viernes, 6 de diciembre de 2024

OPINION. LA COYUNTURA POLITICA EN EL PERU

NO ERA LA CARA

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 712, 6DIC14

E

l problema no era su cara. Ni la edad. Ni los kilos que sobraban. Ni la ignorancia que de­rramaba cada vez que abría la boca. Ni esos trajes que parecían fundas de almohada. Ni los relojes y pulseras que funcionaban como brillo y tintineo distractivo.

El problema fue siempre su capacidad de ser moralmente miserable. El problema fue su capacidad de deshonrar cada promesa, de olvidar cada compromiso, de prevalecer caminando entre charcos y bosta.

Real residencia del gobierno peruano
La señora venía de la izquierda y debió caer al lado del presidente de pacotilla que la hizo famosa.

Lo que le tocaba era asumir fugazmente la presidencia heredada y convocar a nuevas elecciones.

Eso es lo que habría hecho alguien que no despreciara la decencia.

Pero la señora es indecente. Y por eso se vendió al hampa. El fujimorismo y sus alia­dos la compraron al peso y le prometieron protección, impunidad, cofres diversos. El contrato era muy claro: ella no gobernaría, ella sería una pantalla, ella y unos cuantos payasos frecuentarían Palacio y mandarían al diario “El Peruano” las leyes que el Congreso del hampa redactaría y que ella y sus payasos suscribirían como puro formalismo.

¿Pero eso no significaba acaso que gobernaría, de facto y con la complicidad de un sentenciado y de gente como Luna y Acuña, Keiko Fujimori, la dueña de esa Cooperativa AELU de la política que es Fuerza Popular?

¿No era que Keiko Fujimori había perdido las eleccio­nes del 2021?

Dos obscenidades se juntaron, se sintieron mutuamente necesarias. La señora que había perdido las elecciones y la señora que debía convocarlas porque su presidente había intentado un golpe de Estado de ópera bufa se reunie­ron en la cima de la desvergüenza y decidieron coordinar esfuerzos para dar, ellas sí efectivamente, un golpe de Estado de verdad. Y lo dieron.

Ese es el gobierno que los peruanos hemos aceptado indignamente.

Ese es el gobierno que ha le­gislado para la prosperidad del crimen, para dificultar la tarea de jueces y fiscales, para hacer del sistema electoral un anexo de sus propósitos, para corrom­per la Defensoría del Pueblo, para garantizar en lo posible la impunidad de sus congresistas implicados en fechorías.

Ese es el gobierno que legisla para los agroexportadores y que ha acrecentado las cifras del hambre y el número de desempleados.

Ese es el gobierno que empezó con cincuenta muer­tos y que ahora intenta retomar el control absoluto del Tribunal Constitucional elevando a nueve el número de sus magistrados.

Ese es el gobierno congresal de la prescripción de los delitos de lesa humanidad, de los cambios constitucio­nales hechos para destruir instituciones y perturbar la función punitiva del Estado, de los mochasueldos y el macropresupuesto para sí mismos.

Ese es el gobierno que los peruanos -herederos de quie­nes le rogaron a Bolívar que sea dictador, descendien­tes de quienes miraron con miedo la resistencia andina de Cáceres, remotos sucesores de quienes entregaron Arequipa sin disparar un solo tiro- hemos aceptado porque la derecha nos dice que es lo mejor, que no hay otra salida, que eso es lo que hay, que callao boca.

El infame pacto traidor
No era un asunto de operarse la cara ni de quitarse unos años. El asunto era librarse del estigma de la debilidad y la traición. Y para eso no hay cinceles ni ciru­janos.

Aceptar la dictadura del Congreso del ham­pa nos asoma al abismo moral y a la erosión sin retomo de la arquitectura democrática basada en la separación de poderes y en la contención recíproca de prerrogativas.

Vivir bajo esta dictadura nos embarra a todos. Alguien, en el futuro, nos preguntará, con toda razón, cómo fue que toleramos que la derecha más en paños menores, la de Erasmo Wong y Femando Rospigliosi, la de Keiko Fujimori y Porky, nos gobernara y nos condujera a esta humillación. No sabremos cómo responder. <:> 

jueves, 5 de diciembre de 2024

EXPOSICION PUNEÑA IMPERDIBLE

 


COYUNTURA POLITICA LATINOAMERICANA: DERECHISMO EMERGENTE

MILEI SEGÚN BORGES

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 710 22NOV24

J

avier Milei odia a los periodistas que le pre­guntan cosas que no puede responder con in­sultos. Por eso habla de “ensobrados” a los que les ha llegado la hora.

Argentina, como se sabe, es el país en el que Borges no quiso ser ente­rrado y en el que un tal Raúl Alfonsín, el presi­dente que huyó antes de terminar su mandato, no quiso recibir a Julio Cor­tázar (que, dicho sea de paso, está sepultado en París como ciudadano francés fallecido en 1984).

Esa Argentina, no la de los que se rompen el alma tratando de sobrevivir, no la de muchos de sus notables artistas y escritores, ha encontra­do en Milei el compadri­to con chaira que los sacará del apuro.

Milei quiere una América Latina llena de las Meloni y los Bukele que le gustan. Milei es el embajador informal de Donald Trump, el hermano putativo de Marco Rubio, el bisnieto del general Julio Argentino Roca, fundador de la república oligárquica. Milei es lo que le pasó a la Argentina cuando el peronismo se convirtió en banda de ladrones.

Entonces, como si de un tango extremo se tratara, vino un loco con una motosierra y fue elegido. Un pueblo sin esperanza optó por una derecha drogada que quiere some­terse al dólar, abolir el Banco Central, privatizar todo lo que esté en Registros Públicos y lograr que los jubilados, entre otros, se mueran de hambre para que dejen de molestar con sus vejeces y sus cánceres. Los argentinos, hartos del populismo salteador de caminos, eligieron al hombre cuyo programa, si así puede llamarse, es convertir a la Argentina en una colonia de los Estados Unidos. Se trata de vengarse del Reino Unido, vencedor en las Malvinas, entregándose a la potencia que bien podría interceder en alguna futura negociación. Pero Milei va más allá: quiere una federación internacional de derechas, un frente amplio de momias que termine con la resistencia sindical, las quejas de los expulsados del sistema y la respuesta de quienes conser­van algún poder de negociación. Milei es el virrey procaz del globalismo inspirado en la muerte de la sociedad, la extinción de lo público, el dominio de la codicia, la reducción a niveles microscó­picos del Estado.

Milei es el fujimorismo que llevò en las suelas de unas zapatillas algún peruano migrante. Es el fujimorismo brotado en un potrero de Buenos Aires. Pero a diferencia de la infección multidrogorresistente que aquí padecemos, Milei tiene el mérito de mostrarse como es. No es que sale a la tele a decir que ama a la gente, que lucha por la justicia y que espera el beneficio de las mayorías. Milei no se maquilla: quiere un país que sea aliado de Trump, cómplice de Israel, favorito de la Unión Europea en la versión putón ibérico de Borrell, socio de la ultraderechas emergente. Quiere, vamos, la caverna. Y la quiere grande y ecuméni­ca. Es el Trotsky del mercado. Dice que es anarcoliberal, pero cuando necesita a la policía federal para romper crismas en las manifestaciones, ahí sí que se acuerda de la maquinaria del Estado. Derrotar la inflación dejando sin capacidad de compra a buena parte de la población es algo que podría hacer cualquier contador encarnizado. Mandar apalear a los discapacitados que protestan por la merma en ayudas estatales es ejercer el neoliberalismo con el terno de solapas cruzadas de Al Capone. Y jugarse entero por los poderosos y lo que representan es una práctica tan vieja como la que ejercía Rahab, la prostituta cananea que, en su papel de espía, ayudó a las tropas israelíes a conquistar Jericó y masacrar a sus habitantes.

Milei es la nueva versión de la decrepitud neoliberal. Y políticamente morirá igual que Francisco Real, el Co­rralero: apuñalado borgianamente por “el hombre de la esquina rosada”. <:>



miércoles, 4 de diciembre de 2024

EN LA CELEBRACIÒN DEL 28 DE JULIO "DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL"

LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES

Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas

E

l tema que concierne a la fundación de la República de Perú viene cobrando, desde hace algunas décadas, un cariz cada vez más cercano a lo polémico. El tratamiento investigativo de los hechos que se dieron durante el proceso que llevó a supresión efectiva del poder político de España se hace cada vez más necesario.

El papel que cumplió España como potencia europea colonialista que administró y ejerció omnímodamente el poder político sobre los pueblos tahuantinsuyanos, a los que invadió y despojó de sus sistemas vitales, requiere de muchos y mayores análisis.

El sobre esa temática gana creciente notoriedad e interés estudios e investigaciones que ofrecen datos, informaciones y hasta opiniones y comentarios que contribuyen al esclarecimiento de los hechos que se dieron antes, durante y después del 28 de julio de 1821.

La actitud laudatoria

En el debate vigente predomina aun la tendencia, encomiástica y a veces panegírica de lo que vinieron a hacer e hicieron en lo militar y en lo político ideológico los líderes “libertadores”, sus estados mayores y sus colaboradores cercanos de otros países, que en conjunto protagonizaron las luchas definitorias de la independencia política del Perú.

Las líneas maestras de esa tendencia maqui­llada y cosmética que se imparte a nuestros estudiantes las advertimos en los mismos textos escolares, así como en los muchos miles de volúmenes publicados sobre este segmento de la historia peruana. La acción de los grupos humanos comprometidos en la lucha emancipadora es descrita, por lo general, en forma ampulosa, pero sin incidir mayormente en las profundidades de las reales y subyacentes intenciones que informaron a las elites dirigentes independentistas peruanas y extranjeras de ese tiempo clave para la vida peruana.

Lo Histórico-Critico

De otro lado, en las últimas décadas ha ido cobrando presencia creciente aquella tendencia que pretende distinguirse por la búsqueda rigurosa de la verdad en la actuación de los líderes y grupos dirigentes en mención; en la interpretación de los reales fines geopolíticos que ellos querían alcanzar; y, en establecer hasta qué punto hubo propósitos de estructurar sociedades políticas y económicas destinadas a preservar los evidentes privilegios de la capa social criolla que asumió las responsabilidades de conducción de la secuencia liberadora.

Cercana a esa línea está la gestación y desarrollo de “un discurso nacionalista, contestatario de la única historia oficial, promotor de la superación de las actitudes acríticas, que busca reivindicar la participación de los peruanos, de los sectores populares en las conspiraciones, revueltas y rebeliones ocurridas a partir de 1780 como movimientos de subversión frente al poder español y que se dieron como prolegómeno a la independencia concedida por los ejércitos provenientes del sur y del norte, con el fin primordial de asegurar la libertad de sus respectivos países.

San Martin loado

"La guerra de la inde­pendencia duró alrededor de seis años si tomamos como hecho inicial el desembarco de San Martín en Paracas (en setiembre de 1820) y como acontecimiento final, la rendición del último baluarte realista: el Real Felipe del Callao en enero de 1826”.

Sin duda, José de San Martín fue una figura clave para el logro y consolidación de nuestra independencia política. De él se dice en el libro EL SANTO DE LA ESPADA, que …”además de padre de la patria argentina, contribuyó significativamente a los procesos independentistas de Chile y del Perú” y que “su propósito fundamental fue asegurar a los pueblos hispanoamericanos su segregación de la monarquía borbónica y apoyarlos en sus aspiraciones de establecer su condición de estados soberanos”.

“Asegurada la independencia de Chile, San Martín organizó el Ejército Libertador con el que llegó al Perú en agosto de 1820. La necesidad de ali­mentar, vestir y remunerar a los casi cinco mil hombres que, al mando de San Mar­tín, desembarcaron en Pisco en setiembre de 1820 para hacernos libres, fue como exigirle a un anémico donar medio litro de sangre”, señala el historiador economista Carlos Contreras Carranza.

Después de algunas cortas campañas, el 28 de julio de 1821 jura la independencia del Perú y el 3 de agosto asume el mando político y militar bajo el título de Supremo Protector, como aparece en el Decreto fechado ese día.

Convoca y hace elegir al primer congreso constituyente el 1 de mayo de 1822, que resulta ser una representación de corte elitista y hasta nobiliario. Muchos de los constituyentes fueron nominados a dedo en Lima como representantes de regiones que ni conocían; como es el caso, por ejemplo y no el único, de Hipólito Unanue que fue designado como diputado por Puno.

San Martín fue a entrevistarse con Bolívar en Guayaquil, en julio de 1822. Como seguramente hubo desacuerdo, San Martín prefirió “abandonar el campo de su gloria con un renunciamiento ejemplar – dice uno de sus biógrafos- antes que claudicar en sus principios de libertador de pueblos. Renunció a la gloria y envainó dignamente su espada”.

Ya sin San Martín, Sucre que ya estaba en Lima como avanzada diplomática y militar de Bolívar, de inmediato presionó al congreso para que designara una Junta de gobierno, que una vez electa resultó un triunvirato presidido por el destacado criollo José Domingo de La Mar y Cortázar.

Conceptos laudatorios sobre Bolívar

Pero quien se lleva las mayores loas es Simón Bolívar. Se ha dicho y se dice de él: “Es el hombre del milenio en América” (según una encuesta): “líder continental e histórico; genio político triunfante puesto que liberó a seis repúblicas”.

Nuestro admirado Juan José Vega no escatima ditirambos al decir de Bolívar que fue un “estadista, doctrinario, legislador, sociólogo, visionario, con cerca de 500 combates y batallas”.

El autor del libro “Historia del Perú Independiente”, Mariano Felipe Paz Soldán, sentencia: "Bolívar fue el más grande de los héroes, el más virtuoso de los hombres públicos, el más desinteresado patriota, el más humilde en su grandeza, y a quien el Perú, Chile y las Provincias Argentinas le deben su vida y su ser político".

Sin duda, Bolívar había realizado una brillante gestión militar en el norte del continente sudamericano, lo cual lo convirtió en alternativa necesaria para venir a consolidar la independencia del Perú y, se dice que hasta de dirigirlo, por el caos en que estaba sumido el país. Sin embargo esa gestión fue, en algunos aspectos, desafortunada para nuestro país.

Criticas a Bolívar

Creo que es conocido el libro “del investigador Herbert Morote “BOLIVAR. EL LIBERTADOR Y ENEMIGO Nº 1 DEL PERU” casi ocultado y ninguneado por la corriente defensora de la “historia oficial”. Bástenos reproducir el meollo indiscutible de las conclusiones del estudio, que dice:

Sin Bolívar el Perú no se hubiera independizado el año 1824. Pero sin él el Perú hubiera sido más grande y fuerte. Nuestro Libertador sacrificó, expolió, engañó y cercenó al país a tal extremo que ninguna otra nación latinoamericana jamás llegó a pagar por su independencia lo que el Perú pagó por la suya, ningu­na otra tampoco estuvo en tanto peligro de perder aún más. Sin Bolívar nuestra independencia hubiera demorado unos años. Con Bolívar nuestras pérdidas fue­ron irrecuperables”.

“En sólo quince meses Bolívar logró la victoria contundente que puso fin a trescientos años de colonialismo. Pero la premura por independizarnos el año 1824 nos costó, entre muchas cosas, la pérdida de más de la mitad del territorio nacio­nal. ¿Ha habido otro país latinoamericano que haya pagado por su independencia más de un millón cien mil kilómetros cuadrados? Bolívar no se contentó con des­pojarnos de Guayaquil y el Alto Perú, también pretendió apoderarse de Jaén y Maynas (que en esos tiempos abarcarían más de cien mil kilómetros cuadrados, esto es el 10% del territorio nacional actual) y regalar a Bolivia la costa desde Tacna a Antofagasta”.

José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete

Lo que dice de Bolívar el primer Presidente de la República del Perú

Como ya dijimos, San Martin antes de la entrevista con Bolívar en Guayaquil hizo elegir al primer congreso constituyente peruano, y este designó un triunvirato como Junta de Gobierno con José de La Mar como jefe.

Al cabo de los tres años que duro el gobierno de la Junta, un grupo de militares peruanos se amotinaron en Balconcillo y exigieron al congreso constituyente la designación con el cargo de Presidente de la Republica a José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete.

Este, como buen político y militar se impuso la tarea de registrar y documentar los hechos del proceso independentista en sus primeros tramos. Casi subrepticiamente publicó en Paris en 1858 su libro “MEMORIAS Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Y CAUSAS DEL MAL ÉXITO QUE HA TENIDO ÈSTA”, bajo que seudónimo de Pruvonena, que con el tiempo llegó a descubrirse que era el anagrama del término: “un peruano”.

De José de San Martín dice que al haberse proclamado protector del Perú y ejercido funciones de gobierno aunque por poco tiempo, violó el tratado firmado en Buenos Aires (5/02/1819) entre el Río de la Plata y Chile, según el cual ningún militar de las tropas intervendrían en el gobierno de los países liberados.

Riva Agüero entre muchas acusaciones a San Martín le endilga las de haber saqueado los caudales del Perú y haber gozado con ellos en Europa; de haber expropiado dictatorialmente a los colonos hispanos almacenes, bodegas, depósitos, esclavos, ganados y demás bienes; de haberse retirado del Perú sin haber consumado la independencia, exponiéndolo a la venganza de los españoles, con riesgo de reimplantarse la situación colonial, sin haber desenvainado su espada y sin que sus tropas dispararan jun solo tiro.

Riva Agüero y Sánchez Boquete dedica varios capítulos de su libro a Bolivar

Riva Agüero estaba convencido de que Bolívar envió a Sucre como adelantado diplomático, pero con tropas “para hacer que los políticos peruanos se peleen unos contra otros y así se creara la situación anárquica que los obligara a llamarlo y luego hacerse del poder absoluto”.

Bolívar al llegar a Lima en septiembre de 1823, encuentra que el congreso estaba en conflicto con el presidente Riva Agüero. El recién llegado “libertador” de acuerdo con Sucre opta a favor del Congreso que nombra como presidente al marqués Torre Tagle; hace que Riva Agüero sea declarado traidor a la patria y luego lo hace apresar y lo envía al exilio en Europa.

Según Riva Agüero, San Martín y Bolívar, vinieron al Perú en condición de auxiliares militares, para apoyar con las armas la desigual lucha de los peruanos por su libertad. Sin embargo, resultó que ambos militares se hicieron del poder político del naciente Estado y se pusieron a la cabeza determinante de la vida política nacional. Dice que “Bolívar se dedicó a saquear el país y con el dinero conseguido pagaba a multitud de escritores de periódicos de Europa y América para que lo aplaudiesen constantemente, del mismo modo que a autores de sus biografías”.

La mayoría de los elegidos a congreso en setiembre de 1823 tuvieron que ceder a las amenazas del vocero de Bolívar y tuvieron que aprobar el proyecto de Constitución que el mismo libertador preparó.

Riva Agüero acusa también a Bolívar de disponer “manu militare” que la fuerza armada peruana que constaba de 7 mil hombres entre infantes, artilleros y caballería, bien equipados; así como la “respetable escuadra” compuesta por trece buques de guerra entre fragatas, corvetas y bergantines, izaran o enarbolaran la bandera gran colombiana con el subterfugio de constituir “El Ejército Unido”, despareciendo así cualquier símbolo peruano. No obstante –recalca- con esas fuerzas considerables se contribuyó decisivamente al logro de las victorias de Junín y Ayacucho.

Creación de Bolivia

El segundo ciclo de la época de la fundación de la republica (1822-1825) había logrado consolidar la independencia política, pero a costa de dividir el Perú con el desmembramiento de Guayaquil y el desmembramiento del Alto Perú con la fundación de Bolivia.

Sucre había sido el gran instrumento de altísima confianza de Bolívar en lo militar y en lo político, entre otras acciones para despojar al Perú de buena parte de su territorio, creando la “Republica Bolívar”, así denominada originalmente la que ahora es la República de Bolivia.

Para ese propósito que ya lo tenían decidido desde Venezuela, Bolívar y Sucre encontraron que las Provincias Unidas de La Plata les entregaba en sus manos una gran facilidad: Juan Antonio Álvarez de Arenales, delegado de gobierno argentino, comunica a Sucre el 25 de abril de 1825 que el Bajo y el Alto Perú decidan si son países independientes o se unen en el Bajo Perú. Con eso Bolívar tiene las manos libres para dar curso a la creación de un nuevo país.

Bolivar y Sucre separaron del Perú, a las provincias de Guayaquil en el norte y en el sur de las cinco provincias que conformaban el Alto Peru: Charcas, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y La Paz dentro de la que Puno estuvo comprendido por tiempo prolongado. El concepto geopolítico de esos dos políticos militares fue que de esa manera se afianzaba el poderío de su patria, la Gran Colombia” y se impedía que el Perú asumiera poderío y gravitación dominante en el subcontinente, lo cual resultaba peligroso para la seguridad de la Gran Colombia y para concretar los sueños continentales bolivarianos.

Después de que políticos y fuerzas militares extranjeras abandonaran el Perú, las capas criollas dominantes “empezaron un periodo de caudillismo militar que restó ímpetu a la viabilidad de la república, a la formación de un proyecto nacional y a la activa participación democrática”.

El enjuiciamiento crítico del proceso independentista

Hay muchos juicios críticos, ácidos para referirse al proceso peruano de la independencia. Hay quienes han escrito que:

-    La independencia del virreinato del Perú, fue gestada en el extranjero y ejecutada por extranjeros bajo contrato. 

-    No fue un proceso entre los oprimidos y los opresores colonialistas; fue una guerra entre oficiales realistas y oficiales ex realistas, ambos formados en España.

-    En ningún momento, los llamados “libertadores” pensaron en liberar a los nativos, a los indígenas, dueños del Perú de los incas, y devolverles su patria arrebatada. Es en ese fundamento que surge la propuesta de la necesidad de una segunda independencia.

-    Jose de San Martin, Juan de Pueyrredon, Director Supremo de las Provincias Unidas de Río de la Plata (posteriormente Argentina), y Bernardo O’Higgins eran miembros de la Logia Lautaro -refiere el investigador social Milciades Ruiz- y se impusieron el objetivo de convertir al Perú una monarquía propia, sin cambiar la estructura de dominación vigente en la colonia. San Martín, quería a toda costa, implantar una monarquía en Perú, bajo un rey de sangre extranjera. Ni Bolívar ni San Martín, a pesar de su traición a la monarquía hispánica, pretendieron volver al antepasado inca.

- “Los españoles criollos, sojuzgados por los españoles peninsulares, si bien abrazaron esa causa “autodenominándose patriotas”, tenían en sus verdaderos propósitos mantener para ellos el poder económico y político con atisbos liberales, pero con nostalgias hispánicas e ideología abiertamente racista y anti indígena”, acota Milciades Ruiz y remarca: “No estaban dispuestos ceder o a dejar sus fueros y beneficios, que tenían 300 años de vigencia. Ello no obstante, hay que reconocer que la independencia no habría sido factible sin ellos”

- En la mentalidad de los criollos de aquella época, los pobladores autóctonos, a quienes se despojó de su territorio, no eran considerados peruanos. Se les denominaba “indios” o “naturales” que no tenían derechos como personas, pues se les tenía como “salvajes”.

- Hubo apreciables sectores campesinos que creyeron que los “libertadores” les iban a emancipar devolviéndoles su patria arrebatada y cayeron en la trampa. San Martín usaba indígenas en sus filas, pero tenía como política nunca permitir que los indígenas que conformaban su ejército tuvieran acción principal alguna.

- La independencia fue dirigida e implementada por la Republica de Españoles, pero la Republica de los Indios se dividió, una parte en las filas realistas y otra en las filas llamadas “patrióticas”. Lucharon entre si y en ambas partes sirvieron como “carne de cañón”.

- El acta de tal independencia no fue firmada por los líderes nativos ni por algún representante de estos, sino por la nobleza colonialista. Firmaron esa acta, la nobleza representada, entre otros por el Conde San Isidro, el Conde de la Vega del Ren, el Conde de Las lagunas, el Marqués de Villafuerte, el Marqués de Monte Alegre, el Conde de Torreblanca, el Conde de Vista Florida, el Conde de San Juan de Lurigancho, el Marqués de Corpa y, el Marqués de Casa Dávila. Por cierto, al lado de ellos también firmaron los representantes de la capa social de hispanos nacidos en el Perú o criollos a quienes se reconocía notabilidad en diversos campos del quehacer humano. Por supuesto no podía firmar ningún Quispe o Mamani o Huaman.

En fin, podríamos citar muchos otros comentarios, conclusiones de informes de investigación, juicios de valor, que en conjunto constituyen la construcción progresiva de nuevas formas de interpretar el pasado peruano, o si se quiere, de una forma de memoria crítica de los textos y discursos oficiales sobre historia del Perú.

Mirando hacia adelante

Pero al fin de cuentas y de todo lo dicho y se pueda decir de nuestra independencia, lo cierto es que ya en nuestro tiempo se proclama que somos miembros de un país libre, independiente y soberano, que va construyendo su destino en medio de dificultades de variado orden.

El Perú es geográficamente un país múltiple, diverso, y a veces contradictorio, pero al mismo tiempo unitario y orgánico. Nuestro país es un archipiélago de regiones geográficas -marinas, costeñas, andinas, amazónicas- con diferentes niveles de altitud habitados desde el borde del mar basta los 5 mil metros.

En lo socio cultural Perú es un ejemplo de fusión de razas y culturas, con alrededor de 84 grupos idiomáticos, aunque tres cuartos de su población sea hispanohablante.

Fueron sus sabios ancestros los que construyeron Machu Picchu, maravilla mundial; esos antecesores domesticaron y desarrollaron 4,400 especies de plantas de propiedades utilizadas por la humanidad: 787 plantas comestibles, 1,408 especies medicinales, como ningún país en el mundo.

El Perú de sus mayorías nacionales, dio al mundo la papa, el algodón, el maíz, el cacao, la quinua, el frejol, el tomate y cien especies vegetales más, aunque cada año tenga que gastar todavía centenas de millones de dólares en importar alimentos.

El Perú es un país lleno de contradicciones y contrastes de distinta clase, políticas, económicas, sociales. Es un país plural, un país en construcción, en el que su gente anhela lograr su progreso y desarrollo.

Sin desconocer las crisis sociales y políticas que en cada tiempo atraviesa el país y sin enmascarar la realidad global que lo caracteriza, el Perú puede mantener y afianzar la recuperación de sus esencias culturales que heredó desde el pasado de siglos y proyectarlas al porvenir para encontrarlas en la patria grande que todos soñamos.

Todos los peruanos deben mantener la fe y esperanza en que llegarán tiempos mejores para nuestro querido país. Nunca debe perderse el orgullo de ser peruanos, para decirlo así en este y en todos los aniversarios que vengan.

Ahora, en el momento que vivimos, acaso grave por sus connotaciones económicas, sociales, políticas y morales, no podemos renunciar a la esperanza de que nuestra clase política -que quiérase o no, se turna en las tareas de conducción del Estado-, consiga definir una visión global del Perú a largo plazo, sustentada en las distintas potencialidades de todo orden que hemos heredado, pero fundada también en la verdad de su pasado histórico.

“Solo la verdad nos hará libres”.


  

domingo, 1 de diciembre de 2024

CLAMOROSA INJUSTICIA. NO HAY NINGUN ASESINO DETENIDO

 A DOS AÑOS DE LA MASACRE

Ybrahim Luna

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 711, 29NOV24

E

n el Perú, los ciudadanos que son perforados por el plo­mo oficial se convierten en cifras simbólicas. El tiempo, principal aliado de los que buscan impunidad, borra las fotos, las historias personales y los lamentos de los caídos en conflictos sociales y los convierte en estadísticas dramáticas,

incómodas, corrosivas, pero cifras, al fin y al cabo. La valla de “cierta cantidad de muertos”, 49 por arma de fuego, es la que se ha establecido en la memoria po­pular junto a una peligrosa cer­teza: un puñado de muertos de provincia ya no cambia nada, es el nuevo costo-beneficio de la gobernabilidad.

En el mes de diciembre se conmemorarán dos años de la masacre de Ayacucho, ocurrida en 2022, durante los primeros días de gobierno de la presidenta Dina Boluarte, en medio de la convulsión social generada por su asunción y tras el fallido golpe de Estado del hoy preso Pedro Castillo. Son dos años en que los familiares de los caídos han sido mecidos por un Ministerio Público que debilitó las fiscalías provinciales especializadas en Derechos Humanos para argu­mentar una supuesta incapacidad de reconocer a los autores materia­les de las ejecuciones. Varios fiscales se esmeraron en aquellas fechas en no ir al lugar de los hechos, en no pedir los videos de las cámaras de vigilancia, en no registrar las declaraciones de los testigos directos; en suma, en echar más tierra a los muertos y en asustar a los familiares con la posibilidad de ser investigados por los hechos violentos. Todo bajo la tute­la de la hoy defenestrada ex Fiscal de la Nación Patricia Benavides.

“La masacre de Ayacucho” ocurrió en­tre los días 15 y 16 de diciembre de 2022 en la ciudad de Huamanga, durante un estado de emergencia decretado por el Ejecutivo. Un grupo de ciudadanos que se manifestaba en la plaza de armas se dirigió hasta el aeropuerto Alfredo Mendívil Duarte con la intención de tomar­lo. El ejército y la Policía, instruidos por el Ejecutivo para combatir “amenazas terroristas”, contuvieron a los manifes­tantes con bombas lacrimógenas y luego salieron en su persecución por calles y avenidas aledañas, registrándose dispa­ros de las fuerzas del orden por casi dos horas. En esas circunstancias murieron 10 manifestantes: Josué Sañudo (31 años), Jhon Mendoza Huarancca (34), Edgar Prado Arango (51), Clemer Rojas (22), Cristofer Ramos Aime (15), Raúl García Gallo (35), José Luis Aguilar Yucra (20), Leonardo Hancco (32), Jhonatan Alarcón Galindo (19). Todos fallecieron por impacto de proyectil de arma de fuego (básicamente fusil Galil) en cabeza, tórax o abdomen. Por entonces, la historia fue portada del diario estadounidense “New York Times”, que subtituló: “9Are Killed in a Protest Over the Arrest ofthe Ex-President”. Ayacucho significó más que nunca -en quechua- “el rincón de los muertos”.

Semanas después se produjo “La matanza de Puno – Juliaca”, el 9 de enero de 2023, con el saldo de 18 muertos.

Ahora está claro que el Ministerio Público de Patricia Benavides nunca quiso dar con los responsables de las masacres en el sur. La agenda principal de la exfiscal era coludirse con el congreso fujicerronista para capturar ei sistema judicial.

A pesar de las obvias responsabilidades, la presidenta Boluarte y su premier Otárola estaban a salvo en ese escenario. Hasta que, en noviembre de 2023, a la Fiscal de la Nación, acorralada por un operativo que la sindicaba como cabeza de una organización criminal, no se le ocurrió mejor idea para salvar su imagen que denunciar a Boluarte por las muertes ocurridas en Lima durante las protestas: “He formulado denuncia constitucional ante el Congreso contra los ciudadanos Dina Erdlia Bo­luarte Zegarra, presidenta de la república, Luis Alberto Otárola Peñaranda (...) por la presunta comisión del delito de homicidio calificado en agravio de Víctor Raúl Santisteban Yacsavilca, y lesiones en agravio de Renato Sebastián Murillo”. Se trató de las víctimas de Lima. De Ayacu­cho o Puno no se dijo nada.

 Por supuesto, esa pantomima no prosperó. Pero sí demostró la bajeza de las cabezas de nuestras instituciones. El problema no fue la denuncia en sí de Benavides, ya que Boluarte y su premier tendrán que rendir cuentas a la justicia tarde o temprano, sea la nacional o la internacional (la CIDH la espera con ansias): el problema es que la exfiscal usó la memoria de los muertos para distraer los reflectores sobre su naufragio. Lo mismo había hecho Boluarte en su momento, cuando les echó la culpa a los muertos de sus decesos. Ese juego mediático e irresponsable con la muerte, aparte de reabrir heridas e indig­naciones, solo demostró la culpabilidad de una fiscal que ya daba sus últimos manotazos de ahogado y de una presidenta que hasta ahora no sabe qué hacer con el cementerio que guarda en su armario.

Los deudos continúan exigiendo jus­ticia. <:>

sábado, 30 de noviembre de 2024

COYUNTURA GLOBAL: ¿TERCERA GUERRA MUNDIAL SE APROXIMA?

 ¿CHINA EN LA DIANA DEL PENTÁGONO CON DONALD TRUMP?

Por: German Gorraiz

TELESUR 30 de noviembre de 2024

"No creo que la Tercera Guerra Mundial haya comenzado, pero estamos justo al borde del precipicio; está justo aquí y una simple chispa puede hacer que las cosas se salgan de control". Keith Kellogg (Enviado especial de Trump para solucionar conflicto Rusia-Ucrania)

Las prioridades de la Política exterior de Trump serían implementar la Doctrina Monroe en el continente americano y el asedio económico y militar a China, por lo que Trump estaría sopesando la necesidad de firmar un Acuerdo de Paz con la Rusia de Putin, quedando de paso Europa como convidado de piedra.

Ucrania y el Plan Kellogg

Trump ha nombrado al teniente General retirado Keith Kellogg enviado especial para Ucrania y Rusia con el objetivo inequívoco de sentar las bases para firmar un acuerdo de paz con Putin. Kellogg fue jefe de gabinete del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca durante el primer mandato de Trump (2017-2021) y su estrategia para Ucrania está recogida en su informe "Estados Unidos primero, Rusia y Ucrania después".

Keith Kellogg
El Plan Kellogg consistiría básicamente en «congelar los frentes en su actual posición y condicionar el suministro de armas a Kiev a cambio de forzar a Zelenski a negociar». Así, Trump afirmó que «podría arreglar la guerra en 24 horas mediante un acuerdo con Vladimir Putin».


Putin busca un Acuerdo de Paz que establezca que Ucrania no entrará en la OTAN y que el contencioso ucraniano quede perfilado con la división de Ucrania en dos mitades, quedando el Este del país, incluida Crimea, el Donbás, Zaporiyia y Jersón bajo la órbita rusa y el Centro y Oeste de la actual Ucrania bajo la tutela de Occidente.

En el supuesto de firmarse un acuerdo de Paz, asistiríamos asimismo al levantamiento de las sanciones unilaterales impuestas a Rusia por los países occidentales, incluyendo la supresión del veto impuesto por los países atlantistas al petróleo y gas rusos.

Rusia se incorporaría de nuevo a todas las instituciones económicas mundiales y dejaría de ser «el paria de Occidente», mientras Trump exigiría a Putin el finiquito progresivo de la unión económica y militar con la China de Xi Jinping para aislarla económica y militarmente.

China y el arco de crisis nuclear

China y Estados Unidos mantienen diferencias respecto a la autonomía y estatus de Taiwán y sobre la libertad de navegación en el mar de China Meridional. China es plenamente consciente de que el acuerdo estratégico entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos , conocido como AUKUS, simboliza un cambio en la cartografía geopolítica mundial al desplazar al escenario atlántico por el indo pacífico como epicentro del pulso geopolítico entre EEUU y China.

En este contexto, en declaraciones realizadas en el principal foro de seguridad del continente asiático que se celebra en Singapur, el general chino Jing Jianfeng acusó a Estados Unidos de intentar crear «una versión de la OTAN en Asia para mantener su hegemonía». Así, el objetivo de EEUU sería establecer un arco de crisis nuclear alrededor de China que abarcaría desde la Cachemira india hasta Japón, pasando por Corea del Sur y Filipinas y cerrando el arco con Nueva Zelanda y Australia para disuadir a China de su aventura de dominar el Mar de China.

EEUU ha asignado 1.900 millones para el reabastecimiento de armamento estadounidense a Taiwán al tiempo que va a desplegar un nuevo sistema de lanzadores terrestres para sus misiles de medio alcance Typhon en la isla de Guam y que serían una clara advertencia a Pekín para frenar sus aspiraciones militares. Asimismo, el Pentágono podría recurrir a un atentado de falsa bandera contra la armada estadounidense desplegada en las islas cercanas a Taiwan, (rememorando la explosión del acorazado Maine en Cuba en 1898) y tras conseguir que China caiga en la trampa de invadir Taiwán, iniciar un ataque nuclear preventivo contra objetivos vitales chinos, utilizando misiles Trident II W-76.

¿China en la diana del Pentágono?

La expansión nuclear de China habría desatado las alarmas en el Pentágono pues avanzaría más rápido de lo previsto por los funcionarios de inteligencia estadounidenses debido al cambio implementado por el presidente Xi Jinping tras abandonar la vieja estrategia de mantener un «mínimo de disuasión» y adoptar la Doctrina de la Triada nuclear consistente en «igualar o superar el tamaño de los arsenales nucleares rusos y estadounidenses para el 2035».

En un artículo publicado en el Instituto Quincy titulado "Reflexión sobre la guerra nuclear. La nueva estrategia nuclear de Biden y la supermecha que la activa», el Dr. Theodore Postol del MIT, afirma que «ahora es posible, al menos según las estrategias de lucha en una guerra nuclear, que Estados Unidos ataque los más de 300 ICBM basados en silos que China ha estado construyendo desde aproximadamente 2020 con el copioso número de ojivas Trident II W-76 de 100 kt disponibles. La rápida expansión de la capacidad de matar objetivos duros de la ojiva W-76 de 100 kt también hace posible que Estados Unidos ataque simultáneamente los aproximadamente 300 ICBM rusos basados en silos».

Así, «las superojivas que se están cargando ahora en los misiles estadounidenses estarían diseñadas específicamente para un ataque nuclear relámpago y simultáneo de primer impacto contra Rusia, China y Corea del Norte, para eliminar su capacidad de represalia y así ganar una Tercera Guerra Mundial y hacerse luego con el control del mundo entero», para proceder luego a la implementación del Nuevo Orden Mundial siguiendo la doctrina de Zbigniew Brzezinski. <>

________________________

DIANA: Toque militar al comienzo de la jornada, para despertar a la tropa. // ZBIGNEW BRZEZINSKI, consejero de Seguridad Nacional con Jimmy Carter, es uno de los grandes nombres de la política exterior estadounidense de las últimas décadas   // BILD: El medio alemán Bild publicó un supuesto informe confidencial filtrado del ejército alemán que revela que Rusia podría estar preparándose para una guerra directa contra los estados miembros de la OTAN para el 2025

viernes, 29 de noviembre de 2024

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO29NOV24

‘PERÚ CONVERSA’ PRESENTA INFORME DE DEMANDAS CIUDADANAS EN PUNO

RADIO ONDA AZUL 28 noviembre, 2024.- El encuentro de diálogo ciudadano resalta las necesidades en educación, salud y seguridad para los próximos líderes

Nancy Astete Rodríguez, coordinadora del proyecto «Perú Conversa» de la ONG Servicios Educativos Rurales – SER, en la región de Puno, presentó ayer los resultados de las actividades realizadas en el marco de esta iniciativa, destacando el Encuentro de Escucha y Diálogo Ciudadano en el sur andino, llevado a cabo los días 27 y 28 de junio. Este evento reunió a representantes de 200 organizaciones de la sociedad civil de las 13 provincias de la región, quienes compartieron sus necesidades, opiniones y propuestas frente a la crisis política actual.

Astete Rodríguez informó que durante el encuentro se identificaron problemas significativos en diversos sectores clave, como en educación, salud, medio ambiente, derechos humanos y seguridad ciudadana. La responsable del proyecto indicó que los resultados recopilados serán entregados tanto a las autoridades actuales como a los posibles candidatos a cargos públicos, con el objetivo de que incorporen estas demandas en sus agendas y planes de acción.

Astete Rodríguez, dijo que el proyecto “Perú Conversa” busca ser un puente entre la ciudadanía y los tomadores de decisiones, promoviendo el diálogo y la construcción de propuestas que respondan a las verdaderas necesidades de la población del sur.

CONFLICTO ENTRE ORGANIZACIONES DANCISTICAS DE PUNO DE CARA A FESTIVIDAD CANDELARIA 2025

Liubomir Fernández LA REPUBLICA 27 Nov 2024.- Nueva Federación de Trajes de Luces pretende administrar entradas durante concurso danzas mestizas tras desligarse de Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno.

La Festividad de la Virgen de la Candelaria, considerada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad desde 2014, atraviesa su peor crisis. Los presidentes de danzas autóctonas y trajes de luces, agrupados en la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP), se dividieron y las discrepancias parecen irreconciliables ad portas de la Candelaria 2025.

La FRFCP es la responsable de organizar las actividades en torno a la patrona de Puno. Las decisiones las toman los representantes de los 140 conjuntos originarios y 88 directivos de trajes de luces. Las discrepancias entre ambos bandos se acrecentaron a inicios de 2024 porque, al parecer, el primer grupo avasalla en votos y muchas de las propuestas del segundo son desestimadas

Cerca de 30 delegados de trajes de luces renunciaron y formaron su propia Federación de Trajes Luces. Esta organización primigenia está representada por Eduardo Gonzales. Este aseguró que la situación al interior de la FRFCP no da para más. Según Gonzales, la actual directiva captó recursos de privados y no rindió cuentas. Precisó que el vicepresidente de la federación, José Luis Espezúa, recibió en su cuenta personal 70.000 soles por auspicio para la Candelaria 2024 y no rindió cuentas.

En diálogo con La República, Espezúa alegó que sí recibió dinero, pero advirtió que fue invertido en varias actividades. Se comprometió en rendir cuenta de manera detallada los siguientes días.

El actual presidente de la Federación, Néstor Hancco, aseguró que los argumentos esbozados son excusas porque detrás hay intereses económicos. “Es cierto, puede haber errores y por ello pedimos disculpas, pero ampararse en denuncias de corrupción para esconder los verdaderos propósitos, eso hace daño a la fiesta”, dijo.

La situación es irreconciliable. Al desmarcarse de la Federación de Cultura, la nueva Federación de Trajes de Luces definió lo que será su propio recorrido por las calles de Puno tras su presentación en el estadio Enrique Torres Belón.

Néstor Hancco precisó que la situación está llegando a una crisis que no la está generando su directiva. Sostuvo que se harán respetar las fechas festivas definidas. El 1 y 2 de febrero de 2025 está programado el concurso de danzas autóctonas, mientras que el 9 será el concurso de danzas de trajes de luces (aun no se definió el escenario), y el 10 y 11 está prevista la parada de veneración.

“Nosotros estamos actuando correctamente. Ya la ciudadanía se dará cuenta quienes están afectando y perjudicando nuestra historia y tradición”, dijo.

Margot de La Riva, presidenta del Comité de Salvaguarda, indicó que las partes en conflicto no están considerando que lo que se está afectando es el patrimonio cultural que le pertenece a toda la humanidad. “La reconciliación y la flexibilidad tenemos que darla. No podemos hacer una veneración de la Virgen de la Candelaria, en dos arterias diferentes y eso no lo vamos a permitir”, dijo.

Eduardo Gonzales ha hecho público su interés para que sea la directiva de su organización la que cobre por concepto de entradas durante el concurso de trajes de luces y administren los auspicios. Alegan que los danzarines son los que invierten y hacen la fiesta.

COMUNIDADES DE JULIACA COSECHARÁN MÁS DE 60 TONELADAS DE AJO ORGÁNICO

CORREO 29NOV24.- En el marco del “Primer Festival del Ajo Juliaqueño”, anunciaron que las comunidades del ámbito de Juliaca, provincia de San Román, cosecharán más de 60 toneladas de ajo en el 2024.


“El cultivo de ajo es una buena alternativa para mejorar la calidad de vida de los productores”, señala uno de los técnicos de la municipalidad de San Román.

El evento se realizó en la comunidad de Unocolla y reunió a 18 comunidades campesinas de la jurisdicción del distrito de Juliaca.

“Gracias al esfuerzo de los agricultores locales, se espera una producción de entre 60 y 70 toneladas de ajo en 2024, que dejará una utilidad de más de 200 mil soles”, refirió uno de los técnicos de la municipalidad de San Román.

En esta primera campaña de cultivo de ajo orgánico se instalaron más de 5 hectáreas, cuyos productos por el momento serán para cubrir el mercado local. “El cultivo de ajo es una buena alternativa para mejorar la calidad de vida de los productores”, agregó.

Durante el festival también se presentó una variedad de productos a base de ajo como: helado, pasta y leche de ajo, además de fresas orgánicas, sombreros de lana de oveja y carne de cordero fresca.

En la actividad participaron el alcalde de Juliaca, Óscar Cáceres y funcionarios de la Gerencia de Promoción del Desarrollo Económico y la Subgerencia de Fomento a la Economía Rural de la comuna, quienes resaltaron el rol fundamental del festival para fomentar alternativas económicas sostenibles y mejorar la calidad de vida en las comunidades campesinas.

AMBICIOSO PROYECTO DEL TELEFÉRICO DE PUNO

Evelyn Fritas LA REPUBLICA, 18NOV24.- Este proyecto peruano contempla que la primera estación se sitúe en el Cerro Azoguini, uno de los puntos más altos de la ciudad. Desde allí, el recorrido incluirá paradas en el Huajsapata y el Mirador del Cóndor, para luego llegar a las orillas del lago Titicaca.

Puno se prepara para recibir un ambicioso megaproyecto que promete transformar su paisaje y dinamizar su economía. Con una inversión de US$15 millones, esta iniciativa se proyecta como un hito en el Perú, debido a que busca posicionar a esta región del país a la par de grandes destinos turísticos como los de Brasil y Europa. Las orillas del majestuoso lago Titicaca serán el escenario de esta innovadora obra que atraerá a miles de visitantes y fomentará el desarrollo local y la modernización de la infraestructura turística.

¿Cuál es el megaproyecto que llegará a las orillas del lago Titicaca?

El megaproyecto que llegará a las orillas del lago Titicaca es el ambicioso proyecto del teleférico de Puno, cuyo objetivo es revitalizar el turismo en la región y proporcionar un medio de transporte público sostenible. Con una inversión aproximada de US$15 millones, este sistema de transporte por cable unirá puntos estratégicos de la ciudad con las orillas de este increíble lago. De acuerdo con Andina, este proyecto busca no solo mejorar la movilidad urbana, sino también convertir a Puno en un destino de nivel internacional similar a los de Brasil y Europa.

¿Dónde se ubicarán las estaciones del teleférico de Puno?

El teleférico de Puno contará con estaciones ubicadas en puntos estratégicos. La primera estará en el Cerro Azoguini, una de las zonas más elevadas de la ciudad. El recorrido incluirá paradas en el Huajsapata y el Mirador del Cóndor, y finalizará en las orillas del lago Titicaca. Según el alcalde de Puno, Javier Ponce, quien detalló el proyecto a ProInversión, estas ubicaciones fueron seleccionadas por su fácil acceso y por ofrecer vistas únicas de la ciudad y del lago.

¿Cuál es el costo estimado del teleférico de Puno y cómo se financiará?

El proyecto del teleférico de Puno tiene un costo estimado de 15 millones de dólares, y su financiamiento se llevará a cabo a través de una combinación de inversión pública y privada. Este esfuerzo está respaldado por un convenio establecido entre ProInversión y la Municipalidad Provincial de Puno, que busca impulsar su desarrollo y ejecución.

¿Qué beneficios traerá el teleférico a la ciudad de Puno y a su población?

El teleférico de Puno promete una serie de beneficios para la ciudad y su población. Javier Ponce, alcalde de Puno, asegura que esta infraestructura contribuirá significativamente a dinamizar la economía local, integrando circuitos turísticos que llevarán a los visitantes a explorar el lago Titicaca y sus islas flotantes. Se espera que el teleférico atraiga aproximadamente 300.000 turistas al año, lo cual generará oportunidades económicas para artesanos, comerciantes y otros sectores relacionados con el turismo.

¿Cuándo se formalizó la construcción del teleférico de Puno?

La ejecución del proyecto del teleférico de Puno comenzó formalmente el 14 de agosto, con la firma del convenio entre ProInversión y la Municipalidad Provincial de Puno. Esta colaboración marca el inicio de los estudios preliminares necesarios para llevar adelante esta ambiciosa iniciativa. Según Javier Ponce, alcalde de Puno, este hito refleja un compromiso conjunto para impulsar el desarrollo urbano y turístico de la región.

MINERÍA ILEGAL EN ÁREAS PROTEGIDAS

Diario los Andes, noviembre 29, 2024.- Un estudio de la Universidad del Pacífico, al que accedió el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), reveló que esta economía ilegal opera hoy, de manera impune desde el 2015, en 18 áreas nacionales protegidas de 12 regiones del país.

Se trata del Parque Nacional Huascarán (Áncash), Parque Nacional Río Abiseo (La Libertad), Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios), Parque Nacional Cerros de Amotape (Tumbes), Parque Nacional Tingo María (Huánuco), Santuario Nacional Pampa Hermosa (Madre Dios), Reserva Nacional Tambopata (Puno), Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Loreto), Reserva Nacional San Fernando (Ayacucho) y Reserva Nacional de Tumbes.

La lista, del estudio “Indicadores para entender el impacto de las economías ilegales en el Perú”, la complementan la Reserva Nacional de Junín, Reserva Nacional de Lachay (Lima), Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (Lima), Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (Arequipa)

Dato.- El Reinfo viene siendo utilizado por mineros ilegales como una herramienta legal para los mineros que actúan al margen de la Ley.