EN LIMA:
![]() |
600 PAGINAS |
NOTIPUNO2MAR21
MACUSANI YELLOWCAK AFIRMA QUE PROYECTO DE
LITIO EN PUNO NO SE TRANSFIRIÓ A TERCERO
LA REPUBLICA 02 Mar 2021.- Minera
canadiense aclaró las versiones relacionadas con la supuesta venta de la
concesión ubicada en la región altiplánica.
La compañía aclaró que se trata de una operación de absorción de su
filial Platea Energy Metals por parte de American Lithium Corp.
La compañía minera canadiense Macusani Yellowcake descartó
que los proyectos que maneja, como el yacimiento de litio en Puno, se
hayan transferido como activos a un tercero. Así, aclaró las versiones
relacionadas con la supuesta venta de la concesión ubicada en la región
altoandina.
Explicó, además, que la operación “legal” realizada en la Bolsa de
Valores de Canadá se trata de una adquisición de la mayoría de acciones
de Plateau Energy Metals (PLU) —filial de Macusani— por parte
American Lithium Corp. (LI), esta última con amplia experiencia técnica y
respaldo financiero, que opera yacimientos en Nevada (EE. UU.) y que
actualmente se encuentra en proceso de absorber a PLU mediante un intercambio
de acciones, según su comunicado.
“Es decir, los proyectos manejados por Macusani Yellowcake no se han
transferido como activos a un tercero, sino que tendrán como accionista
mayoritario a LI, vía PLU, quien seguirá siendo el accionista principal de
Macusani Yellowcake. En otras palabras, Macusani Yellowcake continuará operando
con su misma Gerencia y con el mismo accionista Principal”, informaron.
Fruto de esta operación económica, 21% de acciones de LI pasarían a manos
de algunos titulares originales de PLU. Asimismo, se mantendrá a directivos,
ejecutivos, empleados y consultores de PLU y de Macusani Yellowcake. De igual
forma, Macusani Yellowcake, continuará como subsidiaria de PLU, pero con un
capital de trabajo mucho mayor, que permita garantizar la continuidad de las
operaciones, incluidas las actividades de responsabilidad social en beneficio
de las comunidades en el área de influencia.
Con respecto al proceso judicial entre Macusani Yellowcake e Ingemmet,
que afecta a un total de 32 concesiones (20% del total), indicaron que no
representa impedimento legal para la realización y validez de esta operación
entre empresas privadas de capital extranjero que actúan con respeto absoluto
de las leyes peruanas.
TAMBOS CUENTAN CON PULSIOXÍMETROS PARA PREVENIR E IDENTIFICAR CONTAGIOS
EN COMUNIDADES RURALES
Plataformas de servicios del Programa Nacional PAIS también tienen termómetros digitales y sus gestores cuentan con mascarillas y protectores faciales para brindar esta atención en salud.
El fortalecimiento del sistema sanitario para enfrentar la COVID-19 en Puno es prioritario tanto en zonas urbanas como rurales. Por ello, un total de 60 pulsioxímetros y termómetros digitales, así como equipos de protección personal, vienen siendo utilizados en los Tambos del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) para prevenir e identificar casos sospechosos de contagio en centros poblados del altiplano.
Estos
aparatos médicos se enviaron a estas plataformas de servicios ubicadas en zonas
rurales alejadas y de difícil acceso geográfico en las provincias de Azángaro,
Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancane, Lampa, Melgar, Moho y Sandía.
El objetivo
es que los gestores de 60 Tambos, equipados con mascarillas y protectores
faciales, puedan monitorear y detectar de manera temprana posibles casos de
contagio y el avance de dicha enfermedad, durante la medición de la saturación
de oxígeno de las personas en estas plataformas o mediante visitas domiciliarias
dentro de los centros poblados.
La
directora ejecutiva del programa del Midis, Cecilia Medina, resaltó la
importancia de fortalecer la intervención comunitaria a través del acceso y uso
de estos instrumentos. “Los Tambos representan la presencia del Estado en las
zonas rurales del Perú y son el nexo para que las personas ejerzan su derecho
de acceso a servicios de salud. Con estos pulsioxímetros se podrán atender por
ejemplo adultos mayores que viven a más de 3800 m. s. n. m. y que tienen la
dificultad de acceder a atenciones médicas por la lejanía de sus hogares.”,
resaltó.
Cabe
resaltar que los gestores han sido capacitados previamente en el uso de estos
equipos de salud para medir la saturación de oxígeno y el nivel corporal de los
pobladores teniendo en cuenta su ubicación a nivel del mar y las condiciones
geográficas donde se encuentran sus comunidades.
ARTESANAS DE LAMPA REQUIEREN APOYO DE LAS AUTORIDADES PARA EXPORTAR SUS PRODUCTOS
RADIO ONDA AZUL 2 MARZO, 2021.- Martina Quispe,
integrante de la asociación de artesanas “Qori Pushca” de la provincia de
Lampa, solicitó a las autoridades locales, apoyo para que los productos
que elaboran, sean exportados al mercado internacional.
Mencionó que a consecuencia de la pandemia los
artesanos no están vendiendo sus productos, por ello considera que es
necesario el apoyo de la autoridad edil, para que les brinde capacitaciones
sobre temas de cómo exportar artesanía.
Indicó que, en la provincia de Lampa, existe materia prima como la fibra de alpaca y lana de oveja. “Tejemos prendas de diferentes modelos, pero no tenemos un mercado para exportar los productos”, declaró la artesana Martina Quispe.
SEÑALAN QUE DE 40 MIL ARTESANOS DE LA REGIÓN SÓLO 10 MIL
ESTARÍAN RECONOCIDOS POR EL GOBIERNO.- Diana Pasaca Apaza, organizadora de
la primera feria virtual de artesanía puneña Manos de Esperanza, señaló
que sólo 10 mil artesanos se encuentran reconocidos y formalizados por
la institución competente del gobierno.
Expresó que unos 30 mil no se encuentran
identificados y que no reciben ningún tipo de apoyo y trabajan
independientemente en diversas partes del departamento.
En ese sentido anunció la primera feria virtual Manos de Esperanza, del 12 al 20 de setiembre, vía la página web laOca.pe, para reactivar a sector de la población.
VOTO DE LAS REGIONES DEL SUR SE DISPERSA Y LA IZQUIERDA NO TIENE LA FUERZA DE ANTES
José Víctor Salcedo LA REPUBLICA 27 Feb 2021.- ¿NUEVOS
VIENTOS? Del 2001 al 2011 el sur fue el bastión del voto contestatario o
antisistema. En 2016, con Arequipa votando por PPK, esta homogeneidad empezó a
cambiar. Los sondeos revelan que el sur se contagia de la apatía nacional.
Cuando volvió la democracia, tras el decenio fujimorista, el
sur tomó partido: votó sucesiva y mayoritariamente por candidatos de
izquierda o aquellos que planteaban cambios radicales al modelo
económico actual. Aquellos postulantes denominados antisistema. Hubo una suerte
de fortalecimiento del izquierdismo o de candidatos que agitaban esa bandera en
las campañas políticas.
Desde el 2001 hasta el 2016, los electores del sur
–salvo Arequipa en el 2016- votaron en bloque y por una propuesta
“antisistema”.
Alejandro Toledo (2001) y Ollanta Humala (2006
y 2011) en su momento encarnaron ello. Aunque después, ninguno cumplió sus
compromisos de cambios profundos ni la gran transformación. En 2011, Humala,
según los resultados de ONPE, cosechó el apoyo de más del 50% de votos válidos
en Cusco, Arequipa, Puno, Tacna, Moquegua y Apurímac.
Ese caudal lo puso en segunda vuelta. Verónica Mendoza, en el 2016, logró
un caudal en esta parte del país que casi la pone en segunda vuelta. Mendoza
venció a Keiko Fujimori por más de 14%. Solo fue derrotada por PPK en
Arequipa por 12 mil 772.
Cómo van las cosas.- La uniformidad del voto sureño
empezó a quebrarse. En el 2016 los arequipeños apoyaron a un candidato de
derecha. Los resultados de las elecciones congresales complementarias del
2020 dieron un escenario variopinto. Si bien hubo cabida a la propuesta
antisistema con UPP (Antauro) y Frepap también Acción Popular, Partido Morado,
APP y Podemos Perú etc tuvieron su espacio.
En el actual proceso, según el IEP, Lescano (17.3%) le saca
una ventaja de hasta 8% a Mendoza (8.5%) y Forsyth obtiene 7.8% de respaldo. El
sondeo de febrero de Ipsos corrobora estos datos. Mendoza tiene 7%, Lescano1 7%
y Forsyth 6%. Las cifras arrojan una enorme indefinición electoral. Las
posturas de izquierda fueron reemplazadas por el denominado populismo de
Lescano, cuyo partido en la paleta ideológica, parece ubicarse en el centro.
No hay un panorama claro. Y eso podría atribuirse a un
empobrecimiento intelectual y programático de la clase política del sur,
sostiene el politólogo Alberto Vergara.
Vergara dijo en su oportunidad que en la historia del Perú
el sur no solo estaba atado al reclamo sino a su capacidad de construir una
plataforma con representación. Era mucho más articulado y decente. No era un
reclamo sino de posturas”, anotó.
El periodista Mario Carrión Astete atribuye que esa
plataforma lo ocupaba la izquierda que hoy vive un momento crítico por
falta de unidad, la inmadurez programática, la carencia de cuadros honestos.
“Muchos ‘delincuentes’ han estafado la fe y la esperanza usurpando el membrete
de izquierdistas”. Y Alberto García sostiene que es este momento es
consecuencia también de que “en las últimas tres décadas, el electorado ha
expresado una tendencia hacia la indefinición política, es decir, el voto se ha
desplazado hacia candidaturas neutras en términos ideológicos y, apostando, al
mismo tiempo, por proyectos nuevos”.
ESTA ES UNA ELECCIÓN DE POPULISMO DE IZQUIERDA Y DE DERECHA SEGÚN ANALISTA GONZALO BANDA LAZARTE
Tanto el voto que representa Yonhy Lescano como el
que representa Verónika Mendoza y hasta Pedro Castillo son votos anti
sistémicos. Incluso el voto por Rafael López Aliaga y George Forsyth es
populista antisistémico. Claro que en los casos de López Aliaga y Forsyth puede
no ser creíble. Lo de Lescano es un populismo más pegado al discurso radical
antisistema, porque es desafiar la agenda política tradicional. Lescano
pertenece a un partido tradicional, pero es recordado porque se agarraba a
cabezazos con fujimoristas y apristas.
Esta es una elección entre un populismo que
quiere mantener el sistema y uno que busca romperlo. Hablamos de populismo de
izquierda y de derecha, porque el populismo es como un camaleón que se disfraza
del color que mejor le quepa.
Mendoza quiere refundarlo todo y quiere un modelo con un
Estado más protagonista, pero quizás evita su despunte que sea una izquierda
modernista que busca derechos no negociables como el aborto y el matrimonio
igualitario, pero el sur a pesar de ser contestario es conservador. Por eso no
pega, pues es una izquierda muy barranquina.
LA POBLACIÓN AÚN DESCONOCE
PROPUESTAS DE CANDIDATOS AL CONGRESO.- RADIO ONDA AZUL 2 MARZO,
2021.- A poco más de un mes para las elecciones presidenciales, congresales y
del parlamento andino 2021, consideran que los candidatos al Congreso
en nuestro departamento de Puno, no se hacen escuchar.
Así lo mencionó Carmen Hualla Muriel, presidente del Frente Único FUJ Juliaca, indicando que los planteamientos no están llegando al electorado para que tomen una decisión acorde. En ese sentido vaticinó que nuevamente habría problemas con los nuevos legisladores en representación de Puno, ya que no tendría una real representación.
Por otro lado se pronunció respecto a los candidatos
nacionales presidenciales, considerando que están olvidando su pasado
que es muy cuestionado.
AÑO ESCOLAR INICIÓ PESE A TODO
Por Bruno Calsin LOS ANDES 02/03/2021.- Un promedio de 5 mil 900 instituciones realizan actividades
Comenzó el Año Escolar 2021. No obstante, de momento se
realizan actividades de coordinación y actualización de instrumentos de
gestión, según informó el titular de la Dirección Regional de Educación de Puno
(DREP), Hugo Apaza.
Señaló que un promedio de 5 mil 900 instituciones educativas
públicas a nivel regional se alistan para atender, vía virtual, a más de 320
mil estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria, desde el próximo
lunes 15.
Asimismo, reveló que más del 90% de docentes ya fueron
contratados y que en los próximos días se cubrirá la totalidad de plazas. A
ello agregó que los directores por ningún motivo pueden obligar a los docentes
a acudir a los colegios, pues todo tipo de reunión debe hacerse virtualmente.
Dirigentes.- El secretario regional del Sindicato de
Trabajadores del Sector Educación (Sute) de Puno, Moisés Chipana, dijo que,
como el año pasado, alumnos y docentes carecen de equipos tecnológicos con
acceso a internet.
En ese sentido, pidió a las autoridades que cumplan sus
compromisos, pues de lo contrario “la educación remota será un fracaso más”.
Por su parte, César Hugo Tito Rojas, secretario de defensa
del Sute Puno, lamentó que “el gobierno abandone al sector educación a su
suerte; las instituciones educativas carecen de servicios básicos, energía
eléctrica, infraestructura, etc.”.
Por ello, sugirió a las autoridades de la DREP que se reúnan
con los congresistas y el Ejecutivo nacional, a fin de garantizar una educación
de calidad el presente año.
DE OTRO LADO 40 docentes exigen la renuncia de la directora
de la Ugel El Collao, Nely Zavala. Ellos esperan la resolución directoral de
contrato 2021.
180 MIL ALUMNOS
SERAN BENEFICIADOS CON ALIMENTOS POR QALI WARMA.- El
programa Qali Warma se encuentra culminando el primer proceso de verificación y
liberación de alimentos, como chalona, conservas de pescado, quinua, leche
evaporada, lentejas, arroz fortificado y vegetal.
El jefe de la unidad territorial Puno, Giovani Pando, informó que los Comités de Alimentación Escolar (CAE) entregarán los alimentos en beneficio de 181 mil 610 alumnos de 4 mil 697 escuelas de la región.
HOSPITAL BLANCO AÚN NO ESTÁ LISTO
Proveedor pide más tiempo
LOS ANDES.- El
gerente de la Red Asistencial Essalud Puno, Juan Carlos Mendoza, señaló que
esta semana se tenía prevista la culminación del armado de infraestructura del
Hospital Blanco en Salcedo; lamentablemente, acotó, la empresa prestadora cursó
un documento para la ampliación del plazo de entrega.
Así las cosas, a más tardar esta semana ya se tendrá
operativo el nosocomio. “Una vez que el proveedor nos lo entregue, procedemos a
equiparlo en 3 a 4 días”, expresó, al tiempo de mencionar que el mobiliario
será el que se usó en el anterior Hospital Blanco.
Por último, dijo que se tendrá capacidad para albergar a 50
pacientes leves y moderados, entre 22 y 23 grados de temperatura, las 24 horas
del día.
FELICIANO PADILLA:
“SI VOLVIERA A NACER
SERÍA NUEVAMENTE PROFESOR”
Por: Fernando
Chuquipiunta
Feliciano Padilla Chalco, es un notable narrador
puneño-abanquino (1944). Ha sido profesor Principal de la Universidad Nacional
del Altiplano, cesado por límite de edad el 19 de febrero del 2019. Ha
publicado los siguientes libros: La Bahía, Pescador de Luceros, Amarillito
Amarilleando, Ezequiel el profeta que incendió la pradera, Aquí están los
Montesinos, Diez cuentos de un verano inolvidable, Cuentos de Otoño y muchos
más.
¿En qué medida las vivencias de su infancia han influido en su obra?
Influyeron bastante. Siempre es así. Oswaldo Reynoso decía:
Si no has vivido de qué diablos vas a hablar.
¿Si tuvieras que elegir un escritor puneño con el que charlar un rato,
a quién elegiría?
A Omar Aramayo.
¿Existe alguna novela conocida que le hubiera gustado escribir?
Estoy contento con lo que escribí, unos 24 libros. Acabo de
concluir con la última revisión una novela.
Su trayectoria literaria es muy prestigiosa y relevante ¿cómo
describiría el proceso de su obra, desde que empezó y de lo que viene siendo
ahora?
Como un proceso. Todo lo que el hombre piensa o hace es
susceptible de perfeccionamiento. Parece que llegué a mi madurez. Ahora me
intrigan otra clase de temas más cotidianos.
En el 2021 conmemoraremos el Bicentenario del Perú ¿cuáles serían los
grandes retos del escritor peruano?
Nos organizaremos a nivel nacional y no participaremos en
las celebraciones oficiales donde se rinda homenaje a San Martín y Bolívar.
Vamos a poner en el primer plano a José Gabriel Condorcanqui y Micaela Bastidas,
así como a todos nuestros héroes originarios de aquella revolución continental.
¿Qué conmemoraremos:
200 años de libertad, 200 años de independencia, 200 años de República?
Según Luis Alberto Sánchez cumpliremos 200 años de
republiqueta achorada que ha expoliado y explotado sin piedad a los peruanos de
Selva, Sierra y Costa. Recusaremos la corrupción sistemática de 40
años de Alberto y Keiko Fujimori, el Cholo Toledo, Alan García, Ollanta Humala
y PPK que robaron tanto en lugar de construir más hospitales bien equipados,
con respiratorios, con suficientes médicos, enfermeras y técnicos y una
educación de calidad. Actualmente la educación es un sistema de embrutecimiento
y enajenación.
Para Luis Alberto Sánchez el Perú era el retrato de un país adolescente,
mientras el historiador Jorge Basadre afirmaba que el Perú era un problema y
una posibilidad. ¿Cómo define usted a nuestro país en la actualidad?
Un país destruido, en crisis estructural, que hace agua por
todos sus poros. No tenemos salvación si el pueblo no se pone de pie.
Bien, alguna anécdota curiosa que haya ocurrido en su trayectoria
literaria
No volvía a mi tierra más de 40 años sin ver a ningún
familiar ni amigos. Mis abuelos, mis tíos, mis hermanos creían que había muerto
en algún sitio. Entonces empezaron a rezar por mí para que les haga algún
favor, luego, me prendieron velitas y me convirtieron en un santo varón que
hacía muchos milagros. Era Chanito, santo varón resuelve este problema y lo
resolvía. Cuando me encontraron se terminó la magia de esta historia. Ahora nos
vemos con ellos en Apurímac, Cusco, Arequipa y Lima.
Si le pidieran hacer un comentario sobre la literatura peruana
Que existe un canon oficial perteneciente a las
transnacionales que impone paradigmas o modelos de hacer literatura. El mercado
se ocupa de que esta literatura sea la única reconocida y prestigiada. Pero yo
le digo que, en este momento, hay escritores que han superado dichos modelos y
aunque no han entrado al mercado, está comprobado que escriben igual o mejor
que muchos limeños. Te cito a Pérez Huarancca, Zein Zorrilla, Crónwell Jara,
Sócrates Zuzunaga, Rosina Valcárcel, Winston Orrillo, Andrés Cloud, Mario
Malpartida, Rocío Silva Santisteban, Enrique Rosas Paravicino, Mario Guevara,
Luis Nieto Degregori, Jóspani, Irma del Águila, Omar Aramayo, José Luis Ayala,
Gloria Mendoza, Boris Espezúa, Jorge Florez-Áybar, Vladimir Herrera, Jovín
Valdez, Alfredo Herrera, Karina Pacheco, Leoncio Luque Ccota, Darwin Bedoya,
Christian Reynoso, Javier Núñez, Bethoven Medina y muchos más que en
este momento no vienen a mi memoria. Yo pertenezco al Gremio de Escritores del
Perú que está dirigido por Armando Arteaga y Jorge Luis Roncal que, también,
son buenos poetas.
¿Qué elementos o alguna situación, en particular, decidió que fuera
escritor?
Construía poesía en mi niñez y juventud. Cuando ingresé a la
universidad se los mostré a Luis Nieto Miranda, poeta prestigioso y profesor
mío. Me devolvió en un café de la universidad y analizó mi poesía y dijo ¿dónde
está la poesía? Dime ¿dónde está la poesía? No hay poesía. Tu poesía
es palabras sin sentido, muchos adjetivos y nada más. No te dediques a la
poesía. Donde noto que puedes progresar es en la narrativa. Tienes materia
bruta; tu lenguaje corre como un río desbocado, controla ese lenguaje, que no
se te escape. Lee mucho y serás un gran narrador. Rompí toda la frondosa poesía
que había construido en la universidad y me dediqué a la narrativa con vida,
alma y corazón.
¿Hay un horario para escribir o lo pude hacer en cualquier
Antes, cuando trabajaba escribía todas las noches.
Ahora que soy profesor universitario cesante escribo en las mañanas y en las
tardes.
¿Cómo quisiera que le recuerden?
Como un buen narrador y, gran maestro, en tanto mi profesión
es de profesor, aunque tenga grados de Magister y de Doctor en Ciencias de la
Educación. Soy profesor. Si volviera a nacer sería nuevamente profesor.
Finalmente, algún mensaje para los jóvenes que se quieran dedicar a la
literatura
Que lean bastante y vivan la vida. No se puede ser escritor
sin ser lector.
![]() |
Foto: SOMOS de EL COMERCIO 28FEB21 |
(VERONICA MENDOZA EN SEGUNDO LUGAR)
RPP 28FEB21
A seis semanas de las elecciones presidenciales, los
candidatos del partido de la lampa y de Juntos por el Perú lideran
la intención de voto con un 11.3% y 8.9% respectivamente.
A menos de dos meses de la celebración de las elecciones
generales 2021, dos candidatos ocupan los primeros lugares en intención de
voto: por un lado, Yonhy Lescano de Acción Popular posee 11.3%
y, en segundo plano, Verónika Mendoza cuenta con 8.9%. Esto
según la última encuesta telefónica nacional del Instituto de Estudios
Peruanos (IEP) realizada para el diario La República.
El estudio consultó a la población del 19 al 23 de febrero y
cuenta con un margen de error de 2,8 puntos (hacia arriba y
abajo) en cada resultado a nivel nacional. A Lescano y Mendoza le siguen el
candidato de Victoria Nacional, George Forsyth, con un
8.1%; Keiko Fujimori, con 8.1%; y Rafael López Aliaga,
con 7.6%.
A estos candidatos le siguen Daniel Urresti, con
4.8% de intención de voto; Hernando de Soto con 4.2%; César
Acuña con 3.8%; Julio Guzmán con 3.1%; Ollanta
Humala con 2.4%; Pedro Castillo con 2.4% y Daniel
Salaverry con 2,2%.
De acuerdo con La República, los resultados de
los cinco postulantes con mayor respaldo son tan cercanos que, considerando el
margen de error de esta encuesta, estarían entrando en un empate técnico.
MENSAJE
PARA ANA ESTRADA
César Hildebrandt
Tomado
de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 528 26FEB21
L |
e han dado permiso judicial a Ana Estrada para
disponer de su vida.
Me parece muy bien. Lo que me parece mal es que la
Defensoría del pueblo aparezca como protagonista en este escenario.
¿Qué diablos tenía que ver esa institución con el drama privadísimo de Estrada, enferma doliente y aspirante a suicida por mano ajena? Nada, por supuesto. Pero el defensor popular que hoy tenemos tiene hambre de publicidad, sed de luces, apetito insaciable. Y allí está, haciendo ridículo en su nuevo papel de CEO de la Eutanasia. Y allí está la prensa que aletea y mira por la ventana a ver algún Kevorkian nuestro empieza a asomarse en la casa de Ana Estrada. La muerte, la vida, el suicidio son los tres asuntos más importantes que se puedan discutir. Quizás sean los únicos tres temas sobre los que vale la pena discutir.
Si la muerte es el destino democrático y el último
fotograma en donde aparecemos, eso no quita que no nos produzca terror. Quien
diga que espera la muerte con la tranquilidad de un funcionario suizo, está
mintiendo. No es la muerte lo que más tememos: son sus detalles, el tamaño de
sus dolores previos, la desfiguración a la que nos somete durante las últimas
semanas, la oscuridad del abismo al que nos asoma, los rostros y las voces que
se alejarán definitivamente. Cuando empezó el proceso del cáncer que se lo
llevó, Borges confesó que sintió la muerte como algo externo y frío. Eso debe
ser. Sobre todo, para un no creyente como Borges.
Como la eternidad es para nosotros una palabra
reservada a la maldición o la leyenda, lo único que entendimos fue que el
tiempo era nuestro enemigo y que la cuenta regresiva había empezado apenas,
recién nacidos, lanzamos nuestro primer sollozo. Éramos, a lo Heiddeger, seres
para la muerte, bocados inexorables de su voracidad. Pasto para piras, al
final. Vocación de gusanos, bajo tierra.
Y aun así la vida es un imperativo hermoso, la mayor
ilusión que el azar y la química crearon. No hay pesadumbre que pueda con el
mandato de vivir, no hay desesperanza que lastime las ganas de ver amanecer el
día siguiente. El lado soleado de nuestra animalidad nos exige vivir y no
importa cuánto hayamos alimentado el desaliento ni cuántos libros como los de
Cioran nos hayan roto: siempre será mejor vivir y ponerse a disposición de ese
guión que no escribimos y donde sólo nos cabe, humildemente, actuar en papeles
secundarios.
Decía Pasolini que la muerte edita nuestra vida y
reordena sus capítulos con espíritu de narrativa. Es cierto.
Los que se suicidan ponen el “fin” de la película
con propósitos voluntaristas, pero no logran despejar la idea de que huyeron,
de que se desvanecieron en la brega. Pienso en Stefan Zweig, que se mató a dúo
con su mujer en febrero de 1942, cuando Hitler estaba ganando la guerra.
Siempre me pregunté: dos años después, tras la derrota ante los rusos y el
desembarco de Normandía, ¿el brillante judío Zweig se habría matado, e
inducido a su esposa a hacer lo mismo, en el remoto Brasil?
Siempre será mejor vivir. Y vivir es luchar por lo
que uno cree. Uno no puede creer en la muerte porque la muerte carece de ideas
y de poderes de seducción intelectual. La muerte, además, tiene un enorme
público cautivo. Pertenecer a su tribu es casi una redundancia. Amar la muerte
es un desacato. No a dios sino al misterio, a la persistencia de nuestros
latidos, a la inexplicable razón de la existencia.
Siempre será mejor vivir. De modo que ahora, que ya
tiene el permiso de matarse, le pido a Ana Estrada que no lo haga. Ese quizás
sea el verdadero ejercicio de su libertad. ▒▒
ENTREVISTA A JORGE FLORES ÁYBAR
“EL BICENTENARIO ES EL AÑO MÁS TRAUMÁTICO
DE NUESTRA HISTORIA”
Fernando Chuquipiunta
E |
l
reconocido poeta, Jorge Flórez Áybar, nació el 9 de noviembre de 1942 en Puno,
se halla aislado literariamente. La entrevista se le pidió hace varios meses; y
hemos esperado todo este tiempo pacientemente. Adujo que se encontraba
atareado. Ahora que ha culminado dos textos más: “Andanzas de un viejo poeta”
(poesía) y “El evangelio según Gamaliel” (ensayo) nos abrió un espacio. He aquí
las respuestas.
- En qué medida las vivencias de su infancia han influido en su obra.
Nací en
el año 1942, durante la II Guerra Mundial. Y creo que esos hechos han marcado
mi vida. La violencia, la miseria, el hambre, la muerte son temas permanentes
en casi todas mis obras. Si revisamos los cuentos que se hallan en “La danza de
la lluvia” será una fotografía mía, personificada en el protagonista de las
narraciones, Alexánder Petrova. En mi poesía, desde “Las huellas del tiempo”
hasta las “Andanzas de un viejo poeta”, pasando por los poemarios “Dile que me
estoy muriendo” y “El mito de la caverna” encontraremos hechos que ocurrieron a
lo largo de mi vida, hechos que aun llevo a cuestas. Vivencias que las
encontraremos también en mis tres novelas. Es que nadie puede escribir solo lo
que sueña. La realidad y la ficción van de la mano.
Algunos
poetas jóvenes creen que el poeta nace: entonces se aferran a esa idea y se
encierran en esa burbuja llamada inspiración, la misma que se convierte en un
laberinto irracional surrealista. El poeta se hace con la lectura, con la
investigación, con la teoría literaria, con la meditación, y en ese proceso
nace en nosotros una conciencia literaria. Y cuando estamos ubicados no
olvidamos nuestra cultura, ella emerge como una planta desde el fondo del “yo poético”.
Y creo que nadie ve el mundo de un modo imparcial porque responde a su cultura
y si es algo que no cabe en nuestro esquema mental nos parece raro, extraño.
Este largo proceso configura nuestra personalidad y asumimos nuestro papel de
escritor con oficio. ¿Por qué hay tantos poetas? Para responder esta pregunta
acudo al crítico puneño, Eustaquio Kallata, que residía en la ciudad del Cusco.
A él le hicieron la misma interrogante en aquella ciudad y él respondió: “En el
Cusco solo hay dos poetas y medio: Luis Nieto y Arturo Castro y el medio puede
ser cualquier poeta que abunda en las calles, plazas o cafetines de medio
pelo”. Y para no caer en la mediocridad tenemos que estar investidos de esos
recursos que hemos señalado.
- Si tuvieras que
elegir a un escritor puneño para charlar un rato, ¿a quién elegirías?
Mi
ausencia en Puno duró casi catorce años, me trasladé a la ciudad de Arequipa y
posteriormente al Cusco. Después de ese lapso, en la década del 70, decidí
volver a la tierra donde nací. No conocía a mucha gente; yo era para muchos un
extraño. Samuel Frisancho Pineda fue uno de los primeros en acogerme, me tendió
la mano más allá de la simple amistad. El diario “Los Andes” se convirtió en mi
tribuna; cuando él viajaba yo me quedaba al frente del periódico. Uno de esos
días apareció en el umbral de la oficina un hombre con unas hojas en la mano y
me dijo si lo podía publicar. Lo leí rápidamente y le sugerí que al título
podríamos añadirle unas comillas. Aceptó. El artículo salió, pero él no volvió.
Después de dos semanas nuevamente apareció en el umbral de la puerta. Me dijo
que se había escondido por las cosas que él había expresado en su breve
ponencia. Desde esa vez fuimos grandes amigos. Dirigimos dos revistas:
“Mosaico” y “Titikaka”, con él me hubiera gustado conversar. Pero se fue hace
poco. Era un hombre salido de la naturaleza (o de los Andes). Iba cargado de
una alforja llenecita de tradiciones, costumbres, creencias, mitos. A él lo
menciono en algunos poemas. Nunca podré olvidar su fino humor. Siempre nos
despedíamos con una sonrisa que debía continuar al día siguiente. No podré
perdonarme el no haber ido a sus exequias. Volviendo a tu pregunta, creo que
Feliciano Padilla puede llenar ese gran vacío. Es un académico que conoce
ampliamente la literatura más allá de nuestras fronteras. Sus novelas
trascienden lo ideológico; el lenguaje y la composición son estructurados bajo
este paraguas. Más allá de esta apreciación deseo recordar un hecho político.
Padilla estuvo preso en la década del 80; la policía de ese entonces lo buscaba
por sus ideas radicales. Era una época de violencia, persecución, de tortura.
Yo era presidente de la ANEA (Asociación Nacional de Escritores) y el poeta,
Jóspani, Secretario de Defensa, ambos redactamos un manifiesto a la opinión
pública ante el encierro injusto del político, Feliciano Padilla. A los pocos
días lo dejaron libre. Salió con una frazada y otras pertenencias. Lo curioso
de este hecho radica en que nunca hemos hablado del asunto. Padilla recién
empezaba a trabajar en el campo de la literatura. Creo que ambos hemos crecido
en la narrativa (cuento y novela).
- ¿Existe algún poema que le hubiera gustado componer?
Todos los
poetas en algún momento de su existencia desearon, sin duda, escribir un gran
poema como el español, Jorge Manrique. Un solo poema y pasar a la historia para
siempre. En el libro que acabo de publicar, “Andanzas de un viejo poeta” hay un
poema, “La chujlla”. Deseaba hasta la locura que fuera un poema central, un
poema que nucleara no solo mi historia personal, sino la historia de un pueblo.
Pero fracasé. La pandemia salvaje y bárbara desatada por un dictador me tuvo
encerrado en cuatro paredes. Estuve lejos de los amigos, incluso de las
tumultuosas aguas del Titikaka. Ahora dicen que estoy libre, pero no me dejan
viajar. Mis 78 años tienen el peso de una montaña. Sin embargo, no maldigo
haber nacido en este país que se jodió en el momento que España nos invadía.
Ahora nos estamos cayendo a pedazos.
Sobre la
anécdota; te cuento que yo empecé a escribir en el diario “El Comercio” del
Cusco. En ese tiempo era estudiante universitario. Este oficio lo traje
conmigo. Soñé con tener mi propia trinchera. Como te conté, con el escritor
Gallegos dirigimos “Titikaka”. Yo tenía mi columna: “Mosaico” y escribía con el
pseudónimo de Alexánder Petrova. Era una columna muy leída. El empresario
Parodi era un fanático de nuestra revista. Cada vez que le dejábamos un
ejemplar nos decía: “Saluden al poeta Alexánder Petrova”.
- El 2021 se
conmemora el Bicentenario del país, ¿cuál es el reto del escritor puneño?
El reto
es complejo porque vivimos en un mundo globalizado. Donde las ideas sobreviven.
El mundo occidental es brutal; y en nombre de su cultura hace denodados
esfuerzos para destruirnos. Borrarnos. La cultura de un pueblo nace en sus
raíces. Incluso, el poeta Neruda, a pesar de su ideología dogmática no pudo
librarse de ella. La cultura araucana subyace en su poesía. Scorza tenía razón
cuando instó que los escritores crearan y defendieran su territorio. Y ese
territorio era la literatura, un espacio amurallado por sus propias fronteras:
la tradición, las costumbres, la religión, la filosofía, las creencias. Claro,
que defender todo no solo es heroico, sino utópico. Pero, más allá de la
literatura, creo que el Bicentenario es el año más traumático de nuestra
historia. Las fisuras marcadas por la política, la salud y la economía se verán
reflejadas en nuestros rostros y como nos castraron ideológicamente no habrá
protestas en las calles, todas estarán en silencio como un cadáver insepulto.
Yo me
pregunto si realmente existe una literatura puneña. En todo caso, cómo
caracterizarla frente a la literatura del país. ¿Existe una literatura
nacional? Somos un país multilingüe y pluricultural y cada etnia construye su
propio canon literario. En el último Congreso sobre literatura sostuve que en
nuestra nación existen por lo menos algo más de cinco cánones literarios: la
literatura andina, la afroperuana, la amazónica, la de las prisiones y la que
se edifica en la capital. Cada una de ellas con sus propias características
como respuesta a su contexto. Estas observaciones no han sido tomadas en cuenta
por los historiadores de la literatura en nuestro país.
El año
2004 publiqué un ensayo, “Literatura y violencia en los Andes”. Era un esbozo
de literatura peruana, vista desde Puno. Era un ensayo, sin duda, desafiante. Era
“la otra literatura”. Me atreví a plantear una nueva periodización de la
literatura; y, por otro lado, consideré a algo más de 100 escritores; 40
puneños y el resto de todas las regiones del país. El objetivo era ubicar a la
literatura andina en un contexto mayor. Ese doble carácter molestó a los
críticos limeños, dijeron que era un libro que no debió circular.
Volviendo
a tu pregunta debo expresar que la literatura en Puno se halla en buen pie. En
la década del 20 al 30 fuimos la capital de la literatura en el país. Luego, en
la década del 80 hay un nuevo auge. Los poetas y narradores ampliaron el mapa
literario; pero cojeamos en el ensayo. Distinción conferida por la Corte Superior
de Justicia de Puno
- Finalmente, algún
mensaje a los jóvenes que quieran dedicarse a la literatura.
La
literatura es vasta y solo se accede a ella, si hay una profunda vocación. Solo
la lectura profesional nos hace críticos. La investigación profundiza la
meditación. Vargas Llosa es un ejemplo: crea y maneja teoría con una
metodología propia. Lástima que se halle en la vereda de enfrente. No comparto
sus opiniones sobre literatura.
Mi
vocación literaria nació en los primeros años de la secundaria. En el último
año dirigí una revista literaria. Y ese año tuve mi primer libro, “María” de
Jorge Isaac. Fue un obsequio de una compañera de aquellos años. En la
Universidad hice estudios de lengua y literatura. Tuve como profesores a
grandes poetas: Luis Nieto y Andrés Alencastre. La vida del cholo Nieto es
singular; fue un político sin ambages, un luchador social; fue expulsado del
país por Sánchez Cerro el año 1932, ese mismo año salía al exilio Gamaliel
Churata. Nieto estuvo en Bolivia donde publicó su primer libro de poemas, “Los
poemas perversos”. Tenía 22 años. Después estuvo en Chile, y publicó “Puños en
alto”. Fue un poeta de toda la vida; escribió algo más de 20 poemarios. Mi
maestro dijo: “Chile aportó mi ubicación política”. El año 2032 celebraremos
los cien años de la poesía del Gran Cholo Nieto.
Qué puedo
decir a los jóvenes de hoy que tienen cierta inclinación por la literatura. Y
si les digo que no traicionen la vocación que hay en ellos, ¿me harán caso? Hoy
los jóvenes ya no leen; hay una crisis de lectores. Hasta puedo asegurar que
muchos libros por culpa de ellos se han convertido en la tumba de sus autores.
Sin embargo, al final de todo este caos, hay una luz blanca reflejada por las
páginas de un libro, un libro es como un amigo, siempre espera.
¿SALIÓ! el libro de Hernán Cornejo Rosello sobre la trayectoria institucional artística de la AGRUPACIÓN PUNO DE ARTE FOLKLORICO Y TEATRO, APAFIT. publicación imperdible para el conocimiento de la historia de la cultura puneña. Estamos atentos a su distribución.
POSICIÓN DE DOMINIO
Escribe: Milcíades
Ruiz
E |
l escándalo de la festinación de vacunas, causan
indignación y condenas en abundancia, pero quizá nosotros, hubiéramos hecho lo
mismo en estas circunstancias dramáticas por la pandemia. Es nuestra formación
cultural que ha sido modelada por la dominación. Nos comportamos siguiendo sus
patrones de valor. La posición de dominio, no es solo es en el mercado, sino
también en todo aspecto, como lo veremos a continuación.
Desde que Pizarro le sacó la vuelta a su socio Almagro,
acaparando la conquista del Tahuantinsuyo, en beneficio de su familia y
allegados, han sucedido incontables hechos denigrantes similares, aprovechando
la posición de dominio. La historia oficial los ha ocultado obviamente. Nos
inducen a celebrar el bicentenario de la república como una heroica victoria
nuestra, pero fue obra de tropas extranjeras.
Sin embargo, los seudo patriotas colonialistas, festinaron
la situación, sacando provecho de su posición de dominio y despojaron a los
verdaderos dueños del territorio, los nativos, del derecho a autogobernarse. No
era de su interés la independencia del Tahuantinsuyo, sino, la del virreinato.
Tras el retiro amargado de los libertadores, lo primero que hicieron los
colonialistas fue, repartirse los cargos públicos de la nueva república.
Fue así como, familiares y allegados, habiendo sido
realistas pasaron a ocupar los más altos cargos en la nueva república, copando
las fuerzas armadas, poder ejecutivo, legislativo, judicial y hasta los
eclesiásticos (ver libro “Trazos para una República Equitativa”). Pero también
sabemos que, muchos colonialistas con careta republicana aprovecharon su
posición de dominio para hacerse ricos con la independencia, al abolirse el
monopolio español y establecer el libre comercio.
Lo hicieron también con el guano y el salitre, como lo
señala Basadre y otros historiadores. Lo hizo la oligarquía que se posicionó
del poder político para expandir sus negocios multisectoriales. Hoy se hace lo
mismo con nuestros recursos naturales y por más que se dictan normas y
requisitos prohibitivos, la posición de dominio hace que centenares de empresas
extranjeras perforen nuestro territorio nacional, causando estragos de diversa
índole en perjuicio de la población nativa y su heredad biológica.
Es la posición de dominio la que generó la estructura
mafiosa de “los cuellos blancos”, con la participación de las más altas
autoridades judiciales, fiscalía, empresarios y autoridades gubernamentales,
para ejercer un super poder de rápido enriquecimiento. Y es la posición de
dominio la que ejercen las empresas de la prensa oligopólica, para tener alta
rentabilidad mediante la manipulación mediática, que nos aliena.
Pero quién no sabe que las licitaciones públicas de obras,
son arregladas previamente. La posición de dominio nacional, regional, provincial
y distrital, es el foco de corrupción en las obras públicas. Se gestionan
fondos para obras viales, escuelas y hospitales, no porque estén preocupados
por la educación y la salud. ¡Qué va! Lo hacen por “el diezmo”. Es la misma
conducta, como es el caso de la cúpula del ejército en el uso indebido de
combustibles institucionales como medio de enriquecimiento. La figura moral es
la misma, aunque muchos no la quieran ver así.
Esta posición de dominio la hemos visto en la adjudicación
de obras cuando Vizcarra era Presidente del gobierno regional de Moquegua.
También el caso de su empresa que ha prosperado con los contratos amarrados,
cuya práctica está estandarizada en todas las licitaciones y remates
judiciales. Se montan empresas con capital irrisorio, pero obtienen grandes
contratos por posición de dominio como lo hizo el secretario de palacio de
gobierno, en la época de Alan García.
Cada hecho delictuoso está relacionado con sus antecedentes
en los que hay actos y personas involucradas. Pero también tienen relación con
las consecuencias que generan, tanto en las condiciones contractuales,
administrativas, sanitarias, políticas, económicas, morales, etc., las que, a
su vez, ocasionan sus correspondientes efectos secundarios. No hay hechos
aislados y por eso, tienen repercusiones insospechadas.
Si les digo que la posición de dominio genera corrupción que
hace crecer el PBI, podría concluirse falsamente que, a más corrupción, más
PBI, y que, luchar contra la corrupción, es hacerlo contra el PBI. Sin embargo,
observando el siguiente gráfico en relación con cada presidente corrupto,
existe esta coincidencia. Es lógico que, la valoración de las grandes obras
como la vía interoceánica (que el pueblo no pidió), hagan crecer las cifras del
aporte al PBI.
Claro que, es muy discutible esta apreciación. Las apariencias engañan. Pero vean el siguiente gráfico identificando los gobiernos en cada tramo, el apogeo de la corrupción con ODEBRECHT, el nivel de consumo y hagan las deducciones del caso. Verán que, también hay coincidencias que no son fortuitas.
Estos cuadros dicen muchas situaciones, pero cualquiera sea
la interpretación a las cifras, es indudable que la posición de dominio tiene
repercusiones en muchas áreas de la vida nacional y que todo está relacionado.
No hay PBI inmaculado si es obtenido engañosamente. Las cifras macroeconómicas
ocultan detalles que pueden ser fundamentales. Podemos estar hablando de un
mismo tema, pero desde perspectivas diferentes según nuestros intereses de
clase.
Por eso, cuando en esta campaña electoral la Sociedad
Nacional de Industrias propone salir de la crisis mediante la inversión
pública, en realidad están pensando en la posición de dominio que tiene en los
contratos estatales. “No es por amor al chancho, sino, a los chicharrones”. No
están preocupados por los efectos de la crisis en la población indefensa. ¡Qué
va! Lo hacen porque habiendo sido el Estado, discapacitado constitucionalmente
para intervenir en el mercado, son las empresas privadas, las únicas
adjudicatarias de la inversión pública.
La inversión pública encierra muchas tergiversaciones. La
posición de dominio hace pasar como inversión pública lo que es gasto, hasta
los indebidos. Remodelan un parque, aunque no sea necesario, para para
justificar el contrabando. Es que no existe una estrategia de inversión pública
en la que predomine la inversión reproductiva. En una situación de emergencia
en que se necesita generar empleo masivo urgente, la inversión debería
concentrarse estrictamente en los sectores de mayor volumen ocupacional y no,
en la posición de dominio.
En resumen, podríamos decir que la posición de dominio de
las minorías sobre las mayorías ha enajenado nuestra mentalidad. Concebimos que
robarle al Estado, no es contra nadie y el mal uso de los recursos que
pertenece a toda la sociedad peruana, no es inmoral. Entonces malgastamos los
fondos estatales, traficamos con las bonificaciones en combustibles, alimentos,
medicinas, vacunas, bonos y muchos etc.
Estamos condicionados por el sistema y esta situación no
cambiará con la indiferencia sino con la acción consciente de las mayorías
esclarecidas. O no. Ustedes que opinan.
Febrero 24/2021