, pero lo que se ha considerado son las tres propuestas de ruta”, concluyó.
ONDA AZUL.- AFIRMAN QUE LA NUEVA RUTA PARA LA VENERACIÓN A LA VIRGEN MARÍA DE LA CANDELARIA 2015, SERÍA “TÉCNICA”.-sábado 22nov14 .- Hugo Lipa Quina, representante del conjunto Wifala San Isidro de Putina, refirió que ayer en la reunión de los presidentes y delegados agremiados a la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, donde se presentó tres propuestas de los cuales el más técnico y recomendado por el comité de salvaguardia sería la siguiente: la concentración de los conjuntos sería en la plaza de armas de Puno, de donde iniciara la veneración hasta el santuario Virgen de la Candelaria. Luego desde el parque pino iniciara la parada de los conjuntos, bajaran por el jirón Oquendo, ingresaran por el mercado central y tomaran el jirón Cahuide, avenida Simón Bolívar hasta el jirón branden donde concluirá la parada.
Remarcó que el objetivo de la octava de la Virgen de la Candelaria el día lunes después del concurso es partir ecuánime y de forma ordenada para venerar a la Virgen María de la Candelaria, asimismo se recuperara la tradición de la festividad.
PUNEÑOS REDESCUBREN LA RUTA DEL CAPAC ÑAN
Escribe: Jhon Carlos Flores Vargas |LOS ANDES 21NOV14.- Hoy, muchos puneños recorrerán el tramo del antiguo Camino Inca, Cápac Ñan, que une zonas cercanas a Paucarcolla y Yanamayo en un evento que busca revalorar una de las obras de ingeniería más impresionantes heredada por los Incas.
El evento se realizará desde tempranas horas de la mañana y tendrá como punto de partida la sección del camino más cercano a Paucarcolla, informó el representante del proyecto Cápac Ñan, del área de participación comunitaria del Ministerio de Cultura.
Además informó que nuestra región es la segunda en el Perú con mejor conservación de segmentos del camino, después de Anchas que tiene 12 secciones y, que la sección mejor conservada en nuestro territorio se encuentra en Pomata y en Jayllihuaya.
Agregó que en la actualidad viene realizando trabajos en las nueve secciones del Camino Inca reconocidos en nuestro territorio y que se empezó con realizar el mapeo respectivo en varias de ellas.
La red vial también nombrada como Qhapaq Ñan (en idioma quechua: ‘camino real’ o ‘camino del Inca’) tenía una extensión que superaba los 30 mil kilómetros y fue una de las maravillas de la ingeniería incaica por contemplar la construcción de puentes y túneles a lo largo de la difícil geografía del Tawantinsuyo.
REÚNEN LO MEJOR DE LA HISTORIA MUSICAL DE PUNO EN LA “ANTOLOGÍA MUSICAL DE ORO”
Escribe: Jhon Carlos Flores Vargas.- LOS ANDES 21NOV.- Lo mejor de las cinco corrientes de la música puneña se ha reunido en el álbum “Homenaje a Puno, Antología Musical de Oro”, una pieza de colección de edición limitada, consistente en una caja que contiene cinco sobres con un disco y su respectiva portada.
Los cinco discos que componen el álbum se titulan: Banda Estrellas de Amantaní, Los violines de Lima, Conjunto Musical Puno, Centro Musical Puno y Música originaria de Taquile; que se corresponden con las cinco vertientes musicales que existen en nuestra provincia, tal como lo explica el regidor Walter Rodríguez
El álbum se lanzó en una edición no comercial de 500 “packs” (una caja que contiene 5 discos), lanzada por la Municipalidad Provincial de Puno en honor al aniversario de la Ciudad Lacustre, como un aporte a la conservación de su patrimonio cultural y su identidad.
El “Homenaje a Puno, Antología Musical de Oro” rescata algunas producciones que estaban grabadas en discos de acetato y fueron grabados hace 50 años por lo que tuvieron que ser restaurados y digitalizados.
Uno de los discos contiene la producción del Centro Musical Puno, con el clásico tema Siete de Setiembre y una selección de K´ajelos, entre otros temas clásicos; mientras el disco “ Violines de Lima” rescata una de las más conocidas versiones del himno a Puno compuesta por el maestro Rosendo Huirse.
En el álbum no podía faltar la “música de bronces” contenida en el disco “Banda estrellas de Amantaní” el cual contiene temas como la cueca Teresita y la diablada 8 de Febrero; y la música originaria está contenida en “ Música originaria de Taquile” de tal manera que los amantes de la música puneña puedan disfrutar de lo nuestro.
PACHAMAMA RADIO.- El día de hoy (viernes) la Municipalidad Provincial de Puno a través de la Comisión Especial de Festejos, realizó la presentación de 500 ejemplares de Álbum de Oro de la Música Puneña: "Antología Musical de Oro"; esta producción tiene la finalidad de recuperar y valorar la música tradicional. En esta edición se presenta: Sikuris, bandas de bronces, estudiantinas, grupos originarios y orquesta.
JUAN DIEGO FLÓREZ VISITA NÚCLEO DE SINFONÍA POR EL PERÚ EN PUNO
RPP PUNO. 21 Noviembre .- Tenor fue recibido y homenajeado por los niños y confirmó que ocho de esos niños viajarán a la Naciones Unidas para estar en el concierto por el Día Mundial de los Derechos Humanos.
El tenor peruano Juan Diego Flórez hizo un alto en las presentaciones de Romeo y Julieta que viene ofreciendo como parte de la sexta edición del Festival de Ópera Alejandro Granda y viajó a Puno para visitar a los niños del Núcleo de Sinfonía por el Perú de esa ciudad.
El tenor llegó acompañado del director ejecutivo de Sinfonía por el Perú, Miguel Molinari, a supervisar personalmente el progreso de los pequeños músicos y como parte de un documental que está realizando sobre esta impresionante obra social que ya es reconocida en todo el mundo y premiada por instituciones tan importantes como el Foro Económico Mundial.
Desde su llegada a Puno, Juan Diego Flórez recibió el cariño y agradecimiento de los niños y padres de familia, quienes le hicieron una ceremonia de homenaje y bendición en el puerto del Lago Titicaca. Así mismo los pequeños bailaron la popular Diablada y una danza tradicional del altiplano llamada Sicuri, tanto fue el entusiasmo de los presentes que Juan Diego Flórez se animó a tocar la tarola y de esa manera acompañar a los bailarines.
De otro lado el tenor confirmó que el pequeño Imanón del núcleo de Puno, viajará junto a otros siete niños de los otros núcleos de Sinfonía por el Perú a las Naciones Unidas en Ginebra este 10 de diciembre, para tocar junto a niños de diferentes países en la presentación que realizará Juan Diego Flórez con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos. 
Un motivo más de orgullo para el Perú. Juan Diego Flórez continuará con las presentaciones de Romeo y Julieta en el Festival Alejandro Granda, mañana sábado 22 y el martes 25  en el Gran Teatro Nacional. Entradas en Teleticket de Wong y Metro.
MINEDU PREMIA A PUNEÑA QUE GANÓ CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA
Escribe: Los Andes | .- El Ministerio de Educación entregó el premio de narrativa José María Arguedas a estudiantes de 5 regiones del país luego de la proclamación como ganadores del Concurso Nacional de Narrativa y Ensayo 2014 donde la estudiante puneña Siccia Mirelia Casas Arce ganó en la categoría historieta con su obra “Valoremos nuestra cultura andina”.
El Concurso Nacional de Narrativa y Ensayo se dividió en 5 categorías, donde los estudiantes de colegios secundarios del país participaron en las categorías de narrativa oral, fábula, cuentos, historieta y ensayo, logrando seleccionar a los ganadores de entre 25 finalistas que recibieron las medallas de oro, plata y bronce.
Los otros ganadores en la categoría Narrativa Oral fueron el estudiante Leister Alexander Noas Florentino de Ucayali, en la categoría Fábula, Franz Jhunior Puerta Mendoza de Amazonas. En tanto, Salimhar Andina Zelada Zavaleta de Cajamarca en la categoría Cuentos y Diego Manuel Pineda Crisolo de Áncash en Ensayo.
Ellos resultaron elegidos luego de pasar por la competencia final que se efectuó horas antes de la premiación, realizada el lunes, con la participación de más de 90 estudiantes de Educación Básica que llegaron desde diversas zonas del país y se reunieron en el Centro de Convenciones de Huampaní (Chaclacayo).
Allí presentaron sus trabajos ante personalidades del ámbito cultural y educativo que se encargaron de evaluarlos en base a los requisitos establecidos. El objetivo del concurso es mantener latente el mensaje del escritor apurimeño José María Arguedas, autor de obras literarias como “El Sexto”, “Ríos Profundos”, “Todas las sangres”, entre otros.
ESFA PUNO CELEBRA SUS 60 AÑOS DE CREACIÓN
Lizbeth Aruquipa Mamani | LOS ANDES 21NOV14.- La Escuela Superior de Formación Artística Pública de Puno (ESFA), ayer celebró su día central en el Auditorio de dicha escuela, por conmemorar sus 60 años de creación, conjuntamente con la participación de alumnos, docentes y diversas autoridades invitadas a la ceremonia.
“La ESFA Puno hace su compromiso de seguir contribuyendo desde esta palestra educativa de nivel superior para con toda la región, para que todas las expresiones artísticas sean siempre muy merecidas y reconocidas”, dijo el director general de la escuela superior, José Calisaya Mamani.
En la ceremonia realizaron la presentación de la danza la pandilla puneña, a la vez de la estudiantina de la especialidad de música, quienes deleitaron contentos y con mucho entusiasmo diversas canciones.  

                                                             

viernes, 21 de noviembre de 2014

POLÍTICA NACIONAL

LECTURAS INTERESANTES Nº 636
LIMA PERU            21 NOVIEMBRE 2014
CLOACA
César Hildebrandt.
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 227 21NOV14, p 9
Mi país es un homenaje involuntario a Bretón, al dadaísmo, a Moro, a Kafka. Aquí los policías suelen ser una amenaza, los jueces administran injusticias, los que pierden las elecciones gobiernan, los fiscales dudan en favor de los acusados, el Tribunal Constitucional es fuente de sospecha.
Y aquí resulta que el fujimorismo, que es el mal venéreo multidrogorresistente más extendido en el Perú, y el aprismo, que es la franquicia picabolsos del doctor García, se han convertido en guardianes de la moral y en la oposición modelo Savonarola que grita desde el púlpito. Jajá.
Los jóvenes que ignoran quién fue Fujimori y qué fue el decenio regido por su banda de hampones deberían preguntar a sus padres -salvo que apelliden Joy Way o Hermoza Ríos- cómo fue que el Perú se convirtió en un botín y de qué modo llegamos a limitar, por el oeste, con un nada pacífico océano de mierda.

Y es cierto: nacieron en la cloaca de "Página libre", el diario que Alan García y Guillermo Thorndike armaron, nariz en ristre, en el hotel "Crillón" para inventar la candidatura del "chinito que barrería con la derecha". Fue el diario donde empezó Beto Ortiz su carrera de columnista.
Ahora los congresistas herederos de esas sanguazas abandonan el pleno y sabotean una sesión. Con qué nostalgia deben recordar algunos de ellos los tiempos en que el líder japonés que los ensució cerraba el Congreso con el respaldo de la chusma y el miedo del periodismo amanerado.
¿Quieren crear un clima parecido al que precedió el golpe de Estado de 1948? No lo creo. Para eso tendrían que haber leído algo de historia.
El fujimorismo no es una corriente política. Es una propuesta delictiva, un resumen de lo peor. Si algún arqueólogo del mal pudiese juntar los latrocinios de José Rufino Echenique, la traición de Mariano Ignacio Prado, las felonías de Nicolás de Piérola, las arbitrariedades de Leguía, la vacuidad de Benavides, los vicios putañeros de Odría y la ninfomanías dineraria del Apra de Alan García, la figura resultante sería el fujimorismo. No hubo crimen que le fuera ajeno, no hubo hedor que no emanase. Copó absolutamente todo el Estado para depositar en él sus larvas. Corrompió al Poder Judicial, borró a la ONPE, hizo del  Congreso una mascota salivada, malogró al TC, violentó a la Fiscalía, barrió con los derechos laborales, mató en nombre de la paz creando grupos de exterminio para ese propósito, compró con millones de sobrevaloración las armas que no necesitábamos porque ya habíamos perdido la guerra del Cenepa. ¿Qué se salvó del Perú de Fujimori? Sólo lo que no estuvo con ellos: la resistencia cívica y periodística que peleó hasta que el japonés intruso se fue a Brunéi, paró en Japón, renunció por fax a la presidencia usurpada con un fraude y no regresó.
Años después oficializó su condición nipona, candidateó al senado del Japón, se casó para la foto con una volantusa de la mafia de Tokio y quiso regresar, desde Chile, en olor de multitud.
En esta revista vamos a recordar, cada semana y a partir de este número, qué fue el fujimorismo y qué es hoy la impertérrita Fuerza Popular, el partido cuyo único programa consiste en excarcelar al reo rematado y cuya máxima dirigente recibió, de manos de Montesinos y durante cinco años, dinero de la mafia paterna.
Nacieron en una cloaca. Y quizá gobiernen a partir del 2016. Será un nuevo homenaje al surrealismo. O a Macondo. <>



                                            

jueves, 20 de noviembre de 2014

DIABLADA EN INTENSA POLEMICA

LOS ORÍGENES DE LA DIABLADA
Omar Aramayo
Tomado de facebook
Los bolivianos se arrogan haber creado la Diablada. Nada más falso. Ningún historiador boliviano, antropólogo, o folklorólogo, podría precisar a ciencia cierta, cuándo, en qué momento preciso, entre qué años, se produjo esta creación artística, supuestamente en Oruro. Ningún científico social, pero sí, seguramente un político o un grupo de comerciantes, con ansias de dividendos.
Pero vayamos por partes y cucharadas y veamos a la Diablada como traje, música, y danza, tres partes articuladas por una idea matriz, la concepción de lo infernal. Lo tormentoso diabólico, lo aterrador y horripilante, convertido en danza. La Diablada, como liturgia popular, pagana y catártica. Y esto tiene dos partes: lo demoniaco que viene de España, del catolicismo, el terror utilizado por la evangelización, que no es invención boliviana. Nadie puede decir que los bolivianos inventaron el terror del infierno, lo grotesco, ni siquiera Alighieri con su portentosa imaginación podría reclamarlo, todo viene de la Biblia y de mitologías anteriores, de los demonios de Babilonia, del macho cabrío, del dios Pan, que aterrorizaba los bosques. La idea principal de la Diablada es Europea.
Ese instrumento de la evangelización se divulgó a través de la verba, por cierto, pero también a través de la tumultuosa pintura colonial, de los murales de sus templos, como el de San Pedro de Anahuaylillas, Cusco, conocido como la Capilla Sixtina de América, donde aparece el mural de Riano, pintado en 1626. Y que ha sobrevivido al tiempo. En términos generales la imaginería de la Diablada es cristiana, los diablos mayores y menores, los ángeles, el bestiario del infierno. Los ibéricos reclaman los siete capitales como suyos, tan presentes en la versión boliviana de la Diablada y tan omitidos en la diablada puneña. España nos trajo a Cristo pero también las nociones de culpa, pecado, y sumisión del espíritu ante ellos.
Lo que es americano, andino, aymara, indio y mestizo, es el nuevo sentido que adquiere esa imaginería tradicional católica, que surge como expresión de rebelión, como espíritu revolucionario del pueblo andino ante el sometimiento hispano, ante su ideología represiva y opresiva. El terror se convierte en alegría, en euforia; los diablos marchan de contento, de plenitud, no dan miedo sino satisfacción, la satisfacción que produce el arte. La Diablada es una expresión del humor. Y esa es la Diablada puneña, altiplánica, y que comparte con la versión boliviana. Danzar ante la virgen de la Candelaria, en el templo de San Juan, en el kacharpari, es revolucionario, allí se rompe el paradigma cristiano y se crea otro, el paradigma andino, los diablos no son los ángeles arrojados al infierno, son los espíritus que se reconcilian con la Fé, aunque el obispo del Opus Dei no lo entienda de esa manera.
¿En qué momento histórico se produce esa rebelión del espíritu, y contra España? Esa es la pregunta que anima este texto, para señalar a través de esa respuesta algunos derroteros que nos permitan acercarnos al espíritu y a los orígenes de la danza, (y a su propiedad, como patrimonio nacional).
La Diablada y la Morenada tienen su origen en la desacralización de los trajes religiosos, la ropa de culto de los curas y la ropa de los santos, en el siglo 18, en el contexto de la gran rebelión encabezada por José Gabriel Túpac Amaru y continuada en el Altiplano por Diego Cristóbal Túpac Amaru, Andrés Túpac Amaru, Julián Túpac Katary y más de cien mil quechuas y aymaras.
En aquellos días una manera de huir de los pueblos, para los españoles, era vestido de cura y mejor en traje de culto, hasta que los aymaras y quechuas se percataron que también ellos podían profanar, usar esos trajes para sus fines cuando lo quisieran, y que lo sagrado hispano no lo era tanto, por eso los templos de Chucuito, Juli o Pomata, producto del degollamiento de la población blanca, se convirtieron en verdaderas piscinas de sangre. En Puacartambo un quechua alzado, de la noche a la mañana se tonsuró y se hizo obispo; en el alto Perú uno de ellos tomó un cáliz, renegó de Cristo y sirvió coca y chica entre los suyos. Nunca antes, ni siquiera en el Taqui Onkoy se había puesto el mundo de cabeza. Los quechuas y aymaras tomaron las armas pero también los trajes de la iglesia.
¿De dónde vienen los trajes recamados de piedras semipreciosas, bordados con hilos de plata, y en términos generales bordados con hilos de metal? De la ropa sagrada de las iglesias y más tarde de la ropa de los toreros. Trajes de luces. De dónde más habría de venir ¿de Venus, de Marte? Claro que en la actualidad ya no hay trajes recamados de piedras semipreciosas ni bordados en hilos de metal, todo es plastiquería que imita a los trajes tradicionales, telas y piedras falsas importadas de Brasil. Los bolivianos las compran por mayor en el Brasil y los puneños van a importarlas de Bolivia. ¿Ese es el patrimonio que reclaman?
La máscara y el traje son y traen parte de la historia. Algunos seguramente piensan que la Diablada nació con la máscara actual, como se ve en la televisión, no es verdad, en doscientos años ha cambiado hasta casi olvidar sus primeras formas, su estructura, sus facciones, sus dimensiones, y hasta la forma de sus cuernos. Su transformación no ha podido ser más dinámica, desde aquellas con las que se bailaba en los años 20 del siglo pasado y que fueron registradas por los pintores indigenistas como Zegarra Villar, y que eran muy simples. En los cincuenta y sesenta, la máscara se enriquece a más no decir y marca su mejor momento, son máscaras de yeso, muy pesadas pero muy hermosas; a la manera de las cabezas trofeo Pucará lucen pequeñas cabezas unas sobre otra hasta veinticinco o más. Aun se pueden ver algunas como objetos de ornato.
Luego entran las de lata, avasalladoramente, en mi infancia vi algunas pequeñas fábricas en Puno, la más importante la del señor Velásquez, más conocido como Karrkarr, que vivía en la avenida El Sol. Muchas veces atisbé en esas pequeñas fábricas el ejercicio de la tijera, la destreza del artesano, la soldadura y luego la pintura, era fascinante para mí. Las de lata desplazaron totalmente a las de yeso, que eran artesanales, en cambio las de ahora son industriales, y sin gracia particular, a no ser la repetición del gesto diabólico. Este impromptus estético se dio entre otros motivos por la explosión demográfica de nuestros pueblos, lo singular dio paso al consumo masivo, a las grandes comparsas. No es lo mismo hace veinte máscaras que cientos de ellas.
La máscara primitiva del Diablo es muy interesante, bella y simple, de lata; la actual no, por lo menos no es original, en Venezuela hay muy parecidas, casi idénticas. Los colmillos, las orejas, los cuernos, la nariz recortada, como si los hubieran copiado en un taller de Puno o de Bolivia, son de origen afro, y a nadie se le ocurre que habría que ir a Venezuela a reclamarlas como patrimonio peruano boliviano.
La máscara de Diablo puneño (y boliviano) tiene gran influencia oriental, en ella se ve toda la dragonería mitológica de la vieja China, su iridiscencia plena, polarmente diferente a la gracia y austeridad andina, (a no ser los aguayos y todo el arte textil aymara) y eso viene de los años cincuenta, cuando la Diablada se hace fastuosa y multitudinaria. Espectacular.
¿Dónde nació la idea de una máscara como la original, de de los orígenes, con sus dos pequeños cuernos orientados hacia su espacio interior? Máscara que no es de gran complejidad, quién sabe, quién sabe del sueño de un artista, o tal vez de las máscaras de diablos que Pancho Fierro pintaba en el siglo XIX, el Son de los Diablos, aunque antes ya estaba en otra danza negra que el obispo Baltasar Martínez Compañón registra en los años ochenta del siglo XVIII, allí se puede ver un antecedente inmediato y claro de la Diablada puneña, con el ángel tal como viste hoy, los diablos con roncadoras o espuelas; y digo e insisto en lo de danza negra, porque uno de los danzarines músicos pulsa una quijada de burro, instrumento de origen afro peruano. Cualquiera de las danzas de diablos que hay en el Perú, que son muchísimas, en cada provincia hay una, pudo ser el origen de la actual y espectacular Diablada puneña que los bolivianos reclaman como patrimonio nacional. La máscara de los Sajhras de Paucartambo, por ejemplo, que son coloniales, originales, complicadas, brillantes y chillones, de parecido increíble y casual con los diablos balineses (¿qué relación había en el Perú del siglo XVI y el sur este asiático?) Podría ser el origen de la Diablada puneña, es lo que más se acerca. Los bolivianos ilusoriamente asumen que la Diablada nació tal como es hoy, y eso no es verdad, entiendan, es un largo proceso histórico y colectivo, que tiene su origen en varias vertientes. El complejo adánico es infantil, y ese afán de estarse contemplado el ombligo a cada instante es enfermizo, los horizontes existen y por allí transita gente.
Si la máscara es compleja el traje también los es, la capa, la sobre capa, la pechera, las palcas. Su bordado en hilos metálicos y su recamado, viene de las iglesias, de la ropa sacra, es parte de la rebelión ideológica que sobrevino ya en el siglo XIX como reflujo de la gran rebelión de los Túpac Amaru. Es necesario analizar cada una de las partes mencionadas y lo haremos en otro momento. Lo que sí debemos señalar es que en la personalidad del caporal puneño, en su prestancia, en su arrogancia, está el impromptu feudal, están las roncadoras, las espuelas del jinete de caballo fino, el caballo del gamonal. Eso no está en el diablo boliviano.
La música es otro tema que debe ser señalado como parte de la controversia. La Diablada es una danza marcial, de grandes zancos, es decir de pasos altos o saltos; es una marcha simple elemental, ejecutada con instrumentos europeos, muchos de los cuales terminan de construirse tal como los conocemos hoy en el siglo XIX. Después de observar por años las danzas nativas, no creo que en el Alto Perú o en el Perú, se hayan desarrollado en la antigüedad prehispánica estos tiempos musicales, los de la marcha militar europea. Salvo que los investigadores bolivianos demuestren lo contrario.
Las bandas militares en la mayor parte de los países de América Latina aparecen en el siglo XX, con gran influencia en la sensibilidad popular, Juan Gonzalo Rose, por ejemplo, nos deja ver que el vals peruano se desprende de las retretas de las bandas militares, de los valses austriacos que interpretaban. El saxofón de gran influencia en la música huancaína, al extremo que no se explica un Huaylarsh sin él, llega a América, por un hecho del azar, su inventor y sus fabricantes al no tener la respuesta a sus ventas lo rematan para agotar su producción, hoy se ha hecho imprescindible. Los alemanes que se refugiaron en Bolivia, después de la segunda guerra mundial, y que asesoraron a su ejército, implementaron en Bolivia bandas militares impresionantes, naturalmente que aquello determinó el desarrollo de sus bandas populares. ¿Es eso lo que reclaman? En los años cincuenta, igualmente, la Banda de la Guardia Republicana en el Perú, produjo música andina muy hermosa.
La participación de una banda tan estructurada y creativa como la del ejército norteamericano, bajo la batuta de Glen Miller, contribuyó a levantar la moral de su ejército. El estruendo de los instrumentos de bronce copan el aire, conmocionan, comprometen la emotividad colectiva, crean una atmósfera muy distinta a la de la guitarra o la del arpa, equiparable gracias a los altoparlantes después de los cincuenta. Danzas tumultuarias como la Diablada o la Morenada jamás podrían marchar con una guitarra, un tambor o una quijada de burro. Las estudiantinas ya tienen problemas para recorren las calles, o los Kajelos con sus charanguitos cuando van por la acalles, una es la música del poblacho otra la de la urbe.
La primera banda militar que llega al Cusco, con el ejército español para reprimir la rebelión de los Túpac Amaru, fue en enero de 1781; causó profunda conmoción en la población quechua. También debemos anotar a las cornetas de los ejércitos libertadores, tan caras a la sensibilidad popular, que pronto fueron asimiladas por el folklore. En fin, lo cierto es que todo esto es foráneo; qué reclaman entonces los bolivianos? Los huayñitos centenario y migrantes, que son de aquí y son de allá, que los lleva el viento o los arrieros, y a los que solo se les ha cambiado de tiempo musical?

La danza de la Diablada es elemental, tal vez su gracia radica en esa simplicidad. No tiene la riqueza, por ejemplo, de los Chokelas, danza milenaria, compleja, que habla de los primeros tiempos del ser humano en territorio americano, con una variedad de tiempos, que bajo la visión europea puede ser considerada como una suite. Pero no tiene la “suerte” de ser interpretada por una banda militar, y más bien ha ingresado en la opacidad de las danzas en extinción, porque la sociedad agraria se ha convertido en industrial. No tiene la elaboración colonial de las danzas de Paucartambo ni de los Chonguinos de Huancayo..
Por cierto que nada de esto habría podido suceder en un lugar donde la danza no fuese de vital importancia, como lo fue en los pueblos prehispánicos. La población que encontraron los españoles fue de bailarines, basta revisar el diccionario de Bertonio para ver la cantidad de danzas que consigna el ilustre jesuita, desaparecidas hoy.
¿Qué tiene la Diablada que la ha hecho danza de multitudes? Lo espectacular, lo gimnástico, la vitalidad, sensaciones y emociones que atrapan al bailarín, lo hacen vivir, se eleva en cuerpo y alma en una música marcial nutrida del sentimentalismo aymara, de su profundidad anímica, de su sentido panteísta. El desplazamiento coreográfico que se desarrolla en Puno y que no existe en Bolivia, le da un valor agregado a ese sentido espectacular, orgiástico, colorido, brillante. Nadie ha reconocido hasta el momento, en Puno, al aporte creativo de los coreógrafos de los conjuntos.
La Diablada es una danza mestiza, puneña, Enrique Cuentas Ormachea decía que Diablada y Morenada se habían creado en la época de la explotación de las minas de Laykakota, alrededor de 1668, en medio de la confrontación de andaluces y vizcaínos, los primeros crearon la Diablada y los segundos la Morenada.
Hay que considerar que así como las danzas son dinámicas, se transforman, también los pueblos, la gente, lo son. Hay que recordar que alrededor de las minas de Laykakota, de su actividad económica, se desarrolló la vida con toda su complejidad. Hay que recordar también, que casi al finalizar la colonia, la gran rebelión se orquestó desde Azángaro, por lo tanto el traslado de una gran población, Azángaro fue su centro hegemónico. La Paz y Oruro, no siempre fueron la metrópolis de la cultura Andina. Es innegable el aporte de los artesanos y bailarines bolivianos a esta danza puneña. En verdad, su patria es el altiplano, pero los orígenes, es decir sus raíces, están en el tiempo, y están en Puno; y sería de una mezquindad horrorosa ir a Bolivia y decirles que no la bailen.
Queda mucho pan por rebanar. Y en el tintero se me quedan muchos temas y muchas ideas. Por ejemplo una gran nota sobre la Diablada del Conjunto de Sicuris del Barrio Mañazo.

____________________________________________________

DEMOLEDOR ARTICULO DE PRESTIGIADO PERIODISTA BOLIVIANO

DE DIABLOS Y CHAUVINISMOS
Agustín Echalar Ascarrunz
PAGINA 7, La Paz, 16 de noviembre de 2014


En estos días los folkloristas han estado muy nerviosos, y es que les ha caído muy mal que se esté por concretar la declaratoria de Patrimonio Intangible de la Humanidad a la fiesta de la Candelaria en Puno. Han reclamado por todo lado: en la embajada boliviana ante la Unesco, han mandado cartas al ministro de Culturas y también al Presidente para que hagan algo para impedir este reconocimiento en el hermano país.

Lo que nuestros compatriotas reclaman es que las danzas que son bailadas en la fiesta de la Candelaria de Puno son copiadas de Bolivia. Me imagino que se refieren, ante todo, a la morenada y a la diablada.
Tengo la esperanza de que el ministro Groux les haya dicho a los folklorista que iba a hacer las diligencias pertinentes sólo por sacarse de encima a un grupo de personas irracionales, que tienen ideas muy confusas, porque sería algo muy inapropiado -que mostraría a Bolivia como un país mezquino- ir a pedir a una instancia internacional que no se le conceda un honor al vecino, peor aún, al hermano.
Pero vayamos por partes. Para empezar, el pequeño honor que significa ser declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco es algo tan insignificante que realmente no merece el menor esfuerzo.
Esa categoría fue creada hace unos 12 años, en un loable afán democratizante para dar una alternativa a los países o regiones que no tenían patrimonios arquitectónicos o plásticos, vale decir tangibles, que pudieran ser considerados "de la humanidad”. En realidad no afecta en nada. Se equivocan quienes creen que eso dará beneficios, ni siquiera vía turismo.  Por lo demás, convertir una fiesta en un patrimonio, que por lo menos teóricamente debería significar cuidarla para que no se desvirtúe, es un tanto absurdo, porque por su propia esencia estas fiestas, si son auténticas, si no son artificialmente congeladas, van variando constantemente, tomando préstamos de acá y de acullá.

Ése es el caso del Carnaval de Oruro, que es muy diferente el de hace 70 años, al de hace 50 y ni qué decir al actual.
El reclamo de los folkloristas bolivianos suena aún más absurdo porque el Perú y Bolivia, sobre todo en el altiplano y los valles aledaños, se parecen tanto que se funden y se confunden, como diría Neftalí Morón de los Robles. Y eso, por supuesto, que no es gratuito, se trata de una misma geografía y de una común historia; es más, de una común nacionalidad a lo largo de centurias.
Una actitud noble y decente sería la de alegrarse de que Puno reciba una distinción, una ciudad hermana de un país hermano, casi fronteriza que, dicho sea de paso, se parece mucho a Oruro, que tiene como patrona a la misma Virgen de la Candelaria, aunque ahora la de Oruro se llame del Socavón.
Por el contrario, lo que se ha visto en las redes sociales y en distintos medios de prensa ha sido una exacerbación chauvinista, con un protagonismo de la xenofobia hacía los extranjeros que más nos parecemos.
Eso no es algo de lo que podamos sentirnos orgullosos; orgullosos nos podríamos sentir de que el folklore boliviano tenga tanta aceptación, que sobrepasa las fronteras de nuestro país. Por lo demás, vale preguntar a los que fustigan a las autoridades (que supuestamente no hacen nada para evitar el ¨robo¨ de nuestro folklore) ¿que se podría hacer para evitar que música boliviana se toque en el extranjero? Y, por supuesto, vale preguntarse si eso hace algún sentido.
Bolivia y Perú son una unidad cultural, sobre todo en la sierra. Tenemos las pequeñas diferencias, que son ante todo detalles, pero el común denominador es arrollador. No entender esto es no entendernos a nosotros mismos. Y pretender hacer un lío de la madona por un detalle es tener una mirada muy corta. El embajador Cáceres en París no les ha hecho caso, (bien por él), y el ministro de Culturas ha dicho que tomará cartas en el asunto. 

domingo, 16 de noviembre de 2014

NOTICIAS SOBRE FESTIVIDAD DE LA VIRGEN CANDELARIA

PERUANOS A LA ESPERA QUE SU FIESTA SEA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
LA PATRIA, Bolivia - Jueves, 13 de febrero de 2014.- El mes de noviembre se conocerá si la festividad de la Virgen de la Candelaria que anualmente se realiza en Perú, será reconocida o no por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la lista representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La información fue difundida a través del sitio http://www.cultura.gob.pe, donde la ministra de Cultura del vecino país, Diana Álvarez, afirmó: "Estamos esperando a noviembre para entregar la buena nueva a Puno, que su Festividad de la Virgen de la Candelaria ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad".
Dicha publicación refiere que lo importante de la añorada declaración sería que hará visible al mundo, una fiesta que viene del corazón del Perú", que da trabajo a músicos, mascareros y bordadores.
Según el sitio web, el expediente de postulación de la "Mamita Candelaria" se realizó a lo largo de 25 reuniones durante todo el año 2012 y constituyó un trabajo de coordinación y consenso que no tiene precedentes para las expresiones de patrimonio inmaterial, al haber involucrado directamente a 9 instituciones públicas y privadas como la Municipalidad Provincial y el Gobierno Regional de Puno, la Diócesis, su Federación Regional de Folklore y Cultura, la Federación de Artistas Bordadores y Mascareros de la Región y la Federación Regional de Bandas de Músicos de Puno.
La cartera de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Inmaterial y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, se encargó de entregar formalmente la postulación a la Secretaría de Patrimonio Inmaterial de la Unesco en febrero del año pasado.

REACCIÓN.- Desde Oruro, la primera institución en manifestar su preocupación por éste hecho, es el Comité de Etnografía y Folklore, su presidente Maurice Cazorla busca los contactos a través del Ministerio de Culturas para interponer una oposición a niveles diplomáticos en defensa del Carnaval de Oruro que ostenta el título de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Parte del plan decenal de la declaratoria, fue la elaboración del Catálogo informativo de las 18 danzas declaradas patrimonio. En base a la información que la Unesco ha recibido. Investigadores del Comité preparan la documentación pertinente para apoyar científicamente la reivindicación de las danzas, música, e iconografía de la Entrada devocional de Oruro, demostrando la influencia que tuvo la ciudad boliviana, los últimos 50 años en la configuración de la fiesta de Puno, indicó Jesús Elías integrante del Comité de Etnografía.
FESTIVIDAD DE LA CANDELARIA: ¿NUEVO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD?
RPP Domingo, 16 de Noviembre 2014.- Desde París, nuestro embajador ante la Unesco, Manuel Rodríguez Cuadros dijo que Festividad de la Candelaria postula como una expresión religiosa y no de danzas.
No hay ningún sustento para reclamo boliviano. Manuel Rodríguez Cuadros, el embajador peruano ante la Unesco, afirmó que la Festividad de la Virgen de la Candelaria postula como patrimonio inmaterial y cultural de la humanidad por ser una manifestación de carácter religioso
que expresa un sincretismo de la evangelización católica en la nación aymara y elementos de la cosmovisión religiosa del mundo andino, por lo que no hay sustento alguno para su observación.

"Las observaciones no tienen ningún sustento y el expediente peruano ha sido evaluado por un comité intergubernamental de expertos que han emitido una opinión positiva para que el Comité declare como postulante a patrimonio inmaterial y cultural de la humanidad", dijo en enlace a Peruanos en el Exterior.
BOLIVIANOS NO PUEDEN DECIRNOS CON CUÁLES DANZAS PODEMOS CELEBRAR NUESTRAS FESTIVIDADES
PACHAMAMA RADIO.- Por Elías Cazasola. 15NOV14 /.-  “Los hermanos de Bolivia no pueden decirnos cómo o con qué danzas celebramos nuestras festividades, como la de la Santísima Virgen de la Candelaria”, afirmó Percy Zaga, poeta e historiador de Puno; y agregó que este hecho no puede separar a puneños y bolivianos pues comparten mucha historia juntos.
“Somos dos pueblos históricos, con muchos miles de años de compartir cosas, y hemos generado una cultura regional, por lo que no podemos decir que acá termina la cullahuada y allá empieza llamerada, la cultura es regional”, afirmó Zaga y agrega que todos los pueblos tienen el derecho hacer sus gestiones para resaltar las cosas buenas que se tienen.
Además, señala que un pueblo hermano no puede sentirse dañado por la búsqueda de ser nominados como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO. “Un pueblo hermano, tan hermano, no puede oponerse a que Puno quiera lucir ante el mundo su Festividad de la Santísima Virgen de la Candelaria”, afirma.
Además, calificó de “errada” la pretensión que se tiene desde Bolivia de decirle a la región de Puno el cómo debe hacer o qué debe considerar en el expediente que se presentó para la postulación de la Candelaria ante la UNESCO.
Recuerda que entre Puno y Bolivia existen diferentes oportunidades en que grupos de personas se mueven entre las fronteras para asistir a las diversas festividades que se celebran entre las poblaciones puneñas y bolivianas.
Por último, señaló que se debe recibir con calma la llegada anunciada de un grupo de bolivianos; sin embargo señaló que los visitantes se deberán someter a las condiciones de tiempo que las autoridades de Puno, pues no se ha programado ninguna reunión.
BOLIVIANOS PROTESTARÁN CONTRA POSTULACIÓN DE LA CANDELARIA
RPP PUNO. Viernes, 14 de Noviembre 2014 .- Folcloristas, historiadores y dirigentes buscarán entrevistarse con autoridades puneñas, pero alcalde Javier Humpiri Yucra afirmó que no los recibirá.
Una comitiva de folcloristas, historiadores y dirigentes bolivianos anunciaron que este 15 de noviembre arribarán a la ciudad de Puno para exigir que no se postule a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO.
El presidente de la Federación Folklórica Departamental de la Paz, Antonio José Peñaloza, precisó que con documentos probarán la propiedad de algunas danzas, la música y vestimenta, buscando también entrevistarse con autoridades de la región Puno.
Al respecto, el alcalde provincial de Puno, Javier Humpiri Yucra, adelantó que no recibirá a esta comitiva porque no hay nada que conversar sobre el tema, por lo que además la población debe mantenerse firme.
Además, cuestionó que la documentación haya llegado tarde y sin agenda específica a la comuna edil.
Cabe recordar que, el mismo embajador de Bolivia ante la UNESCO, Sergio Cáceres, aseguró que con esta postulación no se afecta a la cultura boliviana, ni su fiesta que ya gozan de algún título ante la UNESCO.
CANDELARIA PARA EL MUNDO. REVALORANDO LA CULTURA VIVA DEL ALTIPLANO:
Escribe: Rolando Waldo Gómez Poma | LOS ANDES 15NOV14
“(…) En la calle La Plata hay fila de oficinas de abogados y he contratado uno para que me lo haga mis documentos. El abogado me dice: “¿y para qué quieres pasaporte?” Yo le digo: “Voy a viajar a Dinamarca”. Me mira de pies a cabeza y de la cabeza a los pies y me dice: “¿Y así vas a ir?” Y más luego: “tienes que cortarte tus trenzas, tienes que sacarte esa pollera y ponerte vestido. ¡Nos vas a hacer quedar mal!” (y el abogado es indio igual que yo). Entonces le digo: “Doctor, si yo me corto mis trenzas, si yo me saco mi pollera… ¡no soy nada! ¡Mis trenzas y mi pollera son mi identidad!” ¿Me habrá entendido el abogado? Yo pienso que una persona que no tiene identidad no existe, que los pueblos que no tienen identidad no existen, si un pueblo no conoce su verdadera historia, si un pueblo no tiene pasado, no puede tener futuro. Francisca Alvarado”
Parte introductoria de la Nueva Constitución Política del Estado (Boliviano) conceptos elementales para su desarrollo normativo.
Es común ver en nuestras calles caminar a señoras con polleras y trenzas, es común ver a nuestros parientes hablar el aymara con mucho pleonasmo, es común divisar que existe una ligera variación en el tono de voz entre ciudadanos carnetizados bolivianos y sus congéneres como DNI peruano, las plazas del territorio puneño muchos bolivianos comercian sus productos, lo propio ocurre con peruanos. En cada pueblo, villorrio, comunidad campesina, distrito o provincia de la región Puno, es costumbre bailar en honor a sus santos patrones o celebraciones de aniversario, la política educativa regional también tiene inserto el reconocimiento y la revaloración de los usos y costumbres, para nadie es un secreto que Puno tiene la costumbre de bailar danzas de trajes de luces y danzas autóctonas durante todo el año, la cantidad de danzantes es incalculable, se hizo una tradición los concursos de bailes en cada celebración patronal provincial, donde los ganadores son merecedores para participar representando a su provincia en la fastuosa e incomparable festividad en honor a la Mamacha Candelaria.

Los orígenes de las coreografías datan de tiempos coloniales, donde bailar -para el “indio”- era mofarse de su opresor, mientras éste sujeto con trago en mano festejaba la sorna del nativo sin darse cuenta que éstos ridiculizaban a sus “amos”, se mantenía viva la cultura. Así como Francisca Alvarado, los nativos del ande (el nombre de América fue puesto en honor a un cartógrafo, porque se creyó que Colón había descubierto una nueva ruta hacia las Indias, por lo tanto existen corrientes señalando que no somos Americanos sino por definición de territorio somos el Continente Andino, porque existen cordilleras que recorren como venas en todo el “nuevo continente”) entonces la historia cuenta que la diablada tiene sus orígenes en la capital aymara de la cultura religiosa andina Juli (pequeña Roma del Ande), donde incluso existen evidencias registradas por los curas de la época, claro que nuestros hermanos de la hoy nación pluri cultural boliviana con una carta magna emancipadora plurinacional comunitario,… lo catapultan hacia una nueva identidad, seguro que por eso tratan de adueñarse de los usos y costumbres andinos.
Actualmente el terrorismo mediático impulsado por algunos ortodoxos hermanos de la nación pluricultural contra el reconocimiento de la Festividad de la Virgen María de la Candelaria como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es contraproducente para la identidad del pueblo quechua y aymara, porque quieren enfrentar apostando por la confrontación interétnica, claro está que detrás de la libertad de obrar conforme a sus intereses, los maliciosos propulsores de la negativa al reconocimiento solicitado por organismos puneños a la UNESCO la fuerza del chauvinismo venal pueden más que razonamientos lógicos y prudentes, muy a pesar que la hermana república boliviana data de reciente desmembramiento del otrora Imperio Incaico, por lo tanto solicitudes de negación a la materialización de la obligación de preservar una actividad dancística subliminal a orillas del Titicaca es inadmisible desde todo punto de vista, más aún cuando somos herederos de un solo tronco cultural.

En este entendido, cualquier oposición al reconocimiento pragmático de la UNESCO de la festividad de la Candelaria, sería interpretado como un atentado contra la identidad cultural así como ciudadanos tenemos el derecho a obrar conforme a ley, las normas supranacionales nos amparan y cualquier discurso contrario al uso y costumbre popular andino Allin kawsay o sumac yacaña tienen valores indefinidos por el tiempo y el espacio, así como la cosmovisión andina se basa en la naturaleza que nos rodea, igual las festividades son parte innata del saber popular, lejos de ímpetus profanos catalogados por los inquisidores (curia fundamentalista que obraba con la biblia en mano para extirpar a nuestros paqos o yatiris y bombardear el único principio de la triada católica) entendiendo que nuestros congéneres anti culturales bolivianos no son acomplejados y que no piensan en base al color de la piel estos discursos negativos de los pueblos originarios se disiparán conforme vayan entendiendo la aspiración propia de una nación andina con raíces y conceptos filosóficos Incaicos.


.UNA POSICIÓN POLÉMICA

CAPORALES, SAYAS Y TUNTUNAS
Escribe: Lizbeth Carrión
Tomado de revista "Brisas" (Primera Etapa) Junio de 2002
En los últimos cinco años, he concurrido tres veces a la Fiesta de la Candelaria en Puno, y cada vez admiro más el arte de mi tierra, el escenario y el ambiente en que discurre. En todas aquellas ocasiones pude sentir incontrastablemente la presencia y el peso de una expresión coreográfica, que algunos trasnochados pretenden negarla como parte del folklore puneño: los Caporales de la Tuntuna.
A riesgo de ser vilipendiada en la Escuela Nacional de Folklore "José María Argüedas"; decidí presentar mi tesis para optar el título de Profesora de Danzas, con el nombre de "Programa de Danzas Andinas Los Caporales de la Tuntuna,  para favorecer la Identidad Nacional en los alumnos del 4o año de secundaria de! C.E.P. "Santísimo Nombre de Jesús”, mi colegio.
Desde luego, dentro del Marco Teórico, anoté dónde se desarrolla esta danza: la Meseta del Collao, la que encuadra al Lago Titicaca. Anoté también un poco de la historia de los hombres que medraron en esta zona, quienes constituyeron la nación aymara, que fue mutilada inconsultamente hace 170 años, sin tomar en cuenta que ese Collao, era una unidad histórica y geográfica con más de 10 mil años, si esa es la data de la aparición del hombre andino.
Como era de esperarse un profesor de la Escuela Nacional de Folclore, saltó a la palestra con un demoledor informe respecto a mi tesis. Entre otros cáusticos comentarios, rebatió nuestra tesis de que los negros en la Colonia habían huido de los climas gélidos del ande peruano a las yungas tanto del Perú como del Alto Perú y éstas últimas crearon el ritmo musical de la Saya que, mestizado con lo aymara, irradió a todo el Collao, acompañando sucesivamente a los Tundikes, la Tuntuna y a los Caporales de la Tuntuna.

CAPORALAS en Plaza de Armas Puno



Dijo también el profesor que en concordancia a mi tesis, los bolivianos deberían "apropiarse" del tango argentino y los loretanos de la zamba brasileña, así como los puneños lo han hecho con la saya boliviana, y que si ésta es de raíz negra, los puneños debían bailar Festejo, Hatajo de Negritos, etc.
Así que en uso de mi derecho de indignación contesté la arrebatada misiva del profesor de marras, con una carta de cuatro páginas, de la que me permito transcribir alguito: "Dice el profesor que la zona yunga boliviana (Santa Cruz) y la zona yunga peruana (lca, etc) no son colindantes ¡vaya descubrimiento! No sabemos en qué parte del trabajo leyó semejante despropósito.
Nosotros anotamos que los esclavos negros, cimarroneando, se ubicaron en las zonas cálidas que se adecuaban a su ancestral hábitat, que resultaron ser las zonas yungas de ambos países. Es una cuestión de altitud, no de longitud, la gente morena que afincó en las yungas bolivianas, desde luego, amalgamó sus costumbres y tradiciones con las de la nación confinante: el pueblo aymara, la nación que medra alrededor del Titicaca".
"El Perú es un Estado plurinacional y los aymaras somos una de tales naciones, diferentes a las de sierra central, a las de la selva y diferente a las de la costa. Este raciocinio que debe ser elemental para los entendidos, serviría para explicar al profesor por qué el Festejo y el Hatajo de Negritos, no enciende a los collavinos. Por estas cuestiones de nacionalidades, podría deducir el profesor porque el Tango no se hace boliviano ni la zamba se hace loretana, como malévolamente lo insinúa. Pero sí es el caso de los Caporales de la Tuntuna (que nadie desea apropiarse).
Los "Caporales" ha calado muy hondo la sensibilidad del pueblo puneño, porque la nación aymara es una sola. Aquella línea imaginaria llamada frontera, no puede dividir en dos a una sola cultura, a una nación que data de la prehistoria"…
"Sería antinatural pretender que el puneño abomine y reniegue su sentimiento, su tradición, su folklore, porque a un caprichoso, vanidoso general hace 170 años, se le ocurrió sin consultar a nadie, dividir políticamente el Alto Perú. Y la política se apoya en leyes hechas ex profeso. La nacionalidad y el espíritu de los hombres es algo más profundo y trascendental, más grande que los caprichos de los políticos."...
“Sr. Director, por su intermedio deseamos recordar al profesor que el folklore no se fabrica con decretos. El folklore nace del pueblo. Y que nos diga si alguien se siente con autoridad para ir a Puno en la Candelaria y decirles a los puneños que no deben hacer lo que hacen, todos los febreros de sus vidas; que están errados y que la Escuela Nacional de Folklore rechaza sus pretensiones de bailar lo que ellos sienten"... y otras cosas más.

En fin, como colofón debo anotar que después de mi carta, la Directora de estudios de la E.N.F. José María Argüedas ha tenido a bien comunicarme telefónicamente que la Escuela está esperando la sustentación de mi tesis.

*************************************