jueves, 1 de septiembre de 2011

Puno y la agenda del sector Agricultura

Por: Ruth Ccopari
En NOTICIAS SER, 31/08/2011
 “El gobierno del presidente Ollanta Humala tiene el objetivo de convertir a Puno en una zona agropecuaria de primer orden en el país”, sostuvo el ministro de Agricultura, Miguel Caillaux Zazzali, quien durante su estadía en la región altiplánica se comprometió a trabajar coordinadamente con el Gobierno Regional para la ejecución de varios proyectos y la aplicación del Programa Sierra Verde. El titular del Ministerio de Agricultura arribó a Puno el último lunes. Visitó las obras del proyecto de irrigación Lagunillas en el distrito de Cabana (San Román) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en Illpa.
Compromisos
Anunció que su sector invertirá 7 millones de nuevos soles para masificar los sistemas de riego tecnificado a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del MINAG. También dijo que están buscando un socio internacional para reactivar el Banco Agropecuario. Igualmente, manifestó que se convertirá al Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en un centro experimental autónomo a fin de implementar proyectos y beneficiar a los agricultores en la región.
Por otro lado, el ministro Caillaux se reunió con el presidente regional, Mauricio Rodríguez. Al termino de la reunión el ministro expresó que su sector impulsará en Puno la aplicación del programa “Sierra Verde”. A su turno, Rodríguez le hizo entrega de cinco proyectos de irrigación, cuyos presupuestos deberán ser gestionados ante diversas instituciones. Además se llegaron a acuerdos para poner en marcha un proyecto de desarrollo de la ganadería, por un monto de 20 millones de nuevos soles.
Asimismo y respondiendo a un pedido de CONVEAGRO y otros sectores productivos de Puno, el ministro se comprometió a gestionar la derogatoria del Decreto Supremo Nº 003-2011-AG, que permite el ingreso de semillas transgénicas al Perú.
Pocas precisiones
Sin embargo, el director regional de Agricultura de Puno, Claudio Ramos, señaló que todavía no se puede hablar de impactos positivos ya que por ahora, el ministro sólo ha recogido inquietudes de la población. “Esperemos que más adelante se pueda concretizar la transferencia de funciones, proyectos específicos, mayor presupuesto, mayor cobertura de servicios, capacitación al personal y logística adecuada. Las condiciones precarias de las Agencias Agrarias no permiten mayor cobertura de servicios”, agregó.
Angel Mujica, docente de la facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Altiplano, opinó: “Hay que darle el beneficio de la duda a este gobierno y confiar en sus buenas voluntades, que parecen ser coherentes. La situación del sector agropecuario en Puno es delicada, no solo por tratarse de  una zona frágil con factores adversos, como las heladas y sequías, sino también por el olvido de este sector, por la carencia de presupuestos. Creo además que se requiere de apoyo sustancial en base a préstamos bien dirigidos y con características excepcionales, a través del fortalecimiento del Banco Agrario”, opinó.
El coordinador regional del Partido Nacionalista Peruano, René Calsín, manifestó: “Hemos observado que este gobierno tiene nuevas formas de trabajar con los gobiernos regionales y municipales, ya que hay una mayor concertación. Se ha constatado que hay muchos proyectos priorizados para Puno” manifestó. También recordó que uno de los compromisos del ahora presidente Ollanta Humala fue transformar todo el aparato productivo del país, iniciando la repotenciación de las actividades primarias, la articulación entre los distintos niveles del sector productivo, los mercados y la internacionalización de los negocios rurales.
La necesidad de mayor presupuesto
El consejero regional de la provincia ganadera de Melgar, Hugo Muñoz, afirmó que se ha pedido al ministro la asignación presupuestal para la ejecución de represas y reservorios de agua, para una mejor administración del agua a través del sistema de riego por aspersión. “El ofrecimiento de los 7 millones de soles, es un monto no muy significativo porque un reservorio supera los 30 millones de soles. Puno ha apoyado al señor Humala y creo que debería priorizar esta zona del país”.
El alcalde provincial de Melgar, Luciano Huahuasoncco indicó que la visita del titular del MIMAG no fue muy auspiciosa para la región, pero dijo que trajo confianza para los ganaderos de Melgar. “Nosotros hemos presentado proyectos de infraestructura de riego, hemos solicitado de forma verbal políticas agropecuarias para muestra provincia, como el desarrollo de capacidades, mejoramiento genético y sobre todo el control de la minería que es el principal veneno de nuestro desarrollo. Melgar es eminentemente ganadera, por eso esperamos que este gobierno invierta en lo que es desarrollo agropecuario”, añadió.
Dato:
Según información preliminar de la ultima campaña agrícola (2010 – 2011), al mes de julio del presente año se tiene en la región Puno una producción agrícola de 2 millones 832 mil 145 toneladas métricas de producción de cultivos, entre cultivos permanentes, semi permanentes  y transitorios, siendo la papa el producto con mayor producción.  Asimismo, desde el mes de agosto se obtendrá cosechas de cultivo de ceja de selva y pastos cultivados con lo que se estima que la producción aumente. Ello según información de  la Oficina de Información Agraria de la Dirección Regional de Agricultura 

miércoles, 31 de agosto de 2011

Felipe Sánchez Huanca: Valeroso hombre de la historia huancaneña


Escribe: :: FERNANDO CHUQUIPIUNTA MACHACA

Publicado en LOS ANDES 31 agosto 2011

Es huancaneño de pura cepa, así como amante del departamento de Puno en su totalidad: de sus historias, de sus tradiciones, de su cocina y demás. Felipe Sánchez Huanca es, sobre todo, entre los distinguidos historiadores de la provincia de Huancané, uno de los que más atención merece por parte de la crítica oficializada del Perú esencial.

Felipe Sánchez Huanca nació un 27 de marzo, hace ochenta años (1931), en la bella y hermosa ciudad de Huancané. Sus escritos, desde entonces, develan acontecimientos azarosos y deleznables, como la insurrección de Wancho-Lima, por ejemplo; un hecho suscitado el 16 de diciembre de 1923, fecha que es recordada por muchos pobladores de esta ciudad.

Empero, hoy en día casi nadie lo recuerda. Mucho menos las autoridades gubernamentales del Estado-Nación. Los huancaneños residentes en Puno, por eso, anunciaron formar una comisión especial para rendirle un justo homenaje, acaso para reconocer su loable e incansable trabajo en beneficio de la sociedad chiriwana.

Es necesario señalar que el saber y las investigaciones profusas del historiador Felipe Sánchez Huanca están enmarcados en muchos campos, por lo que tiene una estimación general. ¿Cómo lo demostró? Pues estando al corriente de la vanguardia, en libros como: “Huancané tierra y Hombres”, “Ensayo Monográfico de Huancané”, “Visión Histórica de Huancané”.

De la misma forma, tiene en su haber los siguientes libros jurídicos: “La Justicia de Paz en el Perú”, “Normas Penales”, “la Delincuencia y la Salud”, “Casos de Invalidez Matrimonial”, entre otros, así como también libros de carácter socio-histórico, como por ejemplo, “El Folklore y la Educación en el Altiplano Peruano”, “Wancho Lima: rebelión campesina”, entre otros.

El también ilustre abogado, además de ser uno de los historiadores más reconocidos e importantes de esta tierra llamada Huancané, fue presidente de la Unión Democrática Pro-reforma Agraria (UDPA) en 1962, por lo que fue nombrado como Asesor Jurídico del Sindicato de Trabajadores y Campesino (STC) en 1963.

Asimismo, y aún en sus años mozos, asumió el cargo de secretario general del Sindicato base de Profesores de la provincia de Huancané, en el ahora lejano 1964; de la misma manera, le nominaron secretario de defensa de la Federación Regional de Educadores de la Sétima Región de Educación del Perú, todavía en esas épocas.

Por otro lado, fue también agente fiscal en la provincia de Carabaya desde 1971 hasta 1973; después, por sus honorables laboriosidades, fue designado como juez de primera instancia en Civil de la provincia de Huancané; del mismo modo, llegó a ser presidente de la Federación Departamental de Estudiantinas y Centros Musicales de Puno (PFDECM), en 1990.

Actualmente, el celebérrimo abogado y conspicuo historiador es presidente fundador y vitalicio del Centro Musical de Danzas y Teatro Los Chiriwanos de Huancané, que tantos triunfos le ha dado hasta ahora a esta tierra indómita; dicha agrupación musical, dicho sea de paso, albergó y alberga a reconocidos músicos de gran calidad.

Según narra Felipe Sánchez Huanca, un grupo de muchachos aficionados a la música en una noche de velaciones de la Santísima Cruz de Mayo, albergados en una casa de cariño, pulsaron algunos instrumentos y en medio de algarabía y tragos empezaron a echar al viento algunas canciones y recorrer las arterias de Huancané. “Así empezó nuestro periplo cultural”, recuerda.

“Llegó la festividad de la Santísima Cruz, el 3 de Mayo de 1968, y el grupo persistía en su unión festejando con alegría sin precedentes la misma fiesta, y en una noche de ésas cuando las neuronas estaban alteradas por los brindis y la emoción, se acordó formar un conjunto democrático, con una sola intención: la de llevar adelante el folklore huancaneño”, menciona.

“Año tras año, en diferentes emisoras radiales de Juliaca y Puno, el Centro Musical Los Chiriwanos brindó su más cálido homenaje a la creación política de Huancané como día jubilar, compitiendo con otras estudiantinas de prestigio y en cuyos eventos siempre gustó al público la ejecución musical de los Chiriwanos”, rememora Felipe Sánchez Huanca.

Sí en síntesis, se trata de un ejemplo a seguir, de un motivo más de orgullo para los huancaneños, porque en esta tierra nacieron hombres de a pie como Juan Luis Ayala Loayza, Fermín Aguilar Carpio, Leónidas Cuentas Gamarra, Efraín Miranda Luján, Andrés Espinoza Cordero, Gloria Mendoza Borda, José Luis Ayala Olazábal, Andrés Choquehuanca Huanca, Fidel Mendoza Paredes, Leoncio Sejje Mamani, entre otros.
___________________________

Al rescate de las danzas puneñas en peligro de extinción


Escribe: ZENAIDA ZEA OLIVERA | LOS ANDES 31 agosto 2011

Aunque el departamento de Puno está catalogado como la “Capital de Folklore Peruano”, de un tiempo a esta parte, no se hace honor a tal mención debido a que gran parte de su bagaje dancístico se ha ido diluyendo. No obstante, no todo está perdido, el colegio parroquial Santa Catalina se ha propuesto ir al rescate de las danzas puneñas en peligro de extinción.

A través del “XXIII Concurso de Danzas Autóctonas en Homenaje a Santa Rosa de Lima”, organizado por la referida institución, se busca poner nuevamente en escena a las expresiones culturales que están punto de desaparecer y que representan la esencia de la historia, tradiciones y costumbres del altiplano peruano.

Según Pedro Huertas Núñez, miembro el comité organizador de dicho certamen, la región Puno cuenta aproximadamente con 30 mil variedades de danzas, de la cuales pocas son conocidas y practicadas, estando muchas de ellas a punto de la extinción total.

Argumentó que ello es fundamentalmente consecuencia de la pérdida de identidad de las actuales generaciones, lo que redunda en el precario conocimiento de su cultura, sumado a la alienación de expresiones culturales foráneas, como la boliviana o norteamericana, que han logrado distorsionar la esencia de lo autóctono.

Señaló también que danzas como el Pulli Pulli de Juliaca, Chatri Pulli del sector de Chucuito, Carnaval de Ichu, Kcoraguas de Sandia, entre otras, son algunas de las expresiones dancísticas que, unas más que otras, se encuentran en la lista de las que están en peligro de extinción.

Lamentó que los gobiernos e instituciones locales llamados a preservar estas expresiones culturales, poco o nada hayan cooperado en la tarea de revalorar las señaladas costumbres ancestrales y, en especial, las manifestaciones artísticas que hace más de medio siglo le otorgaran a Puno el título de “Capital del Folklore Peruano”.

En tal sentido, Huertas Núñez exhortó a las autoridades, la comunidad educativa y población en general, a que desde sus espacios contribuyan en poner en escena nuevamente a aquellas danza casi extintas, como lo viene haciendo el colegio Santa Catalina por medio de este certamen, en el que entraron en concurso, dicho sea de paso, 42 danzas.

________________

martes, 30 de agosto de 2011

Carretera Sina-Yanahuaya ¿Al fin?


[Extractos de un artículo publicado por Felipe Supo C. en LOS ANDES el 17jul2011]

De hacerse realidad la construcción de esta vía (como se viene anunciando desde el Gobierno Regional), “soñada, ansiada y gestionada” por más de 80 años por la población de nuestra selva puneña, merecerá nuestra atención y reconocimiento porque significa no solamente dar viabilidad al desarrollo de esta parte de nuestra selva, sino para toda la región Puno, por las siguientes consideraciones:
Para nuestros hermanos Quechuas de esta parte de nuestra selva puneña, la construcción de la carretera Sina-Yanahuaya significa lo que otrora significó para nosotros la construcción de la interoceánica. Por cierto, esta posible realidad de construcción se debe a la exigencia de la población de los sectores y centros poblados de los distritos de San Pedro de Putinapunco, San Juan de Oro, Yanahuaya, Sina, etc; representados por sus autoridades y dirigentes, quienes han conformado el Comité de Lucha del Valle de Tambopata, así como por los alcaldes distritales San Pedro de Putinapunco, San Juan de Oro, Yanahuaya y Sina. Ellos, recientemente, protagonizaron un movimiento social en la capital de nuestra región en exigencia por la pragmatización de su sueño anhelado, con la participación de más de 58 sectores y cerca de 4 mil personas de los distritos San Pedro de Putina Puncco, Yanahuaya y San Juan del Oro.
Actualmente existe una carretera que llega a Yanahuaya, la misma que permanece en constantes y pésimas condiciones de transitabilidad, además de que significa recorrer más de 100 km, un recorrido largo y pesado de 17 horas en condiciones infrahumanas y penosas.
La construcción del tramo Sina-Yanahuaya, de 33 km, no sólo abaratará costos y será favorable en ahorro de tiempo-economía, de modo que se pueda llegar al distrito de San Antonio de Putina en tan sólo 7 horas, sino que permitirá también que los productos frutales, cafetaleros, madereros y otros, puedan llegar con precios más accesibles económicamente a los mercados de Juliaca y Puno, como productos de nivel 0 y para luego ofertarlos como productos transformados de nivel 1 y 2, que les permita generar valor agregado para las poblaciones de esta parte de la selva puneña. Valor agregado que no sólo signifique empleo de la mano de obra, sino también incremento en la generación de sus ingresos, de modo que se les permita mejorar sus niveles y calidad de vida.
Por eso, el Gerente de Cecovasa, Jaime Sucaticona Ticona, invocó a las autoridades a que concreten la ejecución de este proyecto, ya que generaría un crecimiento económico y el consecuente desarrollo de la zona. Recalcó, además, que el reconocimiento internacional que tiene el café peruano en competencias internacionales, como el Café Quechua que ganó el concurso Rainforest Alliance en Estados Unidos, ha motivado el reclamo de la construcción de la carretera Sina-Yanahua-San Juan de Oro, que permitiría contar con una mayor producción del producto. Dijo textualmente: “Se podría producir mayor cantidad de café; sin embargo, la carencia de una carretera asfaltada y la falta de apoyo de la Dirección Regional de Agricultura son el impedimento”.
El proyecto integral de este sueño largamente anhelado por nuestros hermanos Quechuas y aimaras que pueblan el alto Tambopata, demandará un presupuesto a nivel de factibilidad de 115 millones de nuevos soles y comprende Vilquechico – Cojata – Sina (tramo de mejoramiento sobre carretera existente) correspondiente a los tramos I y II, entre tanto que el tramo III (Sina – Yanahuaya) es una zona en construcción.
Los presidentes regionales que antecedieron a Mauricio Rodríguez, en la práctica no hicieron nada para la construcción de esta vía; no entendieron la real importancia de esta carretera para el desarrollo de la región Puno. Podría decirse que ella es más importante para el desarrollo de la región Puno que la construcción de la carretera Interoceánica. Recién, muy tímidamente, este gobierno regional se ha propuesto ejecutar esta viabilidad de desarrollo, para cuyo efecto, ha aprobado un presupuesto inicial de más de 12 millones de soles; así, el gobierno regional de Puno iniciará la pronta construcción de la anhelada carretera Sina–Yanahuaya.

__________________________________________-