lunes, 4 de diciembre de 2023

LA SED DEL ALTIPLANO

SEQUÍAS Y DESCENSO DEL TITICACA 

ASFIXIAN LA ECONOMÍA DE AGRICULTORES Y GANADEROS

Rosa Chávez Yacila y Karin Chacón

OJO PUBLICO 3 diciembre, 2023

https://ojo-publico.com/4794/la-sed-del-altiplano-sequia-asfixia-la-economia-los-agricultores

D

esde hace más o menos una década, la cantidad de precipitaciones en la región altiplánica de Puno ha ido en retroceso. En los últimos días se han presentado algunas, pero el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú prevé un 43% de probabilidades de lluvias por debajo de lo normal en la sierra sur oriental, hasta febrero de 2024. El emblemático lago Titicaca, por su parte, ha descendido 74 centímetros entre abril y noviembre de este año. En una región que tiene como algunas de sus principales actividades económicas la agricultura o la ganadería, vivir sin agua puede ser un desastre. En los últimos dos meses, un equipo de OjoPúblico recorrió las provincias puneñas de Puno, Azángaro y Lampa y comprobó que los pobladores sobreviven con muy poca agua para sus cultivos y sus animales.

Botes varados


Cada vez que alguno de sus tres hijos la visita desde la ciudad de Puno, Petronila Chacón ―agricultora de 53 años, trenzas negras, piel tensa― recibe abarrotes, carnes y frutas necesarios para sobrevivir, por lo menos, durante la siguiente semana. Los jóvenes le dan arroz, fideos, panes, pollo, pescado, plátanos y mandarinas que la madre no logra conseguir en su comunidad.

Pero lo más esperado de las encomiendas son los “poronguitos”. Así llama Petronila a las galoneras que los chicos llevan repletas con lo más ansiado y escaso en Saytococha: agua. Unos recipientes de plástico verde y 10 litros de capacidad que la mujer almacena con recelo en sus cobertizos. Porque en esa comunidad del distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, en la región altiplánica de Puno, no solo se ha detenido el comercio y ha desertado la juventud para ir a buscar estudios o trabajo a las ciudades. 

Allí, sobre todo, no hay agua suficiente para vivir bien. 

El problema de la comunidad, además de la falta de un sistema de agua y desagüe, es la ausencia de ríos y, especialmente desde hace unos años, la escasez de lluvias. Las gotas que caen del cielo son la principal fuente de agua en Saytococha.

los agricultores de Puno no han logrado sembrar lo suficiente.
Los campos estan secos
“¿Ya no habrá lluvia? Cuando intenta llover, el viento lo hace pasar”, dice en quechua Petronila Chacón, quien se queja del mal tiempo para las cosechas. “El año pasado hice papa y recogí un saco de papa. La quinua la helada se lo llevó. No hay avena, ni cañihua”.

Su situación y la del resto de Saytococha se replica a lo largo y ancho de Puno. La disminución progresiva de las precipitaciones, que empezó hace aproximadamente una década, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), se vive en casi todas las 13 provincias. Son la excepción Sandia y Carabaya, en el límite con la Amazonía.

Y azota, con especial fuerza, a quienes como Petronila Chacón viven de sus cultivos y la crianza de ganados.

Desde hace un par de años el escenario viene empeorando. “En esta temporada última El Niño costero ha originado que tengamos muy poca lluvia”, dice por teléfono Sixto Flores Sancho, director del Senamhi en Puno. “Tenemos un 50% menos del promedio histórico en la temporada de lluvias. Ha llovido poco”. 

Para el ingeniero meteorólogo Flores Sancho los motivos de este retroceso son diversos: la crisis climática, los fenómenos de El Niño, La Niña y ahora mismo El Niño costero: “Todos esos fenómenos han contribuido a que las lluvias disminuyan en cantidad”. <> 



CONCEPTUACION DE PATRIMONIO CULTURAL

Por:  Edmundo de la Vega Machicao

 FRAGMENTO del artículo “SOBRE PATRIMONIO CULTURAL E IDENTIDAD: SAN LUIS DE ALBA COMO PRETEXTO” publicado en el libro PUNO. 11 MIRADAS EM LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XXI. Ed. Munilibros. Municipalidad Provincial de Puno, junio 2014. pp 31 a 36

He mencionado que parte del problema es de orden conceptual y creo que uno de los conceptos que debemos revisar es el de patrimonio cultural.

Es muy común considerar como único referente del patrimonio cultural al conjunto de objetos físicos, muebles o inmuebles, cuyo valor testimonial radica en su antigüedad, monumentalidad y/o calidad artística. Es así que resulta innegable reconocer a Machu Picchu o Sillustani como expresión del patrimonio de la nación, pero existen dudas cuando se trata de una "simple" base de chullpa, unos fragmentos de cerámica, trozos de textiles o una "pinturita" en las rocas.

En las últimas décadas, este concepto de patrimonio cultural ha sido duramente cuestionado a tal punto que se han generado profundas modificaciones en dos aspectos fundamentales: el referente y el significado.

El referente se ha ampliado; antes solo se limitaba a los objetos físicos o materiales, ahora se han incorporado los bienes inmateriales o intangibles, es decir el patrimonio cultural incluye ahora la lengua, valores, costumbres, sistemas espirituales, música, danza, filosofía, cosmovisiones, conocimientos, y demás aspectos de las culturas vivas con lo que también se incorporan las manifestaciones actuales y no solo pasadas.

Pero más importante aún es el cambio del significado atribuido al referente. Antes el valor patrimonial residía en el objeto mismo, ya sea por su monumentalidad, antigüedad o belleza, es decir el valor del patrimonio era consustancial al objeto. Ahora el patrimonio tiene un valor testimonial atribuido por una colectividad y radica en los significados y funciones que tal comunidad le otorga como resultado de su particular proceso histórico, social y cultural.

Dicho de otro modo, el patrimonio cultural viene a ser el conjunto de elementos o entidades materiales e inmateriales que forman parte de la vida social de una colectividad, a los cuales se les atribuye una función, un significado y un valor en tanto constituyen el testimonio de un hecho y/o proceso histórico-cultural; el valor y significado atribuido es transmitido a través del tiempo, pero en cada momento histórico es resignificado en su contexto e interpretación, por lo que su calidad patrimonial se mantiene, modifica, transforma o abandona a través del tiempo.

Cuando una colectividad atribuye valor y significado patrimonial a una entidad física o inmaterial, es porque se siente identificada con tal entidad, porque la reconoce como testimonio de algo importante. Es decir, el patrimonio es expresión de una identidad y las identidades se construyen, permanecen, cambian y modifican en relación a procesos y contextos históricos particulares. Por tanto, en un país multicultural y plurilingüístico como el Perú, no existirá un solo referente patrimonial sino serán tantos como colectividades e identidades hayan.

A partir de este contexto, la política cultural peruana debe crear e impulsar mecanismos que reconozcan y empoderen a las diversas identidades que conviven en el Perú contemporáneo, a fin de que valoren, resguarden y difundan su patrimonio, no con la intensión de generar conflicto o favorecer la imposición y supremacía de una de ellas sino con el propósito de, a partir del reconocimiento de la diversidad, apostar por fin por la creación futura de una identidad nacional.

_____________________________

NOTA: Edmundo de la Vega Machicao es Antropólogo, docente de la Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano

 ___________________________________________________________________________ 

DATOS ADICIONALES

 ¿QUÉ ES EL PATRIMONIO CULTURAL?

Por: Equipo editorial, Etecé

El patrimonio cultural es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que se hallan fuertemente vinculados con la identidad social y cultural de una comunidad, recibidos de las generaciones pasadas.

Comprende desde lugares, monumentos y obras artísticas hasta bailes, cantos y vestimentas. Además de su valor intrínseco, el patrimonio cultural se ha convertido en un atractivo turístico y, en este sentido, constituye una fuente de recursos económicos para muchas comunidades.

En cada país, hay leyes que regulan la conservación del patrimonio cultural. Asimismo, existen acuerdos internacionales que establecen los alcances de la conservación a nivel regional y mundial.

Entre los organismos dedicados al mantenimiento y protección del patrimonio cultural, el más importante es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, en inglés), conocida como Unesco.

En 1972, la Unesco aprobó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, en la que estableció una política internacional en torno a la conservación y promoción de lugares considerados emblemáticos o insignes de una comunidad o una región determinadas, o incluso de la humanidad como un todo.

En el marco de esa política, la Unesco ha seleccionado una serie de sitios a lo largo del mundo, que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. En 2021, el listado, que incluye sitios significativos de la cultura y la naturaleza, estaba integrado por 1157 sitios, de los cuales 897 corresponden a bienes culturales.

Tipos de patrimonio cultural

Usualmente, se distinguen dos categorías principales de patrimonio cultural:

A. Patrimonio cultural material o tangible. Es aquel que puede ser tocado, que es concreto y físico, ya sea mueble o inmueble (es decir, que pueda o no moverse de un sitio a otro).

    • El patrimonio cultural mueble incluye pinturas, esculturas, manuscritos, colecciones científicas, artefactos históricos, fotografías, películas, artesanías.
    • El patrimonio cultural inmueble comprende monumentos, edificios, conjuntos arquitectónicos, sitios arqueológicos.

B. Patrimonio cultural inmaterial o intangible. Es aquel integrado por aspectos no físicos. Incluye tradiciones, prácticas, creencias y conocimientos, tales como idiomas, cantos, bailes, comidas, celebraciones, juegos tradicionales.

Patrimonio cultural y patrimonio natural

El patrimonio humano está integrado por el natural, el cultural y el mixto.

  • El patrimonio cultural. Es fruto de la creación humana a lo largo del tiempo. Está formado por bienes materiales e inmateriales que, en conjunto, constituyen un testimonio de actividades y prácticas ancestrales, heredadas como un recordatorio o un símbolo a las nuevas generaciones. Una estatua, una obra arquitectónica o un poema pueden ser parte del patrimonio cultural de una comunidad.

  • Corani en Carabaya, podría ser declarado patrimonio natural
    El patrimonio natural. Hace referencia a los lugares, seres vivos u otros elementos significativos de la naturaleza. Este tipo de patrimonio es recibido por la humanidad sin que ella misma participe en su confección. Puede ser una caída de agua particularmente alta, una selva enormemente biodiversa o una isla habitada por especies animales únicas en el mundo.
  • El patrimonio mixto. Son aquellos ambientes naturales modificados por la acción humana (conocidos como paisajes culturales), asociados a prácticas y creencias significativas de un pueblo. Por ejemplo: Un bosque o una montaña de valor cultural para una comunidad, en el que se han trazados senderos, edificado monumentos o en los que se celebran ritos. 



domingo, 3 de diciembre de 2023

OPINION SOBRE LA COYUNTURA POLTICA EN EL PERU

 BAJO EL OPROBIO

Gustavo Espinoza M.

En Diario UNO 3 DIC23

A

sí llamó Manuel González Prada a una buena parte de sus más encendidos escritos. Originalmente, la frase se refirió a los tres años de dominio extranjero registrados en el Perú luego de la infausta guerra del Pacifico. Después amplió su sentido para aludir al proceso peruano sobre todo en los primeros años del siglo XX.

Sin duda, si el au­tor de "Horas de Lucha" viviera en nuestros días, podría hacer ex­tensiva la frase a la es­cena de hoy, sometida bajo la administración irrita y vergonzante de Dina Boluarte.

Al cumplirse doce meses de los hechos ocurridos el 7 de di­ciembre del año pasado, cabe recordar episodios de lo acontecido en esa circunstancia. Aun hoy la "Prensa Grande" -y el régimen- siguen con la cantaleta del "Golpe de Estado del Presidente Castillo".

No nos cansaremos de decir que Pedro Cas­tillo no ejecutó "Golpe" alguno. El único GOLPE real y concreto, fue el que consumara la ultra derecha, y mediante el cual fuera derribado el Presidente electo por los peruanos el 2021. Y ese Golpe fue produc­to de un acuerdo en el que confluyó el núcleo de la Clase Dominante: La dirigencia partidis­ta reaccionaria, el Gran Empresariado, la cúpula militar actual, el Congreso y la "Prensa" a su servicio.

Para concretar su objetivo, infiltraron el entorno de Castillo, y lo alentaron a acciones desmedidas, que sir­vieron de pretexto a los Golpistas; pero se valie­ron también de su Vice Presidenta, aquella que juró defenderlo hasta el fin y caer con él. Cambió de bando y se puso al servicio de sus ene­migos, con los que hoy gobierna.

Dina Boluarte no co­noció nunca la historia de Viriato, ese valeroso guerrillero lusitano que se alzó en armas con­tra al Imperio Romano. Invencible en su mo­mento, fue asesinado gracias a una traición de sus colaboradores inmediatos, que lo ma­taron para servir al Po­der Dominante.' Cuan­do ellos fueron a Roma convencidos de recibir fastuosas recompensas, hallaron tan sólo el des­aprecio oficial: El Cónsul, les dijo: "Roma no paga la traición"

Quizá Dina ya reparó en ello. Quienes la alen­taron, la proclamaron "Presienta por sucesión constitucional", y hasta la aplaudieron de pie; ahora le piden que re­nuncie porque su felo­nía ya consumada, tam­bién les perjudica. La prefieren distante y pronto le darán el des­tino del papel higiénico usado.

El más formal de los diccionarios, el de la RAE, define la traición como el "Delito que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener". Pero Dante Alighieri es más cáustico y los sitúa en el Noveno Círculo del Infierno ro­deados de espantosos hielos "que se corres­ponden con la falta de calor humano que los traidores mostraron hacia sus benefactores, hacia sus parientes y hacia la patria a la que debían servir".

Pedro Castillo como Presidente, no estuvo a la altura de su función. Pero eso no borra el he­cho que su detención fuera ilegal, como también lo fuere su "Va­cancia Express". Tam­poco podía ser detenido cuando eso ocurrió y, en todo caso, debió ser conducido al Palacio Le­gislativo, y no a la Pre­fectura de Lima desde donde fue derivado -en horas- al fondo de una celda para que no salga más.

Adicionalmente, fue ilegal también el trámi­te parlamentario que se hizo para "vacarlo". No se presentó Moción al­guna en torno al caso, ni fue debatida ni apro­bada, Y, por cierto, no hubo el menor proceso ni la más mínima ga­rantía en beneficio del acusado. Y tampoco se obtuvo el número de vo­tos requerido para sos­layar los procedimien­tos formales: 104.

Hoy puede decirse con certeza que todo fue un montaje planeado por quienes ejecutaron este Golpe que dio lugar al nacimiento del régi­men de "sucesión cons­titucional" que le ven­dieron a la ciudadanía. Por lo demás, ha pasado un año completo y has­ta hoy nadie ha podido conocer de un solo pro­ceso judicial contra Cas­tillo. No se ha logrado formularle una acusa­ción concreta.

Todo ha quedado en dichos de supuestos "colaboradores efica­ces" que han dicho lo que se les ha pedido que digan. Ahora, que se conocen los proce­dimientos que usó la Fiscal de la Nación para sus acciones, se levanta la fundada sospecha que esos "testimonios" han podido ser inven­tados, o construidos artificialmente con los mismos métodos que asoman como práctica impulsada por Patri­cia Benavides: arrancar acusaciones a cambio de "perdonar" delitos.

Pareciera que, fi­nalmente, la Fiscal de la Nación se dio cuen­ta que Dina Boluarte y Alberto Otárola son responsables de las ma­sacres ocurridas en el Perú entre diciembre y marzo; y que "en legíti­ma correspondencia" Dina llegó a la conclu­sión que la Fiscal no sirve para el cargo. Sor­prendente coincidencia, sin duda.

¿Qué vendrá des­pués? Nadie lo sabe. Es­tamos ante un enfren­tamiento que semeja al que libran en la natu­raleza el escorpión con la tarántula. Cualquier cosa podrá ocurrir. Una vez más, la palabra de las Masas, convocada para los próximos días, podría ser decisiva. Por ahora, vivimos bajo el oprobio. <>

Por Dios y por LA PLATA



AUTORES PUNEÑOS

ALBERTO URQUIAGA:

UNA NARRATIVA COSMOGONICA

José Luis Ayala

En Diario UNO 3DIC23

L

a crítica literaria his­pano criolla oficial, no se interesa por libros que se ocupan de temas referi­dos a la cosmovisión, decolonización, corrupción y menos, cuando se trata de hacer un severo aná­lisis del Estado corrupto y mafioso. Las grandes transnacionales inven­tan, crean escritores "ge­niales", que no ejercen ninguna crítica a las sociedades en las que viven. Imponen lo que se debe leer a través de sus pro­pios críticos rentados.

Esa es la razón por la cual un este libro no haya tenido una oportu­na como adecuada crítica literaria. El autor es Al­berto Urquiaga Vásquez, nacido en Azángaro el 16 de julio de 1928. Docente y músico, viajero incansa­ble, cronista y periodista. El libro que suscribe es un conjunto de narracio­nes propias del mundo andino. Uno de los as­pectos más importantes es sin duda la decisión de respetar los elementos esenciales de la narrati­va cordillerana: visión del mundo, lenguaje inclusi­vo, cosmopercepción, dia­léctica y lenguaje.

El prologuista Raúl Castillo nació es Putina en 1941, hijo de Pantaleón Castillo y Clara Gamarra, estudió en la Escuela Nº 853 de Putina y secunda­ria en Colegio San Carlos de Puno. Egresó de la Es­cuela Normal Mixta de Urubamba. Sin embargo, antes que docente era un extraordinario músico y compositor. Su esplén­dida cultura literaria era evidente a través de los pocos ensayos que publi­có.

El libro TIERRA IDEAL. PACHAMAMA ETERNA, cuyo autor es Alberto Urquiaga Vásquez, tiene el prólo­go del músico putineño que dice:

 "En efecto, los relatos contenidos en el presente libro, vivos, incólumes, la vida que el poblador puneño otorga a los apus, pakarinas, apachetas, janaqpa­cha, kaypacha y uqupacha, en cuyo contenido se desenvuelve la vida personal, familiar y comu­nal de los habitantes de un mundo sideral que es el altiplano puneño y las cordilleras que abrazan a la pakarina más grande del Perú: el Titicaca, más los contrafuertes que se adentran hacia las ubé­rrimas selvas de nuestra patria. En este libro bailan los diablos, acompañan los condenados y viajeros, el ajayu anuncia la proximi­dad de la muerte de al­gún familiar, los animales hablan entre sí y con los humanos. En fin, los re­latos de Alberto Urquiaga Vásquez, retratan la vida del ser humano en estrecha comunión con la na­turaleza. Dentro de estos relatos se advierte que en la prosa directa y sencilla, incide en los conceptos de identidad, integración, cooperación, los valo­res de armonía y paz, así como de trabajo, unión, respeto a las tradiciones ancestrales, etc.". [1]

Trinidad Urquiaga Lu­ján dice:

" Tierra ideal, Pachamama Eterna, resume el sentimiento, el amor a la patria, la identidad y el reconocimiento de nues­tros ancestros a la tierra Homenaje póstumo al profesor puneño Don Alberto Urquiaga Vásquez ideal como la huella eter­na del hogar añorado, del sentido de permanencia; pachamama eterna, trascendente, más allá de la vida misma. Así se pre­senta este libro como un legado, como un recono­cimiento a la madre que nos vio crecer y de la que nos nutrimos, una tierra en la que se desenvolvieron nuestros sueños y es­peranzas, un legado que deja impreso en letras nuestro pasado, una me­moria que es histórica, incluso anecdótica que des­cribe la etapa de nuestra cosmovisión andina".

Un aporte singular es sin duda el hecho de que Trinidad Urquiaga Luján, se ocupe del Batallón Azángaro, el mismo que, "un año después de la ges­ta del 2 de mayo de 1866 el irregular soldado azangarino vuelve a constituir otro Batallón Azángaro secundado en movimien­to, Azángaro y Lampa y se pone a órdenes del coro­nel Juan Bustamante y vierte su sangre generosa en la masacre de Pusi en enero de 1868. Solo nue­ve años después en 1879, es un paìs vecino el que pone en peligro a la patria y se inicia la injusta como repugnante guerra con Chi­le; también en esta vez el azangarino pueblo dice: "Presente" y forma el Ba­tallón Azángaro en esta vez a las órdenes de José Angelino Lizares y marcha a la frontera Sur, como lo dio a conocer en emotiva nota el diario La Bolsa de Arequipa. Este Batallón Azángaro fue material­mente desaparecido en las batallas del Alto de la Alianza, Tacna y Arica, y fueron pocos los que vol­vieron en forma dispersa. (197)

"El subprefecto de Azángaro Lizardo Revollé, dice:

"Hacia fines de 1831, la situación en Puno era realmente dramática y así lo hice saber al pre­fecto del departamento de Puno. Después de años de permanente lucha han quedado desiertos esos pueblos por los muchos contingentes de sangre que tienen ofrecidos a la guerra. Por las ningunas cosechas durante estos años anteriores como es constante a todos, la mayor parte de indígenas emigraron a los valles del Cusco en busca del pan, que no lo encuentran en esos lugares de donde no han regresado sin duda por no poder abonar las contribuciones que pe­saron sobre ellos de una manera violenta".[2].

En fin, TIERRA IDEAL. PACHAMAMA ETERNA, Li­bro de Alberto Urquiaga Vásquez, es un libro que invita a leer debido a la variedad de narraciones de distintas vertientes pero que no logra una unidad de visión que se quiere dar. No obstante, es necesario decir mu­chas veces que no hubo Guerra con Chile sino una guerra de Inglaterra de agresión contra el Perú, teniendo como brazo ar­mado a Chile en una con­tienda de conquista para solucionar problemas de orden económico. Se tra­ta de una acción destina­da a arrebatarle al Perú las salitreras de Arica y Tarapacá. ¿Hasta cuándo los historiadores oficialis­tas repetirán una mentira más grande que el Morro de Arica? <>

____________________

1.- Alberto Urquiaga Vásquez TIERRA IDEAL. PACHAMAMA ETERNA. Talleres gráficos Aljovi'j. Pág. 1. Arequipa 2014.

2.- Alberto Urquiaga Vásquez TIERRA IDEAL. PACHAMAMA ETERNA. Talleres gráficos Aljovi'j. Pág 202. Arequipa 2014. 

sábado, 2 de diciembre de 2023

PROXIMAMENTE: PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL "PUNO EN ACUARELAS"

 PROGRAMA GENERAL https://midd.me/lZQh

Enlace del evento: https://fb.me/e/4ZEXuvPjl


COYUNTURA POLITICA PERUANA. ESCANDALO MAYÙSCULO EN MINISTERIO PUBLICO

 LA CAIDA DE UNA MAFIA CANJEANDO

VOTOS CONGRESALES POR IMPUNIDAD

Américo Zambrano

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 664, 1DIC23

Toda la historia sobre la confirmación de que en la Fiscalía de la Nación se instaló una mafia que canjeaba votos por impunidad. Personaje crucial en esta trama es el congresista-topo que la fiscal Marita Barreto logró meter en las filas de su bancada. Hay indicios de que podría estar cerca de Fuerza Popular.

El 6 de noviembre pasado, tres se­manas antes de que explotara la bomba, la Fiscal de la Nación Patricia Benavides convocó a su despacho a la fiscal Marita Barreto Rive­ra, la coordinadora del Equi­po Especial de Fiscales Con­tra la Corrupción del Poder (Eficcop), para hacerle una propuesta sorprendente.

Benavides le ofreció a Ba­rreto promoverla como fiscal adjunta suprema, adscrita a la Fiscalía de la Nación. Barreto, según fuentes cercanas a su despacho, entendió rápida­mente que esta proposición era una suerte de trampa para apartarla del Equipo Especial y, de esta manera, interferir y neutralizar las investigaciones que afectan a varios de los ac­tuales aliados de Benavides en el Congreso. Es lo que Benavi­des hizo con el Equipo Espe­cial del caso Cuellos Blancos, primero, y con el Equipo Es­pecial del caso Lava Jato, más adelante.

Así que Barreto dijo que no. Aquel día la fiscal coordinadora salió de la oficina de la Fiscal de la Nación con la idea de que Benavides no se quedaría de brazos cruzados y que, tarde o temprano, encontraría la ma­nera de sacarla del Eficcop. El reloj había empezado a correr.

Para entonces, la investigación fiscal y policial que destapó la existencia de una presunta organización crimi­nal enquistada en lo más alto de la Fiscalía de la Nación ya se encontraba en marcha.

En mayo pasado el Equipo Especial de fiscales, liderado por Marita Barreto, tomó contacto con un parlamen­tario que aseguró tener las pruebas que demostraban que Patricia Benavides había montado un “programa crimi­nal” de votos por impunidad con los grupos que manejan las riendas del Congreso.

El legislador -al que se le dio el seudónimo de “Rober­to”- señaló que Benavides, a través de su operador y asesor principal, Jaime Villanueva, había negociado con un grupo de congresistas para que estos voten a favor de la elección de Josué Gutiérrez como defen­sor del Pueblo, de la inhabili­tación de Zoraida Ávalos como fiscal suprema y también para que apoyen el intento de des­titución de los siete miembros de la Junta Nacional de Justi­cia (JNJ). Todo ello a cambio de archivar las investigaciones fiscales de carácter penal que comprometían a diversos parlamentarios en actos de corrupción.

"FN"
De esta manera, Benavi­des pretendía librarse de las que ponían en peligro su continuidad al frente de la Fiscalía y someter completamente a la institución encar­gada de perseguir el delito. Y para esto necesitaba los votos del Congreso, de acuerdo con las investigaciones del Equipo Especial. Ni siquiera Blanca Nélida Colán, la Fiscal de la Nación al servicio del gobier­no de Alberto Fujimori, había llegado tan lejos.

El congresista apodado "Ro­berto” colaboró con el equipo de Barreto durante varios meses en calidad de “agente especial”, un insólito topo del Equipo Especial al interior del Parlamento. Pero fue recién el jueves 16 de noviembre cuan­do decidió entregar todos los chats y audios que dejaban al descubierto el papel de Jaime Villanueva Barreto como brazo derecho y operativo de la Fiscal de la Nación.

Doctor en filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, catedrático de la Uni­versidad Mayor de San Marcos y conferencista sobre “ética ju­dicial”, Villanueva pasó de ser un exfuncionario público del gobierno del detenido Pedro Castillo a un exasperado anti­caviar que no tuvo problemas para aliarse con la ultraderecha del Congreso.

Villanueva, según las inves­tigaciones en marcha, fungió de emisario y enlace de la Fis­cal de la Nación ante el Con­greso, a pesar de que estas no eran sus funciones como gerente central del Despacho de la Fiscalía de la Nación. Lo hizo debido a que era el fun­cionario de mayor confianza de Patricia Benavides. Así lo confirma un chat de Whatsapp, del 18 de mayo de 2023, en el que Villanueva le recuerda lo siguiente al parlamentario que se convertiría, luego, en el agente especial “Roberto”: “Como ella misma (Patricia Benavides) le dijo, yo soy el único autorizado para hablar en su nombre y coordinar con ustedes”.

De tal manera que Jaime Villanueva no actuó a título personal sino como único y máximo representante de la titular del Ministerio Público.

En un inicio, la fiscal Marita Barreto, en coordinación con el Equipo Especial de la Poli­cía, liderado por los coroneles Harvey Colchado Huamaní y Walter Lozano Pajuelo, espera­ba ejecutar la operación luego de que el Pleno del Congreso debatiera y votara el informe de la Comisión de Justicia que planteó la remoción de los miembros de la JNJ. Colchado y Lozano, los artífices de la captura de Florindo Flores Ala, alias “camarada Artemio”, el último miembro del comité central de Sendero Lu­minoso, en 2012, bautizaron a la operación como “Vallaría V’, en referencia al plan que tuvo como objetivo matar con una bomba a Adolf Hitler y con ello derrocar al régimen nazi el 20 de julio de 1944.

Por lo menos 32 policías del Equipo especial fueron enviados a realizar una minuciosa vigilancia a Villanueva y también a otros dos asesores de Benavides: Miguel Girao Isidro y Abel Hurtado Espinoza.

Sin embargo, la reserva se quebró y el entorno de la Fiscal de la Nación empezó a sospechar que algo estaba por ocurrir. El primer indicio se produjo el miércoles 22 de noviembre pasado, cuando Patricia Benavides ordenó enviar a Colombia a Marita Barreto -quien no forma parte de la Fiscala de Extinción de dominio- para participar en un foro sobre recuperación de activos.

Barreto debía viajar a Colombia del 28 de noviembre al 1 de diciembre, periodo en el cual la coordinación del Equipo Especial de Fiscales contra Corrupción del Poder quedaría en manos de Marena Mendoza, una incondicional de la fiscal Patricia Benavides.

Con Mendoza dentro del Eficcop como gato de despensero, Benavides habría apuntado a sabotear y eliminar todas las evidencias que comprometían a su asesor Jaime Villanueva y a ella misma según fuentes del equipo especial de la Policía. Por lo tanto, la operación planeada por Barreto debía ejecutarse antes de su viaje a Colombia.

La noche del domingo 26 Benavides se enteró por una filtración, de que su consejero, Jaime Villanueva, sería detenido. La fiscal de la Nación se reunió de inmediato con su círculo de confianza en la sede del Ministerio Público, en el centro de Lima, sin advertir que la Policía observaba sus movimientos. Villanueva no acudió al cónclave, lo que hizo suponer que ya estaba advertido del operativo fiscal y policial.

Las cámaras de seguridad del Ministerio Público capta­ron a Benavides ingresando al piso nueve de la institución a las 8:48 p.m. del domingo 26. Benavides abandonó la Fiscalía pasadas las tres de la madru­gada.

De acuerdo con fuentes del Equipo Especial, en esta reu­nión nocturna participaron los fiscales Daniel Jara Espinoza, Elmer Ríos, Marena Mendoza, quien reemplaza a Rafael Vela en la coordinación del equipo Lava Jato, Francisco Avellane­da, Fiorella Casique Alvizuri, entre otros funcionarios, se­gún el cuaderno de ocurrencias del piso nueve.

Horas después, durante el allanamiento a este ambien­te, la Policía encontró en el tacho de la oficina del asesor Abel Hurtado pedazos de la resolución que ordenaba la destitución de Marita Barreto de la coordinación del Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción del Poder.

Los policías también des­cubrieron un documento roto que llevaba el membrete de la Autoridad Nacional de Control (ANC) de la Fiscalía con el nombre “Barreto Rivera”, una evidencia de que la Fiscal de la Nación estaba perfectamente al tanto de la investigación dis­ciplinaria que este organismo había abierto contra la fiscal Marita Barreto.

En el piso nueve de la Fis­calía los policías del Equipo Especial también hallaron un listado de las denuncias constitucionales que la Fiscal de la Nación presentó contra algunos congresistas, así como váucheres de transferencias bancarias a nombre del asesor Miguel Girao Isidro y tres DVD etiquetados con los nombres “JNJ competencial”, “Porky” y “Resoluciones FN Coordina­dores Nacionales”, de acuerdo con el acta de incautación en poder de este semanario.

"FILOSOFA" Chirinos
En la reunión, que se exten­dió de la noche del domingo 26 a la madrugada del lunes 27, la Fiscal de la Nación y su entor­no de confianza acordaron dos medidas inmediatas: destituir a Marita Barreto de la coordi­nación del Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción del Poder y también -aunque ya tarde- a Jaime Villanueva de su cargo de gerente del Despacho de la Fiscalía de la Nación.

Fuentes de la Fiscalía y la Policía indican que la desti­tución de la fiscal Marita Barreto, tramada horas antes de la ejecución de la operación Valkiría V", compromete a Benavides y a su entorno cercano en otro presunto delito: Obstrucción de la justicia.


La filtración permitió que Villanueva eludiera la captura por algunas horas. El. asesor salió de su casa en un vehículo conducido por su padre y se internó en la clínica San Pablo, de Surco, donde fue finalmente detenido el lunes 27. Cuando los efectivos del Equipo Especial lo arrestaron, Villanueva, quien se encontraba tendido en una camilla, supuestamente aquejado de una lumbalgia, dijo que había perdido el celular. El teléfono e llevaba cuando se internó en la clínica se encuentra a nombre de su padre.

El asesor Abel Hurtado no puso resistencia cuando los policías llegaron a su domicilio para detenerlo. Hurtado ya había borrado todos los archivos y documentos de su teléfono y de su computadora personal. Miguel Girao Isidro, en cambio, no se encontraba en su casa cuando los agentes ejecutaron el operativo “Valkiria”. Fue capturado la mañana lunes 27. También había eliminado de su celular todos los mensajes de Whatsapp y de otras redes sociales.

El congresista que cooperó con el Equipo Especial, el agen­te especial “Roberto”, entregó todas las conversaciones por WhatsApp que tuvo con Villanueva de mayo a noviembre pasados. También proporcionó una treintena de audios del asesor principal de la Fiscal de la Nación.

Los chats, según las inves­tigaciones fiscales, revelan las “influencias ilícitas” de Benavides para el nombramiento del defensor del Pueblo, Josué Gu­tiérrez, la inhabilitación de la exfiscal suprema Zoraida Ávalos y el intento para remover a todos los miembros de la JN J.

En los chats con el congre­sista, Villanueva explica las ra­zones por las cuales Gutiérrez tenía que ser elegido defensor del Pueblo. “El defensor es muy importante, pues él es quien preside la comisión que elegirá a la nueva JNJ”, escribió Jaime Villanueva el 18 de mayo.

Este semanario fue uno de los pocos medios de pren­sa independientes que alertó que el nombramiento del ex­congresista Josué Gutiérrez obedecía, precisamente, a un plan para capturar a la JNJ. Lo que no pudo confirmarse, hasta ahora, era que detrás de esta ofensiva se encontraba como titiritera, la actual Fiscal de la Nación.

Un nuevo audio muestra también las coordinaciones de Villanueva con el Congre­so para inhabilitar a la exfiscal suprema Zoraida Ávalos, quien era descrita como una posible sucesora de Patricia Benavides.

En la grabación se escucha a Villanueva decirle al congre­sista topo que era urgente que el Congreso apruebe la destitución de Avalos porque, de lo contrario, la exfiscal suprema podría conseguir el respaldo de la Junta de Fiscales Supremos y evitar, de esta manera, su remoción. “Lo que queremos (es) demorar todo lo posible (la Junta de Fiscales Supremos) para que no interfiera con la decisión que tome el Congreso. Esa es la situación”, se le escu­cha decir a Villanueva.

Ese mismo día Villanueva le escribió un mensaje a su con­tacto parlamentario, sin saber que este entregaría los chats a la Fiscalía, para insistirle en que el Congreso tenía que des­tituir lo más pronto posible a Zoraida Avalos. “Acabo de reu­nirme con ellos. Pero me dicen que ya anunciaron en canal N que (Ernesto) Bustamante ha pedido que se postergue (la sustentación de la inhabili­tación de Ávalos). “Entonces, ¿cómo quedamos?”, escribió el asesor de Benavides.

Villanueva llegó a clasificar a los congresistas en tres grupos, de acuerdo con las investigaciones pendientes de resolución en la Fiscalía de la Nación. El “filósofo” le envió esta lista a su fuente el 25 de mayo pasado. En el gru­po denominado como “Niño 1” figuran los legisladores Raúl Doroteo, Juan Carlos Morí, Jorge Flores Ancachi, Darwin Espinoza e Ilich López, quienes son investigados por los supuestos delitos de organización criminal y tráfico de influencias.

En el bloque “Niño 2” se encuentran Edwin Martínez, Luis Aragón, Hilda Portero, Carlos Zeballos, Francis Pa­redes, Óscar Zea, Katy Ugarte, Paúl Gutiérrez, Segundo Quiroz, Edgar Tello y Américo Gonza. Ellos presentan una investigación fiscal abierta por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y negociación in­compatible o aprovechamien­to indebido del cargo.

El tercer grupo, “Niño 3”, está conformado por María Acuña, María Agüero, Guido Bellido, Guillermo Bermejo, Digna Calle, Isabel Cortez, Víctor Cutipa, Alex Flores, Luis Kamiche, Nieves Limachi, Jorge Marticorena, Heidi Juárez, Segundo Montalvo, Alfredo Pariona, Luis Picón, Kelly Portalatino, Wilson Quispe, Abel Reyes, Janet Rivas, Silvana Robles, Rosío Torres, Cheryl Trigozo, Elias Varas, Lucinda Vásquez, Magaly Ruiz y Karol Paredes. Todos ellos tienen una carpeta abierta en la Fis­calía por el supuesto delito de cohecho pasivo impropio.

Los chats y audios mues­tran que el consejero de Benavides tenía relaciones con congresistas de diversas bancadas, entre ellas Fuerza Popular, Acción Popular, Perú Libre, Alianza para el Progre­so, Avanza País, Renovación Popular, Perú Bicentenario y el Bloque Magisterial. El prin­cipal consejero de la Fiscal de la Nación incluso llegó a manifestar en otro chat que “tendría condicionado” (los votos) de Perú Libre, el Bloque Magis­terial y “el partido político de José Luna Gálvez”.

El 15 de junio Villanueva le remitió a su fuente en el Con­greso la copia de la resolución de la Fiscalía de la Nación que ordenaba el archivamiento de las denuncias por corrupción contra una treintena de legisla­dores, entre ellos “Los Niños”. Poco después, el 21 de junio pasado, el Congreso inhabili­tó a la fiscal suprema Zoraida Ávalos.

Este semanario obtuvo documentos reservados de la Policía que revelan que, en diciembre de 2022. el Equipo Especial de la PNP, a cargo del coronel Harvey Colcha­do, recomendó la detención preliminar por diez días de los parlamentarios de Acción Popular Darwin Espinoza, Jorge Flores Ancachi, Wilson Soto, Hilda Portero, Jorge Palomino, Jhakeline Ugarte, Francis Paredes, Javier Reyes, Jorge Palomino, Isay Soto, Johan Jaime y Lucas Borjas, integrantes de la presunta organización criminal “Los Niños”, por el presunto delito de organización criminal en agravio del Estado y otros. Sin embargo, la Fiscal de la Nación se negó a solicitar esta medida al Poder Judicial. Esta fue la primera pista de lo que la Policía ha denominado como un “programa criminal” montado por Patricia Benavides “para permanecer en el más alto car­go de la institución y desde ahí someter la institucionalidad del Ministerio Público”.

DIME CAVIAR
Todos estos parlamentarios serían limpiados por Benavi­des y son ellos mismos los que terminaron votando en concordancia con los intere­ses de la titular del Ministerio Público.

En otro chat Jaime Villanueva menciona la necesidad de remover a los integrantes de la JNJ. “El mensaje es que tenemos que sacar a la èlite caviar de la JNJ y de todas las instituciones (…) Mientras nosotros estemos aquí, la JNJ no será tomada por Cerrón. Aquí ustedes y nosotros vamos juntos, pero tenemos que eliminar la amenaza lagarta", dijo Villanueva en referencia a Zoraida Ávalos.

Villanueva, posteriormen­te, le envió a su “contacto” en el Congreso un “proyecto de resolución legislativa” para que los parlamentarios sepan cómo es que debían fundamentar la propuesta de ley para remover a los siete integrantes del orga­nismo de justicia encargado de nombrar, investigar, ratificar y destituir a los jueces y fiscales de todo el país. El dominio del documento de Word confirma que fue creado en una de las oficinas de la Fiscalía de la Nación, según la investigación policial.

Las pruebas obtenidas por el equipo especial liderado por Marita Barreto demues­tran que el hampa gobernaba desde el despacho de Patricia Benavides. Este caso explica también por qué la institución descabezó al Equipo Especial del caso Cuellos Blancos y al Equipo Especial del caso Lava Jato, a cargo de Rafael Vela, que investigaba también a Keiko Fujimori, la lideresa de Fuerza Popular, entre otros poderosos aliados que podían garantizar la permanencia y continuidad de la titular del Ministerio Público.

AL cierre de esta edición la Fiscal de la Nación se mantenía aferrada a su puesto, mientras la fiscal Marita Barreto denunciaba ser víctima de reglaje y acoso desde el interior del Ministerio Público. El jueves último la Junta Nacional de Justicia (JNJ) anunció que programó para el próximo miércoles 6 la audiencia pre­sencial para “evaluar” el pedido de suspensión contra Benavides. Esa parsimonia expresaba una peligrosa debilidad.

La instructora de la JNJ Imelda Tumialán Pinto, ha propuesto aplicar a la titular del Ministerio Público la suspensión preventiva de su cargo. Hasta ahora, Villanueva no se ha acogido a la colaboración eficaz. Tampoco se conoce la identidad del congresista que decidió colaborar con el equipo liderado por la fiscal Marita Ba­rreto. Aunque ha trascendido que podría ser alguien cercano al partido de Keiko Fujimori. En uno de los chats, del 18 de mayo pasado, Jaime Villanueva le pide al “agente especial” si le “podría sacar una cita con Nano (Guerra García), por el tema del PL que Abel le habló ayer sobre la JNJ’. El contacto del hoy detenido asesor res­pondió sin dudar: “Sí, claro”.

viernes, 1 de diciembre de 2023

PUEBLOS PUNEÑOS

 CHACAMARKA,

DESAGUADERO

Escribe.  Guillermo Vásquez Cuentas

E

n términos generales, un puente es el medio cuyo correlatiivo fin es posibilitar la conexión, la comunicación entre dos partes, sean personas o cosas; partes que están situadas en depresiones del terreno, cañones, valles, canales, lados de mares, lagunas, orillas de ríos, etc. Asi pues, los puentes acercan lugares, unen caminos o comunican dos espacios geográficos distantes o separados por algo.

Ese medio, para cumplir su finalidad, en lo físico puede estar hecho de diversos materiales duros o “nobles” como cemento, piedra, acero, madera, ladrillo, etc. o de materiales semi blandos o blandos, como el caso de pontones o flotadores tendidos sobre cuerpos de agua, sean de jebe, plástico, madera o vegetales, como fue el caso del puente flotante de totora sobre el Desaguadero, en el Alto Perú antiguo.

Un poco de historia

En un documento en el que se trata de historiar la continuidad de la trayectoria del puente[1], se dice: “Con el transcurrir del tiempo a principios de la Epoca Republicana en el mismo lugar se construye el primer puente a base de dos pirámides de piedra en los extremos del rio, que sostenía los rieles y los tablones por donde transitaban los pobladores y por debajo tenía una puerta levadiza que servía para el paso de las embarcaciones que llegaban de Bolivia y del Perú. Con el transcurrir del tiempo en el mismo lugar se construye el antiguo puente de rieles”.

En la actualidad podemos observar un soberbio puente en cuya cercanía se ha construido un Dique de Contención destinado a regular el fluyo de aguas del Titicaca, según convenga, en épocas de poca o mucha lluvia.

Marcoy

El puente sobre el rio Desaguadero (único rio efluente del Lago Titicaca) que nos ocupa, fue conocido como “Chacamarka” por los antiguos collavinos. Viene de las voces aimaras: Chaca que quiere decir lugar donde se cruzan ríos o arroyos empleando piedras previamente dispuestas en filas o hileras. El termino parafraseado se aplica al paso por encima de balsas de totora. Marka, quiere decir pueblo; por tanto, “Chacamarka quiere decir pueblo donde se cruza el rio”.

Los españoles lo denominaron Desaguadero por ser el único río efluente del Lago Titicaca. Hoy es río que en parte de su recorrido hacia el sur limita los territorios de dos Estados, Bolivia y Perú. Este río es parte del Sistema Hídrico endorreico conocido por las siglas TDPS (Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salar de Coipasa) cuya promoción de su aprovechamiento y desarrollo corresponden a un organismo binacional: La Autoridad del Lago Titicaca, ALT.

Chacamarka ha tenido gran importancia en la historia peruana. Millones de personas de toda condición lo han cruzado en todas las épocas.

En la mitología aimara -conforme a lo que Joan Santa Cruz Pachacuti dejó escrito- los curacas de Carabuco tomaron preso a Tunupa después que éste trajo abajo ciertos ídolos que existían en inmediaciones del poblado. Logró librarse de la prisión entró al Lago y estuvo “encima de una peña llamada Titicaca…pasó por Chacamarka y encontró a Tiyaguanaco” en donde encontró a la gente en “borracheras y bailes”, siéndole imposible predicar, por lo que volvió y “pasó siguiendo al río de Chaca Marca hasta topar en la mar”.

La comprobación temprana de ese importante puente en la invasión hispana y la colonia, se acredita desde que Almagro fue en pos de la conquista de Chile. El conquistador lo cruzó el 23 de julio de 1535 con apreciable cantidad de hombres armados y acompañantes. Por su lado, Cristóbal Vaca de Castro, en las Ordenanzas de Tambos que expidió en 1543 lo alude después de describir el paso por Zepita para dirigirse a Chayanta. Así como ellos, no son pocos los que lo han visto y usado. Viajeros europeos que visitaron el altiplano han dejado gráficos y notas descriptivas.

Antonio Raymondi, por ejemplo, relata su paso por el legar diciendo[2]:

” Heme aquí en el pueblecito de Desaguadero, notable por hallarse en el límite del Perú con Bolivia y por estar situado en el punto por donde desagua el gran lago Titicaca, que era para mí de mucha importancia para la cuestión que me había propuesto resolver. En la época de mi tránsito por este lugar, el río Desaguadero tenía poca agua, viéndose el fondo por varios puntos y no ofrecía corriente visible, apareciendo el agua completamente estancada; por consiguiente, el agua que salía de la laguna debía ser muy poca comparada con la de los ríos que le tributan... Esta observación me probaba ya que hay épocas en que la laguna no tiene agua sobrante y se pone completamente de nivel con la del rio Desaguadero… Después de haber examinado el extraño y útil puente de balsas de totora sobre el río del Desaguadero, cuya construcción data del tiempo de los incas, continué mis viajes hacia el pueblo de Yunguyo…”.

El puente de balsas en tiempos incaicos

Garcilaso de la Vega, muy parco en datos biográficos se extiende en relatar las conquistas de Mayta Capac de quien dice que “se dirige al Collasuyo, y atraviesa el rio Desaguadero por un puente de balsas que él habría hecho construir. Describe este puente[3] con cierto detalle:

“Estaba hecho de una juncia o paja, larga, suave y correosa que los collas emplean para cubrir el techo de sus casas y para tejer canastos, cestas, petacas, sogas y maromas. La paja denominada ichu era el material con que preparaban cuatro maromas gruesas como la pierna, dos de las cuales eran echadas sobre el agua atravesando el río de una parte a otra y sobre las maromas echan muy grandes haces de enea (totora) y de juncia de grueso de un buey, las atan muy fuertemente unas con otras y con las maromas, y luego echan los haces de totora y juncia las otras dos maromas, atándolos a ellos para formar un solo entretejido. Sobre aquellas maromas echan nueva cantidad de enea en haces delgados como el brazo, los cuales por su orden van cosidos unos con otros y con las maromas. El puente tiene de 13 a 14 pies de ancho, más de una vara de alto y alrededor de 150 pasos de largo. Lo renuevan cada seis meses. Los cabos de las maromas [4]que son el fundamento del puente están enterrados porque no les hacen estribo de piedra a los que pudieran quedar amarrados. Suelen mudarlo de sitio, aunque no muy lejos ni con frecuencia”.

…y es de advertir que las renuevan cada seis meses, quiero decir que la hacen de nuevo porque los materiales que han servido, por ser cosas tan flacas como paja, enea o juncia, no quedan para servir de nuevo. Y porque haya seguridad en el puente, a renuevan antes que las maromas se acaben de podrir y se quiebren

Respecto a las balsas – a las que Garcilaso no nombra expresamente en la descripción anterior- dice:

“Otro género de balsas eran las fabricadas con rollos de to­tora o enea hasta el grueso de un buey, atados fuertemente, dándole forma ahusada del medio para adelante, levantándola hacia arriba como proa de barco para que desempeñara la mis­ma función que ésta; de los dos tercios para atrás, la balsa se va ensanchando y es en este espacio que echan la carga: algu­nas de estas barcas eran movidas valiéndose de los brazos y piernas en vez de remos, echando de bruces el conductor…”.

Algunos otros cronistas de la historia del Perú, que pasaron y visitaron personalmente han publicado sus observaciones del puente de Chacamarka.

Antonio Vásquez de Espinoza, veedor presencial del puente, menciona a los pueblos lupaccas: “Chucuito, llave, Jule, Pomata, Sepita, y Desaguadero, nom­bre este último que corresponde también al río caudaloso que sale del lago, cuyas riberas están pobladas de indios Uru, gente muy bárbara y de poca razón”.

Recuerda el puente que flota sobre las aguas y está formado de muchos haces de ichu, juncia, avena, y enea o totora. Atribuye la construcción de este puente a Capac Yupanquí que gobernó alrededor del 1160. Hace la descripción del puente del siguiente modo:

"Sus fundamentos son cuatro maromas, hechas de juncia, enea y de la otra paja, cada una tan gruesa como el muslo de un hombre, las dos se aferran y atan de la una banda del río y las echan sobre el agua; tendrá cada maroma más de 150 pasos... y de la otra banda las atan fuertemente, sobre las cuales pasan grandes y gruesos haces de la dicha juncia, enea e ichu, los cuales asen y atan con las maromas para que se junten e incorporen,, sobre este fundamento echan las otras dos maromas y las atan con los gruesos haces, y las otras maromas, y luego sobre ellas echan gran cantidad de manojos menudos de la dicha juncia e ichu, los cuales van cosidos unos con otros, de la suerte que de mu­chas empleitas se hace una estera, y de esta suerte queda muy segura; tiene de grueso más de una vara y media, de ancho de 12 a 14 pies y de largo  obra de 150 pasos, que es lo que tiene el rio de ancho. Esta la renuevan, en lo que hay necesidad, cada seis meses, los indios de las comarcas que lo tienen a cargo”.[5] Agrega: “… la enea, llamada en aquella tierra totora, por la qual pasan Cauallos, mulas, Carneros, y toda la gente, y cierto es cosa misteriosa, que sobre material tan libiano como la paja, y con tan poco fundamento pues esta sobre el agua, se pase con tanta seguridad”.

Joseph de Acosta[6], también observador directo del puente, dejó la siguiente descripción:

” Las puentes que usa­ban eran de bejucos o juncos tejidos, y con recias maromas asidos a las riberas, porque de piedra ni de madera no hacían puentes. La que hoy día hay en el desaguadero de la gran la­guna de Chycuito, en el Collao, pone admiración, porque es hondísimo aquel brazo, sin que se pueda echar en él, cimiento alguno; y es tan ancho, que no es posible haber arco que le tome, ni pasarse por un ojo, y así del todo era imposible hacer puente de piedra ni de madera. El ingenio e industria de los indios, halló cómo hacer puente muy firme y muy segura, siendo sólo de paja, que parece fábula y es verdad. Porque como sé dijo en otro libro, de unos juncos o espadañas que cría la laguna, que ellos llaman totora, hacen unos como manojos, atados, y como es materia muy liviana, no se hunden; encima de éstos echan mucha juncia, y teniendo aquellos manojos o balsas muy bien amarrados de una parte y de otra del río, pa­san hombres y bestias cargadas, muy a placer. Pasando algu­nas veces esta puente, me maravillé del artificio de los indios, pues con cosa tan fácil hacen mejor y más segura puente, que es la de barcos de Sevilla a Triana. Medí también el largo de la puente, y si bien me acuerdo, serán trescientos y tantos pies. La profundidad de aquel Desaguadero dicen que es inmensa; por encima no parece que se mueve el agua; por abajo, dicen que lleva furiosísima corriente”.

La gran cuenca

Reginaldo de Lizarraga[7] observador del Perú colonial, que recorrió casi todo el ámbito territorial del Virreinato del Perú, observó que los uros ocupaban Tiquina, encargándose del paso del estrecho del mismo nombre con sus embarcaciones. Igualmente controlaban el Desaguadero. Al efectuar una de sus descripciones expresó: “trataré lo que he visto…no hablaré de oídas sino muy poco”. Al examinar el puente de Chacamarka dejó dicho:

“… El Desaguadero tan ancho como un tiro de piedra, el agua parece como embalsada; oí decir que cayendo alguna cosa en el agua era imposible salir, y lancé un perro, el que luego salió á nado.  Tiene este Desaguadero una puente la mejor, más fácil y segura del mundo, es llana y totora asentada sobre tres ó cuatro maromas de ichu muy estiradas; hacen los indios unas balsas fuertemente atadas desta totora, á manera de media luna, cuando muestra después de la conjunción, el combejo [convexo] que es lomo asientan sobre las maromas muy bien atado, y luego junto á ésta otra, y así las multiplican desde el principio al fin, de suerte que son segurísimas tales maromas, y aún yo he pasado muchas veces dicha puente llevando la cabalgadura del diestro. Hay aquí indios con pescado, los cuales tienen cuidado á su tiempo de renovarla, y son tan diestros en ello y en saber por la experiencia que tienen cuando conviene hacerlo, que no pierden punto, porque ya saben cuando han de renovar las maromas y las balsas”.

Los puentes sobre el rio Desaguadero en sus diversas versiones históricas, han prestado importantes servicios no solo al Perú y Bolivia sino también a los pueblos latinoamericanos y del mundo. Es de esperar que los siga prestando, aun cuando los cambios climáticos globales que afectan al lago Titicaca, plantean un sombrío futuro a la totalidad del Sistema Hídrico autónomo de la meseta del Collao. <>

 ____________________

[2] Antonio Raimondi: EL, PERU. Tomo I. Fondo Editorial de la Universidad Tecnológica del Perú. Lima, 2012, pág.   425-426

[3] En Luis E. Valcárcel: HISTORIA DEL PERU ANTIGUO, Ed. Juan Mejía Baca, Lima 1984; Tomo II p. 74

[4] Joan de Santa Cruz Pachacuti Salcamaygua: RELACION DE ANTIGUEDADES DE ESTE REYNO DEL PERU, Ed. Instituto Francés de Estudios Andinos y Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas; diciembre 1993, folio 5 vuelta y folio 6.

[5] Antonio Vásquez de Espinoza : COMPENDIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS INDIAS OCCIDENTALES Smithsonian Miscellaneous Collections volumen 108, Item1620.

[6] Joseph de Acosta: HISTORIA NATURAL Y MORAL DE LAS INDIAS, LIBRO SEXTO, Ed. FCE México. Bs.As. Capitulo 14, p. 298

[7] Reginaldo de Lizárraga: DESCRIPCION Y POBLACION DE LAS INDIAS. Ed. Revista del Instituto Histórico del Perú. Lima 1908. CAPÍTULO LXIX. DEL PUEBLO DE ZEPTTA Y DESAGUADERO