jueves, 20 de junio de 2013

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO20JUN13
600 POLICÍAS TRASLADARON MERCADERÍA ILEGAL DE LA "CULEBRA DEL NORTE"
ZENAIDA ZEA OLIVERA, LOS ANDES.- Más de 600 efectivos policiales se movilizaron la madrugada de hoy para trasladar nueve camiones de contrabando que se encontraban internados en el cuartel de Huancané a la ciudad de Lima, según indicó el jefe del Frente Policial de Puno, General Alberto Villalobos Fernández.
El jefe policial precisó que tal intervención obedeció a la disposición de la Intendencia de Aduanas, para derivar la ilegal mercancía perteneciente a la organización delictiva “La Culebra del Norte “, a su sede principal en la Capital, pero que inicialmente hará escala en la ciudad de Cusco.
Villalobos Fernández señaló que el operativo realizado aproximadamente a la 01:00 de la madrugada, fue de carácter silencioso por lo que no se registró enfrentamiento alguno con los contrabandistas, “fue una intervención impecable”, destacó.
Explicó que inicialmente fueron siete los camiones que estaban internados en el cuartel de Huancané, pero al estar éstos repletos de material de contrabando, se tuvieron que utilizar dos unidades adicionales para asegurar el adecuado traslado de la mercadería.
Asimismo, indicó que la ilícita mercadería está valorizada aproximadamente en más de un millón y medio de dólares, consistente en ropa, equipos electrónicos, juguetes, entre otros.
Como se recuerda, estas siete unidades fueron incautadas en la vía Huancané-Moho el 23 de abril tras un feroz enfrentamiento entre policías y contrabandistas, para posteriormente ponerla a custodia del Cuartel del Batallón de Infantería Motorizado N° 21, de la provincia Chiriwana.
EL 91% DE CONCESIONES MINERAS ESTÁN EN POBLACIONES QUECHUAS DE PUNO
Humberto Ccopa Balcona LOS ANDES.- De acuerdo a los reportes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMET), la región Puno cuenta con 4 mil 446 concesiones mineras (70%); de las cuales 3 mil 138 están tituladas, 685 en trámite (16%) y 623 se encuentran extinguidas (14%).
Cabe destacar que, 392 concesiones (9%), se encuentran dentro del territorio de las poblaciones aymaras, mientras que 4 mil 54 concesiones (91%), están en las poblaciones quechuas; esto corresponde a las provincias del norte del departamento.
Así lo revela el reporte 111 de la Defensoría de la Pueblo, tras la evaluación de datos estadísticos y mapas del estado de las concesiones actualizadas al mes de mayo del año 2013, lo que significa que la zona norte de la región Puno tiene riqueza minera.
En el momento, se tiene 19 conflictos sociales, de los cuales 10 se encuentran activos y 9 latentes, en su
La mineria avanza
mayoría están referidos a problemas socio ambientales, vinculados al tema de concesiones mineras.
Precisamente, el 24 de julio próximo fenece la vigencia del D. S. N° 033-2011-EM, con el que se suspendió temporalmente la admisión de nuevos petitorios mineros en el territorio del departamento de Puno.
Eso significa, que a partir de esa fecha el Gobierno tendrá carta libre para otorgar nuevas concesiones mineras en territorio puneño y probablemente también se reactiven los conflictos sociales, como lo ocurrido en mayo del año 2011, con el sonado caso del “aymarazo”.
La Defensoría del Pueblo ha advertido, que el Ministerio de Energía y Minas, no ha emitido el informe de las comisiones de trabajo de las provincias de Puno, Chucuito, El Collao y Yunguyo, encargadas de estudiar y proponer acciones frente a las concesiones mineras y de hidrocarburos.
COFOPRI EMPADRONARÁ A MÁS DE 4 MIL FAMILIAS EN LA REGIÓN PUNO
CORREO PUNO JUNIO 2013 .- Un total de 4 mil 93 familias de la región Puno serán empadronadas por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, gracias a la campaña "Documento en mano, título seguro", a fin de generar derechos de propiedad seguros jurídicamente y sostenibles en el tiempo.
La jornada de empadronamiento se realizará hasta el próximo 27 de junio, y busca recabar la documentación faltante de aquellos posesionarios que fueron visitados con anterioridad. Con la información alcanzada, se espera continuar con el proceso de formalización y así obtener el título de propiedad.
Estas son las provincias de la región que están siendo beneficiadas: Azángaro, Melgar, Huancané, Puno y Chucuito.
Los titulares de los lotes que serán visitados deben presentar fotocopia de su DNI vigente (obligatorio del titular o titulares), partida de matrimonio (obligatorio para casados civilmente), contrato de compraventa, escritura pública, testamento, constancia de posesión; recibos por servicios de agua, luz, teléfono u otros que acredite propiedad o posesión del lote.
Si el dueño del lote no estuviera presente en el momento del empadronamiento, deberá dejar una carta poder simple a uno de sus representantes.
SE REQUIERE S/. 1,000 MLLS. PARA LA DESCONTAR EL TITICACA i
Lubomir Fernández. LA REPUBLICA SUR  20 de junio de 2013 .- El presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez, pedirá mil millones de soles al Ejecutivo para construir plantas de tratamiento en los poblados ribereños del lago Titicaca. La autoridad sostuvo que para hacerse de los fondos se apelará a la figura del fideicomiso. Rodríguez explicó que ese procedimiento se concretará a través del desembolso del dinero requerido a las cuentas del Gobierno Regional. No podrán ser utilizados en otros proyectos que no sean las plantas de tratamiento. “Es decir, será fondo intangible con un fin específico”. La aprobación de los proyectos será la misma que se aplica en casi todos. A través de los fideicomisos se busca asegurar los fondos necesarios.
Según la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, un total de 43 localidades contaminan el lago vertiendo aguas servidas. Rodríguez explicó que las plantas resultan fundamentales para recuperar el espejo de agua. Recordó que la bahía frente a la ciudad de Puno es la más afectada. Recibe toneladas de desechos producidos en la ciudad.
La propuesta será alcanzada a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la secretaría de Palacio de Gobierno.Será sustentada en la próxima sesión de la PCM, que debe desarrollarse antes de 28 de julio en la ciudad de Puno.
SUGERENCIAS PARA ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE PLANTA DE TRATAMIENTO
ONDA AZUL 20 de junio del 2013.- El Gerente del Consorcio “DOBLE C”, Raúl Casas Becerra, informó que el día de hoy, presentarán seis alternativas para la construcción de una Planta de Tratamiento en la ciudad de Puno, cuyas características estarán basados a las ultimas y modernas tecnologías, para ello se viene convocando a las diferentes organizaciones, así como a la sociedad civil, quienes podrán sugerir y proponer algunas modificaciones.
Precisó que actualmente el proyecto está en la etapa de pre inversión, y se pretende perfeccionar con las sugerencias de los participantes, y que la misma estaría concluido y aprobado a finales del presente año, en tanto la licitación de la empresa que formulará los expedientes técnicos se realizaría las primeras semanas del año 2014.
Casas Becerra, recordó que la ejecución del proyecto integral de la planta de tratamiento en el espinar o inicio de los trabajos físicos sería en julio o agosto del próximo año y que su presupuesto integral supera los 150 millones de nuevos soles, donde se involucra los costos directos e indirectos.
Con referencia a las áreas donde se ejecutará el proyecto, dijo que no habrá ningún inconveniente, ya que se tiene la aprobación de los diferentes sectores, así como la Reserva Nacional del Titicaca.
CONFLICTOS LATENTES Y MANIFIESTOS EN PUNO
PACHAMAMA RADIO.- De los 19 conflictos que tiene la región de Puno, 12 son socio ambientales, de los cuales 09 están activos y 3 son latentes, donde están involucrados las empresas mineras de Minsur, Resurrección SAC, Sillustani, Arasi SAC, Bear Creak Mining Compani, CIEMSA S.A., GORE Puno, Aruntani , Ayllu SAC y Patagonia SAC, según el último reporte de la Defensoría del Pueblo.
Dentro de los conflictos activos se tiene las mineras: Minsur con la población de Antauta; Resurrección SAC con los Pobladores Orurillo – Melgar; Sillustani con la Comunidad Campesina de Condoraque en Quilcapunco- Putina; Arasi SAC con los pobladores de Ocuviri Lampa; Bear Creak Mining Compani con la población Huacullani; CIEMSA S.A. con la Población Paratía en Lampa; GORE Puno con pobladores de La Rinconada en Ananea – Putina, así como los casos de contaminación de las cuencas Suches y Ramis por minería informal en las provincias de Huancané, Putina y Azángaro. En cuanto al Gobierno regional con la Construcción del Hospital Materno Infantil de Juliaca -San Román.
En cuanto a los conflictos latentes se tiene 09 en su mayoría  por demarcación territorial entre ellos están: Ituata y Ayapata en Carabaya; San Gabán y Ayapata en el Centro Poblado de Loromayo. Con las empresas mineras se tiene: Aruntani con la comunidad campesina de Jilatamarca Acora; Ayllu SAC con la población Capazo en la comunidad de Rosario de Alto Ancomarca El Collao; Patagonia SAC con la Población de Pomata en la comunidad de Tambillo.
También está la construcción de las Cámaras de Bombeo en Juliaca y GORE Puno por la construcción de la carretera Muñani Saytococha en Azángaro; La municipalidad  de Yunguyo sobre la construcción y remodelación del mercado 15 de Agosto y el FADIL Lampa quienes exigen mayor aporte social de las empresas mineras.

                                                                           

domingo, 16 de junio de 2013

PUEBLOS PUNEÑOS: PAUCARCOLLA

Desarrollo institucional del Corregimiento de Paucarcolla
Escribe: Néstor Pilco Contreras
La Hoya del Titicaca en los Andes es uno de los más importantes centros de civilización antigua en América, albergó decenas de formaciones y sociedades complejas como Uros, Puquinas, Aymaras y Quechuas. Con la influencia ibérica, el orden social, económico, político e ideológico se trasformó creándose en lo político, circunscripciones territoriales coloniales llamados corregimientos. Durante el virreinato del Perú existieron 48 corregimientos. La provincia colonial de Paucarcolla, comprende desde 1565 hasta 1784, año en que se implanta el sistema de intendencias.
 Paucarcolla es un distrito de Puno, ubicado en la ribera noroccidental del Lago Titicaca. Su toponimia proviene de dos vocablos: “Paucar”, que significa guerrero, en puquina y “Colla” hierba o remedio curativo, en aymara. Según Romero (1999:35) significaría “lugar donde pelearon los Collas”. Lo cierto Paucarcolla fue la segunda cabecera del señorío etnohistóricamente llamado Colla (1 100 d.n.e. - 1 450 d.n.e.), principal centro administrativo, después de Atuncolla. Dentro de la configuración espacial circunlacustre, según ha advertido Bouysse Cassagne, pertenece al ámbito de Orcosuyu que se identifica con lo masculino, lo socialmente ordenado y con predominio de población aymará.
Luego de implantarse el régimen de dominio español, iniciada en 1534, la población indígena del Altiplano (de los tres señoríos Colla, Lupaca y Pacaje) quedó dividida en “encomienda de indios” así, los “Collas de Orcosuyo” fueron divididos en 13 encomiendas. Uno de ellos fue Paucarcolla, adscrito a la jurisdicción de la Paz, siendo uno de sus poseedores más antiguos el encomendero Gomes de Rojas y que luego mediante cédula fechada en 24 de abril de 1560, el virrey Márquez de Cañete cedió el repartimiento a favor de Francisco Méndez. Es conocido que hacia 1561 este grupo aborigen brindaba al encomendero Méndez una renta anual de 1.500 pesos. (Hampe, 1979: 87).
Posteriormente al imponerse las nuevas jurisdicciones administrativas y políticas, se creó el corregimiento de Paucarcolla, que es equivalente a una provincia actual, fue un pueblo de Indios, que estaba conformado por tres zonas territorialmente discontinuas: a) al norte, la zona de Huancane, Vilque [chico], Moho y Conima; b) al centro, la zona de Coata, y Capachica; y c) al sur, la zona de Paucarcolla, Tiquillaca -también conocido con el nombre de San Francisco de Puna- y Puno e Ichu. Eclesiásticamente pertenecía al Obispado de Charcas y tuvo una parroquia en Paucarcolla, y dos viceparroquias Icho y Chiaraque, en la etapa media colonial.
Documentos burocráticos: Las visitas
El imperio ibérico, una vez consolidado el dominio en el altiplano surandino llevó a cabo una
sistemática administración burocrática, basado en documentos legales, como visitas, censos y empadronamientos; con un fin primordialmente económico. Gracias a estos documentos conocemos sobre el número de habitantes con la aptitud de tributar y sobre la capacidad económica, la dinámica social interna de los grupos locales, la organización laboral y de sus mecanismos de producción.
En este marco, en el pueblo de Paucarcolla en particular, y en el altiplano andino, en general, se llevó visitas y censos. En el pueblo de Paucarcolla se realizaron tres “censos”. El primero, en la época de la “visita General” del Virrey Francisco de Toledo [1569 - 1581], a cargo del Caballero Fray Pedro Gutiérrez, en 1573, teniendo una población de 1.003 tributarios, de los cuales 711 eran Aimaras y 292 Uros (proporción de 70.9 por 100 y 29.1 por 100 respectivamente); a ellos se agregaba 205 viejos e impedidos, 1059 muchachos y 2.319 mujeres, formando en total una colectividad de 4586 personas. (Hampe, 1985:210).
La segunda visita, se llevó a más de un siglo después de la Visita General, cuando subsistió los efectos de la sistemática política de reorganización colonial impuesta por Toledo, generando un doble fenómeno social en la población andina: una concentración y dispersión. La concentración se dio en los “pueblos nuevos” o reducciones, que fueron más que verdaderos ´cárceles sin rejas´, mientras la dispersión fue consecuencia de las duras condiciones impuestas de trabajo, de tal
suerte surgió la denominación de indios originarios y forasteros. Razón por la cual ante tan situación adversa de la población andina y con el propósito de dar una estructura mas expedita, el Virrey Duque de la Plata [1681 - 1689] determinó llevar acabo una numeración general de los indios del Perú que concluyó con la imposición de nuevas tasas tributarias y obligaciones laborales. Con este objetivo en 1684, se realizó un censo de los habitantes de Paucarcolla a cargo del Almirante - General Don Pedro Díaz Zorrilla quien registró en este pueblo 267 tributarios de procedencia forastera y 89 originarios (proporción 75 por 100 y 25 por 100 respectivamente).
La tercera visita se realizó en el siglo XVIII, a razón de la dura condición de servidumbre impuesta por los ibéricos que originó una catástrofe demográfica que sumado a una hecatombe, una grave epidemia llamada peste grande que apareció hacia 1720, diezmó y dejó en el peor ostracismo y pobreza a la población indígena. Por esta razón, una vez más, el Virrey Márquez de Castelfuerte [1724 - 1736] ordenó un empadronamiento de los indios originarios y forasteros de Paucarcolla, acción que se realizó durante los días 25 a 27 de febrero de 1728, dirigido por el capitán de infantería Manuel Benero de Valera. Por la visita se conoce que Paucarcolla estuvo dividido en 9 ayllus, 3 estancias y 2 ingenios, contó con una población de 753 habitantes de los cuales 574 originarios, 95 varones tributarios, 70 aymaras y 25 Uros. Y 179 indios forasteros de los cuales 43 tributarios (no se distingue tributarios aymaras ni uros).
Situación económica: los tributos
La gruesa población andina a condición de súbditos debido al sometimiento violento, tenía la obligación de tributar con especies y monedas, según la composición sociolingüística (aymaras y uros) y la naturaleza poblacional (indios originarios y forasteros). Así los “aymaras” debían pagar un promedio de 6 pesos anuales, mientras que los “Uros” pagarían la mitad, 3 pesos, debido a la peculiar condición de vida, estimados como una casta pobre, de inferior nivel de civilización. El primer grupo obtenía sus ingresos de acceso a tierras de cultivo así como a tierras de pastoreo; debían tejer ropa de lana, y trabajar en la mita a Potosí. Los “uros”, al no tener acceso directo a tierras ni ganados, debían acudir a la mita a Potosí, tejer ropa y tributar con pescado seco en arrobas.
En tanto el grupo de tributarios de categoría originaria y forastera se debió a las condiciones infrahumanas de explotación. Sánchez Albornoz señala que el delegado del pueblo de Paucarcolla don Juan Apaza denunció que los españoles les quitaron sus propiedades y les impedía salir aduciendo que debían dinero. “De tal suerte los indígenas no tienen en qué sembrar ni pastear sus ganados, y por eso huyen a otras partes”. Por esa situación los forasteros tributaban 5 pesos cuando los originarios pagan 9 pesos, en 1684; y en 1728 los forasteros tributaban 20 reales al tercio, 5 pesos al año y no otra cosa.
Los conflictos sociales: vascos y andaluces
Durante la década de 1650 se descubre los asientos de minas de San Juan de Álva y San José. Asimismo, hacia 1567 el minero español José Salcedo “descubrió” las minas de Laycakota en tiempos del virrey Luís Henríquez de Guzmán, Conde de Álva de Liste (1655 - 1661) y junto a ella creció una regular población y se le dio el nombre de San Luís de Alva; que en seguida se convirtió en la capital del Corregimiento de Paucarcolla. Tan pronto, en menos de una década de su existencia, se alzó en fama y opulencia hasta convertirse en un emblemático conglomerado social principal centro de actividades económicas.
La lógica cultural de los pueblos andinos circunlacustres prehispanos, indica que los metales, el oro y la plata no se usaron con propósitos comerciales, sino más bien ceremoniales; así un paralogismo: pues, sin controles el oro y la plata no tienen valor alguno. Al fin, el “Muki” dios de la mina, o guardián de los socavones, el duende ambiguo reveló a los Salcedo tan riqueza, pero quizá se enojó e hizo de Laicacota el epicentro sangriento de conflicto. Aun en el siglo XVIII, en el informe de Manuel de Portillo Haedo, corregidor de la provincia de Paucarcolla y de la Villa de la concepción y San Carlos de Puno, firmado el 3 de noviembre de 1753, se constata sobre la magnitud de riqueza. Hubieron 8 minas, con 1 a 2 vetas, en los cerros aledaños a la ciudad de Puno.
A raíz de los descubrimientos mineros “la rebelión de Laicacota” o “rebelión de los hermanos Salcedo” comprendió cuatro años de violento conflicto de dos nacionalidades ibéricas: vasco-andaluz ocurrido en las minas de Laicacota (1665 - 1668). Fue un fenómeno por la heterogeneidad de una sociedad compuesta por tantos segmentos étnicos y diferenciaciones sociales y tantas historias de vida diferente, generaron contradicciones insolubles entre sectores e individuos, y favorecieron el clima de permanente inestabilidad al Virreinato. Según Domínguez Faura, fueron las migraciones laborales de descorporatizacion y mestizaje no biológico que ayudaron a desarrollar una “identidad mestiza” entre los trabajados tan altamente móviles. Otro factor fue las “alianzas espúreas” los indígenas con los agentes españoles con pretensiones políticas.
De San Luís de Álva a la Villa de San Carlos
Mucho se ha polemizado sobre el advenimiento de las riquezas de Laycakota y con ella sobre la Fundación de Puno, una de las historias que ha quedado impregnada en la memoria colectiva de los Puneños, es la versión narrada por el Maestro José A. Encinas. Sin embargo tanto la riqueza y la fama de San Luís de Álva se esfumó, con la intervención Virreinal de Conde de Lemos trasladándose a la Villa de San Carlos de Puno el 9 de setiembre de 1668, siendo la población de Concepción y San Carlos la nueva capital de la provincia de Paucarcolla el 4 de noviembre de 1668.
A tenor de lo expuesto, considero que el desarrollo histórico institucional del corregimiento de Paucarcolla basado en sucesos o hechos políticos y coyunturales -también Jurisdiccionalmente, tanto en lo civil y eclesiástico - , en los siglos XVII y XVIII, principalmente, puede ser dividida en los siguientes tres periodos cronológicos relativos y sociopolíticos llamados:
- 1573 a 1657 del Patrimonio de la Corona y el auge minero y la rebelión de Laycakota;
- 1657 a 1720 de San Luís de Alva y la Villa San Carlos de Puno y
- 1720 a 1784 de la catástrofe demográfica y la revolución Burguesa anticolonial, mas concretamente hasta 5 de junio de 1784, fecha en que se crea la intendencia de Puno.
Finalmente debo señalar que a la luz de tanta polémica y debate, ante la falta de un documento fehaciente que demuestre la fundación española de Puno, no se si sean actos deleznables o “tradiciones inventadas” las celebraciones de una efeméride con tanta pomposidad, desfiles gallardos, cada 4 de noviembre de todos los años, lo cierto es que Puno, es tradición e historia, una posibilidad histórica de desarrollo, esa es la razón para seguir viviendo para hacer realidad la esperanza, la utopía con conciencia y compromiso. En fin lo innegable e indiscutible es que, Paucarcolla, es capital histórica de Puno.
 
 
 
____________________________________________________________________________

UNA REFLEXION EN EL DIA DEL PADRE

Rosendo A. Huirse Muñoz
Por: Adolfo Huirse

Tronco fundamental de la estirpe de los músicos puneños de ese apellido, mi padre, funcionario público, periodista dueño y director de ‘El Eco de Puno’ crisol de campañas, músico, compositor y multifacético intérprete de guitarra, mandolina, violín, flauta y piano, instrumento con el que alcanzó casi la perfección.
Autor del Himno de Puno, premio nacional de música vernacular 1943 con su famoso huayño ‘Paja Brava’ que años más tarde, en los 60, su hijo Jorge arregló y llevó a organismo sinfónico bajo el nombre de ‘Himno al Sol’.
También autor del mundialmente famoso ‘Quisiera ser picaflor’ y de varios valses del tipo Boston como la trilogía ‘Ondas del Titicaca?, ‘Navegando en claro de luna’ y ‘Surcando el lago’; valses peruanos, himnos, marchas, marineras y temas diversos con líneas melódicas aimaras y quechuas, entre ellos ‘Cusi cusi’, ‘Festejo aimara’, ‘Deja rosa en botón’, ‘Los carnavales’, etc.
 Acompaña este post una fotografía de don Rosendo tomada en 1963 por su coterráneo y entrañable amigo, el no menos famoso fotógrafo puneño, nacido en Coaza, Martín Chambi, en su estudio de la calle Marqués, en el centro de la ciudad imperial.
Recuerdo y amor imperecederos a don Rosendo, padre ejemplar y modelo que pervive (y pervivió) en todos sus hijos, incluido yo, nietos, biznietos y tataranietos.
 
Lima 16 de junio 2013
___________________________________-