viernes, 26 de julio de 2024

HILDEBRANDT. COMENTARIOS

 DIA DE LA INDEPENDENCIA

César Hildebrandt

En: HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 696, 26JUL24

E

n el país inexistente de la presidenta hologramática, el Congreso de los forajidos aplaude y confirma.

La señora que va a Palacio describe cen­tenares de obras supuestamente realizadas, proyectos que serán decisivos, inversiones urgentes que cambiarán la faz de la patria y garantizarán el progreso, el orden y la paz social. (Grandes aplausos).

La aplauden y cele­bran miembros del par­tido del mundialmente único analfabeto fun­cional que ha fundado universidades masivas, la organización herede­ra de la década sin ley, la fachada de Pepe Luna, lo que sobró de la pa­rrillada de Perú Libre, los felipillos de Vox y un surtido etcétera de arrastrados.

Festejan a Boluarte porque de ese modo le agradecen que se haya prestado a la farsa de este gobierno ilegí­timo. La tratan for­malmente como pre­sidenta sabiendo que no lo es ni por asomo y que son ellos, representantes del crimen organizado, quienes han reformulado la constitución de 1993 y disparado el desbalance fiscal.

La señora que va a Palacio dice sus mentiras en el dis­curso ritual del 28 de julio, el ilusorio día de la indepen­dencia de esta comarca estrafalaria.

Y hay bandas que tocan marchas, cornetas de recibi­miento, talones que suenan a reconocimiento, ceremonias de recibo. Los peruanos amamos la farsa. El gobierno actual es la enésima reencarnación de la locura republicana que creamos hace dos siglos.

Nos libramos felizmente de los españoles y elegimos el desorden. Hemos vivido en él con gran gusto y ahora, después de muchas batallas perdidas, tenemos lo que sem­bramos: un remedo de país que tiene el 70% de su econo­mía sumergido en la informalidad, una derecha soez que ha borrado la memoria de su complicidad, una izquierda sin padre ni madre que no sabe qué quiere, un crecimiento que depende del precio de los metales.

Y lo más importante: una dra­mática carencia de ciudadanía. Arriba y abajo, da lo mismo: el concepto del bien común está ausente, el egoísmo rige, la inclinación por la salida fácil y fuera de la ley está a flor de piel.

No somos un gran país como nos quieren hacer decir. Somos un país mediano que nació como una gran promesa pero que ahora, dos siglos después de la felicidad del parto poscolonial, involuciona sin pausa. Lo dice nuestra política, nuestra cultura, nuestras instituciones, el régimen actual.

Somos el país que dentro de dos años, cuando esta tragicomedia termine formalmente, tendrá que elegir entre zombis y cretinos, entre megalómanos y caudillos de bolsillo, entre ladrones y jefes de cárteles. O entre el fujimorismo y el antaurismo, que son las dos versiones extremas de la decadencia.

No importa lo que diga la señora que va a Palacio. No importa que quienes la aplau­dan simulen ser congresistas cuan­do, en realidad, son carne de pre­sidio. No importa qué prontuarios se hayan esgrimido para ocupar los puestos directivos del Congreso.

El problema del Perú es que somos un país delusorio. Nuestro símbolo patrio no es la cor­nucopia de la abundancia sino los millones de viviendas sin terminar, las varillas sobresaliendo, los pisos prometidos, los aires que habrán de conocer nuestro empeño apenas se pueda. Para nosotros, el futuro siempre será una coartada. Y la esperanza, nuestro fentanilo.

Lo que deberíamos hacer es declarar nuestra verdadera independencia personal: liberarnos de las taras que nos aturden. <>

lunes, 22 de julio de 2024

JOVENES FOTOGRAFOS PUNEÑOS: JESUS CHUNGA

Alegoria de Kusillos


Choquelas Calacoto

Kunturi


MTC ANUNCIA CONSTRUCCION DE NUEVA VIA EN PUNO

CARRETERA MACUSANI-NUÑOA

ESPERADA POR 60 AÑOS. CONECTARÁ 4 REGIONES DEL PAÍS

LA REPUBLICA 22JUL24

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por medio del ministro Raúl Pérez Reyes, ha revelado el inicio de los estudios de preinversión para un proyecto que ha sido esperado por 60 años. Esta obra promete unir 4 regiones al proporcionar una infraestructura de transporte de calidad.

Asimismo, se conoció que el megaproyecto del MTC beneficiará directamente a más de 26,000 ciudadanos a lo largo de los aproximadamente 70 kilómetros del tramo, el cual estará contemplado por una ruta moderna y segura.

La carretera Macusani-Nuñoa ubicada en la provincia de Carabaya, Puno, es la vía que tiene planeada ejecutar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en la región. La construcción cuenta con una inversión de aproximadamente US$180 millones y la empresa Intersur Concesiones es la encargada de realizar los estudios para realizar la obra una vez se firme una adenda al contrato de concesión.

En su anuncio, el ministro Pérez Reyes destacó la importancia de esta obra para el desarrollo de Puno. “Hoy hemos dado un importante paso para el desarrollo de la región Puno. Al igual que aquí, desde el ministerio estamos trabajando proyectos en Sandía, Huancané, Lampa y Juliaca. Esta obra, esperada por tanto tiempo, pronto será una realidad y mejorará la calidad de vida de miles de puneños”, afirmó el titular del MTC.

¿Qué regiones conectará la carretera Macusani-Nuñoa?

La carretera integrará importantes rutas como Melgar-CarabayaMacusani-Ollachea y Sicuani-Santa Rosa, esto logrará conectar las siguientes regiones: Puno, Puerto Maldonado, Cusco y Arequipa

Esta integración facilitará el movimiento de personas y mercancías entre regiones, lo que fortalecerá la infraestructura de transporte del país.

¿Qué más beneficios traerá la carretera?

El impacto de la carretera Macusani-Nuñoa también se extiende a la creación de empleos directos e indirectos, la reducción de tiempos de viaje y costos de transporte, así como la disminución de los índices de accidentes. Además, la carretera se ubicará cerca del Corredor Minero del Sur, un eje productivo clave para la extracción de minerales valiosos como oro, plata, y litio.

Autoridades celebran construcción de vía

En la ceremonia de anuncio participaron autoridades locales clave, entre ellos el alcalde provincial de Carabaya, Edmundo Cáceres; el burgomaestre de Nuñoa, Luis Condori; y la vicegobernadora de Puno, Eladia De La Riva.

Los líderes locales expresaron su agradecimiento por el apoyo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, resaltando la voluntad política del Gobierno para hacer realidad este esperado proyecto. <>

SITUACION Y PERSPECTIVAS GEOPOLITICAS EN EL MUNDO DE HOY

 EL MUNDO UNIPOLAR

DE NUESTROS DÍAS

Por Manuel Rodríguez Cuadros

En LA REPÚBLICA 30 de junio de 2024.

R

aymond Aron, en PAZ Y GUERRA ENTRE LAS NACIONES diferencia los conceptos de poder y potencia. El primero hace referencia a los recursos naturales, sociales, militares, económicos, tecnológicos, culturales y políticos que posee un Estado para determinar o influir en la conducta de los otros Estados. La potencia es la capacidad y legitimidad para movilizar esos recursos en circunstancias determinadas, con el fin de obtener objetivos específicos. A partir de la dimensión de Hans Morgenthau distinguió tres sistemas internacionales. Si es manifiesta la existencia de un poder superior al resto, nos encontramos ante un sistema unipolar, si dos son los Estados con poderes equivalentes, el sistema es bipolar; y si son varios los Estados con poderes equivalentes, entonces es multipolar.

Unipolar
Existen distintas percepciones políticas, académicas y diplomáticas sobre el mundo de nuestros días. Se ha difundido mucho la idea más o menos generalizada de que la multipolaridad es el patrón de la actual estructura mundial. Autores como Aleksandr Duguin, Fareed Zakaria, Emma Ashford o Evan Cooper sostienen que el mundo es multipolar y que esa pluralidad del poder se caracterizaría por el delineamiento de los Estados Unidos y por la ascensión de un número relativamente amplio de nuevos poderes, como la China, la Unión Europea, Rusia y hasta algunos BRICS como la India.

Si se analizan con cierta objetividad la estructura del poder mundial y sobre todo sus tendencias, es muy difícil sostener la idea de la multipolaridad. Desde el punto de vista del poder militar convencional, los Estados Unidos son largamente la mayor potencia. Su gasto militar es cerca de cuatro veces mayor que el de China (Global Firepower, SIPRI). Su capacidad de desplazamiento para intervenir en conflictos localizados o proporcionar ayuda financiera militar sigue siendo única. Según Conflict Management and Peace Science, posee 254 bases e instalaciones militares en el extranjero y cerca de 200.000 efectivos militares (solo en Alemania y Corea del Sur hay 34.000 y 26.400 respectivamente). China no tiene sino cuatro bases en el extranjero (lo que es también subproducto positivo de su diplomacia no intervencionista). Ningún otro país se acerca ni de lejos a esta capacidad de operación militar en el mundo.

Esta unipolaridad del poder militar no se reproduce en el campo nuclear, donde hay una estructura bipolar entre los Estados Unidos y Rusia. Según el SIPRI, Rusia posee 5.889 armas nucleares y los Estados Unidos 5.244. El contraste con China —que posee solo 350— es muy marcado.

Si se traslada el eje del análisis del poder hacia el ámbito político, ningún país en el mundo ejerce, como los Estados Unidos, una vinculación instrumental entre su poder nacional y su política exterior de forma tan masiva. La diplomacia norteamericana con fracasos y éxitos es una conjunción del desplazamiento de fuerzas militares y la acción política diplomática. En el Asia, África, Europa y el Oriente Medio. Y en el ámbito más específico de lo político, los Estados Unidos son un actor político interno en la gran mayoría de los 193 países que forman las Naciones Unidas.

Bipolar
En lo económico, no obstante el ascenso chino, el sistema sigue siendo unipolar. La economía china es dos tercios de la norteamericana. El sistema monetario sigue estando dominado por los Estados Unidos y el patrón dólar no ve amenazado su hegemonía. Es cierto que, en lo económico, China es un poder ascendente y los Estados Unidos lo contrario. Pero aún son economías que no se pueden equiparar.

La globalización ha impactado estructuralmente en el mundo de la pos Guerra Fría. La casi ausencia de intercambios entre los bloques dio lugar a una vinculación intensa de sus economías. Por volumen total de exportaciones e importaciones, Estados Unidos es el principal socio comercial de China y a la inversa. Como China ya es la segunda potencia económica mundial y al 2050 puede reemplazar a los Estados Unidos, Washington aplica una política económica de contención a los intercambios económicos, científicos y tecnológicos, incluidas sanciones selectivas. Por el contrario, la China —la gran ganadora del proceso global— defiende el comercio libre de beneficio mutuo. En todo caso hay una competencia-confrontación económica. Pero la cooperación-integración tiene una mayor envergadura. En las próximas décadas, esa relación económica de integración-conflicto seguirá marcando el ritmo del proceso global.

En el ámbito cultural, los Estados Unidos son también un poder unipolar. El American way of life es el patrón de referencia básico de lo que se denomina la cultura global y el factor externo de mayor influencia cultural en la sociedad china. Los patrones de consumo norteamericano son usuales en la China de hoy. El consumo es también una influencia cultural.

El mundo actual se caracteriza, así, por constituir un sistema internacional unipolar complejo y en transición. Es complejo, pues siendo unipolar, en lo nuclear es bipolar y en lo económico comprende a una potencia ascendente; y especialmente, porque en lo político-militar la disociación entre poder y potencia es tan grande que relativiza la efectividad del poder unilateral. En este caso de los Estados Unidos. Algunos ejemplos. En un asunto tan grave como la guerra Israel-Hamás, el plan de paz de Biden es rechazado por Israel y no logra ejecutarse. El bloqueo contra Rusia por la guerra en Ucrania ha sido un fracaso.  La economía rusa creció el 2023 a 3,6 % frente  al 0,5 % de la Unión Europea. Y la evolución de la guerra, donde la victoria rusa parece ineluctable, pondrá a la OTAN en un escenario de posguerra impensado,a pesar de haber sido previsible.

Multipolar
El debilitamiento de la potencia o del poder blando de los Estados Unidos se observa también en el tablero diplomático latinoamericano. Más allá de que China sea el principal socioeconómico de Sudamérica, en lo político-diplomático hay escenarios poco conocidos. Del total de las votaciones en la Asamblea General (2022), el Perú coincidió con América Latina en un 70,94 %. Con China en un 88,89 %, con Rusia 55,56 y con los Estados Unidos solo 22,22. El dato es que esas posiciones no las determina ni la presión ni el interés de la potencia unipolar. No reflejan posicionamientos o alineamientos en función de los ejes de la política mundial, sino la convergencia-divergencia de objetivos y posiciones los Estados. No son votos anti ni pro. Son expresión de intereses nacionales diferenciados.

El sistema unipolar de transición tiene tres características fundamentales y una contradicción principal. Entre las primeras, existe una disociación profunda entre el poder (atributos de la de fuerza e influencia) y la potencia o poder blando (capacidad de utilizar el poder para obtener objetivos deseados). Esto da más inestabilidad al sistema y absorbe el surgimiento de guerras y focos de conflicto, incluida la amenaza plausible del uso del arma nuclear táctica. Al mismo tiempo, las correlaciones de fuerza son entre Estados y no de bloques. Eso produce márgenes de acción para que los Estados medianos y pequeños tengan diplomacias más independientes. Y finalmente, en términos económicos, hay una interdependencia compleja que hace que los poderes mayores del sistema tengan límites a sus dinámicas de conflicto.

La contradicción principal es que mientras el mundo occidental, liderado por los Estados Unidos, concibe sus políticas exteriores en una conjunción de normas y valores (la democracia, por ejemplo), China y Rusia y muchos otros países demandan un mundo solo guiado por normas y no aceptan que unas sociedades impongan sus valores a otras. Aquí está el germen de una mayor conflictividad. <>

________________


domingo, 21 de julio de 2024

NOTAS PARA LA HISTORIA DEL CAMPESINADO PUNEÑO

 ABUSO E INSURGENCIA 

EN EL ALTIPLANO

Por: Jaime Ardiles Franco

Extracto tomado del libro: INDIO. DERECHO CONSUETIDUNARIO Y DERECHO POSTIVO

L

a explotación, el dominio y el abuso por parte de los hacendados y gamonales del altiplano peruano, en contra de los indios, en especial contra los indígenas asentados en el sur andino —considerado por unos como bastión étnico de supervivencia de una cultura ancestral y, por otros, especialmente políticos, como mancha india o trapecio de la pobreza—, se ejercía sin control alguno y sin arrepentimiento.

La violencia contra la raza indígena creció y se agudizó en la época republicana, en medio del supuesto proyecto histórico que se forjó para la independencia del yugo hispánico y monárquico; se suprimió la mita, inventada, reglamentada e impuesta en la era de los Habsburgo y los Borbones para diezmar a la población aborigen usándola como herramienta de trabajo y como utensilio doméstico que cualquier encomendero podía disponer para sus faenas y requerimientos; no obstante, eliminada la mita se continuó con la aplicación de nuevas imposiciones tributarias; se inventó la práctica del "enganche" en la que las empresas mineras contrataban los servicios de los indígenas y no les pagaban o les pagaban mal; se convirtió en pongos a los jóvenes indios y se utilizó innoblemente a las mujeres andinas.

Se diseñó nuevos mecanismos despreciativos de la vida y cultura de los indios al tiempo de fortalecer la expansión de las haciendas a costa de las comunidades indígenas. La república, como es hoy, es un inventario deficitario en cuanto a promoción, reivindicación y efectiva integración indígena a la realidad nacional con proyectos y propuestas viables. Nada de eso se ha hecho. Las nuevas élites, encaramadas en el inicio de la república, para afirmar la identidad peruanista, motejaron de coloniaje a la época de dominio español en el Perú y América. Nada más que una coartada.

Esa perversa explotación no tiene parangón ni siquiera con las tribulaciones que en el Cusco padecían los indígenas, también hacinados y arracimados, quienes soportaban la explotación del latifundio. Ese mundo de abusos perpetrados por hacendados y gamonales se realizaba en abierta complicidad con los representantes de los poderes locales, ora autoridades políticas, diputados, prefectos, jueces conniventes, sacerdotes, abogados rábulas y policías abusivos y de machete, haciendo insoportable la vida de los indígenas cuyo destino estaba encadenado a la suerte de la hacienda en la que decenas de ellos anidaban su existencia en viviendas precarias que les provocaban enfermedades como el tifus exantemático que era producto del hacinamiento y la falta de higiene. Un solo ambiente servía de cocina, dormitorio y comedor y allí residían los piojos que, poco a poco, invadían el cuerpo. Indignante y atroz realidad. Mientras esto sucedía los hacendados y gamonales importaban vajilla de Inglaterra y bebían licores extranjeros sin empacho y poca vergüenza. No había conciencia de la explotación y el abuso que cometían.

La expansión de las haciendas era irrefrenable y se perpetraba con anuencia y complicidad de abogados y jueces con declarada e inmoderada ambición. Los hacendados no contentos con los extensos terrenos que poseían ambicionaban más a costa de la gente indefensa que vivía en las comunidades campesinas anexas y contiguas a sus haciendas. No invertían para potenciar la producción ganadera y agrícola de sus terrenos y el capital que obtenían de esquila, venta de lanas, cueros y chalona o cosechas de cereales y tubérculos lo destinaban a construir mansiones en Lima o Arequipa y a viajar como potentados al viejo mundo, en el que la ciudad de Madrid era el epicentro, pues allí alguno de ellos podía lograr un título de Conde o Marqués y luego volver y aspirar a los salones de la aristocracia peruana.

Rebeliones indigenas
El caso ejemplar de Pío León Cabrera, gráfica lo señalado. Natural de la provincia puneña de Sandia, León Cabrera era un hacendado que fue parlamentario y dueño de la hacienda Huacchani que cubría extensos terrenos en las provincias de Azángaro, podía disponer para sus faenas y requerimientos; no obstante, eliminada la mita se continuó con la aplicación de nuevas imposiciones tributarias; se inventó la práctica del "enganche" en la que las empresas mineras contrataban los servicios de los indígenas y no les pagaban o les pagaban mal; se convirtió en pongos a los jóvenes indios y se utilizó innoblemente a las mujeres andinas.

Se diseñó nuevos mecanismos despreciativos de la vida y cultura de los indios al tiempo de fortalecer la expansión de las haciendas a costa de las comunidades indígenas. La república, fue y parece ser la de hoy, un inventario deficitario en cuanto a promoción, reivindicación y efectiva integración indígena a la realidad nacional con proyectos y propuestas viables. Nada de eso se ha hecho. Las nuevas élites, encaramadas en el inicio de la república, para afirmar la identidad peruanista, motejaron de coloniaje a la época de dominio español en el Perú y América. Nada más que una coartada.

Esa perversa explotación no tiene parangón ni siquiera con las tribulaciones que en el Cusco padecían los indígenas, también hacinados y arracimados, quienes soportaban la explotación del latifundio. Ese mundo de abusos perpetrados por hacendados y gamonales se realizaba en abierta complicidad con los representantes de los poderes locales, ora autoridades políticas, diputados, prefectos, jueces conniventes, sacerdotes, abogados rábulas y policías abusivos y de machete, haciendo insoportable la vida de los indígenas cuyo destino estaba encadenado a la suerte de la hacienda en la que decenas de ellos anidaban su existencia en viviendas precarias que les provocaban enfermedades como el tifus exantemático que era producto del hacinamiento y la falta de higiene. Un solo ambiente servía de cocina, dormitorio y comedor y allí residían los piojos que, poco a poco, invadían el cuerpo. Indignante y atroz realidad. Mientras esto sucedía los hacendados y gamonales importaban vajilla de Inglaterra y bebían licores extranjeros sin empacho y poca vergüenza. No había conciencia de la explotación y el abuso que cometían.

La expansión de las haciendas era irrefrenable y se perpetraba con anuencia y complicidad de abogados y jueces con declarada e inmoderada ambición. Los hacendados no contentos con los extensos terrenos que poseían ambicionaban más a costa de la gente indefensa que vivía en las comunidades campesinas anexas y contiguas a sus haciendas. No invertían para potenciar la producción ganadera y agrícola de sus terrenos y el capital que obtenían de esquila, venta de lanas, cueros y chalona o cosechas de cereales y tubérculos lo destinaban a construir mansiones en Lima o Arequipa y a viajar como potentados al viejo mundo, en el que la ciudad de Madrid era el epicentro, pues allí alguno de ellos podía lograr un título de Conde o Marqués y luego volver y aspirar a los salones de la aristocracia peruana.

El caso ejemplar de Pió León Cabrera, gráfica lo señalado. Natural de la provincia puneña de Sandia, León Cabrera era un hacendado que fue parlamentario y dueño de la hacienda Huacchani que cubría extensos terrenos en las provincias de Azángaro, Carabaya y Sandia. Para ser socio titular y encumbrado del Club Arequipa portaba bolsitas con pepitas de oro de la pampa de Chaquiminas y Sallaco, pampa que ha sido la antesala de las actuales minas de La Rinconada y Lunar de Oro y que representan la codicia, la muerte y la informalidad. Así fue el eje panorámico de mediados y finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

En el sur andino peruano, la formación del gamonalismo y la exportación de lana para las fábricas textiles de los países imperialistas tuvo como centro de acopio al departamento de Puno. La región pasó de tener 703 haciendas en 1876 a 3 701 en 1915, todas en manos de gamonales que utilizaron diversos métodos para despojar a los indígenas de sus tierras, como por ejemplo inventarse una sublevación de indígenas en sus tierras, para tener el pretexto de recurrir al uso de la fuerza pública y luego despojarlos de sus tierras y ganado, coludidos con el juez y las autoridades políticas y religiosas.

Así, el dominio político, económico y social de los gamonales, además de expandir sus dominios, les permitió implantar un sistema semifeudal con características de servidumbre y racismo. Por su parte, la población indígena respondió al sistema gamonal con más de cuarenta rebeliones campesinas.

 

Haciendas en Puno (1876 - 1915)

Provincias

Número de haciendas

Año 1876

Año 1915

Cercado

233

854

Chucuito

49

241

Huancané

54

133

Sandia

7

199

Carabaya

0

127

Azángaro

178

611

 

 

 

Lampa y Ayaviri

182

1536

Total

703

3701

 

El anterior cuadro aparece en David Ruelas (2019) “LOS MOVIMIENTOS INDÌGENAS Y LA EDUCACIÒN DEL SIGLO XX EN EL SUR ANDINO PUNEÑO PERUANO” en la revista Historia de la Educación Latinoamericana, Vol.21, Num. 33 Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

viernes, 19 de julio de 2024

PARADOJAS DE UN SISTEMA ECONOMICO MUY INJUSTO

 LA OTRA CARA DE LAS LUJOSAS PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA

Liubomir Fernández, LA REPUBLICA 18JUL24

M

ientras marcas internacionales ofrecen prendas hechas con lana de alpaca peruana a precios exorbitantes en Europa o Estados Unidos, los productores nacionales reciben apenas para sobrevivir atrapados en la línea de la pobreza. La República visitó a los compatriotas alpaqueros en Puno, la región con mayor producción de esta materia prima.

Juan Chávez tiene más de 40 años dedicados a la crianza de alpaca en el distrito de Conduriri, zona alta de la provincia de El Collao-Ilave, al sur de Puno. Vive en una cabaña con techo de paja sin servicios básicos. Sus ingresos por la venta de fibra de este animal apenas le permiten sobrevivir junto a su familia. Es la realidad del alpaquero peruano.

No todos se benefician por igual, claro está
La esquila es la actividad en la cual los criadores cortan el pelaje de la alpaca para vender la lana. Lo pueden hacer solo una vez por año. Es fundamental en su economía.

Juan, no obstante, ya no tiene esperanzas de progreso. Su rostro está quemado porque la crianza se realiza sobre los 4.000 metros sobre el nivel del mar. El clima aquí es inclemente. Por ello se sorprende de que prendas hechas con la lana de estas alpacas que nos rodean se vendan tan caro en otros países, mientras ellos reciben apenas 15 soles por libra. Es otra historia de desigualdad económica en perjuicio de los más humildes.

Cadena de desigualdad

Esta inequidad, ante la cual el apoyo del Estado en tecnología y legalmente es insuficiente, se puede apreciar desde el mercado local, donde los productos son comercializados en tiendas exclusivas a costos que oscilan entre 1.000 y 6.000 soles.

Perú es líder mundial en producción de fibra de alpaca, pues posee el 87% de estos animales en el mundo, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Puno y Cusco ocupan los primeros lugares.

Solo en el altiplano puneño, según el Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos (Pecsa), existen más de 7.000 productores de fibra de alpaca. Hay muchos agrupados en organizaciones y cooperativas.

Las cifras parecerían ser una buena noticia. Cada año, se exportan cerca de 200 millones de dólares, principalmente hacia Estados Unidos, Italia y China.

No todos se benefician por igual, claro está. En Perú son las compañías que transforman la fibra de alpaca. Este listado lo encabezan dos grupos. El primero es Grupo Michell, que opera bajo la razón social Michell & Cía S.A.; y Grupo Inca.

Productores de fibra de alpaca en Puno esperan mejores condiciones. 
 “La fibra de los dioses”

Lo mismo sucede con las comunidades dedicadas a la crianza de vicuña, cuya lana es llamada “la fibra de los dioses” porque es de color dorado principalmente. A diferencia de la alpaca, esta especie no domesticada tiene la mayor calidad deseada. Se calcula que actualmente hay más de 200.000 vicuñas en Perú, casi la mitad en el continente.

La marca italiana Loro Piana, propiedad del conglomerado LVMH, que incluye marcas como Luis Vuitton, Christian Dior, Fendi, Mard Jacobs, entre otras, vende un suéter hecho con lana de vicuña peruana en unos 9 mil dólares en Nueva York, Milán o Londres. Sin embargo, consigue la materia prima por 280 dólares.

LVMH es manejada por Bernard Arnault, cuya fortuna se estima en 233.000 millones de dólares según la revista Forbes.

En esa línea de ejemplos, una indagación de Business Insider afirmó que fabricar los bolsos de Dior cuestan alrededor de US$57, pero se venden hasta en US$2,780, mientras que los de Armani pasan de US$99 a US$1,900.

Gobierno de Fujimori dio carta libre

Volviendo al contexto peruano, cabe señalar que una norma dada por el gobierno de Alberto Fujimori a finales de su gobierno puso en desventaja a los campesinos nacionales. La esquila de vicuñas fue prohibida desde 1969 para proteger la especie.

En 1994, a través de una ley, se permitió que se comercializara su fibra, respetando reglas y con acuerdo de la comunidad que los tuviera en su terreno libremente. Sin embargo, en el 2000, antes de fugar del país, el régimen fujimorista permitió que las empresas también se puedan dedicar a esta actividad con los mismos derechos que las poblaciones locales. En esa situación, Loro Piana compró terrenos y tuvo luz verde para criar, esquilar y comercializar directamente.

Maltrato animal ante la justicia

Así logró implementar Mallkini, la granja más grande. Se ubica cerca de Muñani, en Puno. Al respecto, una investigación de la organización PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales) puso en evidencia presuntos actos de crueldad. Con videos como pruebas, reveló que, durante la esquila, los animales eran dejados con heridas o cosidos sin alivio del dolor. El caso fue llevado ante la justicia. Hay cinco imputados por maltrato animal. El caso está en manos de la Corte Superior de Justicia de Puno en Azángaro.

No pueden negociar precios

Menancio Flores, productor alpaquero de Santa Lucía, provincia de San Román, sostiene que la situación se hizo crítica cuando estas grandes empresas ingresaron a la crianza y producción porque planteó una competencia injusta. Negociar el precio se hace cada vez más improbable. “Por ejemplo, el Grupo Michell ya cría alpacas. Tiene su fundo Mallkini. Tiene derecho de invertir en lo que desee, pero hay un detalle. Ellos tienen gran inversión y eso les permite optimizar su producción. En cambio, el campesino, por más capacitación, no tiene recursos para invertir en tecnología. Es más, siendo ellos los compradores y productores, entonces es más difícil lograr mejores precios por nuestra fibra”, advirtió.

 “Es la zona donde crecí”

Tomás Medina vive en el centro poblado de Jatucache, distrito de Laraqueri, provincia de Puno. Desde niño se dedica a la crianza de alpacas. En tiempos lluviosos trabajar al aire libre supone jugarse la vida porque los rayos en cualquier momento pueden sorprender a quien sea. En medio de la nevada, el frío y granizo tiene que cuidar a sus alpacas.

“Dónde me iría si acá están mis tierras. Mis animales son producto de mi esfuerzo. Además, es la zona donde crecí”, declara resignado.

Recuerda que por cada libra de fibra de alpaca se paga solo 15 soles en Perú. El precio incluso baja cuando hay poca producción. Por cada animal se obtienen entre dos y tres libras, es decir, un ejemplar genera ingresos anuales de cerca de 45 soles como máximo. La crianza resultaría rentable únicamente si tienes una gran cantidad de camélidos. La mayoría de alpaqueros locales posee de 70 a 300 ejemplares, algo insuficiente.

Medina Mamanchura añade que la necesidad a veces obliga a sacrificar sus animales. “Para una buena esquila hay que esperar un año. La mayoría tiene hijos en edad escolar. De eso se aprovechan”, exclamó.

El tiempo de gestación de una alpaca es de 11 meses y solo da una cría

Falta mayor organización

Álex Montufar es investigador y productor de camélidos en el fundo Irpajso, Conduriri-Ilave. Sostiene que la crianza en estos terrenos, golpeados incluso por heladas que impiden otras actividades, es una de las pocas formas de generar dinero, pero que cada vez es menos viable. Explicó que sí es factible lograr menores precios, pero se requiere una fuerte organización de productores locales. Estimó que la libra debería pasar de 15 a 35 soles. “De algún modo compensaría el esfuerzo que vivir alejados y en esas condiciones”, sostuvo.

Según la Sociedad Nacional de Criadores de Alpacas y llamas del Perú (SPAR), al 2023 el altiplano puneño tiene una población de 2 millones 131 mil cabezas de alpaca. Esta población de camélidos produjo 4 millones 170 mil 820 de libras, cuya venta generó un movimiento económico de 62 millones 562 mil soles.

Queda evidenciada la brecha que existe entre las costosas prendas a base de materia prima peruana y el exiguo dinero que se le paga al productor local. Lo que es glamour para unos, para otros es trabajo a bajo precio.

Dato: diferencias entre especies

1.    Los camélidos de los Andes son tiernos animales peludos, pero suelen ser confundidos. Por ejemplo, llamas, alpacas y vicuñas.

2.    Las llamas son la especie más alta y de orejas largas, tiene pelaje más delgado. Su lana no es la más solicitada. Son usadas para carga.

3.    Las alpacas miden la mitad que las llamas, tienen orejas simétricas y tienen el pelaje fino y de color más uniforme. Su lana es muy solicitada. El tiempo de gestación de una alpaca es de 11 meses y solo da una cría.

4.    Las vicuñas, a diferencia de las alpacas, son camélidos salvajes, pero que tienen el pelaje más fino y cotizado. <>





CONFESIONES DE HILDEBRANDT

 LIBROS

Cesar Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 695, 19JUL24

L

os libros me salvaron.

A los once años me convertí en lector pro­fesional, comedor de páginas, maniaco-de­presivo y nerd.

Tan nerd era que fui a la fiesta de promo­ción del colegio militar Leon­cio Prado (XIX promoción) acompañado de mi hermana Ana María. Fue en el “Crillón” y la orquesta era la de Freddy Roland. La cantante era Lina Panchano y tenía un traje ajustado que brilla­ba de lentejuelas. Me la pasé viendo cómo se divertían los de la bailanta y me quedé al lado del loco Fernández, otro chuncho. Nos comimos un pavo entre los dos. Éramos los idiotas de la promo. ¡Pero qué felices fuimos juzgando caras y sudores y tramando historias canallescas!

Pero después, los libros. Me seguían, los perseguía, los pude hurtar a veces. Mi madre, que también era lec­tora, estaba convencida de que mi caso era patológico.

Y lo era. El afán de leer tie­ne que ser una enfermedad en una sociedad como esta.

He sido, entonces, un pa­ciente toda mi vida. He leído biografías de grandes personajes para enterarme precoz­mente de lo difícil que sería alcanzar apenas la medianía. He leído novelas para vivir otras vidas, hablar como zíngaro, estar en Orán, enamorarme de una cortesana (o de la Maga), sentir miedo, compasión, asco. He sido todos los personajes que admiré» de modo que tengo las manos ensangrentadas de Raskolnikov, el estupor glacial de Roquentin, la coprolalia de Holden Caulfield, la pasión suicida de Humbert Humbert, las siete vidas de Melquiades, la borrosa identidad de Fushía, el dolor de Iván Denisovich. 

He viajado por todo el mundo sin moverme de mi asiento de holgazán y sé cómo mataron a Jesús Galíndez en Nueva York porque Vázquez Montalván me lo contó con pelos y señales, del mismo modo que presiento el perfume que usaba la Teresa pituca de Juan Marsé.

Aprendí más del Perú leyendo novelas que leyendo historia y pesados ensayos. La historia, por lo general, está escrita desde una comprensión patriótica y los ensayos tienen la luz apagada y están lastrados por la ostenta­ción y el argot académico.

Le debo tanto a Alegría, a Congrains, a Arguedas, a Var­gas Llosa, a Ribeyro, que jamás podré pagar esa deuda. Ellos me dieron la receta para en­tender al Perú: jamás esperes buenas noticias, pero alégrate si el azar las trae. El azar, no la voluntad ni el coro del entendimiento. El guano, por ejemplo, fue la gran noticia del siglo XIX. La derrota en la guerra que pudimos evi­tar fue la consecuencia de nuestras miserias sociales y políticas. El Perú es muchas veces un zombi que se devora a sí mismo.

Amo los libros. Y los amo ahora más que nun­ca porque están despres­tigiados. Buena parte de las nuevas generaciones consume rodajas digita­les de información, chanfainita tiktokera, saltado de influencers. Los resul­tados están a la vista. Y hay que admitirlo: en la llamada batalla cultural no es que sólo haya ga­nado la derecha; también la entropía se siente vic­toriosa.

De los libros que fre­cuento y repito, que emo­cionalmente bebo y de­voro como rapaz, los de poesía son los primeros. La poesía es un misterio de la química, un milagro celta de la combinación y el albedrío. Un tipo junta palabras, como tantos, y de pronto descubre el te­soro enterrado, la reverberancia del sentido, la madre del cordero. Ni él mismo sabe cómo lo hizo y eso es lo mejor. Es como si el universo hablara a través de él para darle algún sentido a la vida. La poesía es un reguero de migas que no tiene destino. Basta con que sea camino.

Los libros. Mi casa es una biblioteca con dormitorio y baño. Es la versión pagana e ínfima del paraíso que imaginó Borges. <>

miércoles, 17 de julio de 2024

LA LOCALIDAD MÁS ALTA DEL MUNDO PARA VIVIR

 LA RINCONADA

Tomado de Facebook


L

a localidad más alta de la Tierra donde viven los humanos está en Sudamérica a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Con todas las regiones montañosas habitadas que existen en el mundo, no es de extrañar que más de 80 millones de personas vivan a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar.

La mayoría de estos asentamientos se ubican en zonas de América del Sur, Asia Central y África Oriental. Aunque en el hemisferio norte también viven poblaciones en localidades altas, no es tan común como en el hemisferio sur.

Es aquí donde precisamente se encuentra el asentamiento a más altura en la Tierra: La Rinconada, Perú

En esta zona peruana, también llamada ‘El paraíso del diablo’, habitan alrededor de 70 000 personas, que viven entre los 5.000 y 5.300 metros sobre el nivel del mar, en plena Cordillera de Los Andes.

La Rinconada es un centro poblado, comprendido dentro del àmbito territorial político del distrito de Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno.

La Rinconada está ubicada en la región Janca, según la clasificación de Pulgar Vidal, siendo así el poblado permanente más alto del mundo. Según la edición de mayo de 2003 de la revista National Geographic, La Rinconada está ubicada a 5200 m.s.n.m. aunque otras fuentes más recientes indican que está a casi 5300 m s. n. m.

Su área urbana abarca gran parte del flanco occidental de una estribación del nevado Ananea Grande. Sus coordenadas son 14°37′54″S 69°26′47″O / -14.63167, -69.44639.

Debido a su altura, la mayoría del pueblo vive en condiciones extremas.

El clima es extremadamente frio. La ciudad cuenta con una temperatura media anual de 1,3 °C, las noches son gélidas y los días con pocos grados por encima de la congelación. Debido a la altura, los habitantes solo tienen la mitad del oxígeno que hay al nivel del mar.

A los nuevos pobladores les toma alrededor de 30 días aclimatarse y superar el mal de altura.

La población se ha ido progresivamente consolidando en razón a la actividad minera caracterizada por la explotación extractiva artesanal de oro. <>