viernes, 6 de septiembre de 2013

API, PRESENTE EN MISTURA

EL API, TRADICIONAL BEBIDA DEL ALTIPLANO, ESTÁ EN MISTURA 2013

V
Vaso de Api, con su infaltable compañera: 

la deliciosa empanada de origen tucumano conocida como Llaucha

   El Api “Wiñaymarca” estará presente en el rubro “Emolientes” del festival gastronómico “Mistura 2013”, el más importante evento culinario del país, el mismo que se inauguró ayer 6 de setiembre. El Api es una bebida tradicional del altiplano peruano-boliviano. Desde siglos atrás, mucho antes de que existieran las repúblicas del Perú y Bolivia y el altiplano andino era uno solo, esta bebida se producía con el maíz morado proveniente de los valles de los ahora departamentos de Arequipa y Cusco, mientras que la tecnología de transformación para convertirlo en Api se realizaba en el altiplano.
Hoy, la cadena de productores Molinera Wiñaymarca que produce el Api Wiñaymarca, sigue manteniendo esta vieja tradición pues está elaborado con el maíz morado de mejor calidad que se produce en Arequipa, mientras que la tecnología de transformación la realizan productores puneños, liderados por el Gerente General de la molinera, Atanacio Chalco Limache
Atanacio Chalco es oriundo de la isla de Anapia, provincia de Yunguyo, ubicado en el lago menor del Titicaca conocido como “Wiñaymarca”. De allí el nombre del producto que con orgullo esta cadena de productores de Puno y Arequipa presentan en Mistura 2013, como una contribución al paladar y a la alimentación nutritiva para la población.
Además de su presentación en Mistura 2013, en la que esta tradicional bebida altiplánica se codea con los mejores sabores de nuestro país, el Api Wiñaymarca recientemente ha logrado ingresar a la alimentación escolar en el departamento de Puno a través del proyecto Qaliwarma que impulsa el gobierno nacional para fortalecer la alimentación de los niños en edad escolar.
De esta manera, una de las bebidas tradicionales de nuestro altiplano, ampliamente consumida por la población del sur andino, ahora está expandiendo su presencia a nivel nacional a través de “Mistura 2013”.
El Api Wiñaymara se distribuye en sobres de 150 gr. Sus ingredientes son: Maíz morado en polvo y especias naturales
(canela y clavo de olor). Un sobre alcanza para preparar 8-12 tazas de delicioso Api.

PREPARACION: Se prepara disolviendo el contenido del sobre en 2 tazas de agua fría (½ litro) dejando reposar por 15 minutos. Por separado, se hace hervir 2 ½ litros de agua, a la que puede agregarse, si se desea,  cascaras de piña manzana o membrillo. Cuando el agua hierve, se añade revolviendo lentamente el api ya disuelto y reposado. Finalmente se deja hervir por 10 minutos, se retira del fuego y agrega  limón y azúcar al gusto.
     PROPIEDADES DEL MAIZ MORADO
    El Maíz morado conocido también internacionalmente como “Zea Mays”, es un alimento con mucho valor nutricional y con el que podemos preparar diversos potajes muy deliciosos para grandes y chicos.
    El maíz morado (Zea mays) pertenece al grupo de los cereales. Sus granos aportan nutrientes que el cuerpo aprovecha y por tanto deben consumirse. El grano de maíz morado contiene 80% de almidón que aporta energía, 11% de proteínas, 2 % de minerales y vitaminas del complejo B. Cada 100 gr. De Api Wyñaymarca contiene Energía 363.77 kcal.; Carbohidrato 69.32 g.; Grasa 6.61 g.; Proteína 6.75 g.
    Además de nutrientes, el maíz morado tiene una elevada concentración de Fitoquimos (químicos vegetales naturales) principalmente antocianinas y compuestos fenólicos. Los primeros confieren el color característico y de acuerdo a las diversas investigaciones puede contribuir a la salud de las personas.
    También desintoxican al cuerpo de los agentes de la contaminación ambiental, desactivan sustancias cancerígenas, fortalecen el sistema inmune y protegen al cuerpo del desarrollo de enfermedades crónicas degenerativas como cataratas, artritis, tensión alta, diabetes, envejecimiento, arterosclerosis y enfermedades cardíacas, entre otras.
     BENEFICIOS DEL MAIZ MORADO
. Ayuda a prevenir la obesidad evitando la ganancia de peso..
. Tiene efectos positivos en el control de la glucosa sanguínea
. Contribuye en la regeneración del tejido conectivo y formación de colágeno (necesario para la piel).
. Gracias a la concentración de antioxidante retarda el envejecimiento.
. También por su actividad antioxidante favorece la circulación sanguínea y reduce los niveles de colesterol LDL (colesterol malo).
. Su alto contenido de antocianina -pigmento azul morado- es un poderoso antioxidante natural, bloquea la oxidación por radicales libres en venas y arterias, previene la degeneración de algunas células del cuerpo, por ende ayuda en la prevención del temido cáncer.
. El maíz morado contiene Fitonutrientes que protegen al cuerpo del impacto del medio ambiente, fortalecen la inmunidad del cuerpo y protegen contra sustancias cancerígenas.
. Protege de otras enfermedades degenerativas como la arteriosclerosis, la diabetes y la artritis.
. Mejora la función de los vasos sanguíneos, disminuye el colesterol, fomenta la regeneración del tejido conectivo y previene el desarrollo del cáncer de colon.

Ver el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=W9MQLyq33TY 

<><><><><><><><><><><><>

jueves, 5 de septiembre de 2013

SI EL CAFÉ ES SANDINO DE WILSON SUCATICONA, MEJOR

LECTURAS INTERESANTES Nº 584
 LIMA  PERÚ               5 SETIEMBRE 2013

La Fundación Española del Corazón (FEC) destaca que, según recientes datos publicados por varias investigaciones epidemiológicas, el consumo diario de hasta cuatro o cinco tazas de café se asocia directamente a una mayor longevidad y a una mayor supervivencia de la población general, ya que se ha comprobado que disminuye el riesgo de padecer enfermedades.
Popularmente, se ha considerado el consumo del café como algo perjudicial para nuestra salud, ya que podía producir un aumento del riesgo cardiaco debido al efecto estimulante de la cafeína, uno de los más de 1.000 elementos bioactivos que contiene el café. Como indica el Dr. Enrique Galve, presidente de la sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, “la cafeína aumenta la frecuencia cardiaca y, en ocasiones, puede elevar la presión arterial. Aún así, no existe motivo alguno para que un hipertenso bien controlado no pueda tomar café. Cualquier sujeto que sea hipertenso o padezca alguna enfermedad cardiaca puede tomar, en principio, hasta 4 o 5 tazas de café, puesto que no se ha podido evidenciar nunca su carácter nocivo en relación a la patología cardiovascular”.
Son varios los estudios epidemiológicos que asocian el consumo del café a una mayor longevidad y protección frente a la mayor parte de enfermedades cardiovasculares, respiratorias e infecciosas.
Uno de ellos es el trabajo realizado por el National Institute of Health (NIH) de Estados Unidos, publicado el pasado mes de mayo en la prestigiosa revista NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDINE. La investigación, que analizó a más de 400.000 personas de 50 a 71 años durante un período de 14 años, puso de manifiesto que aquellas personas que consumían café a diario reducían su riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, respiratoria, ictus, diabetes, infecciones y lesiones. El análisis observó que el café tenía propiedades protectoras en la mayor parte de enfermedades menos en los tumores, y reveló que las personas que bebían de cuatro a cinco tazas de café al día reducían en un 14% su riesgo de muerte.
Ante estos datos, el Dr. Enrique Galve destaca que, “lo que se ha podido comprobar es la asociación entre el consumo del café y una mayor longevidad, pero esto no significa que exista una relación de causa y efecto, ya que también podría deberse a que las personas que se encuentran más sanas consumen más café y a la inversa”, y añade que, “el consumo del café no debe ser prohibido para el paciente, siempre y cuando éste no vaya acompañado de un cigarrillo, ya que el mismo estudio también reveló que los adultos que más fumaban eran justamente los consumidores de café y, que ésta fue la causa por la que en un inicio se les atribuyó un mayor riesgo de muerte”.
En la misma línea, otro estudio publicado más recientemente en la revista de la American Heart Association (AHA) Circulation Heart Failure, también demuestra el efecto cardioprotector del café ya que lo asocia a una disminución del riesgo a desarrollar insuficiencia cardiaca. Este meta-análisis de cinco estudios prospectivos, llevado a cabo por la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, desvela que, una vez sobrepasado el consumo de cuatro tazas de café, disminuyen sus propiedades beneficiosas experimentando, de nuevo, un aumento del riesgo cardiovascular.
En referencia a la causa de este beneficio el Dr. Galve señala que “aunque se ha demostrado la reducción del riesgo, hacen falta más estudios para desvelar cuál es la causa que podría estar relacionada con esta mayor longevidad. Ésta podría deberse a los antioxidantes, que no sólo encontramos en el café sino que también están presentes en muchos otros alimentos, como las verduras o productos frescos como la fruta y también el chocolate”.
El café ocupa el sexto lugar en la lista de los 50 alimentos que contienen más antioxidantes, después de las moras, las nueces, las fresas, las alcachofas y los arándanos, según indica un estudio publicado en The Americal Journal of Clinical Nutrition. Su aporte de polifenoles, antioxidantes naturales, protege al organismo contra la oxidación celular y los posibles daños provocados por los radicales libres.
Los alimentos ricos en antioxidantes tienen la propiedad de disminuir los efectos perjudiciales de los radicales libres en las células, con lo que retrasan su envejecimiento, lo que finalmente se asocia a una mejor salud cardiovascular, entre otras acciones” explica el Dr. Enrique Galve.
Ante estos datos, la FEC quiere dar a conocer las bondades del café con el objetivo de concienciar a la población de que su consumo no afecta negativamente a la salud cardiovascular, sino al contrario.
                                                                                    

miércoles, 4 de septiembre de 2013

NOTIPUNO4SET13
DIFERENDO LIMÍTROFE CON MOQUEGUA SERÁ DEFINIDO POR TRIBUNAL ARBITRAL
LOS ANDES.- La defensa territorial basada en argumentos técnicos y legales, que la Dirección Nacional de Demarcación Territorial, tomó para dar la razón a la región Puno, podría sufrir un revés por una decisión política del gobierno central, como hace poco fue advertido por el Premier Juan Jiménez Mayor.
Ocurre, que el 22 de marzo de este año, la Defensoría del Pueblo a través del oficio N° 011-2013-DP/APCSG, dirigido al presidente de la región Moquegua Martín Vizcarra Cornejo, se le exhorta sobre la ejecución de la Ley 29533, norma que implementa mecanismos para la delimitación territorial.
La citada Ley entró en vigencia en mayo del año 2010, y en su artículo 3 dispone la implementación del arbitraje territorial como mecanismo alternativo que coadyuva a la solución de controversias, es convocado por una de las partes en el caso que no exista un acuerdo entre las autoridades regionales sobre determinado tramo de límite.
“La comisión técnica y las autoridades regionales, nos han estado mintiendo diciéndonos que el arbitraje territorial no era factible, cuando de por medio ya existía una ley que lo avala”, manifestó muy indignado Arnaldo Flores Laureano, presidente del Frente de Defensa Territorial de Ácora.
Lamentó que los funcionarios del Gobierno Regional de Puno, que teniendo conocimiento no se hayan pronunciado sobre la opinión legal de la Defensoría del Pueblo, cuyo documento de notificación ingresó por mesa de partes con fecha 22 de marzo de 2013.
Los 45 días de plazo, otorgado para el pronunciamiento de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, vence el 4 de octubre y después de 90 días, las autoridades de Moquegua podrán solicitar el arbitraje territorial, conforme establece la Ley 29533.
PACHAMAMA RADIO: Si hasta el 04 de octubre el Gobierno central no se pronuncia, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), sobre la demarcación territorial entre Puno y Moquegua el pueblo de Acora tendrá que responder fuertemente con una acción social, manifestó Milton Cariapaza, ex dirigente aymara.
Dijo que no permitirá que el Gobierno central, el Gobierno Regional de Moquegua y las  empresas mineras de tras de ellas, como Aruntani SAC se burlen de Puno. “Se tiene que encabezar una movilización social”, expresó.
No queremos que se dilate el tiempo. Hubo suficientes motivos y razones para que la mesa de trabajo sobre la delimitación territorial se instale, para que no haya costos sociales. Se tiene que respetar los documentos presentados por ambas regiones, indicó.
El subgerente de Demarcación Territorial, del Gobierno Regional de Puno, Gerardo Chura Abarca, retó al equipo técnico de Moquegua y sus autoridades a que, en una sustentación pública, demuestren los fundamentos legales sobre el problema de delimitación territorial entre ambas regiones (Puno-Moquegua).
“Ya es hora de que los pueblos dejen de estar enfrentados por culpa de las autoridades. Que se haga una sustentación pública hacia la población y se demuestre qué reclama Puno, con qué fundamentos legales y de igual manera quiero ver los instrumentos técnicos legales que tiene Moquegua para convencerme”, expresó.
Asimismo, indicó que la Región Puno tiene la documentación correspondiente.  “Quiero que el equipo técnico de Moquegua, sus alcaldes distritales y provinciales, el mismo presidente regional, quiero que me demuestren sus razones abiertamente”, finalizó.
COMISIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DEL TITICACA SE REUNIRÁ EN PUNO
CORREO PUNO.- El próximo 11 y 12 de setiembre se desarrollará la reunión de la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental del lago Titicaca y sus Afluentes.
Richard Apaza Arpasi, gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno, indicó "En primer punto se tiene que establecer cuál es el estado situacional de la inversión en lo que respecta a prevención y recuperación ambiental en el lago Titicaca y sus afluentes"
En otro momento, manifestó "Se tiene que trabajar en la conformación del Consejo de Cuencas en la región de Puno que está relacionado a un programa integral de inversión pública y una agenda de cooperación internacional".
Del mismo modo se ha hecho el pedido de que se incluya a las provincias de Lampa y San Antonio de Putina.
DAÑOS CAUSADOS POR LA GRAN NEVADA
CORREOPUNO.- La sub gerencia de Defensa Civil a través del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), dieron el reporte oficial de daños ocasionados por las nevadas que se suscitaron en el altiplano puneño la semana pasada.
El reporte indica que 4 mil 410 familias fueron damnificadas y 61 mil 789 quedaron afectadas por las inclemencias del inesperado temporal.
En cuanto a viviendas; cerca de 321 están totalmente destruidas, 1 115 quedaron inhabitables y 4 mil 156 fueron afectadas. De igual manera 16 instituciones educativas han sido afectadas por las nevadas.
Las vías de la región tampoco se salvaron pues dejaron a su paso 99 carreteras bloqueadas, 104 caminos rurales destruidos y 331 caminos rurales afectados.
El informe resume que a nivel general las condiciones climáticas cobraron la vida de 100 mil 603 ganado vacuno y ovino, y por supuesto afectaron a más de 437 mil 845 en total.
Asimismo detalla que los camélidos sudamericanos (alpacas) fueron los que sufrieron mayores perdidas, pues a nivel del departamento murieron 324 mil 707 alpacas mientras que 1 millón 104, 910 animales de este tipo están afectados.
Igualmente los cultivos sufrieron la pérdida de 84 hectáreas de terreno, mientras que otras 42 hectáreas quedaron dañadas.
Cabe señalar que aún falta el reporte de varios municipios distritales con lo que recién se conocería el consolidado total de los afectados por las nevadas.
A la fecha solamente 12 alcaldes entregaron sus fichas de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), faltando más de la mitad.
Las municipalidades distritales que han hecho llegar sus formatos EDAN son: Ananea, Cuyo Cuyo, Cabanillas, Cabana, Ajoyani, Santa Lucia, Crucero y Pichacani; y las municipalidades provinciales son: Carabaya, El Collao, Sandia, y Lampa.
MINEROS ILEGALES OCUPAN PAULATINAMENTE RESERVA BAHUAJA SONENE
RPP PUNO.-El jefe del Parque Nacional Bahuaja Sonene,  David Aranibar Huaquisto, informó que en lo que va del año 2013, los mineros informales han invadido un 50 % más de terrenos a comparación del año 2012 en las cuencas de Inambari.
Asimismo, Aranibar Huaquisto dijo que, cada vez que verifican el parque reciben amenazas por parte de los mineros informales que ocupan las cuencas del puente San José hasta Kimsa Remolino, en la provincia de Sandia y en el distrito de San Gabán.
Pese a haber presentado denuncias para evitar la invasión de terrenos, las autoridades no llegan a la zona, por lo que urge proteger el Parque Nacional Bahuaja Sonene, indicó Aranibar.


                                                         

lunes, 2 de septiembre de 2013

PERSONAJES DE MI TIERRA: PABLO CHURATA

LOS ALFAJORES DE DON PABLITO
Escribe: Christian Reynoso | LOS ANDES 01 sep 2013

Hace 56 años que don Pablito vende sus famosos alfajores “Crema de Oro” en el centro de Puno. Su lugar de expendio siempre fue en una de las esquinas del parque Pino; pero desde hace algunos años, en que la municipalidad sacó a los vendedores de la plaza, lo hace al frente, empezando la calle Lambayeque. Aunque su nuevo lugar ya no resulta tan notorio para el común, son sus eternos compradores quienes lo buscan ahí, religiosamente, entre las 5 de la tarde y las 8 de la noche.
Estos se han vuelto un clásico bocadillo a la hora de la cena puneña. Si no están en la mesa, igual acompañan la caminata de quienes los compran mientras llegan a casa. Otro tanto, casi con desesperación, se hace empaquetar hasta 20 que llegarán a destinos no imaginados esa misma noche o al día siguiente a través de un avión.
Los alfajores de don Pablito han volado por el cielo puneño. Sus tres hojas crocantes son la comunión del día; su miel es el caramelo de la tarde; su coco rallado, la nieve de la lluvia. Su sabor ha recorrido el paladar de distintas generaciones; por eso, afirma, feliz: “Todos me dicen que han comido mis alfajores desde que eran niños y ahora ya son grandes y los siguen comiendo, eso me pone alegre”.
La alegría del sabor.- “Conseguí una buena técnica para hacer alfajores”, me dice, mientras tomamos un té piteado en Delta y conversamos. Lo observo y lo veo casi igual a como lo veía cuando era niño e iba a comprar sus alfajores. Su rostro surcado por arrugas y pómulos duros, revela una mirada penetrante que delata cierta tristeza. Su cabeza despoblada aún abriga cabellos erizados que antes fueron más. Su estatura pequeña hace juego con su limpio y manso vestir. “Por eso que mis alfajores gustan tanto a la gente”, añade.
Es cierto. Cada día, don Pablito prepara un promedio de 450 alfajores. Los primeros 200 llegan en un caja-vitrina alrededor de las 5 de la tarde traídos por su hija. La segunda caja-vitrina, con otros 200, llega con él y su esposa a las 6:30, además de incluir en una caja de cartón unos 50 o más, casi como ocultos y “por si acaso”, para quienes no alcancen a comprar. Esa caja también quedará vacía.
En un promedio de cincuenta minutos se acaba la primera caja-vitrina. Compra gente de todo tipo y condición, además de muchos extranjeros. A veces por valor de 5 y 10 soles o por unidad “a tan sólo cincuenta céntimos”, dice don Pablito.
La preparación de los alfajores se inicia a las 6 de la mañana de cada día, momento en que se prepara la masa. Claro está que guardaremos el secreto de los ingredientes. Tan sólo diremos que se utiliza 5 kilos de harina para un promedio de 400 alfajores de tres hojas. Hecha la masa, viene la etapa de “bolear” y luego planchar con una botella, una por una, las hojas. Este proceso ocupa toda la mañana. “Es trabajadorcito y pesadito”, dice don Pablito.
A la una de la tarde ya está todo listo para que los alfajores entren al horno instalado en su propia casa. Luego de tres horas, finalmente, se les echará la miel y el coco. “Todos los días en ese plan”, nos dice don Pablito, con cierto tono jocoso. Quizá por eso, confiesa que ya con tantos años comiendo alfajores, ahora ya no le atraen y sólo los come de vez en cuando. Sus hijos también han aprendido a hacerlos pero sólo cuando hay pedidos grandes y puntuales. Serán ellos quienes continúen el legado.
El hombre hecho alfajor.- Don Pablo Churata Quispe, nació el 22 de abril de 1936 en el distrito de Vilque. Su niñez e infancia estuvieron marcadas por los estudios en la escuelita del lugar. Luego, jovencito, decidió venirse a Puno a servir al Ejército. Estuvo en el cuartel hasta 1953. Al salir, se dedicó, un par de años, a la venta de dulces y golosinas de forma ambulante. Así conoció a quien considera su maestro dulcero, Francisco Flórez, quien producía y repartía alfajores y dulces a diversos vendedores de la ciudad y que terminó confiándole el secreto de la preparación.
Pero su juventud le interpelaba a buscar fortuna y mejor bienestar, entonces Pablo decidió ir a Arequipa para trabajar como perforista en la Mina Chapi. Allí conoció a su esposa, doña Juana Rojas López y también nacieron sus primeros hijos, entonces decidieron volver a Puno. Con los ahorros del trabajo en la mina se compraron un terreno en el barrio Miraflores. Fue así que Pablo, con la experiencia aprendida de su maestro Flórez, decidió entregarse a la producción de alfajores como el principal sustento para su familia. Con esfuerzo, sacrificio y la fórmula de preparación, sus alfajores ganaron nombre, prestigio y sobre todo, dulzura puneña. Él mismo no creyó que iba a entregar toda su vida a esto.
Con el tiempo y la venta la familia pudo construir su casa y mantener a los seis hijos. Don Pablito cree que no todo ha sido trabajo, sino que la Virgen de la Candelaria de quien es devoto, lo ayudó en el éxito de su negocio.
Hoy, a sus 77 años sigue con la misma rutina diaria, aunque las cosas se han puesto un poco mal y ya no tenga la fuerza suficiente, ya que desde hace algunos años sufre el mal de Parkinson, lo que no le permite trabajar “empleando las dos manos”. Son su esposa y sus hijos quienes lo ayudan. Pero eso sí, él no deja de dar el toque final. Tiene previsto ir a Arequipa, a donde está uno de sus hijos, para hacerse ver con un especialista.
Compromiso dulce.- Ha sido una constante para don Pablito, asumir el compromiso de no dejar de hacer alfajores ni un solo día para no tener que fallar a sus clientes, “si no el público se amarga, está esperando”, afirma. Aunque parezca inocente es un mandato que se ha impuesto desde un comienzo.
Cuando tiene que ir de viaje a Arequipa o a La Paz, para visitar a sus hijos que están allí, lo hace solo. Es su esposa doña Juana quien, indefectiblemente, se queda para seguir con la producción de los alfajores.
Quizá este compromiso vaya más allá que una simple transacción de producto y venta. Quizá haya en el corazón de este hombre así como en los ingredientes que utiliza una cierta pasión concentrada que hace que, en el sabor de sus alfajores, podamos encontrar la esencia de ese Puno añejo y actual, de tarde caliente y noche fría, que nos transporta, como si se tratara de un viaje, a disfrutar de un necesario gustito cada día. Por eso podemos decir que quien no ha comido un alfajor “Crema de Oro” no conoce el sabor de Puno.
Y eso es suficiente y bastante. A don Pablito no le hace falta toda esa maquinaria mercantil y mediática dirigida por intereses privados que ensalza el boom gastronómico peruano –en verdad solo limeño– del que tanto se habla en los últimos años, sencillamente porque sus alfajores no pasan de moda y se han insertado en la tradición de la ciudad desde hace más de 50 años, sin traicionar su calidad ni su convicción de endulzar y generar placer en quienes los comen. La sabiduría del sabor. Ya ni siquiera la competencia preocupa. La gente se queja de los otros alfajoreros porque no se igualan a estos.
Un secreto.- Don Pablito dice que sus alfajores adquieren un sabor distinto, “mucho más rico”, si se guardan de un día para otro. “Pero solo un día”, precisa. Parece ser que de esta forma absorben el clima frígido de la ciudad, lo que hace que se revistan de cierto sabor que los hace más deliciosos. “Y hay que comerlos con cafecito o con té”, recomienda.

---------------------------

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO2SET13
“EXPO AYAVIRI 2013 ES LA MEJOR DEL PERÚ” DICE JUEZ NORTEAMERICANO ALLEN BASSLER
Los Andes 2set13.- No por nada Melgar es denominada Capital Ganadera del Perú. Expo – Ayaviri este año fue organizado por la Municipalidad Provincial de Melgar, encabezado por el alcalde Luciano Huahuasoncco Hancco, también formaron parte de la Coorganización la comuna de Umachiri junto a productores independientes, quienes demostraron interés y profesionalismo en el certamen ganadero que inició el 26 de agosto y concluyó con éxito el día de ayer en el Campo Ferial Eduardo Tapia Cruz de la ciudad con la admisión de más de 1500 ejemplares en especies de vacunos, camélidos sudamericanos, ovinos y animales menores.
Allen Bassler, Juez procedente de los Estados Unidos, dijo “Expo – Ayaviri es el Mejor del Perú” asimismo, “ejemplares de Melgar tienen condiciones suficientes para competir en los Estados Unidos”; resaltó que tras cumplir el trabajo de juzgamiento de vacunos de alta calidad genética procedentes de: Arequipa, Tacna, Espinar, Taraco, Azángaro, Asillo, Tirapata, Lampa, Macusani, Melgar y sus 9 distritos.
Por su parte los chilenos Patricio Almonasid y Jhon Nicol fueron los responsables del juzgamiento de ovinos de las razas Corriedale, Hampshire Down y Assaf. Mientras tanto el juzgamiento de alpacas y llamas estuvo a cargo del Juez peruano Rito Huayta Arizaca, quienes demostraron transparencia y profesionalismo en el certamen ganadero.
Mientras tanto, Charles Prime Rodríguez, expositor de trayectoria internacional ratificó “no he visto en todo el Perú, el nivel que hay en Expo – Ayaviri, definitivamente en Melgar están los mejores del País, espero que las autoridades y los productores sigan trabajando para consolidar la genética en la ganadería”.La ceremonia de clausura de desarrollo con la participación de centenares de productores, quienes mostraron su alegría con los premios otorgados por la comisión organizadora, resaltar que el estímulo mayor fue un camión 0 kilómetros otorgado por la Municipalidad Provincial de Melgar, también fueron entregados premios como motocar, sistemas de riego, motos lineales, ordeñadoras y otros insumos para la ganadería.
El primer lugar en vacunos PDP lo ocupó el productor Charles Prime Rodríguez, mientras que la Asociación San Jerónimo se impuso en ovinos Hampshire Down, Angel Atayupanqui Mamani en Assaf, Enrique Gomez en Corriedale, mientras que la familia Cruz de Macarí y Luis Velarde Ccoyto de Nuñoa ocuparon los primeros lugares en camélidos sudamericanos.
Finalmente Luciano Huahuasoncco en su condición de alcalde y presidente de Expo- Ayaviri agradeció a las autoridades y productores por su participación en Expo – Ayaviri - 2013.

 EXPORTACION DE QUINUA LLEGA A CINCO NUEVOS MERCADOS


CORREO PUNO.- EE.UU. concentra más del 50% del total de las exportaciones de quinua peruana.
La gerente de Agro, de la Asociación de Exportadores (Adex), Giannina Denegri, informó que en el primer semestre del año, la exportación de quinua ascendió a US$ 20.2 millones, lo que significó un crecimiento importante de 243%.
Este grano andino llegó a un total de 28 mercados, cuyo ranking fue liderado por EE.UU. (US$ 11 millones) que en el periodo mencionado concentró exactamente el 52.9% de los envíos. Le sigue Australia, Canadá, Países Bajos, Reino Unido y Alemania.
Adex informó que si se compara con el primer semestre del año pasado, se tiene que este año el Perú exportó a cinco nuevos mercados, entre los que se cuenta Tailandia a donde se envió quinua por US$ 145,000, Rusia por US$ 110,000, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos y Singapur.
Denegri precisó que el impulso que se le da a la quinua en los mercados internacionales puede ayudar a exportar otros granos.
_____________________________
                                                          

                                  



domingo, 1 de septiembre de 2013

Dejen descansar a Gamaliel

GAMALIEL CHURATA NO TIENE UN LUGAR DONDE DESCANSAR
Omar Aramayo. 1set13

No lo dejan descansar. Lo llevan de aquí para allá. A Domingo Huamán Peñaloza le pareció llevarlo a Puno, para que descansara en la tierra que había querido tanto y de la cual había sido hecho. Así lo hizo, lo puso en una cajita de leche Gloria, lo llevó en bus hasta Arequipa, y de allí en tren hasta Puno. Luego lo llevamos a la Apacheta de los Amautas, en la Ventilla, Alto Puno, un terreno que emocionado cedió el carísimo Inocencio Mamani, el velorio duró una semana, hasta que un mediodía, transidos de dolor, como si hubiera muerto nuestro padre y madre lo llevamos hasta La Ventilla, una procesión de carros.
En la Apacheta de los Amautas su tumba fue intervenida por una banda de traficantes de huesos para estudiantes de medicina. Con el alcalde Víctor Torres Esteves recuperamos la osamenta y algo más y lo llevamos al cementerio de Laykakota, a falta mármol escribí en el cemento fresco su nombre, y los años de nacimiento y deceso. Ahí estaba, sin nadie que lo molestara, escuchando su propia voz, en estrecha comunicación con el maestro Eckard y los otros tantos, pero al actual alcalde, Butrón, se le ocurrió erigirle un mausoleo y profanó la tumba donde estaba.
Al parecer no ha cumplido después de un cúmulo de años, solo engatusó a los seguidores de Gamaliel y estos se dejaron engatusar. Lo que debe quedar claro es que Gamaliel no necesita la atención de ninguno de los politiqueros de turno, él está más allá de eso, ahora más que nunca, cuando su obra empieza a ser patrimonio universal y el nombre Puno no necesita alcalde. Pero, ya, déjenlo tranquilo, déjenlo descansar.

DEBATE INTERESANTE SOBRE RACISMO EN PUNO

El racismo es de doble vía
Por Miguel Santillana 20 AGOSTO 2013 en http//semanaeconomica.com/osodecirlo/
 
Un tema que me impresionó durante mi reciente visita a Puno, invitado por la fundación Konrad Adenauer y el Instituto Peruano de Economía Social de Mercado (IPESM), fue el racismo: los cobrizos contra los mestizos, criollos o blancos. Este racismo se justifica como revanchismo histórico marcando la vida política del departamento. Mientras que esto no sea enfrentado como un pernicioso pasivo de la sociedad peruana, éste departamento y los otros en los que se observa este tipo de comportamiento no podrán integrarse al proceso de crecimiento económico y social. El racismo es una trampa para nuestro desarrollo.
A continuación, la narración de una persona que sirvió de anfitrión durante mi visita. “Habiendo tanta migración del campo a la ciudad, y no superada la pobreza que existe en el departamento, los campesinos empezaron a enviar a sus hijos a estudiar a la universidad (Nota: en Puno existen 2 universidades públicas y 4 privadas). En especial a la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV, fundada en 1981 tiene sedes en Juliaca, Puno, Arequipa, Ilave, Azángaro; tiene 20 mil estudiantes, 7 facultades, 19 carreras profesionales, maestrías y doctorados), que es privada y cuyas pensiones no son caras -un promedio de 150 a 250 soles-. Yo he sido docente en esa universidad y la calidad de los alumnos es pésima. En muchos casos ni dominan el castellano, no saben ni armar una oración. Trabajar con ellos es súper complicado”.
“La UANCV tiene 32 años de sacar profesionales mediocres. Con los años, tienen una masa crítica mediocre de abogados, ingenieros, administradores, profesores, que se apellidan Maquera, Condori, Huayhua, Cahua, Pacori, Cariapaza, Yujra, etc. Dentro de este grupo los de mejor apellido son los Quispe y Mamani”.
“Son ellos los que más se quejan de unos fantasmas: los blanquitos de Lima, los pituquitos, los terratenientes, los hacendados (aunque eso se acabó con la Reforma Agraria aún siguen con el complejo). En especial, son los izquierdistas quienes insisten en este discurso. Se han dedicado a crear odios y resentimientos -como si Diez Canseco, García Sayán, Dammert, Letts, Pease, Franke, De Echave, Monge, Glave, Villarán, fueran cobrizos-. Ahora, para ganar las elecciones, tienes que ser parte de este grupo porque, como dicen, “ahora les toca gobernar”. Tienes que ser un “originario”, tienes que ser un aymara o un quechua auténtico. El actual Presidente Regional se apellida Rodríguez, pero tuvo que explicar que él había nacido en una comunidad y que es campesino”.
“No importa no saber gobernar, ni administrar, ni nada; basta pertenecer a esta “nueva mayoría”.
No tienen idea de calidad de vida. No les importa comer todos los días chuño, vivir en un solo cuarto con sus hijos amontonados. Existe un rechazo muy fuerte en contratar profesionales de verdad y técnicos con experiencia. Peor si es blanco, criollo o mestizo, pues como, dicen en los pasillos, “les pueden quitar el puesto porque saben más”.
“También existe racismo entre quechuas y aymaras. De la mezcla salió el juliaqueño. Es horroroso. Es el nuevo rico. Atropellan a quien les da la gana. No tienen educación: se tiran unas trancas épicas y luego hacen intercambio entre la comadre y el compadre. Al día siguiente, no pasó nada”.
“Durante el ‘Aymarazo’ (mayo 2011), nadie con tez clara podía caminar por las calles porque lo agarraban a chicotazos. Yo he visto a grupos de jovencitos “originarios” masacrar a golpes a jovencitos blanquiñosos por las puras, y nadie se metía. Recordar eso me parte el corazón. Yo también tengo un hijo que es blanquiñoso y puneño…”
Hay que enfrentar esto de una vez.

No me sorprende el autor de la nota, sino la poca inteligencia de la fundación Konrad Adenauer y el Instituto Peruano de Economía Social de Mercado (IPESM), de tener un estúpido como invitado para sostener un discurso fatuo y hueco. El estereotipo y las falacias son las que presiden esta apreciación sesgada que se pública en SEMANAeconomica.com. La ignorancia es atrevida y claro: estúpida. Me recuerda a Paul Tabori cuando señala que "algunos nacen estúpidos, otros alcanzan el estado de estupidez, y hay individuos, a quienes, la estupidez se les adhiere. Pero la mayoría son estúpidos no por influencia de sus antepasados o de sus contemporáneos. Es el resultado de un duro esfuerzo personal. Hacen el papel de tonto cabal y perfecto. Naturalmente, son los últimos en saberlo, y uno se resiste a ponerlos sobre aviso, pues la ignorancia de la estupidez equivale a la bienaventuranza". Saquen sus propias conclusiones. El racismo es un tema complejo para tan poco conocimiento
 
Racismo con piel de cordero
Por Gustavo Faverón Patriau

Una recomendación. Si quieren quedar como gente ajena al modo de pensar de los racistas, nunca usen la frase "el racismo es de doble vía".
Primero que todo, porque, si lo hacen, van a dar la impresión de pensar que el mundo, o nuestra sociedad, o cualquier sociedad a la que se estén refiriendo, están divididos en dos campos, que la barrera que separa a ambos campos está racialmente determinada y que el vínculo más común entre ambos campos es el odio racial. Y eso, obviamente, es falso. No sólo es falso, sino que es precisamente la manera de pensar de los racistas. Y ustedes, recuerden, no quieren quedar como racistas.
Los nazis, que no se reconocían racistas, o que, en todo caso, no reconocían el racismo como un discurso atrabiliario, odiaban a los judíos, a los gitanos, a los polacos, a los árabes, etc., pero además suponían que ellos, los nazis, y los germánicos en general, o los "arios" en particular, eran odiados por todos los otros: "el odio es de doble vía" es una frase que cualquier desquiciado de la Ahnenerbe o de la SS o de las Juventudes Hitlerianas hubiera usado campante y feliz en cualquier momento.
De hecho, cuando Hitler llegó al poder y amenazó a los judíos alemanes con boicotear sus negocios, en 1933, y en respuesta a ello comenzaron en Europa y Estados Unidos las manifestaciones públicas contra ese inminente abuso, el gobierno nazi se defendió de las acusaciones diciendo que no eran otra cosa que una campaña judía de "odio anti-alemán".
A los racistas les gusta hacer hincapié en que "el otro" los odia a ellos.
”El racismo es de doble vía” es el título de un artículo que ha escrito Miguel Santillana y que ha aparecido en la revista Velaverde y en un blog de Semana Económica. El artículo comienza con un párrafo que parece, formalmente, al menos, de los dientes para afuera, ser un alegato en contra del racismo:
"Un tema que me impresionó durante mi reciente visita a Puno, invitado por la fundación Konrad Adenauer y el Instituto Peruano de Economía Social de Mercado (IPESM) es el racismo: los cobrizos contra los mestizos, criollos o blancos. Este racismo se justifica como revanchismo histórico marcando la vida política del departamento. Mientras que esto no sea enfrentado como un pernicioso pasivo de la sociedad peruana; éste departamento y los otros, en los que se observa este tipo de comportamiento, no podrán integrarse al proceso de crecimiento económico y social. El racismo es una trampa para nuestro desarrollo".
Si uno lee rápidamente, está casi de acuerdo. O, por lo menos, comprende que la intención general de Santillana es llamar la atención contra el racismo. "El racismo es una trampa para nuestro desarrollo", dice. Eso está bien. Pero si uno lee con cuidado, la cosa es distinta. El racismo del que habla Santillana está estrechamente definido: los "cobrizos", por un lado, como agentes del racismo, y, por el otro, los "mestizos, criollos o blancos" como víctimas del racismo.
Ok, no es precisamente la forma de racismo que más ha complotado contra nuestro desarrollo desde la Colonia, durante los siglos de servidumbre forzada de los indígenas y la esclavitud de los afrodescendientes, o en la república, con el mantenimiento de formas de producción cuasi esclavistas y mecanismos feudales de explotación, pero hay que darle tiempo a Santillana para desarrollar su idea, hay que leer los párrafos siguientes.
Los párrafos siguientes, lamentablemente, no son precisamente de Santillana, no de manera directa, sino que son su transcripción (ya que está entrecomillada, hay que suponer que es literal y que quizás tenga la grabación) de las cosas que le dice a Santillana un anónimo anfitrión que lo recibe en Puno.
Ese anfitrión explica la tesis de Santillana sobre el racismo de los "cobrizos" contra "mestizos, criollos o blancos". El problema es que -involuntariamente, queremos suponer-, las palabras de ese anfitrión son el discurso de un racista clamoroso y altisonante, que no representa ninguna novedad en el Perú -ni en Puno ni en Lima-: un sujeto que odia a los indígenas puneños, los desprecia, los culpa de la precariedad de sus propias vidas y los estigmatiza con frases que Enrique López Albújar o Ventura García Calderón hubieran juzgado demasiado retardatarias para escribirlas en sus cuentos en los años treinta.
El anfitrión anónimo dice haber sido profesor en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. No es de los profesores que hablan sobre sus alumnos con amor: "La calidad de los alumnos es pésima", dice. Y continúa: "En muchos casos ni dominan el castellano, no saben ni armar una oración. Trabajar con ellos es súper complicado".
O sea, este profesor universitario juzga que sus alumnos son "pésimos" porque hablan otro idioma y el español es su segunda lengua. Son tan malos que "no dominan el castellano", dice. Claro, ni a este absurdo profesor ni al columnista de opinión (que no opina nada ni cuestiona nada) se les ocurre observar lo evidente: un país tiene que ser muy injusto y autoritario, muy centralista y discriminatorio para tener un sistema universitario al que sus ciudadanos no pueden acceder en sus lenguas maternas.
¿Qué país es éste en el que un sector de la ciudadanía necesita aprender un idioma que no es el propio para poder instruirse y, encima, cuando trata de estudiar en una segunda lengua (el español), se encuentra con profesores mostrencos y antediluvianos que creen que no hablar un español castizo es un indicio de bajo nivel intelectual?
El sabio catedrático anónimo continúa:
"La UANCV", dice, "tiene 32 años de sacar profesionales mediocres. Con los años, tienen una masa crítica mediocre de abogados, ingenieros, administradores, profesores, que se apellidan Maquera, Condori, Huayhua, Cahua, Pacori, Cariapaza, Yujra, etc. Dentro de este grupo los de mejor apellido son los Quispes y Mamanis".
En este punto, claro, uno quiere meterle una cachetada a este sujeto. ¿Alguien imagina a un
profesor universitario que se pone a enumerar apellidos quechuas como si fueran demostraciones de estupidez, o como si el origen quechua, yuxtapuesto a un título profesional, produjera un ridículo tal que ni siquiera hay necesidad de explicarlo? ¿Un profesor universitarios que habla de "mejores" y peores apellidos? ¿A quién le suena absurda la frase "ingeniero Huayhua", o la frase "profesor Cahua", o la frase "abogado Quispes? Mi pregunta es retórica: si cualquiera de esas frases te suena ridícula, eres un racista y, además, eres un racista que no le ha dado una buena mirada al Perú en los últimos cincuenta años.
No sé si los profesionales de la UANCV terminan sus carreras con buen o mal nivel académico, pero si la respuesta es la segunda, se me ocurre una explicación: tienen profesores idiotas y atravesados de racismo, profesores que los odian produndamente y los desprecian por su origen. No voy a generalizar porque no sé nada sobre el resto de la plana docente de esa universidad y de seguro tiene una inmesidad de docentes honrados y conscientes de su labor. Pero pongo mi mano en el fuego por una cosa: muchos estudiantes de la UANCV han tenido que pasar por las manos de por lo menos un profesor que los detesta con toda su alma.
El racista enmascarado (enmascarado por Miguel Santillana, que no menciona el nombre de su interlocutor) sigue hablando sobre sus alumnos y sobre los indígenas puneños en general: "No tienen idea de calidad de vida", dice. "No les importa comer todos los días chuño, vivir en un solo cuarto con sus hijos amontonados".
Claro. Verdad que los pobres viven como pobres porque no les interesa vivir como ricos. Porque, como el mismo sabio dice líneas arriba, "aún viven con el complejo". Bastaría con ir a la puna y explicarles a nuestros compatriotas, antes de que sus hijos se mueran de enfermedades respiratorias en este o en el próximo invierno, el concepto de "calidad de vida". Si lo entendieran, se construirían mansiones con calefacción de energía solar y pondrían una chimenea victoriana en cada uno de los muchos salones de sus residencias. ¿No es cierto?
¿Otro párrafo del experto en racismo? Aquí tienen uno genial:
"También existe racismo entre quechuas y aymaras. De la mezcla salió el juliaqueño. Es horroroso. Es el nuevo rico. Atropellan a quien le da la gana. No tienen educación: se tiran unas trancas épicas y luego hacen intercambio entre la comadre y el compadre. Al día siguiente, no pasó nada".
Obviemos el triple salto mortal que hay entre la primera frase, donde quechuas y aymaras se repudian, y la segunda, en la que no sólo conviven en feliz servinacuy sino que además tienen hijos que -horror de horrores- resultan ser ni más ni menos que juliaqueños, y, como tales, pueden ser descritos con tres palabras: "horroroso" y "nuevo rico".
Una pista más sobre cómo detectar a un racista instantáneamente: los racistas suelen referirse a toda una comunidad en singular, como si todos quienes la forman fueran una sola persona. Los racistas dicen cosas como "el negro es vicioso", "el cholo es flojo", "el chuncho es de doble filo" o cosas como "el judío es conspirador", "el árabe es engañoso".
Y dicen, claro está, cosas como "el juliaqueño es horroroso". ¿Por qué? Porque el racismo es una forma de reducción antirracional, una simplificación injustificable hecha para poder odiar en masa. Cuando el racista está en el apogeo de su segregacionismo, empieza a ver a la colectividad odiada como una sola persona, es incapaz de ver a cada sujeto como un individuo diferente.
Uno se pregunta: si Miguel Santillana cree que "el racismo es de doble vía", ¿por qué en ningún punto de su artículo se detiene a señalar que su anónimo interlocutor es un racista? ¿Acaso no es obvio? Alguien más piadoso que yo dirá "bueno, en el título del artículo queda reconocido que existe ese otro racismo". Yo diré: Santillana no censura ni critica ni le arranca la careta al racista que tiene en frente -lejos de ello, le da tribuna y lo deja circular libremente, convirtiendo sus declaraciones en el mensaje central del artículo- porque sabe que todo su argumento de destruiría si dijera: "ok, hay dos formas de racismo pero yo quiero centrarme sólo en una y mi única fuente es un racista atroz, que a partir de ahora queda a cargo del presente artículo".
Claro, es interesante leer cómo los nazis describían el odio de los judíos hacia ellos, cómo los belgas describían el odio de los congoleses hacia ellos, cómo los turcos otomanos describían el odio de los armenios hacia ellos, cómo los caucheros que invadieron el Amazonas describían el odio de los indígenas hacia ellos (la foto que acompaña este post es del Perú en pleno siglo veinte), cómo describían ciertos españoles el odio de los andinos conquistados hacia ellos, y también es interesante leer cómo un profesor universitario en Puno describe lo que él considera el odio de los indígenas hacia gente como él (que los desprecia abiertamente).
Pero los historiadores o los científicos sociales que hacen eso saben que deben alertar cuando esas descripciones vienen hechas desde el racismo dominante de los que controlan la vida civil de la sociedad y sus formas de producción y ejercen una violencia impune contra los demás desde la cima de esa sociedad. Y Miguel Santillana sabe que debería alertar a sus lectores y decirles que lo que van a leer a continuación son las palabras de un evidente racista hablando acerca de lo que él considera que es una forma de racismo peor que el suyo.
Pero Santillana no lo hace. Prefiere ver si puede pasar gato por liebre y salirse con la suya: intenta hacerle creer al lector que las palabras de su anónimo entrevistado son meridianas y no necesitan advertencia, que son transparentes y que confiablemente nos informan sobre una situación real, que no están atravesadas de odio y de prejuicios. ¿Periodismo de opinión? No, pues: odiosa propaganda. Nada más.
Sólo añade una frase al final y lo más grave es que esa frase no sólo no es crítica respecto al racista anónimo, sino que hace suyos todos sus reclamos: "Hay que enfrentar esto de una vez", dice Santillana.
Por supuesto que hay que enfrentar todas las formas de racismo, pero para lograr cambios estructurales hay que enfrentar ya, perentoriamente, las que son promovidas desde el poder: el discurso del desprecio al indígena y a las lenguas indígenas, el sistema escolar y universitario que obliga a sus estudiantes a abandonar su idioma y sus señas de identidad si quiere progresar, el discurso de odio a las clases sociales emergentes, esa burla descarada de todos los días contra el pobre que quiere ocupar nuevos espacios en la sociedad y contra el indígena que quiere profesionalizarse a pesar de las trabas que el país le coloca.
Y también hay que enfrentar a este periodismo primitivo de opinadores que trafican con ideas aborrecibles y las maquillan para hacerlas pasar como una defensa de la igualdad.

___________________________________