sábado, 19 de abril de 2025

ESCRITOS DE INTELECTUALES PUNEÑOS DESAPARECIDOS

 MUSICA PUNEÑA

Jesús Santisteban Ávila ɫ

Tomado de Facebook, año 2005

 

-“Hasta que el pueblo las cante las coplas, coplas no son; / Y cuando las canta el pueblo ya nadie sabe el autor. / Procura tú que tus coplas vayan al pueblo a parar, / Que el volcar el corazón en el alma popular / Lo que se pierde de gloria se gana en eternidad.” (1)

 

P

uno Región presenta panorama musical diversificado, coincidente con sentimientos y anhelos de cada grupo social. En cierta forma, se desplaza adherida a su música, instrumentos y oportunidades.

En su entorno se dispone de material escrito, de alto nivel, procedente de expresiones melódicas, respondiendo a técnicas instrumentales, respaldado por la participación de autores y compositores.

La colectividad respeta la producción formal de la música regional, a la cual el estudioso Walter Rodríguez Vásquez dedica minucioso análisis.

Están en todos los estratos, expresiones dedicadas a responder los anhelos de la mayoría: canto popular.  Puno Región se divierte al embrujo que surge del quehacer diario y sus motivaciones. Gusta enarbolar canciones con mensaje a la medida de sus cuitas. Punto de apoyo musical que acompaña al artesano; silbido del chofer en ruta; ramita de ají en la cazuela de Mamá. 

-“Jarana, jarana linda; linda jaranita./  Qué será de mí, mañana, / con esta vida que llevo; /  aunque la vida me cueste /  no hay más que jaranear.-“ (2)

 Extracciones anónimas –identificables- que reflejan alegría carnavalera, ceremonias patronales, costumbres y desvaríos de nuestros pueblos. Los concursos de estudiantinas en ocasión de la fiesta de noviembre, resultaron aparentes para tipificarlos como Captaciones.

El Carnaval de Chucuito y el Casarasiri Puneño están incluidos en este capítulo. Por lo demás Walter Rodríguez Vásquez y su colección de discos de larga duración constituyen un buen referente en cuanto a Captaciones.

El Círculo Unión Puno e Independiente –Pandilla Puneña y basket- tenía local abierto en la calle Lima de Puno. Entre café y café con su “piedra”, surgían los temas que nuestra juventud bohemia buscaba para sus serenatas.  José Serruto de la Riva, bastonero de la Pandilla de los Aguaceritos del Unión Puno, nos enseñó a cantar:

-“Si porque tus ojos brillan, puneñita, / como el rayar de la aurora, palomita. / Has de vivir orgullosa / sabiendo que yo te quiero con frenesí. / Las flores y las mujeres, puneñita, / destinos iguales tienen, palomita.  / Que acabados sus primores no tienen, / cuando volverán, primavera.  Si esto te digo cantando porque yo sé, / tú te acordarás llorando porque sabrás; /  que el otoño de la vida, / no tiene cuando volverá, primavera.-“ (3)

Por eso y por mucho más, expresamos nuestra felicitación a Empresa de Servicios Eléctricos San Gabán SA, organismo comprometido con el lema “Revalorizando nuestra Riqueza”. Muy elocuente su apoyo a la publicación del libro “La Música del Altiplano Peruano”.

Gracias, muchas gracias a Walter Rodríguez Vásquez por su libro “La Música del Altiplano Peruano”; puerta abierta al análisis y propuestas. Gracias también por permitirnos conversar alrededor del tema más engreído de la Región.

Y enseguida algunas ideas.

Dos grandes contribuciones de la música formal puneña están vigentes. La formación de estudiantinas y la difusión de música culta. Convocar para ensayar y capacitar en música resulta tarea sobresaliente. Todos los compositores soñaron para su Tierra el brillo y la importancia asignados a los Grupos Orquestales.

En otro ángulo, las preferencias musicales de la juventud moderna responden a influencias de corrientes melódicas como el Rock, la cumbia y el vallenato colombiano.

Entre nosotros es notoria la ausencia de políticas educativas de promoción con el arte, la música. Dejamos pasar la etapa existencial del inicio escolar: estudiantes aprendiendo desde los primeros pasos de escolaridad. Lo ideal sería ingresar a la disciplina musical desde muy temprano y con dos oportunidades anuales. Un año para el estudio de Teoría Musical y otro para Práctica Instrumental.

Imaginamos para las escuelas de la Región Puneña, docentes de futuro inmediato con capacidad histriónica, dispuestos a relatar y crear narrativa para sus alumnos y con sus alumnos (4) Profesores que canten y hagan cantar alcanzando a los grupos dirigidos, novedades y creatividad.

¿Qué música entonan nuestros pequeños estudiantes rurales de Anapia, Huakullani, Pizacoma?

Creemos oportuno referirnos a dos métodos: “Veinte lecciones para aprender música, tocando guitarra”, Irma Costanzo (5) y “La guitarra en el aula”, para profesores de jardines de infancia (5).

Los dos aplican lectura y escritura musical en partituras, evidenciando lo accesible que resulta la disciplina en ese sentido.

“La flor de la canela”, escrito en partitura, durante mucho tiempo fue objeto de arreglos para grupos y orquestas de todo el mundo.

Para Puno Región imaginamos un marco de mixtura musical a cargo de compositores y grupos, creando y difundiendo melodías que capitalicen el caudal de la Música Puneña en su extensión. Compositores regionales esparciendo corrientes melódicas dedicadas a la alegría y también a la compensación de vivir a cuatro mil metros de altitud sobre el nivel del mar.

Nos permitimos decir que las anteriores recomendaciones son aplicables a todos los niveles expresivos de la Música Puneña. <:>

_________________

NOTAS.

(1) Machado (España) difundido por Facundo Cabral

(2) Centro Musical Ayaviri, fragmento inicial

(3) Archivos nemotécnicos de Jesús Santisteban Ávila

(4) Jorge Eslava

(5) Ediciones Ricordi, Buenos Aires, Argentina

viernes, 18 de abril de 2025

OPINION SOBRE SOBRESALIENTE PERSONALIDAD DESAPARECIDA

 VARGAS LLOSA

LUCES Y SOMBRAS

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 729, 18ABR25

S

olicito, señor, en este viernes santo, que los sobones (y las sobonas) no sigan alabando a Mario Vargas Llosa. El difunto no se mere­cía tantas velitas misioneras y tantas lloro­nas de pacotilla escribiendo en el diario que lo maldijo en 1990 y que celebró su derrota como si fuera una fiesta de la izquierda.

A Vargas Llosa hay que recordarlo como lo que fue: un gran novelista -el mejor de este país y uno de los mayo­res de Latinoamérica- y, al mismo tiempo, un ser huma­no capaz de no percibir el lodo en el que llegó a moverse.

Veneraremos al autor de sus grandes obras -ocho de sus 20 novelas, me atrevo a decir- y haremos un deslinde con el político que pasó del castrismo juvenil (venganza filial respecto de ese padre casi yanqui que lo torturaba) al liberalismo ilustrado, primero, y al caciquismo de Altamira, después.

No es posible eludir el tema del descenso infernal de Vargas Llosa a los predios de la derecha más vulgar de es­tas comarcas. No es sano convertirlo en santo cívico con el argumento imbécil de que “era un escritor”. Los escrito­res de la importancia de Vargas Llosa tienen, por eso mis­mo, la enorme responsabilidad de emitir señales, indicar rumbos, ayudar a la gente común a identificar los valores que pueden mantenemos en civilización y convivencia. Y conste que Vargas Llosa no tenía que ser acosado para que lanzara juicios y proclamas: daba veredictos, despejaba in­cógnitas, declaraba la salud o la enfermedad de las opcio­nes políticas que estuvieran en disputa y lo hacía muchas veces sin que nadie le pidiera intervenir.

Omi­tir ese aspecto de su vida por parte de sus adula­dores póstumos es algo que el novelista mismo no hubiese solicitado. Por eso mismo es que fue tan severo juzgando re­troactivamente a Sartre por su maoísmo crepuscular, a Grass por su juventud nazi, a Cortázar por su lealtad con ciertos procesos revolucio­narios. Para no hablar de las crueldades que se permitió deslizar contra José María Arguedas, a quien trató de acotar en las lindes de la antropología y el folklore nativo, o de las diatribas privadas que lanzaba contra el García Márquez atado a Cuba y a Fidel.

Vargas Llosa fue el candidato del liberalis­mo en 1990 y me alegra haber cumplido un modesto papel en su campaña, tal como él mis­mo reconoce en su autobiografía “El pez en el agua”. Lo hice no porque creyera en el Fredemo, que era una junta de cadáveres políticos, sino porque creía en él. Y porque sabía quién era Fujimori: un ladrón de impredecibles consecuencias. Otros, en cambio, calum­niaron al escritor todo lo que el Apra del corrupto Alan García deman­daba. Perdimos, es cierto, pero quedamos al margen del oportu­nismo izquierdista que vio en el hombre del trac­tor una posibilidad de entrismo y usufructo.

Recuerdo que en Ma­drid, en una cena a la que Mario tuvo la generosidad de invitarme junto a algunos que también habían colaborado en su campaña, el escritor pa­recía liberado. Para ese momento me convencí de que su derrota ha­bía sido un gran suceso para quienes lo quería­mos y admirábamos: nos exoneró del peligro que hubiese significa­do que Vargas Llosa gobernara al lado de tanta orca derechista y prebendaría.

Viajé a Boston en 1992 para entrevistarlo y estaba más radiante que nunca. El golpe del 5 de abril se había dado y el escritor había añadido el título de profeta a la lista de talentos que se le reconocía. Después vino el incidente pestífero con su hijo Álvaro y eso me separó para siempre de esa tribu unánime.

Pero seguí siendo, por supuesto, lector fanático de sus obras y peruano agradecido. ¿Cómo no darle gracias per­manentes a quien había hecho del habla nuestra, de los paisajes de esta tierra rara, de la idiosincrasia de tanta identidad batida en licuadora, un hito de la literatura universal? El Perú Contemporáneo empezó a existir, en muchos sentidos, gracias a Vargas Llosa. Vargas Llosa creó historias tan compactas y personajes tan vivos que fue, involuntariamente, un historiador. No hay mejor retrato del ochenio de Odría que el de “Conversación en La Catedral” y hay mejor crónica sobre la lánguida abundancia de nuestra frontera en la selva que las imágenes de Santa María de Nieva en “La casa verde”. Y cuando leí “Historia de Mayta” no pude dejar de pensar en Ismael Frías y su prolongada historia de marginalidad. Si no fuera por las licencias que se permitió, casi podría decirse que Vargas Llosa fue un maravilloso escritor de no ficción.

Una de estas noches, pensando en él, cogí el ejemplar de “Los Cachorros” (alias “Pichula Cuéllar”) y recordé esos años de auténtica devoción de lector. Es un relato breve y mágico que hoy podría ser usado como imán para jóvenes lectores y como antídoto ya contaminados con la basura audiovisual. Es la fiesta de la oralidad limeña, la construcción genial de un coro que define una ciudad, un país, una vieja historia. Es la adolescencia de Zavalita con partitura de guitarra y golpe de cajón.

Admiré, quise y seré lector recurrente de Vargas Llosa. Pero eso no significa que en su velorio me sume a la lista de hagiógrafos (y hagiógrafas) que creen ganarse alguito de posteridad con sus postumas cobas.

Porque estuvo más o menos bien decir que su mayor admiración era la señora Thatcher, pero anduvo en las inmediaciones del exceso describir a Álvaro Uribe, el si­niestro cómplice de los paramilitares, como un estadista. Y estuvo peor, lindando con la obscenidad, sugerirles a los brasileños que vota­ran por la reelección de Bolsonaro. Y fue estrictamente maligno decir­le al candidato pinochetista José Antonio Kast: “Es muy importante que usted gane las eleccio­nes”. Como fue repugnante que dijera que Keiko Fujimo­ri se había convertido en opción válida porque competía con Castillo. Como había sido triste su reencuentro con Alan García y su silencio frente a la condecorante señora Boluarte.

Porque una cosa es ser libre y conservador, provocador y siempre heterodoxo, y otra es sumergirse en el pantano de la derecha bananera de este continente. Un novelista gigantesco se ha muerto. El político que vivía en ese mis­mo cuerpo había fallecido moralmente hace varios años. Decirlo es un deber en este país de medias voces. <:>

jueves, 17 de abril de 2025

PUNEÑO CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

 VICENTE ALANOCA:

"DINA BOLUARTE HA EMPEÑADO EL PAÍS AL FUJIMORISMO, AL CONGRESO Y LAS MULTINACIONALES"


En esta entrevista el precandidato a la presidencia de Nuevo Perú explica por qué desea postular en 2026, por qué nuestro país está sometido a un régimen autoritario y además, rememora la traición de Boluarte a Pedro Castillo, las muertes en Puno y el papel de los pueblos andinos.

Diego Quispe Sánchez LA REPUBLICA SUR 17ABR25

El partido político Nuevo Perú decidió tener dos precandidatos a la presidencia para las elecciones del 2026, uno de ellos es el profesor y antropólogo Vicente Alanoca, quien en esta entrevista explica las razones que lo motivaron a entrar a la contienda política, su balance sobre el régimen de Dina Boluarte y la propuesta de cambiar la Constitución.

- ¿Por qué quiere ser precandidato a la presidencia?

- Bueno, hay varias razones. Vemos todos los problemas que hoy atraviesa el Perú, no son de un día para otro, sino que son problemas que hemos ido acumulando. Siempre he dicho en mis análisis que el Perú nació corrupto en el sentido de que la historia no dice, cuando se fundan los estados uninacionales, que hay colectivos, segmentos de población que no eran partícipes de la creación de las repúblicas, ¿no? Y sobre todo el contexto aimara ha sido fragmentado. En ese proceso vivimos, no vamos a hablar de los 500 años, sino hablar de los últimos 200 años. Hace poco celebramos el bicentenario, sin embargo, hay poblaciones que fueron racializadas, criminalizadas y que no son actores y partícipes de las propuestas y del desarrollo del país. En ese proceso, pues, vivimos con mucha indignación los problemas. Los últimos 30 años tuvimos un país en que todos los presidentes, absolutamente todos, estuvieron involucrados en el tema de la corrupción. Y ahí hemos ido viendo cómo es que se ha acumulado el tema de inseguridad. Ahora, sé que es el (problema) más fuerte. Yo pertenezco a una comunidad y veo los problemas.

- ¿A qué comunidad pertenece?

- A la comunidad de Ancasaya. Está dentro de la jurisdicción del distrito de Hilares, de la provincia de El Collao. Crecemos en dos comunidades, Alpacoyo y Ancasaya, pero actualmente vivo entre Puno y la comunidad. Entonces, hemos visto cómo nuestras comunidades, a pesar de todas las cosas malas que hoy vemos, tienen gente con mucha esperanza, que apuestan por la vida. Y nosotros, en cada espacio donde estamos, siempre nos preguntamos qué vamos a hacer, cómo nos representamos y también cómo nos conocen. Entonces, en ese sentido participamos de este partido.

- ¿Cuánto tiempo lleva militando en Nuevo Perú?

- Dos años, desde la segunda fase de la fundación del Nuevo Perú, en el proceso de la reinscripción. He participado activamente en la consolidación del partido y estoy desde esa fecha como secretario general de la provincia de El Collao.

- ¿Y antes estuvo en otra agrupación política?

- Mire, nosotros no participamos de la política partidaria. Tengo definido claramente mi posición política. Sobre todo me quedo con el arte de gobernar y el arte de criar y el bien común. Eso nos ha conllevado a muchos espacios donde sin tener una camiseta, podemos hacer también algo por nuestro país, nuestros pueblos. Sin embargo, hoy, militamos en este partido y encontramos gente de diversos pensamientos y opciones con quienes estamos asumiendo este reto, esta responsabilidad dentro del partido.

- En el partido político Nuevo Perú quien postuló a la presidencia en las últimas dos elecciones fue Verónika Mendoza. ¿Usted va a ser el contendor de ella en las elecciones primarias o ella lo va a apoyar? Es lo que no me queda claro.

- Nosotros somos respetuosos de la organización. Más que los partidos o más que las lideresas, nosotros reconocemos la labor que ha asumido ella, la compañera Verónika Mendoza. Estamos en el partido a invitación de ella y en ese proceso (...) la compañera desiste en participar y el Consejo Ejecutivo Nacional (CEN), que es una instancia orgánica, nos presenta a un sector del partido como su candidato. Hemos hablado con el compañero Julio Castro también. Nosotros vamos a actuar disciplinadamente, cualquiera sea la determinación del partido. Ahora somos dos candidatos, eso supone que Verónika sigue siendo parte de este partido y hay que reconocer también el esfuerzo que ha hecho. De hecho que hay un desgaste para algunos sectores, sin embargo, ha tenido el coraje de poder liderar este proceso tan difícil en coyunturas como esta. Entonces, vamos a ser respetuosos de la compañera Verónika Mendoza.

- Me está dando la noticia de que ella no va a postular, al menos, a la presidencia.

- Claro, porque el Consejo, el último Consejo Nacional de Nuevo Perú ha determinado tener dos precandidatos: el compañero Julio Castro y mi persona (...). Ella, hasta este momento, sabemos que no participa, sin embargo, su rol será distinto, colaborando, participando dentro de la construcción de la propuesta del partido.

- Usted pertenece a la región Puno, una de las que tuvo graves pérdidas humanas en las protestas que hubo contra el gobierno de Dina Boluarte en 2023. ¿Qué descripción tiene de ella? Boluarte llegó con la izquierda, pero hoy gobierna con la derecha.

- Bueno, la verdad es una indignación total, no solo de Puno, sino del país y del mundo. Se le escapó eso de que Puno no es el Perú. Hay que responder con fuerza y con coraje de que Puno fue antes que el Perú (...). Como respuesta a la población que ha salido a las calles a protestar, quiso resolver a punta de balas, no poner orden. Se repitió la historia de lo que se hacía en la época de la colonia (...). La verdad, me da mucha rabia e indignación en la forma cómo viene dirigiendo el país. Ella se colgó de Pedro Castillo, lo ha traicionado. Nosotros los aimaras tenemos un principio que se llama el tema de la lealtad. Ella ha empeñado a Castillo y no solo a Castillo, sino que ha empeñado el país.

- ¿Y frente a quiénes ha empeñado el país? ¿Frente al Congreso? ¿Frente al fujimorismo?

- Claro, es obvio, ¿no? Frente al fujimorismo, frente al Congreso y a todo el entorno de las multinacionales (...). El problema en el país, Diego, no es una cuestión normativa. Eso es lo elemental, pero no es lo que determina. El problema del país no es una cuestión militar, sino una cuestión histórica, estructural. Mira cómo ha conducido los ministerios o a los ministros que no conocen el país. Es una vergüenza hablar de educación por la forma en como se expresaron de nosotros sus ministros.

- Dijo que Dina Boluarte traicionó a Pedro Castillo. ¿Y Pedro Castillo a quién traicionó? ¿Qué traicionó del Nuevo Perú? ¿Traicionó al país con el intento del golpe de Estado del 7 de diciembre?

- Mire, hay dos cosas. Hay que ver antes del 7 de diciembre y después del 7 de diciembre. Ya cuando entra Castillo, la población no había votado por la propuesta de Castillo, sino por la representación que tenía su imagen, su discurso y sobre todo por ser provinciano. En su entorno se fue rodeando de gente como Dina Boluarte y otros más (...). El 7 de diciembre solamente es una expresión en la que cae en trampas por las que ahora vemos cómo está siendo juzgado. Entonces, esa expresión del golpe, entre comillas, de autogolpe que se dio, tiene que asumir también Castillo. Pero en la forma cómo se ha dado, también hubo otro golpe. A partir de Dina Boluarte hay un control de todos los espacios de poder.

- En Puno hay una arenga que usan cuando salen a marchar que sostiene que esta democracia ya no es democracia. ¿Usted la comparte? ¿O cree que vivimos en una democracia? De no ser así, ¿qué es entonces el régimen de Boluarte?

- Esa frase es una riqueza de la expresión de la lucha del pueblo. Nos han despojado la democracia, el poder del pueblo. Vivimos en una dictadura, ¿no? En Francia, cuando hay huelgas, ni un muerto. Sin embargo, aquí hay sesenta muertos. Eso es indignante y no hay ningún responsable hasta ahora. Yo soy de la comunidad donde murieron soldados. Sin embargo, no hay responsables hasta ahora. Y la gente del Ejército dice que como estaban rodeados de huelguistas, sus soldados tenían que cruzar (el río). Es una falacia total. Vivimos en una dictadura bajo el nombre de democracia. Se ha matado bajo el nombre de la ley a sesenta hermanos.

- Y de llegar a la presidencia, ¿qué haría un eventual gobierno suyo para revertir todas las cosas que hizo este régimen Boluarte - Congreso?

- Un primer asunto que hay que resolver es el tema de la nueva Constitución. Hay un contrato social que tenemos en el que no hemos sido parte muchos pueblos, como parte de ese proceso de construcción. Sabemos que casi 80 artículos de la Constitución fueron reformados y los que decían que no se debe cambiar están detrás de eso. Nosotros apostamos por una nueva Constitución en la que la población, la sociedad participe planteando propuestas. A partir de ahí hay que enfrentar el tema de seguridad, que es urgente en todos los espacios.

- ¿Qué piensa de Vladimir Cerrón?

- No lo conozco, pero en la forma que viene diré dime con quién andas y te diré quién eres. Si apostamos por la vida, no podemos estar del lado de gente que no siente la vida de los peruanos. Estoy un poco indignado. Sé que ha estudiado en Cuba y me parece que toda esta cuestión de formación académica no puede ofrecer, rifar nuestros principios y valores. Pienso que su interés es más sobre su situación legal y jurídica, que por la ciudadanía peruana. Siento que no ha sabido respetar sus principios como los había planteado en sus inicios al lado de Pedro Castillo.

- ¿Y qué es Antauro Humala para usted? ¿Es de izquierda?

- He sido soldado y he aprendido que cuando la patria te necesita tienes que estar dispuesta a servir. Y creo que él tiene manchadas las manos de sangre y tampoco podemos apostar en un Estado con la pena de muerte. Hay procesos y tenemos que ser respetuosos del derecho a la vida.

- ¿Se va aliar con el rector de la UNI, Alfonso López Chau?

- Todavía estamos en este proceso de las elecciones internas. Cualquiera sea la decisión, que esté por delante el desarrollo del país, por la vida, la refundación del país con principios y valores colectivos para todos y para todas (...). Son agendas que hay que resolverlas y cualquiera sea el partido que no esté manchada sus manos con sangre y sus bolsillos con tema de corrupción o perseguidos por una situación de criminalidad, creo que es bienvenido. Sin embargo, tenemos que ser claros, los que han hecho daño y siguen haciendo daño a algunos partidos, no nos unimos ni haremos alianza con ellos, pero creo que hay buenos líderes también que están viendo en este proceso (...). Conversar no es pactar, sino es ir apostando por la organicidad de un partido, de una alianza para que juntos y juntas podamos resolver los álgidos problemas que hoy atraviesa el Perú. <:>


SOBRE LA CATEDRAL DE PUNO

 LA CRUZ DE PIEDRA SOBRE EL SUPAY KANCHA

por Augusto Dreyer Costa

Breve ensayo textual y fotográfico de la Catedral de Puno

Cuando la ambición de riquezas condujo a los españoles al plácido pueblo de Puñuy en la bahía del Titicaca, no solamente se contentaron con subyugar y oprimir a los pobladores de ese bello lugar sino también les impusieron una religión extraña e injusta destinada a erradicar su modo de vida, su cultura y sus creencias religiosas.

Antes de la llegada de los conquistadores, existía en Puñuy una amplia elevación natural llamada en quechua Supay Kancha, sitio que era usado como un recinto ceremonial dedicado a Supay, el dios del mundo subterráneo de las mitologías quechua y aymara, un espíritu ambivalente, a la vez benévolo y dañino, el habitante del inframundo que podía entrar al mundo de los vivos como "sombra", intentando atraer a incautos al mundo de los muertos. Como era de esperarse, en la concepción cristianizada de los invasores, Supay se convirtió en una especie de diablo o demonio que vivía en el infierno y al recinto ceremonial de Puñuy en “el cerco del diablo”.

Con la llegada de los españoles Puñuy se metamorfoseó a Puno y la iglesia católica proscribió los “cultos diabólicos” profesados por los quechuas, aymaras y urus de la región. El cristianismo fue impuesto como la fé única y verdadera para lo cual construyó en Puno la humilde capilla de San Juan para uso de los indígenas y una iglesia en piedra sobre los cimientos del Supak Kancha para uso exclusivo de los mistis radicados en la incipiente ciudad. Con las donaciones de los ricos mineros de la zona, más el tributo y la mano de obra forzada de los indígenas, en el siglo XVII la iglesia es ampliada y reformada para destinarla a ser la catedral de Puno. La nueva edificación cubría todo el perímetro del antiguo Supay Kancha como una enorme y poderosa cruz latina construida en sólida piedra, enviando a las poblaciones indígenas el claro mensaje que el cristianismo se había impuesto a los cultos paganos y demoníacos de los indígenas. La obra devoró ingentes cantidades de plata y oro, muchas vidas humanas y cerca de 80 años para finalmente ser terminada en 1794.

La Catedral de Puno, construida con piedra de tonalidad rosácea, es de una simplicidad y sobriedad asombrosa más propia de las construcciones Collas de épocas prehispánicas que el de un edificio religioso. De muros gruesos y robustos, con enormes y pesados contrafuertes para contrapesar las pesadas, las bóvedas y la cubierta de la edificación. Los muros y contrafuertes están libres de decoración alguna. Desnudos para resaltar la opulencia y exuberancia de las decoraciones en piedra labrada en los vanos de las tres entradas al templo.

Cruz de  Mayo
Los expertos artesanos talladores, probablementes indígenas, al mando del mestizo alarife Simón de Asto, labraron el frontis principal y las dos fachadas laterales con motivos cristianos y paganos, con San Miguel matando al diablo, con flores y pájaros exóticos, con imágenes de santos y sirenas pecadoras, con cariátides con alas y senos. Convirtiéndo las portadas en festines estéticos salidos del mestizaje de dos culturas ajenas y el sincretismo religioso de las creencias ancestrales andinas con los dogmas cristiano- europeos.

En el año 1930, el interior de la catedral sufre un devastador incendio en el cual el altar mayor quedó totalmente destruido y los altares menores muy dañados. La bella cubierta de tejas en muy mal estado, teniendo que ser reemplazada por un humilde techo de calamina que es el que hoy existe. 

Las creencias indígenas ancestrales felizmente nunca murieron en Puno, al contrario, con el paso del tiempo renacieron. La Chakana del calendario andino disfrazada de la cruz de la pasión de Cristo, ocupa un lugar destacado en la fachada de la Catedral de Puno y cada 3 de mayo miles de sincréticos devotos festejan frente a ella la Constelación de la Cruz del Sur cuando adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta, en posición vertical respecto al Polo Sur.

La expresión máxima de ese renacimiento de las creencias y tradiciones andinas es la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Hoy en día diablos y china-diablas y mil monstruos y personajes estrambóticos danzan alegremente al compás de músicas estruendosas en el atrio de la catedral, el estrado del Supuy Kancha prehispánico que yace bajo la cruz cristiana de piedra. Mientras la gente bebe, baila y festeja en honor a la Mamacha Candelaria, la Pachamama Andina. Todo ello para el disfrute de Quesintuu y Umantuu, las sensuales y seductoras sirenas labradas en piedra en el frontis de la catedral por el maestro Simón de Asto en 1754. <:>

San Miguel mata al demonio
El Padre y el Espiritu Santo




Qesintuu
Umantuu




















miércoles, 16 de abril de 2025

MAS, SOBRE FERNANDO TUPAC AMARU

 EL INFIERNO QUE ATRAVESÓ FERNANDO  

Omar Aramayo

Extracto del libro LOS TUPAC AMARU 1572 -1827

"Fernando mendiga por las calles de Madrid, para todos hay un lugar, ¿no hay uno para mí? estudié gramática retórica y poética en la escuela de Getafe, luego en Avapies, más que los demás y en mis condiciones fuí el mejor, sin embargo cuando invoco una plaza de trabajo solo me ofrecen un convento, a cual de las órdenes debo ir, todas me ofrecen un claustro, el padre director me convoca una y otra vez, está convencido que la vocación no me llama pero la administración lo conmina y el me pide que lo considere, una y otra vez, como podría yo dar el mal paso si he pasado mi vida entera prisionero...

Nacido en Tinta o Surimana, cuando su padre era tres veces cacique. Tiene la misma edad de la gestación de la gran empresa de José Gabriel. Micaela, su madre, lo concibe a los 26 años.

En enero de 1781, observa el intento de la toma del Cusco. José Gabriel asedia la ciudad durante 10 días, en los cuales se producen muchas batallas. El niño pernocta en la tienda de campaña, cerro Puquín.

José Gabriel es capturado en abril de 1781, en días como estos. Micaela se dispone a huir de Urcos a La Paz y es capturada junto a su menor hijo. Fernando es recluido en la carceleta de la Compañía de Jesús, donde purgan los tupacamaristas.

El 18 de mayo de 1781 Por disposición del visitador Areche es obligado a presenciar la ejecución de sus padres, Fernando lanza un grito desgarrador. Página terrorífica en la historia.

El obispo Moscoso, que fuera amigo de José Gabriel, y a quien engañó, y a engañará otra vez a Diego Cristóbal, el nuevo conductor de la rebelión, acoge a Fernando.

El visitador Areche, lo condena a ser ejecutado junto a su hermano Mariano, su madre, y otros líderes de la Gran Rebelión, sentencia que no se cumple, posiblemente por mediación del obispo Moscoso y Peralta.

Lo traen a Lima en 1781. El 2 de enero de 1782 el virrey Jáuregui dispone sea recluido, junto a los tupacamaristas prisioneros, en las estrechas celdas y pasadizos del Real Felipe, en el Callao.

Por orden de Jauregui, Fernando como los parientes cercanos de Túpac Amaru son extrañados a España. En la mar de vicisitudes, dos barcos parten del Callao, el Peruano y el San Pedro de Alcántara. Fernando embarca en el segundo. El barco presenta notables deficiencias de construcción, por lo cual tiene serios problemas para llegar a Europa.

La noche del 2 de febrero de 1785, día de la Virgen de la Candelaria, el San Pedro de Alcántara, que transporta grandes valores, dentro de ellas la fortuna del Virrey Jauregui, naufraga frente a las costas de Portugal. Uno de los pocos sobrevivientes es Fernando, que es arrojado por las olas.

El adolescente divaga por las costas de Portugal, pero finalmente se entrega a la policía, que lo reporta a las autoridades españolas.

castillo de Santa Catalina, Cádiz
Sufre prisión en una mazmorra bajo el mar, durante muchos años, en el castillo de Santa Catalina, Cádiz. Desde allí escribe varios rogatorios a Carlos III; es la de década de los 80. Le dice: que su soberana bondad se ha de mover a compasión al ver padecer a un inocente tanto tiempo, un prolongado martirio sin otro delito que haber nacido. Carlos III no quería saber nada de los Tupac Amaru. Gran número de estas cartas fueron publicadas en los libros documentales de los años 60.

Por alguna razón del destino, Fernando es liberado de la mazmorra e internado en los colegios de Getafe y Lavapié. Durante este tiempo es presionado por curas y funcionarios para internarse en una orden religiosa. Se niega tenazmente, dice que si la vida entera ha vivido en prisión, ya no le es posible seguir haciéndolo.

Libre, el Estado Español le concede una pensión. Cobrar el estipendio es una burla que sufre cada mes, una tragedia kafkiana. Usted no puede imaginar lo que fue eso. No lo aceptan en ningún trabajo, porque en la hoja de vida que presenta donde va, dice que es hijo del feroz hijo de Túpac Amaru, que tanto estropicio causó en el Perú.

Según los médicos madrileños padecía de “melancolía hipocondriaca”, es decir una grave depresión. Le habían recomendado los baños termales de Saucedón.

El 30 de agosto de 1798, fallece a los 28 años, en el barrio de Lavapiés, Madrid, desprotegido y hambriento, en un invierno jamás antes visto.

Es enterrado, de caridad, en Madrid, en el cementerio de San Sebastián”. <:>

martes, 15 de abril de 2025

"EL KARABOTAS", PERSONAJE CORDILLERANO EN LOS ANDES ORIENTALES DE PUNO

 

Joaquín Chávez

KARABOTAS


















Moisés Aguilar: DANZANDO


Anónimo: RODEANTE


Mosho: KARAHUATANA





SOBRE UN TRASLADO DE RESTOS INEXISTENTES

 RESTOS DE FERNANDO.

IMPERDONABLE TRAICIÓN AL PERÚ

Por: José Luis Ayala.

E

l ilustre Colegio Profesional de Historiadores del Perú CPHP, afirma que no existen pruebas científicas de que los restos de Fernando Túpac Amaru, provengan del cementerio donde está enterrado. Señala que no se ha exhibido documento alguno que así lo acredite. El cuestionamiento académico que no haya tenido una respuesta científica de parte de traficantes con mentalidad colonial y servil, es grave. No es la primera deleznable acción ni será la última.

Este hecho se desarrolla dentro la doctrina y pensamiento oficial del Estado Español llamado La leyenda negra, creada y acuñada por el historiador español Julián Juderías y Loyot (1877-1918). En síntesis, todo cuestionamiento referente a la invasión de España, ataques, crímenes, saqueos, robos y muertes de aproximadamente 10 millones de personas, dice que no es verdad. El primer historiador que fue censurado con odio fue Bartolomé de las Casas.

El primer loby para atacar y saquear al Perú fue el Contrato de Levante, Pizarro, Luque y Almagro, eran mercenarios. Felipillo fue el primer mentiroso y traidor. Los españoles asesinaron a Atahualpa y a Huáscar, mataron de Túpac Amaru I. No se trató de un acto de conquista sino de invasión y ataque. Saquearon y destruyeron el Koricancha, diezmaron las Islas del sol y la luna. Destruyeron el sistema político incaico, asesinaron a Juan Choxne, primer líder de la resistencia cultural, ajusticiado por el odio del cura Cristóbal de Arbornoz. Implantaron la crueldad del perreo, asesinaron a José Gabriel Túpac Amaru, Micaela Bastidas, a sus hijos Hipólito y Mariano, a miles de quechuas cuyos nombres no se conocen.

Túpac Amaru fue traicionado en Langui el 6 de abril de 1781, por Francisco Santa Cruz y Ventura Landaeta, dos de sus partidarios. Fue derrotado en la batalla de Checacupe, sentenciado a muerte y degollado vivo en la Plaza de Armas del Cusco el 18 de mayo de 1781. Luego mataron a Micaela Bastidas y su hijo Hipólito, apresaron a Juan Bautista Túpac Amaru. Asesinaron a Pedro Vilca Apaza y Tomás Catari. Durante la colonia se produjeron 140 revueltas y rebeliones en el siglo XVIII en el Perú y el Alto Perú.

Todo empezó cuando el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, asumió el cargo y le pidió al rey de España que pidiera perdón a México por las atrocidades cometidas por los españoles. El rey de España no ha contestado hasta ahora, debido a que no quiere reconocer el ataque a México, menos los saqueos y matanzas imperdonables.

Lo que ha optado el Estado Español, no es guardar silencio sino alentar, impulsar, financiar toda actividad y hechos destinados a tergiversar los sucesos del pasado, de modo que quienes pretendan descolonizar el pensamiento dominante, son absolutamente ignorados. Los historiadores de la coloniedad gozan de becas de estudios, pero sobre todo de financiación para publicar sus libros. Es en este esquema que se explica la edición de un libro que representa una versión de los historiadores oficiales colonialistas: Las cartas de Fernando Túpac Amaru y otros documentos (1782-1798), fue un meditado avance para después traficar oficialmente con los supuestos restos de Fernandito. No menciona que Fernandito fue castrado para que no tenga descendencia, toda vez que era el único Túpac Amaru vivo en la tierra. Un solo hecho hubiera bastado para una certificación respecto a la veracidad, someter los pocos restos humanos a una prueba científica que consiste en comparar el ADN de Fernandito, con los de sus parientes que muchos de ellos viven en Pampamarca y Tungasuca.

Al no haberse producido ese hecho, no solo es un acto inaceptable, es un tráfico para justificar el asesinato de sus padres, hermanos, parientes y miles de peruanos durante y después de la rebelón de Túpac Amaru. Se trata de un acto que será registrado como una acción de impostura y traición al Perú y América.

Sin embargo, la llamada Leyenda negra[1] tiene en el Perú un historiador contestatario como Aníbal Quijano que ha escrito Coloniedad y Descoloniedad del Poder[2], señala que mientras no haya una toma de conciencia colectiva, será difícil superar los traumas. La colonialidad es una teoría que Aníbal Quijano define como una forma de imposición del sistema capitalista, el eurocentrismo y la modernidad. Este patrón vigente impone actos deshonestos como el tráfico de los restos de Fernandito.

Esta corriente filosófica tiene importantes aportes de intelectuales como E. Dussel, W. Mignolo, S. Rivera, J. Viaña y Walsh. Debido a ellos no es posible escribir historia sin tener en cuenta la Escuela de los Annales, corriente historiográfica en la que concurre la historia y otras disciplinas como la sociología, geografía, economía, psicología social y antropología.

El ignaro y servil alcalde del Cusco, se ha prestado a una patraña que es una vil traición al Perú y América, a los Tupac Amaru, a miles de quechuas que fueron asesinados. Pero la historia tiene un proceso dialéctico y continuo, la lucha de Túpac Amaru, es la lucha por la libertad, la diaria batalla para que el pan social, esté al alcance de las grandes mayorías pauperizadas e invisibles. El acalde ha amenazado con querellar a quienes critiquen su traición. La notificación debe llegar a munsnawa@yahoo.com

________________________

 Notas:

 (1) Según la versión de la doctrina oficial española: La leyenda negra es una falsa historia de España contada por sus enemigos. Es una versión llena de violencia, muerte, asesinatos y robo del oro de América. Falso, cada día la descolonización es más fuerte.

(2) Aníbal Quijano. Coloniedad y descoloniedad del poder. Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria. 2022. Lima