viernes, 13 de noviembre de 2015

MI FAMILIA EN LA MOCHILA CONTINUA SU RUTA POR: PUNO - LAGO TITICACA - LOS UROS - AMANTANI

RTVE.es 10.11.2015: ¿Quién dice que cuando tienes hijos se acaba la aventura?. Te presentamos a una familia de lo más original, divertida, valiente, vital y con muchas ganas de descubrir las grandes maravillas que nos ofrece el mundo. Después de una excursión inolvidable por el Colca, abandonamos esta región y ponemos rumbo a Puno, una localidad a orillas del lago Titicaca.
 
Puno, islas Uros e Isla de Amantani
Nos encontramos a una altura de 3.800 m.s.n.m. en el lago a mayor altura del mundo,hace frío y al haber llegado casi de noche no tenemos mas tiempo que el de ir a cenar y otear las tiendas que se reparten por la vía principal. Nos cruzamos con una charanga que bailando y tocando música no parecen padecer el tema de la altitud, nosotros con dos bailes estamos exhaustos. En el hotel hemos contratado una excursión para visitar las islas flotantes de los Uros y dormir en la isla de Amantani en un alojamiento rural.

¿Sabias que los los Uros es un pueblo precolombino que viven en islas flotantes en el lago Titicaca?
Este pueblo indígena habita flotando en el lago desde hace miles de años y todavía no se pone de acuerdo en el porque de esta decisión. Si quieres saber cuales son las versiones oficiales de porque esta tribu indígena decidido vivir en islas flotantes visita esta web y escoge la versión que mas te guste
http://www.americasol.net/peru/los_uros/index_espanol.html

Uros
Una vez iniciada nuestra excursión en barco por el lago Titicaca visitamos las Islas flotantes de la tribu indígena de los Uros, islas hechas de Totora que flotan ancladas al fondo del lago. Acabamos en otra isla, Amantani donde descubrimos como se celebran las bodas y dormimos en casa de una de las vecinas de la zona. Al día siguiente regresamos a Puno no sin antes visitar la isla de Taquile.

Perú
La costa peruana tiene fama de poseer las mejores olas del Pacífico sur, aunque ni esto ni sus misteriosas líneas de Nazca es lo que dan fama mundial a este impresionante país. La espectacular ciudad de Machu Picchu. a 4000 metros de altura, en un enclave privilegiado, es la insignia del Perú. Este será el escenario elegido para recorrer el camino del Inca, donde Family Run practicará senderismo y montará los famosos caballos peruanos entre llamas y alpacas. Entre tanto, fa­bricaremos chocolate, visitaremos un curioso jardín botánico y enseñaremos como se puede practicar uno de los deportes extremos mas novedosos, el Sandboard. En Cuzco, seremos voluntarios de un prometedor proyecto de educación infantil mientras degustamos cuis (cobayas) y el riquísimo cebiche peruano.

ver presentación del programa en el siguiente enlace: https://youtu.be/Qm-Y179PMZE

El programa de Viajes "Mi Familia en la Mochila - Family Run" en La 2 de TVE, para verlo desde fuera de España visita http://www.rtve.es/familiamochila. Sigue nuestras aventuras viajando por Ecuador, Perú y Bolivia, 90 días, con mochila, sin rutas preestablecidas, comiendo de todo y ¡en familia!

LECTURAS INTERESANTES Nº 674 Mas de Nadine

LECTURAS INTERESANTES Nº 674
LIMA PERU           13 NOVIEMBRE 2015
RAZONES PARA EL PESIMISMO
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” Nº 275, 13NOV2015,  p. 12
Con un poder judicial plagado de corrupción, un Congreso como el que nos escupe, un CNM que hiede, una Fiscalía que hasta hace poco dirigieron Pelàez y Ramos y que hoy es amenazada por la falta de presupuesto, una policía podrida hasta los tuétanos, ¿qué nos queda? ¿Qué escombros de país nos han dejado?. Quizá el Tribunal Constitucional se salve ligeramente, pero eso parece poco.
Entonces, para animarnos hablemos de los partidos. ¿Qué es el Apra sino un califato donde gobierna un señor que se hizo millonario con la política y unos súbitos que saben muy bien quién es ese califa al que, sin embargo, necesitan para seguir haciendo negocios o seguir siendo congresistas?.
 ¿Y PPK no es un lobista que cree que la vejez es sabiduría y que entre los privado y lo público no hay diferencia alguna? Y Acción Popular no es la momia de Fernando Belaunde invocada por la medianía que heredó la sigla?
El fujimorismo no es un partido sino un síntoma. Es el síntoma de lo enfermos que estamos, de la patología moral que nos mina, del cáncer institucional que ya no sólo nos aleja de la OCDE sino de la civilización. Hay un 35% de peruanos que aspira a reivindicar al más ladrón e inescrupuloso de todos nuestros gobernantes, un ciudadano japonés que hizo del Perú un inmenso retrete en el que los militares robaban y rnataban y los congresistas encubrían y la democracia yacía en la morge de la prefectura de Kunamoto. Pero Fujimori tiene una virtud inextinguible: siendo de procedencia extranjera, supo como nadie interpretarnos. El Perú taimado que tenemos, las calles atoradas en la que perdimos horas, la mugre del Vraem, el Congreso de baja estofa, los jueces a tanto el kilo, el “emprendedurismo” con pasamontañas: todo eso y mucho más es su herencia. Un país destruido, una federación de voracidades, reclama a su padre y votará por su hija. Al fondo hay sitio.
¿Y Acuña, que se apropió del nombre de César Vallejo sin haberlo leído? Es el resumen de nuestra “modernidad” vista como asalto, como épica del todo vale y el criollismo sin IGV. Y ya no hablemos de Toledo, un zombie que negocia su inimputabilidad.
Esa es la política peruana. ¿O quieren hablar de Flores Araos, de Mucho, de Belmont. Ese es el cementerio de Lilliput.  De Verónica –y otras yerbas-no es preciso decir mucho. Solo que no tiene ninguna posibilidad de ganar. Felizmente.
¿Y los grandes medios de comunicación?
Bueno, ustedes ya saben qué es lo que pasa. Los que no están comprados sueñan con ser comprados por los grandes intereses. Y la televisión es el colon transverso del sistema.

Lo que más espanta es el narcisismo idiota que el Perú exhibe, sin pudor, ante el mundo. Nos creemos un país especial, tocado por la fortuna, privilegiado por el nivel de nuestra gente, por la diversidad de nuestros cutis y paisajes. Lo que no somos es una nación y eso es lo que nos atrevemos a reconocer. Lo que no somos es un proyecto superior y eso es lo que los políticos jamás dirán porque su negocio es alentar el autoengaño. Heredamos Machu Picchu pero no estoy seguro si merecíamos mostrarlo como nuestro. En ese imperio interrumpido por la conquista española había estoy seguro, el germen identitario que perdimos. De ese masivo asesinato cultural viene nuestra mirada gacha, nuestra capacidad para la traición, nuestros afanes murmurantes, nuestros silencios.
Miren lo que pasó con el último experimento  “republicano”. Los nacionalistas nacieron como respuesta  a los desmanes del neoliberalismo embrutecido y ladrón impuesto por Fujimori. Y han terminado gobernando como Fujimori y con los tufos del Apra más porcina. Miren a la señora Nadine, que empezó como nuestra Rosa Luxemburgo moderada y ha terminado embarrada y en trance de fuga.

El pesimismo no es en el Perú una opción intelectual. Es un dato surgido de la observación. Que mientan los otros.

CONOCE LA COMUNIDAD DE LOS UROS: "EL PUEBLO DEL LAGO" EN PUNO

Lima, nov. 11. ANDINA.- Hay una comunidad que vive en las aguas del sagrado y muy frío lago Titicaca, el más alto del mundo. Sus habitantes aseguran ser los dueños del majestuoso espejo de agua, pues comentan, con orgullo, que su cultura deviene en los inicios del tiempo. Solo a minutos del puerto de Puno se ubican las simpáticas y movedizas islas donde se asientan los uros, los señores del Titicaca, hasta donde llegamos.
No son islas como las que usted está pensando: caminar en ellas es, literalmente, avanzar sobre un colchón de juncos, de totora, material que abunda en el lago y que da forma a este hábitat increíble. El viento casi helado, que viene no sé de donde, se precipita sobre la nave que nos lleva a descubrir este mundo lacustre.
Un cántico de vocecillas chillonas nos da la bienvenida. Sonrío, agradezco el mate de coca que, por un momento, hace que me olvide del frío entumecedor.
Pese a que son casi las 15:00 horas y el sol está pleno en el azul del cielo, sus rayos no calientan pero sí queman, estrujan la piel y la curten. Así es este sol altiplánico, así recibe, así bendice. Acomodo una gorra para protegerme, pero parece un acto vano.
Sigo sonriendo ante las risueñas miradas de las señoras que están ataviadas con sus trajes de vivos colores. Seguramente comentan de mis jocosas acciones. ¿Más matecito?

Herencia ancestral
Ahí está él sentado, observando nuestra llegada. Lo saludo y extiende su mano, áspera, oscurecida por el implacable sol. “Buenas tardes –saluda con voz madura–; soy Carlos Quispe, para servirle. Frío ¿no?”. 
Asiento con un movimiento de cabeza y comienzo una conversa necesaria para entender su mundo.
“Nuestros antiguos vinieron hace muchísimos años. En aquel tiempo, no había turistas ni esas balsas con motor. En aquel tiempo nuestros antiguos vivían en armonía con el lago...”. Y ese rostro, ajetreado por los extremos de este clima severo, mira el azul profundo del Titicaca, como añorando aquel lejano pasado.
“Ellos nos enseñaron a usar la totora, que tan generoso brinda nuestro lago. Con ella hacemos nuestras casas, nuestras islas, como la que pisas, y las balsas que usamos para pescar. Trenzamos la totora, la dejamos irme y apretada. Así, capa a capa, la vamos reforzando y volviendo a trenzar cada cierto tiempo. Puedes saltar, correr y la isla resistirá, pues está bien trenzada y asegurada al fondo con palos”, explica don Carlos, con convicción.
“Mis abuelos contaban que los uros descendemos de gente que tenía la sangre negra, por eso dicen que resistimos mejor que ustedes este frío. ¿Sabes? Resistiremos algo más, pero igual tenemos frío. Quién no, pues, si estamos a casi 4,000 metros de altura. ¿O será porque ya no hay uros de raza pura? Nos hemos mezclado con aimaras y quechuas. Hasta nuestro idioma original ya nadie lo habla... en fin”. 
Los uros se autodenominan ‘hijos del amanecer’, en referencia a lo antiguo de su origen. Investigando, encontré que derivarían de un antiquísimo grupo humano que pobló esta parte del altiplano y se remontaría hasta los 3,000 años antes de Cristo. 
Incluso, ciertos investigadores aseguran que su origen sería amazónico, pues estudios de ADN confirmarían un tronco común con los arawac. ¡Asombroso!
Especialistas sostienen que el pukina, lengua hoy extinta, sería la lengua primigenia de esta comunidad. De ella solo quedan restos en algunos topónimos de la región, como evidencia de la grandeza de esta cultura.
Tal parece que las primeras islas de totora fueron consecuencia de la huida de los nativos hacia el lago, para no ser sometidos por los conquistadores españoles. 
Este pueblo buscó, así, sobrevivir y perfeccionó la técnica de construcción con este vegetal lacustre.

Experiencia singular
Hay gran movimiento en la isla mayor. El guía pide que nos apuremos para apreciar una representación.
Mi plática con don Carlos llega a su fin y allí lo dejo, en medio de sus añoranzas y sus certezas. Subimos a una de las embarcaciones de totora para dirigirnos a la isla grande. Es una suave travesía, sin duda, son las embarcaciones ideales para el lago. Pienso en las palabras de don Carlos mientras nos movemos y comprendo su sentir.
Existen unas 40 islas artificiales. En ellas realizan todas sus actividades. Hasta televisión por cable tienen. Los uros ofrecen también la posibilidad de pernoctar en alguna de sus viviendas, para experimentar cómo es pasar una noche rodeado por la inmensidad del lago.
“Nuestras casitas son abrigadoras; la totora ayuda”, dice una señora muy convencida, mientras prepara algo en su cocinita, ubicada fuera de la casa. “Por seguridad”, comenta. Es noviembre, mes de aniversario de Puno.
En la isla grande, un colorido grupo representa la salida del inca Manco Cápac y su esposa, Mama Occllo. Contemplo la escenificación, admirando el cuidado que le han puesto, sea en vestuario, en la misma representación.
El inca, luego de la ceremonia de pago al sagrado lago, toma a su esposa y ambos suben a una adornada embarcación de totora y parten rumbo a Puno, allá les espera una comitiva oficial.
Por mi parte, seguiré un rato más en la isla, apreciando la hermosa artesanía y la textilería que los uros ofrecen a todo visitante. Pasan las horas y debo dejar estas islitas que parecen sacadas de algún cuento.
Retorno a Puno. En el horizonte, el sol se apresta a descansar posándose sobre las aguas del Titicaca, iluminando con esa mágica luz vespertina que dora todo lo que toca. A lo lejos, las casitas brillan como el oro y se van perdiendo en lontananza. Es momento de contemplar, solo eso.

lunes, 9 de noviembre de 2015

RINDEN HOMENAJE A DON LUCAS COTRADO VELARDE

FUNDADOR DE LA TUNA UNSCH
/Ayacucho, octubre 16 de 2015/
Mágico. Las tunas de Huamanga rindieron un merecido homenaje a un gran Maestro Don Lucas Cotrado Velarde, fundador de la Tuna Universitaria San Cristóbal de Huamanga.
En la velada especial organizado por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga,  participaron la Tuna Universitaria San Cristó- bal de Huamanga, la Tuna Ingeniería Civil UNSCH y la Tuna Medicina Veterinaria UNSCH, quienes deleitaron hermosos temas musicales. Muy emocionado y haciendo gala de esa picardía que caracteriza a todo buen tuno, Don Lucas Cotrado, agradeció a las autoridades universitarias por haberle hecho este homenaje en vida y como parte de su discurso recordó a sus compañeros fundadores de la Tuna Universitaria San Cristóbal de Huamanga.

Homero Ango, Rector de la UNSCH entregó a Lucas Cotrado un reconocimiento e impuso la medalla de la Casa de Don Cristóbal de Castilla y Zamora, por su valiosa contribución a la historia musical de la región y trascendente labor como impulsor de la Tuna universitaria San Cristóbal de Huamanga.  Para cerrar con broche de oro, todas las tunas juntas, como una sola tuna, bajo la dirección del homenajeado, entonaron un hermoso huayno, así como un vals, donde muy emocionado don Lucas cantó y bailó junto a los jóvenes tunos, quienes agradecieron las enseñanzas del galardonado.
_________________

LUCAS CELEDONIO COTRADO VELARDE
Nació en Ilave El Collao Puno el 1 de junio de 1943. Las  primeras enseñanzas las recibió de su señor padre y del maestro Carlos Rubina Burgos.
Participó en la estudiantina del Colegio San Carlos Bajo la dirección musical de Augusto Masías H.
En 1963 fundó y dirigió la tuna de la Universidad  San Cristóbal de Huamanga (tuna decana del Perú y América) hasta la culminación de sus estudios en la facultad de Ingeniería de Minas, dejando a esta agrupación estudiantil un sello característico en la interpretación de la música regional como resultado de la fusión de los estilos puneño y huamanguino.
Durante su vida profesional, además de haber laborado en empresas privadas, ejerció la docencia en diferentes universidades del Perú en los cuales realizó una intensa actividad musical; resumiéndose de la siguiente manera.
PUNO.-Universidad Nacional del Altiplano (Tuna Universitaria) Centro Musical y de Danzas "Theodoro Valcárcel, Conjunto de Cámara Puno, bajo la dirección del maestro Virgilio Palacios O.
HUANCAYO.-Universidad Nacional del Centro del Perú y Universidad Peruana los Andes (Director Musical)
Estudiantina Municipal (Director Musical), Trio Los Aires del Perú (primera Guitarra)
LIMA.- Universidad Nacional de Educación  Enrique Guzmán y Valle " la Cantuta "(fundador y director de Tuna)
Conjunto Orquestal femenino de la Cantuta (fundador y director)
Orquesta de pulso y púa "Ciudad de Lima"(instrumentista) Camerata de Plectro " Lima" (instrumentista)

ORQUESTA DE PULSO Y PÚA de la facultad de Administración de la Universidad San Martín de Porras (director adjunto) hasta la fecha. 

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO9NOV15
EN CONVENIO UNA PUNO CON CONCYTEC CREARÁN DOS INSTITUTOS DE ALTO NIVEL
Onda Azul 9NOV2015 .- El rector de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Porfirio Enríquez, informó que en los próximos meses firmarán un convenio con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, para la creación de dos institutos de alto nivel.
Refirió que ya existen conversaciones para la creación de dos centros de investigación, el primero relacionado con Camélidos y el segundo con el Lago Titicaca. “Tenemos un trabajo avanzado, como parte de la implementación del vice rectorado de investigación”, dijo.
Adelantó que el primer instituto de alto nivel será construido en la Raya y el segundo centro de investigación será creado en la ciudad de Puno.
SATÉLITE PERUANO SERÁ USADO PARA ENFRENTAR TALA Y MINERÍA ILEGAL
Latina.- El primer satélite peruano de uso público, que construye la empresa francesa Airbus Defense and Space y que será lanzado al espacio el próximo año, también capturará imágenes ópticas en alta resolución con el fin monitorear y prevenir los efectos de la tala y la minería ilegal.
Así lo señaló Jorge Pacheco, director técnico de Ciencias y Aplicaciones Espaciales de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Espacial (Conida), al detallar las diferentes funciones que realizará este satélite comprado a Francia por 597 millones de soles.
“Además de control de seguridad y defensa de nuestras fronteras, los usos en el cuidado del medio ambiente y en el monitoreo del clima son interesantes. Un avance que muy pocos países de Latinoamérica pueden presumir y que nos permitirá seguir evaluando las riquezas de nuestro territorio”, precisó.
Pacheco explicó que, con la inmediatez en la captura de imágenes del Perú SAT-1, se podrá determinar el origen de la contaminación en ríos causado por actividades ilegales y hacer un seguimiento del impacto en zonas cercanas, además de otras acciones de prevención ante fenómenos naturales.
“El lanzamiento será a mediados del próximo año, por lo que no podremos usar sus beneficios para enfrentar este Fenómeno El Niño, pero sí podremos hacerlo en futuras circunstancias similares.Recibiríamos información satelital para buscar riberas de ríos contaminados o canales obstruidos, o podríamos hacer un balance de la magnitud del daño para asegurar dónde priorizar la atención”, aseveró.
PLANTA PARA LAGO TITICACA ES DE NECESIDAD PÚBLICA
La República.- Por unanimidad el Congreso  aprobó ayer el proyecto de  ley que declara de necesidad pública la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas de Puno. En total fueron 79 legisladores los que votaron a favor y solo hubo una abstención.
El objetivo de la norma es descontaminar el lago Titicaca, a donde se descargan todas las aguas negras de la ciudad.
El alcalde de Puno, Iván Flores Quispe, saludó la aprobación, pero cree que más pesará las gestiones políticas para encaminar la construcción de la planta.
En tanto, una comitiva de autoridades viajará en dos semanas a Lima para pedir cuanto antes se ponga fecha de inicio de la obra.
Flores Quispe aseguró que los estudios definitivos debieron ser presentados a fines de setiembre. “No sabemos el porqué del retraso. Entendemos que pudo haber contratiempos. Pero lo cierto es que la ciudadanía espera cuanto antes este proyecto”, precisó la autoridad municipal. 
El edil consideró que si no se logra que el gobierno de Ollanta Humala licite la obra, perderán más tiempo en concretarla. 
Por su parte, el Frente de Organizaciones Populares (FOP) dio un plazo de dos meses para que el burgomaestre inicie las gestiones para que se agilicen los estudios de la planta de tratamiento, caso contrario protestarán. 
Cifras : 250 litros de aguas servidas por segundo ingresan al lago. 02 lagunas de oxidación que ya colapsaron.
RÓMULO MUCHO APUESTA POR LA MINERÍA PARA HACER OBRAS Y MEJORAR EDUCACIÓN
La República. Rómulo Mucho Mamani lanzó su candidatura a la presidencia de la República por el partido Siempre Unidos. Lo hizo desde la ciudad de Juli, capital de la provincia del mismo nombre, a 100 kilómetros al sur de la ciudad de Puno. Mucho escogió ese lugar por ser natural de la zona y haber crecido y estudiado en dicha localidad hasta antes de ingresar a la Universidad Nacional del Altiplano.
Mucho consideró que si el Perú quiere seguir creciendo debe seguir apostando por la explotación de recursos naturales, pero protegiendo el medio ambiente. “Necesitamos caja. Si no hay dinero no se hace obras. Si no hay recursos no hay educación. Si no hay dinero no hay programas sociales. He ahí la importancia de generar más inversión. Y ahí tenemos que aprovechar la demanda de los recursos mineros. No debemos tener miedo a la gran minería, porque la tecnología mitiga toda clase de contaminación”, explicó el candidato ante cientos de personas que se congregaron en la plaza principal de dicha localidad.
El aspirante en suceder al cargo a Ollanta Humala, se mostró en contra que las Fuerzas Armadas salgan a patrullar las calles para combatir la delincuencia. “A la delincuencia se tiene que combatir de la mano con la Policía Nacional. Para eso hay que darle todo el equipamiento necesario. Y en eso vamos a trabajar fuertemente”, precisó.
POSTULANTE DE SIEMPRE UNIDOS CONCENTRARÁ SU CAMPAÑA EN EL SUR DEL PAÍS. Los Andes | 08 nov 2015.- El precandidato de Siempre Unidos, Rómulo Mucho, indicó que su estrategia de campaña busca consolidar su presencia en el sur del país, mediante el acercamiento a la gente y la difusión de sus propuestas programáticas, cuyo eje principal es “cambiarle la cara a la minería”.
“Estamos viajando por las provincias. Ahora, lo que quiero es consolidar mi presencia como candidato del sur. Huracán del sur me han dicho porque soy más conocido allí”, explicó.
En comunicación con la Agencia Andina, Mucho explicó que esto no quiere decir que no efectúe también algunos viajes al norte del país, como Chiclayo (Lambayeque) o Trujillo (La Libertad), donde tiene bases partidarias.
Asimismo, anunció que la próxima semana estará en Lima, procedentes de Arequipa, para emprender un recorrido por diversos sectores de la capital.

Consultado sobre su ausencia en las encuestas y si pasará o no a la segunda vuelta, el precandidato de Siempre Unidos dijo confiar en que “va a ganar” las próximas elecciones, por lo cual aseguró que su agrupación irá sin alianzas con partidos nacionales.
“Las encuestas son fraguadas. No existen las encuestas para mí. No me preocupa, yo ya tengo porcentajes que no es algo que quieran ponerlo en las encuestas. Entonces vamos a ganar, de eso estoy seguro”, manifestó el postulante.
Otro de sus ejes programáticos, agregó, es la educación, sector al que tiene previsto destinar el 8% del Producto Bruto Interno (PBI), además de invertir en ciencia y tecnología.
Detalló que sus ejes programáticos los constituyen también la lucha contra la corrupción, la descentralización, la salud, la prevención de desastres, entre otros.
CASO A AFP.- También hizo mención, en otro momento, a las nuevas tablas de mortalidad propuestas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que elevan en tres años la esperanza de vida de los afiliados y reducen las pensiones.
“Todo tema hay que analizarlo. Ha aumentado la esperanza de vida, pero si mejoramos el riego va a aumentar, entonces se requiere hacer un nuevo cálculo, un nuevo esquema de manera que siempre el beneficiario sea el usuario”, declaró Mucho.
En este contexto, dio cuenta de la necesidad de reestructurar el sistema, tanto de las AFP como del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), al referir que existe mucha burocracia que no beneficia al trabajador.
MARITA CHAPPUIS: LA MINERÍA EN TIEMPOS ELECTORALES
Por Marita Chappuis. proactivo.com.pe 04Nov.- Aunque Martín Pérez, presidente de la Confiep, afirme que los candidatos presidenciales están en “modo electoral” todos nos preguntamos si lo que dicen es sólo porque están buscando votos o porque simplemente no saben.
Keiko Fujimori comenzó su campaña afirmando que las empresas le habían hecho mucho daño a las comunidades. Al parecer no lee las estadísticas del INEI, que muestra sostenidamente cómo los distritos con mayor presencia minera han mostrado mejores índices de crecimiento estos últimos años que los que no tienen minería cerca. En estos ‘distritos mineros’ el sector agropecuario ha crecido por encima del promedio nacional.
Estas estadísticas reflejan lo que siempre ocurrió en la sierra. El poblador andino buscaba trabajos eventuales en la minería que complementaran sus magros ingresos agrarios. Richard Webb muestra los detalles en un artículo reciente que publicó en el diario El Comercio, “Oh, Curgos querido”, donde señala que el censo agropecuario ha revelado que antes sólo el 20% de los agricultores complementaban sus ingresos trasladándose a otros trabajos temporales. Ahora la proporción es 50%. Esto ha ayudado a que el agricultor se tecnifique vacunando a sus animales o usando fumigadoras.
Pero Webb también resalta lo que ocurre en nuestras zonas andinas: la mayoría no vive en la capital sino en anexos y caseríos desparramados por todo el distrito, dedicados a sus chacras, con celulares y televisores, pero pocos tienen agua potable y saneamiento. En Europa se solucionó este problema con un instrumento de planificación, ‘la zonificación territorial’, donde el Estado marcaba estrictamente las zonas que serían urbanas y recibirían agua potable, saneamiento, escuelas, etc., mientras que las otras definitivamente no, al menos por los próximos veinte años. De esta manera ‘obligaba’ al poblador a reasentarse y formar pueblos. Pero este instrumento tan útil para hacer una planificación territorial lo están utilizando en nuestro país para proscribir la minería, cuando nos falta ubicar donde se desarrollarán las ciudades, los campos agrícolas o los bosques.
Poblaciones sin agua potable y saneamiento es el indicador más palpable de la pésima gestión estatal, en todos los niveles, que definitivamente es el principal problema y que nos impide crecer a un mayor ritmo. El ministro Antonio Brack fijó como meta ambiental que en el 2021 el 100% de aguas residuales urbanas serían tratadas y el 50% reusadas (PLANAA 2011-2021). Dos años después, Manuel Pulgar-Vidal redujo la meta fijando sólo diez cuencas cumpliendo los ECAs de agua para el 2016.
Pero Alan García cree que les falta dinero a las comunidades. El contralor Fuad Khoury se habrá llevado las manos a la cabeza al escuchar esto. Si no cuenta con recursos para fiscalizar las casi 2,000 municipalidades actuales, como fiscalizará dinero público repartido a las miles de comunidades que obviamente se crearán o multiplicarán por este ofrecimiento. Cuando la comunidad de Michiquillay recibió el aporte social de Anglo American, en un local en Miraflores te ofrecían por S/.500 hacerte miembro de esa comunidad. El resultado fue que el número de miembros se multiplicó sorpresivamente por veinte.
Lourdes Flores opina lo mismo. Ella ha declarado que ha ‘estudiado’ la legislación de Alaska, donde sus pobladores reciben dinero directo del canon que proporciona la explotación de los recursos naturales. Con esta propuesta prueba que no es la “candidata de los ricos”, sino la “candidata de los abogados”.
Pero éstas no son las únicas propuestas descabelladas. Hernando Guerra García ha advertido que revisará todas las concesiones mineras. Nos preguntamos si sabrá que son casi 10,000.
Las propuestas de solución de los conflictos sociales serán otro capítulo donde veremos la audacia y el desconocimiento de nuestros candidatos. El candidato de origen shipibo ha pedido la propiedad del subsuelo para las comunidades. Si se modifica la Constitución en tal sentido, también los sanisidrinos tendrían tal derecho. Pero el problema no es tanto en San Isidro, sino que las comunidades exigen propiedad de sus ‘territorios’, y no solamente del terreno que ocupan. Los conflictos sociales seguirán aumentando sino entregamos títulos de propiedad a los actuales posesionarios y desterramos conceptos territoriales.
Ojalá los candidatos también comprendan que hay problemas que no tienen solución, como la minería informal. Mientras que los Andes tengan afloramientos minerales que con un pico y una carretilla se pueden extraer, habrá muchos peruanos que buscarán complementar sus ingresos con esta actividad. Lo que se tiene que hacer en las escuelas rurales es enseñar cómo usar adecuadamente sustancias contaminantes y dañinas para la salud, como los insecticidas, el cianuro y el mercurio.
Mientras que en nuestro país siga campeando la informalidad, las mineras seguirán teniendo conflictos. Las mineras son formales y se desarrollan en un ambiente donde el modo de vida es la informalidad total. Si un poblador andino quiere ingresar a trabajar en una minera, le exigen un DNI, usar elementos de seguridad y asistir a interminables charlas de seguridad. Además son muy pocos los escogidos. Si quiere vender algo a la minera tiene que ser con factura. No se traslada a nadie en la tolva de una camioneta y menos en la de un camión, como todos en el mundo rural lo hacen. Si llega al trabajo con aliento alcohólico por la fiesta comunal, lo despiden inmediatamente. Analizan todo lo que se compra. No pueden transitar, solos o con sus animales, atravesando los campamentos mineros. Por lo tanto tienen que caminar el triple para circundarlos.
Pero los funcionarios de Lima desconocen todo esto. Creen que es porque no confían en el EIA y hasta creen que el Unops es infalible (“¡le hizo 138 observaciones a su EIA!”, reclama el defensor del Pueblo). La verdad es que el plano de los pasivos ambientales no coincide con la de los conflictos sociales. En la sierra central, que ha tenido minería por más de cien años, se puede ver a pobladores que no sólo están a favor de la minería, sino que siguen usando el casco y los zapatos de seguridad que los obligaron a usar cuando trabajaron en una mina.

Harían bien nuestros políticos de entender al poblador andino.
_______________________

RUMI MAQUI:

UN HÉROE POPULAR
Escribe: Antonio Zapata
Se cumple el centenario de la gesta del mayor EP Teodomiro Gutiérrez, conocido como Rumi Maqui, “Mano de Piedra”. Es una figura intrigante porque desapareció luego de conducir una rebelión indígena en Puno y se perdió su rastro. Un militar singular, lideró multitudes y se evaporó.
Pocas semanas atrás, la Universidad del Pacífico celebró un evento para recordar al mayor Gutiérrez. En las siguientes líneas, que le debo a Luis Torrejón, sintetizo las novedades sobre su vida.  
Para empezar, había sido breñero y acompañado al general Cáceres en la resistencia nacional. Luego, aparece integrando la lista de “indefinidos”, oficiales que carecían de puesto pero que recibían una pequeña paga. Los indefinidos habían aumentado luego de la reforma de Piérola y la profesionalización del Ejército. Solo los egresados de la Escuela de Chorrillos tenían colocación, los antiguos eran indefinidos. 
Pero el mayor Gutiérrez tenía contactos y fue nombrado subprefecto en varios pueblos andinos; su informe sobre Huancayo ha sido publicado por Carlos Contreras y es revelador de una postura en favor de la asociación Pro Indígena.  
El año 1912 es crucial en su vida puesto que apoyó a Billinghurst, formando instituciones de militares partidarios de terminar con la República Aristocrática. En efecto, ese año fueron las elecciones que perdió el civilismo y obligaron al Congreso a elegir como presidente a Billinghurst. 
Es más, en el famoso mitin de “pan grande”, cuando se reunió una enorme manifestación, Gutiérrez acompañó en el estrado a Billinghurst e incluso hizo uso de la palabra, revelando su importancia en la organización de este caudillo popular. 
El nuevo gobierno lo nombró para investigar los sucesos de Puno. Las haciendas se habían expandido porque el negocio lanero era bastante lucrativo. Ese crecimiento se había efectuado a costa de tierras de comunidad y por ello, periódicamente, había revueltas y masacres. 
Ante esto, Billinghurst nombró una comisión presidida por Gutiérrez, pero su gestión fue muy resistida por los gamonales, que lo combatieron sin desmayo. A continuación, el mandatario fue derrocado, Gutiérrez quedó sin piso y fue víctima de una tenaz persecución por parte del poder terrateniente. 
Se escondió y durante 1915 preparó un levantamiento en Azángaro y Huancané. Habría estallado en forma prematura, porque no tuvo un gran alcance, no obstante que el líder adoptó el título de “Rumi Maqui” y se proclamó general del estado federal del Tawantinsuyu.  
El año anterior, se había convertido al metodismo, ingresando formalmente a esta iglesia con un discurso que impresiona por sus figuras bíblicas de lucha moral contra la corrupción del ser humano. 
El gobierno envió tropas para enfrentar la rebelión, entre sus oficiales se encontraba Luis Sánchez Cerro, futuro presidente del país. Los indígenas fueron batidos con facilidad, Gutiérrez fue capturado y conducido a Arequipa para ser juzgado. Ahí se perdió. Unos dicen que lo mataron en la cárcel, otros que le abrieron la puerta para que escape. 
Desde entonces, la historia es confusa. Algunos lo encuentran realizando un periplo por comunidades andinas de Bolivia, previa estadía en Chile. Otras versiones lo sitúan en Madre de Dios como colono. Las noticias son vagas y dependen de fuentes orales, alguien contó haberlo visto. 
Por su parte, la familia habría cobrado el sueldo del mayor luego que el mismo Sánchez Cerro concediera este derecho. Hasta que, en cierto momento, una hija escribió que habiendo muerto su padre debía cesar este pago. El expediente militar de Gutiérrez es bastante rico y ha sido trabajado extensamente por el historiador Luis Bustamante, quien escribió su tesis y ha seguido investigando el tema. 

Su misterioso final ha opacado el balance de su trayectoria. Pero me parece un militar anti-oligárquico que anticipa la postura que luego concretó Velasco. La llave de su vida habría sido la alianza militar-campesina en clave revolucionaria y religiosa.
_________________