viernes, 11 de julio de 2025

CALENTANDO EL AMBIENTE PARA LAS PROXIMAS ELECCIONES PRESIDENCIAL Y CONGRESAL

 ¿Y AHORA, QUÉ HACEMOS?

Carlos Bernales

“¿Nuevas elecciones? ¿Asamblea Constituyente? ¿Regreso a la Constitución del 79? ¿Vacancia de Dina asesina y cierre del Congreso? ¿Gobierno provisional? Ala… ¿qué?

Hay que festejar la imaginación de algunos peruanos que se manifiesta en los pequeños grupos de la “izquierda realmente existente” que, cada día inventan nuevas fórmulas para el devenir del gobierno de Dina asesina que, ya se sabe tiene sus días contados. Es que la angurria electoral se ha apoderado de todos estos grupos que sueñan con ganar las próximas elecciones, “más que sea” sacar una buena cuota de poder como congresistas y senadores que también sería, para los susodichos, como ganarse la tinka.

— ¿Y las reivindicaciones sociales?

— Hmmm primero ganar el poder, o mejor dicho, el gobierno, o una mayoría parlamentaria, o al menos una buena cantidad de congresistas, y luego…

Esa canción ya es un disco rayado, una canción que nunca deslumbró en el “hit parade” de la música de moda. Solo ilusiona a todos aquellos que buscan su curul y asumir como aquel zamarro toledista que juramentó “por dios y por la plata”.

Pero veamos, ¿Es posible realizar el llamado a nuevas elecciones, o la consigna de Asamblea Constituyente, o el regreso a la Constitución del 79? La pregunta central es ¿Qué organismo sería el encargado de convocar a nuevas elecciones tras la supuesta defenestración de Dina y el cierre del Congreso? ¿El Tribunal Constitucional fujimorista? Y si así lo hiciere, ¿sería la ONPE fujimorista la que organizaría el proceso ya sea para las nuevas elecciones o para la Asamblea Constituyente? El resultado ya estaría cantado, el fujimorismo acapararía el poder, aunque sea sin Keiko al frente, pero sí manteniendo su poder en la retaguardia, donde clandestinamente al igual que las ratas, seguiría haciendo de las suyas, o mejor dicho de las nuestras.

Pese a debatirse en diversos espacios, incluyendo los foros en las plazas públicas como la San Martín, nadie tiene una respuesta al respecto. Esas consignas caen por su propio peso pues no encajan con la realidad: NO existe, NI existirá un organismo oficial, mucho menos impoluto, (es decir honesto y sin manchas) que se lance a convocar y organizar elecciones ya sea para un nuevo gobierno y Congreso o para elegir una Asamblea Constituyente. No hay, punto. Y que sueñen quienes supongan que Dina y el Congreso tendrían la decencia de renunciar.

Aunque ¿Sería posible? ¿Por qué no? De producirse una movilización a nivel nacional, como un Paro Nacional indefinido, con millones de peruanos tomando las calles y plazas por todo el país al punto de inmovilizar la represión, eso sería posible pero si llegara a darse ese caso, ¿Para qué llamar a elecciones cuando se podría imponer un gobierno de una Asamblea Nacional Popular?, sólo que eso no está en el cálculo ni en la imaginación de esos izquierdistas que, cuando pudieron hacerlo, como en el caso del Paro Nacional del 19 de Julio de 1979, se adelantaron a poner fin a la movilización que, asustados por una insurrección, no permitieron que se prolongara más de un día.

Por otra parte, en la suposición que tanto el gobierno como el corrupto Congreso fuesen despedidos, ya hay quienes suponen que la salida sería un Gobierno Provisional, ¡Ay! ¡Qué poco saben de historia quienes hacen esta propuesta como un invento sin calco ni copia!

Gobierno Provisional

Perú ya tiene la experiencia de varios gobiernos provisionales, sea de civiles o militares. En el año 1930, un levantamiento militar dirigido por el comandante Luis M. Sánchez Cerro, depone al presidente Augusto B. Leguía, quien muere prisionero, dos años más tarde, en el Panóptico o penitenciaría central de Lima.

Sánchez Cerro asume el poder, pero sus acciones dictatoriales lo llevan a vacar el cargo y asume, como gobierno provisional, una junta de “notables” presidida por David Samanez Ocampo, encargado de convocar a elecciones y traspasar el poder al mismo Sánchez Cerro, luego de un gran fraude electoral que arrebatara el triunfo al Apra, entonces liderada por Haya de la Torre.

Tras el asesinato de Sánchez Cerro, asume el poder el general Óscar R. Benavides, supuestamente como provisional, pero se queda en el gobierno, por seis años consecutivos.

Luego del Paro Nacional del 19 de julio de 1977, la dictadura de Morales Bermúdez se convierte en gobierno transicional, al llamar a una Asamblea Constituyente a la que sigue una convocatoria a elecciones.

En el presente siglo XXI, tenemos la experiencia del gobierno provisional de Valentín Paniagua, en el año 2000, que sucedió, a la caída de la dictadura de Fujimori, y que mantuvo vigente la estructura de poder del fujimontesinismo, posibilitando la continuidad de éste a través de la victoria electoral de Alejandro Toledo que se ha perpetuado la neoliberal constitución fujimontesinista, hasta el presente con la dictadura de Dina asesina.

¿Quién o cómo se lograría un Gobierno Provisional en estos tiempos? Solo es un sueño de opio como el que cantaba nuestro vate Felipe Pinglo Alva.

Alanoca

Nuevo Perú, la agrupación política que, en las elecciones del 2021, no llegó al 8% de votos, anunció, por medio de Verónika Mendoza, la candidatura del antropólogo Vicente Alanoca quien apenas tiene dos años como militante de ese conglomerado político.

Alanoca no es conocido por ser un permanente activista social, pero es sin duda alguna, un producto del oportuno marketing de una izquierda que, tras la muerte de Mariátegui, hace 95 años, bajo la dirección de Eudocio Ravines, siguiendo las consignas de la Komintern estalinista, renunció a conducir al proletariado peruano a la lucha por el poder, tal como era el legado del Amauta. Esta izquierda ha devenido en la política del “malmenorismo”, enfatizado desde los años 90 en que este sector político votó a favor de Fujimori y así sucesivamente por Toledo, Humala, PPK (¡!).


Seamos claros, la única lección que ha aprendido esa izquierda tras la victoria electoral de Castillo en el 2021 es que el pueblo ahora vota por alguien de rostro indígena. Ese es Alanoca que, además, tiene el “plus” de ser académico, profesor universitario, puneño, hablar en el idioma aimara, y no ser un “alborotador” de plazuela, como se acusa a quienes prefieren las movilizaciones. Todo perfecto, Alanoca presidente. ¿Será posible? Por lo pronto, este señor no tiene suficiente aceptación en Puno que, en gran mayoría ya no cree en las elecciones toda vez que aún se siente el robo descarado que se hizo contra su voto por el presidente Castillo.

Alanoca, ahora presume de abanderado de la unidad de la izquierda, pero simplemente está trepado al carro de la unidad puesto en marcha por el propio Castillo a quien esa izquierda aun no le concede un mínimo de valor, excepto para tratar de ganar los votos de quienes aún se movilizan de manera consecuente y persistentemente masiva por el sueño de la liberación de Castillo y su reposición en el gobierno.

¿Somos un país que sueña realistamente organizando Asambleas Popular para sustituir al corrupto y narcoestado burgués, o que aún no deja atrás sus pesadillas “malmenoristas”?  <:>

jueves, 10 de julio de 2025

EN EL PROCESO INDEPENDENCISTA PERUANO

 HÉROES POPULARES OLVIDADOS

Escribe: Milciades Ruiz

A

bandonada Lima por las tropas realistas que, determinaron defender la monarquía española desde la sierra sur, frente a las tropas extranjeras independentistas comandadas por José de San Martín, cuyo objetivo era establecer una monarquía propia, trayendo un rey europeo, pudo entonces ingresar este general argentino y proclamar la independencia del Perú, el 28 d julio de 1821. Lo apoyaban todos los colonialistas descontentos por la segregación de la “Madre Patria”. En esta conmemoración histórica de la dominación, me ocuparé de los héroes populares segregados en estos homenajes.

No es lo mismo, luchar por la independencia territorial que, luchar por la liberación y emancipación del Perú. Nuestro país se encontraba cautivo, desde que la conquista de Tahuantinsuyo le quitó su autonomía. No era que, los intrusos se retiraban y devolvían su patria a la población nativa. No. Era solo separar a Perú de España, manteniendo toda la estructura de dominación vigente. Las pruebas de esta afirmación, son abundantes y documentadas. La emancipación todavía está pendiente.

Fue el movimiento nativo liderado por Túpac Amaru II, el que se propuso liberar al Tahuantinsuyo del cautiverio en que se encontraba, liberando también de la esclavitud a los africanos cazados como animales para servir a la nobleza colonial, pasando a ser propiedad privada de estos. (En su sentencia se lee: “Considerando, pues a todo esto, y las libertades con que convidó este vil insurgente a los indios y demás castas para que se le viniesen, hasta ofrecer a los esclavos la de su esclavitud” …).

Fusilamiento de María Parado de Bellido

Como sabemos, aquel día, José de San Martín, exclamó: “El Perú, es desde este momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende". Decía una falsedad, ya que, ningún pueblo fue consultado ni fueron liberados. Lo mismo hacen hasta ahora, los políticos de la dominación actual para estafar la fe popular. El engaño manipulador, es parte de la dominación. Los profesores “clasistas” seguirán enseñando la historia oficial.

Muchos peruanos lucharon y murieron creyendo que Perú, sería liberado de la opresión colonial. Los documentos de la “Colección documental de la independencia del Perú guerrillas y montoneras durante la independencia”, edición auspiciada por el Congreso de la República, certifica que, en 1922, “los indios de Jauja reunieron su consejo de guerra y se ofrecieron a pelear a nombre de su padre el Inca” y que, había muchos grupos populares luchando por la independencia. Entre estos, las guerrillas de Carreño agrupaban hasta 720 negros africanos que huyeron de la esclavitud. En ninguno de estos casos, luchaban por mantener el mismo sistema colonial que mantuvo la independencia.

Matiaza Rimachi
Pensando en estos héroes olvidados, este julio del 2025, me viene a la memoria las luchas de las mujeres peruanas creyendo en la independencia, liberación y emancipación del Perú. Una de ellas, fue Matiaza Rimachi, chachapoyana de 52 años, que con valentía, coraje y fuerza indesmayable lideró a las mujeres para colaborar en la preparación de municiones y toda arma de combate. Es una heroína desconocida.

Cayetano Quiroz (Montonero)

Bajo el liderazgo de Matiaza, un grupo de mujeres se unieron al frente de batalla en Higos Urco, librada el 6 de junio de 1821, en apoyo a la causa patriota frente a las tropas realistas. Armadas con cuchillos, palos y hondas, estas mujeres desafiaron las órdenes de los oficiales para que se pusieran a salvo, insistiendo en su resolución de combatir. Según registros históricos, ante la duda de algunos soldados, las mujeres exclamaron: "Si se acobardan, entréguennos los fusiles y reciban nuestras polleras". Así, se logró la victoria e independencia de Chachapoyas.

Este julio, tampoco se hablará de la montonera huamanguina María Parado de Bellido, hija natural de la “indía” Jacinta Jayo con el criollo Fernando Parado, quechua hablante, analfabeta, que, colaboraba con los guerrilleros y morochucos independentistas, entre los que se encontraban su esposo e hijos. Ella era enlace con las huestes guerrilleras, en concordancia con Lima. Avanzaban las huestes represivas, comandadas por brutal el coronel realista José Carratalá.

Fue entonces que, encargó hacer una carta a su esposo Mariano Bellido: “Idolatrado Mariano: Mañana marcha la fuerza que de esta ciudad a tomar la que existe allí, y a otras personas, que defienden la causa de la libertad. Avísale al Jefe de esa fuerza, señor Quirós (Jefe Guerrillero), y trata tu, de huir inmediatamente a Huancavelica, donde nuestras primas las Negretes; porque si te sucediese una desgracia (que Dios no lo permita) sería un dolor para tu familia, y en especial para tu esposa”.

Lamentablemente, la carta cayó después en manos realistas. Capturada la valiente mujer, nada dijo, a pesar de las amenazas y vejámenes de Carratalá. Se la interrogó también en torno a la persona que había escrito la misiva, puesto que era ella iletrada. No confesó tampoco quiénes estaban conjurados entre los huamanguinos. La ira realista la fusiló. Este año, los medios de prensa tampoco hablarán de ella. Los héroes solo son militares y no, los luchadores populares.

Pero tampoco se hablará de los héroes guerrilleros patriotas de la independencia desde antes y después de la llegada de la “Expedición libertadora” de San Martín, en todo el territorio nacional. Han quedado segregados por la historia oficial, los movimientos guerrilleros encabezados entre otros por Vidal, Acuña, Ninavilca, Huavique, Zárate, Quiroz, Elguera, Ayulo, Villar y muchos otros comandantes guerrilleros que dieron su vida por la emancipación del Perú

Nadie hablará del Comandante guerrillero Velasco, fusilado por Carratalá, del Capitán Faustino Aliaga, igualmente pasado por las armas, del «Cholo Fuerte», ajusticiado en Moya, ni del Capitán Orrantia, decapitado en Tarma y, muchos otros omitidos por la historia oficial. El bravo jefe montonero Cayetano Quiroz fue cogido y, asesinado. Su esposa murió también luchando. Igual sucedió con otros grupos de valientes luchadores, como el morochuco Basilio Auqui y sus hijos.

Basilio Auqui preparó un barrizal en la pampa de Seqchapampa en forma de trampa para la caballería española, el 21 de noviembre de 1821. La caballería se precipitó sobre el barrizal y fue atacada por las fuerzas rebeldes. Se dice que 400 soldados españoles fueron abatidos. A modo de venganza por este hecho, Carratalá atacó Cangallo el 17 de diciembre de 1821, incendiándolo completamente y su población fue masacrada, incluyendo niños, mujeres y ancianos. Basilio Auqui fue fusilado.

Basilio Auqui
Pero también mucho antes, el 1 de julio de 1783, sucedió la sublevación de Felipe Velasco Túpac Inga Yupanqui, primo de José Gabriel Túpac Amaru en el Pueblo de Carampoma (Huarochirí), Capturado por el corregidor en el pueblo de Ascencion, fue juzgado, se le ahorcó y descuartizó el 7 de Julio. Su cabeza dentro de una jaula de hierro fue exhibida como escarmiento. Se confiscaron todos sus bienes declarando infames a sus hijos y nietos. Luchó por la emancipación de la población nativa oprimida por los colonialistas.

En Julio también, bajo promesa de indulto, fue arrestado, ahorcado y descuartizado, Diego Cristóbal Túpac Amaru, por continuar la gesta de Túpac Amaru II, su primo hermano. Su madre, y su esposa también fueron ejecutadas horriblemente el 19 de julio de 1783, en la plaza del Regocijo (Quispicanchis) Cusco. Había decretado la abolición de la esclavitud y sus proezas se extendieron a todo el altiplano de Puno, Alto Perú (Hoy Bolivia), llegando hasta Jujuy en lo que hoy es Argentina.

Bueno, pero que objeto tiene escarbar lo oculto y rememorar la lucha de los héroes populares, en momentos ya pasados. Los tiempos, las condiciones y circunstancias son ahora diferentes. El asunto es que, a pesar del tiempo transcurrido, los peruanos ancestrales no estamos conforme con el sistema de dominación imperante y vemos a la patria en cautiverio todavía. No existe la emancipación en todos los aspectos y, mientras eso subsista, persistiremos en nuestros ideales de liberación.

Al igual que la lucha entre el bien y el mal, entre lo positivo y lo negativo, entre la verdad y la mentira, la lucha social contra las injusticias seguirá, aunque pasen los tiempos, mientas no haya equidad de justicia social. Van a ser quinientos años de lucha por salir del cautiverio. La lucha política es parte de esta lucha. Llevamos en nuestro ser, la rebeldía genética frente a las inequidades. Seguiremos luchando por nuestra reivindicación, aunque muchos quedaremos en el camino. Disculpen la impertinencia. <:>

9 julio/ 2025



miércoles, 9 de julio de 2025

FAUNA DE MI TIERRA: LA VICUÑA PINTADA POR AUTORES PUNEÑOS

 

Víctor Valderrama


N Huarilloclla


N.N.








SANTO PATRONOS EN LOS PUEBLOS PUNEÑOS

 SAN FRANCISCO DE BORJA. 

COMO LLEGÓ AL PERÚ Y YUNGUYO*

Escribe: José Morales Serruto

L

a santidad de San Francisco de Borja, no se ha difundido mucho en el mundo católico, y su advocación como patrono de los pueblos es muy escasa, revisemos.

En España, es reconocido como Santo Patrón de la nobleza, de la cetrería y de las ciudades de Gandía, Valencia y Bonares.

En Colombia, es Santo Protector y patrono de la ciudad de Medellín, en la aflicción de terremotos, temblores, borrascas y tempestades.

En Brasil, es Patrono del municipio de São Borja, en el estado de Rio Grande do Sul.

En EL PERU, solamente Yunguyo tiene el privilegio de tenerlo como Santo Patrono.

Su Devoción en el Perú

Estoy seguro que, para muchos, siempre ha sido una interrogante sin respuesta ¿Y cómo es que un santo casi desconocido en la Iglesia católica llegó al Perú y más a Yunguyo?

El que nos enciende las primeras luces de la noticia de su presencia en el Perú, es don Ricardo Palma en sus conocidas “Tradiciones Peruanas” al nombrar a Doña Ana Francisca Hermenegilda de Borja y Doria, Virreina que gobernó el Virreinato del Perú, cuando su esposo y primo a la vez, el Virrey Don Pedro Antonio Fernández de Castro Andrade y X Conde de Lemos, XIX Virrey del Perú, viajó a Puno a sofocar el levantamiento de los hermanos Salcedo en las minas de Laykakota, e identificarla como nieta chozna de San Francisco de Borja.

Mejor dejemos que Gabriela Lavarello de Velaochaga, investigadora peruana nos cuente este capítulo, a través de su trabajo de indagación que lo titula “Los Condes De Lemos – Virreyes Del Perú – La Virreina Ana de Borja Condesa de Lemos, Gobernante del Perú en 1668” que lo encontramos en las páginas de Internet.

… “Doña Ana Francisca Hermenegilda de Borja y Doria, fue hija de Don Francisco Diego Pascual de Borja y Aragón y Centelles, VIII Duque de Gandía y de Doña Artemisa María Ana Teresa Gertrudis Princesa de Doria de Melfi. Se casó en segundas nupcias el 20 de julio de 1664, con su primo, Don Pedro Antonio Fernández de Castro Andrade y Portugal, VIII Conde de Villalba, X Conde de Lemos, VII Marqués de Sarria” igual que su flamante esposa también descendiente de san Francisco de Borja.

… La Virreina, joven mujer de mucho temple, tuvo grandes influencias palaciegas y a través de ellas en el papado, continuó el trabajo iniciado en 1618 por su tío el virrey Francisco de Borja el Príncipe de Esquilache, para la pronta canonización de Rosa de Lima…

… Por intermedio del Embajador ordinario en Roma, 1667-1671 Don Antonio Pedro Álvarez Osorio Gómez Dávila y Toledo, Marqués de Astorga de Velada, años decisivos de la beatificación y canonización de Santa Rosa, una vez más la Reina Regente Doña Mariana, pidió al Papa Clemente X, que Rosa fuera nombrada Patrona de las Américas, Filipinas e Indias Occidentales, (dominios españoles), lo cual se dio el 11 de agosto de 1670. Éste mismo Papa el 12 de abril de 1671, canonizó a Santa Rosa de Lima y a San Francisco de Borja, en una ceremonia compartida con 3 santos más, en la Capilla Sixtina. El 18 de mayo del mismo año, vía Chasqui, desde Quito, (Se encuentra el registro del Chasqui en un mandato del siguiente Virrey en 1685), así tuvieron la noticia de éstas canonizaciones los Señores Condes de Lemos. Las fiestas por la santa limeña y el de su abuelo chozno (4to abuelo, padre de su tatarabuelo) San Francisco de Borja fueron apoteósicas, los cronistas dan cuenta de ello, señalando la majestuosidad y esplendor que se lucieron…”

Las crónicas de esos tiempos nos transmiten que el Conde de Lemos, al igual que su esposa, nietos de San francisco de Borja doña Ana de Borja, serían los que se habría encargado de hacer conocer y difundir la figura de Francisco de Borja, sabiendo que era cuestión de poco tiempo el ejemplar sacerdote jesuita alcanzaría los altares por que la influencia de la familia Borgia o Borja ante las esferas papales eran decisivas.

¿Y cómo llegó a Yunguyo?

Las mismas crónicas de ese tiempo que nos relatan la visita del Conde de Lemos al santuario de Copacabana nos llevan a meditar.

Lohoman Villena dice:

 “Conde Lemos antes que culminara el proceso de ejecución de José Salcedo visitó el Santuario de la Virgen de Copacabana, en la que permaneció durante tres días en rogativas”

Jorge Basadre también dice:

“Mientras se tramitaba la acción judicial, se fue Lemos al santuario de la Virgen de Copacabana, donde presidio tres días de rogativas caminando para ello veintidos leguas, un cuadro hasta ahora existe en Copacabana que exhibe, en medio de un paisaje desolador, la llegada del cortejo virreinal y la piedad y arrogancia del virrey”

En los muchos textos que relatan la historia del santuario de la virgen de Copacabana, es recurrente encontrar el siguiente texto…

“Desde un principio la imagen cobró fama de ser milagrosa, lo cual se extendió por toda la comarca, el Virreinato y el continente entero. Los padres Agustinos construyeron la primera capilla Mayor, entre los años 1614 y 1618. El Virrey de Lima, Conde de Lemos, apoyó moral y económicamente la construcción de la Basílica desde 1668 y asistió a la inauguración de la misma en el año 1678”...

Es obligación aclarar que es imposible que el Conde de Lemos pudo asistir a la inauguración el año 1678 puesto que él había fallecido el martes 6 de diciembre de 1672 y la virreina Ana de Borja Condesa de Lemos abandonó el Perú el 11 de junio de 1675.

Otra referencia histórica que nombra al virrey dice: …

“Entre las ricas alhajas que la adornan (haciendo referencia a la imagen de la Virgen de Copacabana) sobresale el bastón de mando que le obsequió el piadoso virrey, venerable D. Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos, como recuerdo de su visita en 1669”.

También debemos aclarar que el Conde de Lemos visitó estos lares los primeros días del mes de octubre de 1668.

Para culminar, apoyándonos en un artículo escrito en la página de internet “Conde de Lemus y los hermanos Salcedo in Las Mil y Una Noches Andinas, by admin”, dice que…

“El fanático don Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos, marqués de Sarriá y de Gátiva y duque de Taurisano, que cifraba su orgullo en descender de San Francisco de Borja, y que, a estar en sus manos, como él decía, habría fundado en cada calle de Lima un Colegio de Jesuitas, apenas fue proclamado en Lima como representante de Carlos II el Hechizado, se dirigió a Puno con gran aparato de fuerza y aprehendió a José Salcedo”.

Lo anterior nos permite plantear la hipótesis y casi asegurar que el Conde de Lemos necesariamente tuvo que estar en Yunguyo a su paso y retorno a Copacabana y como en todo lugar pregonando la devoción a San Francisco de Borja, abuelo chozno de la pareja virreinal. Evidencia de ello es que a su camino de Lima a Puno y Cusco fundó los colegios jesuitas para los hijos de los nobles incas consagrándolos a la protección de San Francisco de Borja.

Planteada esta hipótesis, pero con cargo a seguir investigando, podemos decir que la devoción de los yunguyeños a San Francisco de Borja “Tata Pancho”, la arrastraría desde los primeros días de octubre de 1668, antes del juzgamiento de los hermanos José y Gaspar salcedo Álvarez o quizás algunos años más tarde.

Ahora podemos entender el por qué el X Conde de Lemos dedicó la protección espiritual de los puneños a San Carlos Borromeo, simplemente por haber sido amigo cercano de su abuelo Francisco. <:>

____________________________________

* Deseo aclarar que este ensayo corto que ahora comparto, lo escribí para un evento organizado por la Asociación de Zampoñistas San Francisco de Borja, al que fui muy gentilmente invitado para abordar el tema “SAN FRANCISCO DE BORJA. RELIGIOSIDAD Y ZAMPOÑAS”. Dicho evento tuvo lugar en Yunguyo durante el mes de octubre de 2019. Aclaro asimismo que estoy muy lejos de cuestionar la santidad de este noble hombre, mi objetivo es rastrear las huellas históricas de Yunguyo. José Morales Serruto, 10 de octubre de 2021.

lunes, 7 de julio de 2025

ANALIZANDO LA COYUNTURA ECONÒMICA MUNDIAL

COMO VA EL 2025: LA FRACTURA GLOBAL Y EL DESPLOME DE EEUU

 Oscar Ugarteche y OBELA[1] 

E

l año se inició con un pronóstico de estancamiento con inflación para Estados Unidos mientras los países asiáticos continuarían en crecimiento. El pronóstico para el mundo del FMI fue que EEUU crecería 2.7%, el mundo a una tasa de 3.3% arrastrada por Asia y los países emergentes. Los primeros datos del Bureau of Economic Analysis (BEA) fue que en el primer trimestre la economía de EEUU se contrajo 0.2%. Este cálculo fue luego reajustado a -0.5% el 27 de junio del 2025.  Al mismo tiempo, la tasa de inflación fue de 2.4% como resultado de la demanda de consumo floja. El impacto del alza de aranceles está recién por ocurrir en el segundo semestre. El precio del dólar se cayó frente a las principales monedas del mundo y en casi todas las de América latina. El déficit fiscal no pudo ser abatido ni significativamente reducido, después de un gran enfrentamiento social. La incertidumbre creada por el discurso del Presidente Trump debilitó el precio de los bonos del Tesoro de ese país llevando su rentabilidad a niveles muy altos. Las consecuencias han sido vistas en el mercado de commodities que están en auge, con efectos muy positivos para el crecimiento de América latina y Africa y negativos para EEUU, la UE y Japón. Asia se ha visto afectada, pero los datos de China del primer trimestre arrojan que a pesar de todo, el PIB creció 5.4% el primer trimestre del 2025. (https://www.stats.gov.cn/english/PressRelease/202504/t20250421_1959377.html)  El año 2024 creció al 5% según el Financial Times ( https://www.ft.com/content/45c3f4ee-2825-45f3-aa4f-1d3615d06e3e)

 El año 2025 se ha visto alterado por la creación de expectativas adversas de parte de los discursos del presidente Trump en cuanto aranceles. En lo que de inicio pareció ser una política de sustitución de importaciones con aranceles altos, se pudo apreciar que la disparidad de los aranceles no está orientada a la reindustrialización sino a abatir la competencia de los productos chinos y a lograr objetivos políticos vinculados a la industria existente.  Por ejemplo, amenazar con ponerle aranceles altos a España si no aumenta su gasto en defensa a 5% del PIB. (https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-06-25/trump-threatens-to-double-tar...)

De un lado, en la OTAN la postura del gobierno de EEUU es que Europa invierta 5% del PIB del gasto público en defensa. Esto fue bien recibido por las bolsas de valores de Alemania, y Gran Bretaña porque sus industrias militares tendrán un gran empuje. Se argumenta que parte de ese gasto irá a los EEUU como compra de pertrechos. El DAX de Frankfurt subió de 21,223 puntos el 20 de enero a 24,078 el 24 de junio del 2025. De manera análoga el FT100 de Londres subió de 8,548 a 8,718 en las mismas fechas. Las demás bolsas parecen estancadas en señal que el guerrerismo estadounidense no fortalecerá sus industrias. La propia bolsa de Nueva York se estancó. El índice S&P 500 permaneció en 6,092 puntos entre el 20 de enero y el 24 de junio.  En el resto es posible que se aplique la lógica de hacer incrementar el gasto militar para importar más desde EEUU, pero visto desde EEUU no parece afectar la expectativa de buenas utilidades en la bolsa.

El presupuesto gubernamental de EEUU fue aprobado el 1 de julio del 2025. Está construido sobre la base de recolectar menos impuestos directos, gastar menos en gasto social y reducir el empleo público. Es decir, es un presupuesto para concentrar, aún más, el ingreso. El recorte del gasto público y de las inversiones públicas civiles, así como el desempleo masivo de funcionarios del Estado tendrán un impacto negativo según el Penn Wharton Budget Monitor (https://budgetmodel.wharton.upenn.edu/issues/2025/7/1/senate-reconciliat...). Ellos estiman que el proyecto de ley de presupuesto aprobado por el Senado en Washington aumenta los déficits primarios en 3,1 billones de dólares a lo largo de 10 años. El coste dinámico, incluidos los cambios en la economía, será mayor: en 3,5 billones de dólares. El PIB caerá un 0,3% en 10 años y un 4,6% en 30 años. Es decir, es un presupuesto que inducirá un estancamiento económico, que sumado al alza de los aranceles asegura una performance pobre para la economía de EEUU y de México, en concordancia. El crecimiento de la deuda pública, ya en niveles de 130% del PIB, no será para alimentar el crecimiento al modo contra cíclico keynesiano, sino para concentrar el ingreso de dicho país.

  El resultado del discurso del presidente Trump se aprecia en la depreciación del valor del dólar, que desde enero del 2025 ha caído. La confianza en dicha moneda se ha deteriorado lo que empuja al alza el precio de los commodities en general y del oro, en especial, a niveles récord, como refugio de valor. 

RESUMEN DE LOS ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS 

Entre el 20 de enero y junio 24 del 2025 el oro trepó de 2,727 dólares la onza a 3,317 dólares la onza. El incremento de 18% del valor del oro ha ido acompañado de una desinversión en bonos del Tesoro de EEUU en China y Japón. China dejó de ser el principal tenedor de bonos del Tesoro de EEUU en junio del año 2019 y Japón lo sustituyó. El año 2025 Gran Bretaña sobrepasó a China y se volvió el segundo acreedor. China continúa reduciendo su posición de bonos del Tesoro si bien es poco probable que las elimine del todo, por el uso de esa moneda en operaciones de comercio internacional y por la relación económica, a pesar de todo, que existe entre las dos grandes potencias.   

 

USD  20.1.2025

USD 30.6.2025

variación

Yen

155.3625

143.9170

-7.37%

Yuan

7.3145

7.1641

-2.06%

Euro

1.037406

1.178700

13.62%

Peso Colombiano

4301.4022

4080.2146

-5.14%

Peso Mexicano

20.5044

18.755

-8.53%

Peso Chileno

1007.8254

931.5137

-7.57%

Sol peruano

3.7441

3.5442

-5.34%

Fuente: https://www.exchangerates.org.uk/historical/USD/20_01_2025 

El impacto de la persecución de migrantes se puede apreciar en primer lugar en los campos de cultivo dejados sin cosechar.( https://www.reuters.com/business/immigration-raids-leave-crops-unharvested-california-farms-risk-2025-06-30/). La consecuencia de esto se verá en los precios de los alimentos y en el estancamiento del sector agrícola.  Igualmente, el sector construcción sentirá el golpe. Según el New York Times, el 19% de los trabajadores de la construcción podrían ser deportados. El efecto inmediato es la ausencia de trabajadores en las obras con el subsiguiente impacto en la falta de oferta de viviendas terminadas y el alza en los precios de las mismas. (https://www.nytimes.com/2025/03/09/business/economy/immigrant-workers-deportation-fears.html) Por último están los servicios en hotelería y restaurantes, donde su ausencia impactará igualmente en dichas actividades económicas. 

La locomotora china avanza indetenible
Una consecuencia no calculada ha sido el haber asustado a todos los extranjeros que normalmente visitan EEUU de turismo, por razones familiares o sencillamente por placer y que han decidido no viajar. El impacto sobre hotelería, restaurantes y líneas aéreas es significativo, así como la dinámica económica de ciudades donde normalmente hay grandes volúmenes de turistas como Miami, San Francisco, Nueva York, Washington DC y Chicago, por ejemplo. Un estudio de Tourism Economics prevé un descenso del 8,5% del turismo internacional a Estados Unidos el año 2025. Es una proyección optimista. (https://www.fastcompany.com/91341658/us-tourism-decline-report-travelers-staying-away-in-2025.) Algo similar ocurre con estudiantes que consideraban ir a dicho país, con el efecto negativo que tendrá sobre los ingresos de las universidades privadas.

Un último componente que podría verse afectado es el volumen de naves y carga que pasa por los puertos principales y pagan peaje. El comercio internacional debe de verse afectado por las políticas del gobierno entrante de EEUU y sobre el transporte marítimo de carga con impacto sobre los ingresos por tarifas por el uso de infraestructura portuaria que pagan las naves cuando ingresan a los mismos. 

  El desastre para la economía de EEUU y la Cuenca del Caribe no lo es para América del Sur, exportador de commodities a China, que crece a tasas sostenidamente altas a pesar de los pronósticos de la prensa occidental. La fractura de la globalización es patente con Occidente estancado, mientras Oriente crece, que arrastra las exportaciones de Sudamérica, cada vez más en la esfera de influencia económica de China. México fuertemente alineada con Washington, no se beneficia del mercado Oriental de alto crecimiento ni de la ola de inversiones de dicho origen. La Cuenca del Caribe parece estar destinada a un estancamiento largo, a menos que se desalinee de Washington, abra sus puertas a los capitales y comercio de Oriente, y redefina sus políticas productivas.

____________________

[1] Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.  OBELA: Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz, Lic. Gabriela Ramírez, Jennifer Montoya, Carlos Madrid, Dr. Tomasz Rudowski. 

domingo, 6 de julio de 2025

LECTURAS INTERESANTES: EL EMPLEO DE DRONES PARA FINES BÈLICOS

 LOS DRONES ARMADOS REVOLUCIONAN LA GUERRA

Condensado de un artículo del Embajador Oswaldo de Rivero Barreto y datos e informaciones de la actualidad mundial y nacional.

L

os aparatos llamados “Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) o UAV, son comúnmente definidos como “aeronave que opera sin piloto a bordo que puede ser controlado remotamente o volar de forma autónoma a través de software y sensores, para cumplir diferentes tipos de misiones o tareas”. Los conflictos armados o guerras actuales y futuras no pueden ni podrán prescindir del uso de estos artefactos en las misiones o acciones tácticas o estratégicas que les son inherentes. Ciertamente, su uso es extensivo en actividades de variado género vinculadas a la preservación del desarrollo y la paz”. 

Su uso en el mundo conflictuado de hoy

Un reciente análisis del conflicto armado entre Azerbaiyán y Armenia por el territorio de Nagorno Karabaj, concluye en que el uso de Drones armados con misiles logró una victoria aplastante de Azerbaiyán sobre Armenia, destruyendo 241 tanques rusos T72 y T90. También, 50 transportes blindados de infantería y17 piezas de artillería motorizada. Asimismo, Drones armados con misiles con gran poder explosivo destruyeron 2 poderosos MLRS B30 SMERCH (Sistema ruso Lanzador Múltiple de Cohetes de larga distancia).

Los Drones también aniquilaron por completo todo el sistema de defensa antiaérea de Armenia, destruyendo cuatro sistemas antiaéreos rusos de largo alcance S300 y tres sistemas antiaéreos de alcance medio, también rusos, TOR y KUB. Los radares, de estos sistemas no detectaron a los Drones que les disparaban. Esta destrucción dejo al ejército de Armenia, con solo armas antiaéreas portables de corto alcance. No cabe duda, que la derrota que sufrió Armenia fue causada por el uso masivo de Drones de ataque con misiles antitanque y otros misiles de gran poder explosivo que destruyeron radares antiaéreos y centros de mando del ejército armenio.

Este uso de Drones de ataque no es nuevo. Durante el enfrentamiento de Irán y Arabia Saudita. en torno al conflicto bélico en Yemen, los Drones de Irán, armados de potentes misiles, destruyeron dos importantes refinarías de Arabia Saudita, sin que los radares de los sistemas de defensa antiaérea, de las dos refinarías de Arabia Saudita, detectaran a los Drones.

Arabia Saudita tenía tres sistemas de defensa antiaérea en sus refinerías: el norteamericano PATRIOT, el francés SHASHINE y el suizo OERLIKON. Según la misión de expertos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que investigo este ataque, ninguno de estos tres sistemas detecto los drones iraníes,

Lo mismo les pasó a los rusos en su base aérea de Kheimim y en su base naval de Tartus en Siria. La base aérea fue atacada por 10 drones cargados de misiles explosivos y la base naval por tres drones. Estos ataques fueron también una sorpresa, no lo detectaron tampoco los radares.

La pregunta común tanto en la OTAN como en Rusia es: ¿por qué los Drones son tan difícil de detectar por los radares rusos en Armenia y los de la OTAN en Arabia Saudita? La respuesta la tiene el Drone turco BayraktarTB2, que dio la victoria a Azerbaiyán, en el conflicto de Nagorno Karabaj. El Drone turco es difícil de detectar porque no tiene motores a propulsión como los aviones de combate, que queman combustible y producen calor detectable. Mas bien, el BayraktarTB2 tienen un motor eléctrico austriaco que funcionan con batería dentro del fuselaje y así no trasmite calor al exterior. Además, tiene muy poco metal en su estructura. La mayor parte de esta es de material plástico y Kevlar. El BayraktarTB2, es un Drone grande con una envergadura de12 metros, pero poco detectable y que puede llevar misiles de gran poder destructivo bajo sus extensas alas.

Sin duda, su precio es mucho menor que un avión o un helicóptero de combate. Además, no corre peligro de la pérdida de un piloto que es factor más importante para usar Drones.

En la guerra entre Armenia y Azerbaiyán, los Drones turcos probaron además tener muy buena puntería. La táctica para dar en los blancos consistió, en tener un Drone de detección de blancos comunicado con otro Drone armado, que aparecía rápidamente, para ejecutar el tiro sobre el blanco detectado y desaparecía rápidamente.

Otros países que está convencidos de que la guerra del futuro es con Drones son Corea del Sur e Israel. En efecto, Corea del Sur está produciendo Drones muy letales y autónomos, es decir, que son autoguiados, no necesitan una cabina con expertos que los dirijan. Fabricar un Drone autoguiado, según los estrategas surcoreanos, es más fácil y barato que fabricar un automóvil coreano autoguiado.

En cuanto a Israel, este fabrica un poderoso Drone de ataque, llamado Hermes y también un Drone pequeño IAI Harpy de 2.68 metros apodado Kamikaze porque es en realidad una especie de misil que está en una distancia, donde no es apercibido, hasta recibir una orden de atacar y entonces se dirige hasta el blanco y se estrella contra este destruyéndose y destruyéndolo.

Por lo demás, los drones se han vuelto indispensables en las operaciones militares de Ucrania y Rusia, señala el diario EL COMERCIO (7JUL25): “Ambos países producen masivamente estos aparatos no tripulados, Pero China e Irán también abastecen masivamente al Kremlin. Del lado ucraniano, se sabe que en el 2024 produjo alrededor de 2,2 millones de drones militares convencionales, y actualmente están pisando el acelerador para producir más drones de fibra óptica, que se han convertido en la gran novedad en el frente, pues están diseñados para sortear los bloqueos electrónicos volviéndose indetectables y más letales. Según el Gobierno de Ucrania, los fabricantes rusos lograron aumentar la producción de drones de largo alcance de 15.000 en el 2024 a más de 30.000 en lo que va del 2025, así como hasta 2 millones de pequeños drones tácticos”.

En cuanto al Perú

Una defensa nacional con Drones armados y eficaces como el Bayraktar TB2 turco, los drones de Corea del Sur Hermes o el Kamikaze israelitas nos daría sin duda, un poder de disuasión creíble que permitiría que se mantenga la paz con un país como Chile, que tiene una hipótesis de guerra “paranoica” llamada HV3, que consiste en armarse hasta los dientes para un conflicto bélico con tres vecinos a la vez.

Sin duda, Perú, Argentina y Bolivia, a quienes cree que ya los tiene disuadidos con la superioridad aérea que le dan sus 46 cazas F16, su avión AWAC de alerta temprana y sus aviones tanqueros que pueden aprovisionar en el aire a los F16 para hacerlos llegar hasta Chiclayo para destruir los Mig 29 de la FAP en el suelo. Y al mismo tiempo, de regreso, destruir todas las refinerías del Perú y así paralizar muestra defensa nacional. Al parecer, esa es la razón justificativa de la inminente adquisición de 24 aviones de combate SAAB JAS 39 Gripen de Suecia, decisión que debió emanar seguramente de una Apreciación Político-Estratégica muy válida y exigente. 

Esta superioridad aérea de Chile se ha fortalecido ahora en el mar con dos fragatas antiaéreas, modernizadas y adquiridas en Australia y bautizadas Prat y La Torre. A pesar de la pandemia y la gran crisis social y económica que hoy sufre, Chile sigue cumpliendo con las metas de su hipótesis de guerra HV3.

Los estrategas consideran que los países en desarrollo, que tienen capacidad de construcción naval, podrían construir o convertir barcos de 5000 o 7000 toneladas en mini portaviones, es decir, en Portadrones de gran poder destructivo,

Tal vez, algún día el SIMA, que es la empresa más avanzada tecnológicamente del Perú, construya o adapte buques en Portadrones de combate con alas plegables. También se podría dotar con pequeños drones como los Kamikaze israelitas a futuras corbetas y patrulleras de alta mar. Sin duda, esto le daría a la fuerza de superficie un poder disuasivo muy importante.

Sin duda, a la FAP le interesaría tener drones de combate para atacar bases enemigas y así no corre riesgos de perder valiosos aviones y pilotos, Lo mismo a nuestro ejército le serviría para completar en el campo de batalla su fuerza antitanque.

En todo caso, tener drones de combate debería ser un esfuerzo conjunto de la Marina, la FAP y el Ejercito

Para los países en desarrollo lo mejor y lo menos costoso, para darle una ventaja estratégica a su defensa nacional, será adquirir o construir Drones de combate semejantes o mejores que los de Turquía, Corea del Sur e Israel. <:>

sábado, 5 de julio de 2025

GRANDES LITERATOS PERUANOS DE VISITA EN PUNO

 ABRAHAM VALDELOMAR

EN PUNO, 1919

Carlos Portugal Mendoza en Tierra de Leyenda

Embarcado desde principios de 1918 en la tarea de “despertar el patriotismo de sus connacionales”, la vida transcurría aceleradamente para Abraham Valdelomar en los viajes que realizaba a los departamentos del norte, centro y el sur del país ofreciendo conferencia y recibiendo homenajes. Era ya un reconocido periodista y escritor, famoso también por su excéntrica genialidad –se hacía llamar “El Conde Lemos”- y por haber fundado la revista “Colónida” (1916) junto con Federico More, Gustavo Gonzales Prada y otros escritores.

A Puno, llegó el martes 8 de abril de 1919 procedente de Arequipa. De su estadía en la ciudad del lago, queda el testimonio de Ricardo Arbulu Vargas sobre lo que le contó Gamaliel Churata, recogido por José Luis Ayala (2017):

“Al enterarse Gamaliel de la llegada de Abraham Valdelomar, reunió a su grupo (Bohemia Andina), a Emilio Armaza y Luis Rodríguez, les dijo bueno, ¿por qué Valdelomar que es un intelectual y un poeta va a ser homenajeado, agasajado por estos cerdos del Club Unión? cuando nosotros tenemos derecho, porque es uno de los nuestros, es un intelectual, así que vamos a organizar nosotros otra actuación…. y para ganarles la partida a los del Club Unión fueron a la estación a esperar tren que llegaba a las 7 de la noche. Bueno pues, llegó y los primeros en saludarlo fueron los del grupo (de la revista) “Tea”; Gamaliel Churata, Emilio Armaza y Dante Nava se presentaron como poetas, Valdelomar también los acogió con mucha deferencia”.

Los jóvenes agrupados en “Bohemia Andina” se sentían afines a Valdelomar y al espíritu de “Colonida”, revista cuyo nombre aludía a Cristóbal Colón por buscar un nuevo territorio literario, libre del academicismo y los viejos temas y estilos. Emulando a dicha revista, publicaban “La Tea” (1917) en cuyo primer número celebraron el surgimiento del modernismo. Además, en el número 4 de la revista reprodujeron el cuento “El alma de las quenas” de Valdelomar, cuya influencia era notoria en los poemas que por entonces escribían Arturo y Alejandro Peralta.

En su testimonio, Arbulu Vargas da cuenta también del extraño encargo de Valdelomar a sus nuevos amigos de “La Tea”: “(Valdelomar) se alojó en el hotel Ferrocarril recomendado por Dante Nava y una de las primeras cosas que pidió fue cocaína (morfina), como era la moda en Lima. Entonces Gamaliel Churata dijo cocaína (morfina) y se echaron a buscarla en Puno…”.


Valdelomar brindó en Puno cuatro conferencias (al menos 2 en el teatro Municipal), en las cuales expuso temas y poemas ya preparados que solía emplear en cada actuación, como son “La Bandera”, “La Patria” (Nuñez, 1955) y el “Arte peruano y arte universal”. La revista “La Tea” publicó en su número de noviembre de 1919, el poema “La Bandera”:

“Hija de San Martín, nieta de Manco Capac,

madre de Grau y Bolognesi,

en la hora magna de la libertad,

aquí bajo la paz del cielo claro y convexo,

ante la espada del heroísmo,

ante la legión infantil que te venera y canta,

yo joven, aunque ciudadano fuerte seré mañana

ante las generaciones en primavera,

te hago el voto de mi vida en flor y te saludo”.

En sus conferencias Valdelomar habló de “los indios que sirven de bestias de carga…vosotros no podéis ignorar que hay familias de indios a las que se ha matado a sus ancianos cuando la comunidad no ha pagado la contribución, ni podés ignorar, tampoco, que con frecuencia se lleva a la costa y a la capital de la república niños de regalo, arrebatados a sus padres o comprados por un carnero”.

Las revistas de Puno “Figulina” y “La Tea” dieron cuenta de la visita de Valdelomar y de la participación en algunas de sus conferencias, de Gustavo A. Manrique (Director del diario “El Siglo”) y los jóvenes de “La Tea” Arturo Peralta, Emilio Armaza, Luis de Rodrigo y otros.

Se ha dicho que Valdelomar buscaba postularse como representante de Puno en el Congreso Regional del Sur; sin embargo, independientemente de su vocación política, lo cierto es que dicho Congreso fue una propuesta lanzada por Leguía luego de tomar el poder en julio de 1919, siendo aprobada en el plebiscito del 25 de agosto de 1919. Ambas fechas son posteriores a la visita de Valdelomar a Puno.

El año 1919 transcurría rápidamente para Valdelomar. Frustrado su viaje a Bolivia, de Puno pasó a Sicuani donde dictó una única conferencia, se dirigió luego a Arequipa, sólo de pasada, y a Moquegua, donde realizó cinco conferencias en julio. Viajó después a Ica, su tierra natal, donde aclamado en sus actuaciones, decidió postularse en el mes de agosto como representante de ese departamento en el Congreso Regional del Centro. Tras una corta campaña electoral, es elegido el 23 de setiembre y viajó a las juntas preparatorias del Congreso Regional que se realizaban en Huamanga, en donde, una vez envestido como diputado regional, sufre el 1° de noviembre, una caída accidental de una escalera, muriendo tras una dolorosa agonía el 3 de noviembre de 1919.

La noticia consternó a Lima y todo el país, su fallecimiento fue sentido especialmente en los lugares que había visitado en su recorrido de casi dos años. A su entierro en Lima, acudió Alejandro Peralta, quien escribió un sentido poema:

"¿Por quién tañe esa vieja campana dolorida?

Hermano Abraham, yo siento que me muerde la Vida

Aquí, en el pecho, como un cuervo feroz

Preguntad ¿Cómo? ¿en dónde? ¿cuándo? ¿a qué hora?

No puede ser. Yo he visto tu góndola en la aurora,

con el sol en la quilla. No puede ser…oh Dios."

_________________

Bibliografía

De Priego, Manuel. “VALDELOMAR, EL CONDE PLEBEYO”. Lima, 2000.

Ayala, José Luis. "INNATA VOCACIÓN DEL ESCRITOR GAMALIEL CHURATA". Lima, 2017.

Pinto Vargas, Ismael. "VALDELOMAR EN MOQUEGUA". Lima,1991.

Nuñez, Estuardo. "VALDELOMAR, DISERTACIONES CÍVICAS Y ESTETICAS". Revista Fenix. Lima, 1955