viernes, 4 de julio de 2014

RECITAL DE CHUQUIPIUNTA

RECITAL POÉTICO DE FERNANDO CHUQUIPIUNTA
En Lima y en el marco del Día del Maestro.
Entre las notables figuras que esta semana el Gremio de Escritores del Perú ha invitado para los Miércoles Cultural, desarrollado en las instalaciones del local de la Asociación Guadalupana de Lima, ubicado en la avenida Alfonso Ugarte 1398, estuvo la presencia del poeta, Fernando Chuquipiunta Machaca.
El autor de La pipa sinfónica, La crestomatía del tío arcaico y sus textos literarios, Brío del trovador y Monólogo del aedo, ofreció un recital poético el miércoles último por la noche. La cita estuvo organizada por el Gremio de Escritores del Perú y por la Asociación Guadalupana de Lima.
La misma que ha contado con la participación de los poetas peruanos, Eva Velásquez Lecca (Callao), Nicolás León Cadenillas (Lima), Orlando Ordóñez Santos; María Delfina Santana Guevara (Huancayo) y Gary Alminagorta Cabezas (Ayacucho).
Fernando Chuquipiunta nació en Huancané, en 1987. En su corta edad organizó coloquios literarios, recitales poéticos, exposiciones de libros, simposios históricos, exposiciones pictóricas, mesas redondas, testimonios personales, conferencias magistrales, conciertos musicales tanto en sicuris como en estudiantinas, del mismo modo realizó por tres años consecutivos el taller de creación poética en las vacaciones útiles en la provincia de Huancané.
Para el poeta–Fernando Chuquipiunta–, es un honor y una responsabilidad leer mis poemas en los “Miércoles Culturales” y en los “Viernes Literarios” de la ciudad de Lima, pero también rescata la oportunidad que estas organizaciones culturales brinda a los nuevos valores de la poesía peruana, pues la poesía es el verso y reverso de la palabra. Para él la poesía no tiene patria.
Finalmente, cabe hacer mención que el programa Nº 1007 de los Viernes Literarios, que se llevará a cabo el día de hoy a las 7 de la noche, el recital poético tendrá la intervención de renombrados escritores peruanos, entre ellos, Fernando Chuquipiunta Machaca, Amelia Melgar Vásquez, Ana María Intili y la lectura de cuento de Martín Fierro Zapata en el auditorio “Pachamama”, sito en el Jirón Caylloma 714-101 de Lima. Entrada libre.
 
______________________________________________

POLÍTICA NACIONAL

LECTURAS INTERESANTES Nº 619
LIMA PERU            4 JULIO 2014
“Capitán carlos” sabía lo de “capitán arturo”
César Hildebrandt  en “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 209, 4JUL14, p. 8
Dice Urresti ("Capitán Arturo") que, al serle propuesto el ministerio del Interior, le habló al presidente Humala ("Capitán Carlos") del caso judicial que lo involucra en el asesinato de Hugo Bustíos, el corresponsal de "Caretas" asesinado el 24 de noviembre de 1988. Sostiene Urresti que Humala no le dio importancia al asunto y que insistió en la propuesta.
Todo encaja y nos lleva a una conclusión de algún modo redundante: la guerra sucia enmugró a buena parte de nuestro ejército. El fujimorismo perfeccionó esa tarea haciendo que el crimen masivo pareciera justicia y la tortura necesidad y la desaparición forzosa atajo.
Un ejército de marxistas lúmpenes desató tal terror que las fuerzas armadas nacionales tornáronse de ocupación en muchas regiones del Perú. Y la mayor parte de las víctimas fueron, claro, serranos, selváticos, pobres del campo y la ciudad. La pobreza era sospechosa, el miedo era sospechoso, la indefinición podía ser condena. Así se pudrió el Perú. Y la tarea la empezó Belaunde Terry, la continuó García y la remató Fujimori. El Pol Pot de Huamanga le tocó la puerta al liberalismo asustado. Y, bien se sabe, cuando el liberalismo se asusta toma el nombre de fascismo.
Esas emanaciones son las que nos llegan ahora. De las tumbas, a lo Vallejo, a lo guerra civil española, salen penas no resueltas, iras intactas, llantos interminables y muertos que nos siguen señalando.
Sendero terminó ensuciándonos y, de algún modo, ganó la guerra apocalíptica que nos declaró. Pregúntense, amables lectores, cuántos valores senderistas circulan por la sangre del Perú actual y de qué modo la violencia delincuencial de hoy no es sino otro seudónimo de la barbarie que Guzmán impuso y convocó.
El bestial Sendero llamó, al final, a Fujimori y Fujimori, el abyecto, terminó la tarea de devastarnos. Desde entonces, no fuimos ni somos un país civilizado. Las hordas de Guzmán, las respuestas de las fuerzas armadas, la destrucción institucional decretada por Fujimori nos alejaron de los más elementales estándares de la democracia. Ahora somos el botín que los viejos encomenderos, mil veces reencarnados, han tomado. Y los políticos son títeres del dinero. El único crecimiento a tenerse en cuenta es el de las cifras del PBI. Por eso tenemos las universidades más ridículas, la televisión más imbécil, los periódicos más gregorianos y la radio más apestosa de América Latina.
Humala, entonces, que tiene sus propios muertos, no podía sino mirar con desdén el expediente judicial de Urresti. Son hermanos de sangre, primos de clandestinidad. Hasta podría decirse que Humala escogió a Urresti por su pasado. Quizá haya pensado: "Un bravo de la guerra antiterrorista podrá derrotar la delincuencia común". Porque lo cierto es que muchos militares aseguran, en privado, equivocadamente, que el terror senderista no habría sido derrotado sin el contraterror de aquellos ejércitos de la noche que mataron a Bustíos y a tantos otros. Resulta, además, que Bustíos investigaba un par de asesinatos cometidos por miembros del ejército vestidos de paisanos y disfrazados "metodológicamente" de senderistas: se ensañaban con sus víctimas, les ponían letreros de "soplones" y, a veces, reventaban los cadáveres con un explosivo. De hecho, al cuerpo de Bustíos lo troncharon con una granada de guerra.
Que Humala no se alarme por la posible implicación de su ministro del Interior en el célebre caso de Bustíos, suena coherente. En Madre Mía saben de qué hablo.
Y que Keiko Fujimori, la heredera sin arrepentimiento del hedor político de su padre, pueda ser presidenta el 2016, también es lógico. Tan lógico como que García, que jamás fue a un juicio habiéndose hecho millonario en el poder y siendo autor intelectual de más de una masacre multitudinaria, lo intente por tercera vez. Sendero puede estar tranquilo: perdió la guerra pero nos envenenó el alma. El Perú de hoy, donde la ley es lo último en lo que se piensa, le debe mucho a Guzmán. Y Urresti es una anécdota más de este legado maldito.


Carlín en LA REPUBLICA 4 de julio 2014
                                                                      

lunes, 30 de junio de 2014

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO30JUN14
REGIÓN PUNO PERCIBIRÁ 140 MILLONES DE SOLES
Correo Puno 29JUN14.- El Gobierno Regional de Puno percibirá 140 millones de nuevos soles en promedio anualmente para ejecutar los proyectos de inversión pública, según el Ministerio de Economía y Finanzas, en tanto durante el periodo 2011 -2014 esta instancia de gobierno, tuvo una asignación presupuestal de 594 millones de nuevos soles en promedio.
El economista Fredy Vilcapaza Mamani estima que en los próximos 4 años de gestión el Gobierno Regional de Puno tendrá un presupuesto de 140 millones en promedio anualmente para ejecutar proyectos y obras, debido a que a partir del año 2013 las grandes empresas mineras como Minsur S.A.C., ARASI S.A.C, etc., que opera en la región, ya no dan en calidad de donación ni un centavo al gobierno regional como lo hacían hasta el año 2012, debido a que el gobierno central les aplica un impuesto a sus sobre ganancias.
Asimismo de acuerdo al banco del proyectos del Gobierno Regional Puno existe proyectos por monto de 3 mil 883 millones en promedio para su ejecución, con lo que queda en evidencia que los recursos presupuestales son escasos.
En ese sentido, Vilcapaza Mamani. Indicó que los candidatos al gobierno regional no solo deben presentar su planes de gobierno a nivel cualitativo sino también a nivel cuantitativo, es decir cuántos proyectos van a ejecutar durante su gestión además indicar el costo total de cada uno de sus proyectos, a fin de no generar expectativas en la población y no caer en la demagogia en el proceso electoral.
Finalmente, recomendó a los candidatos considerar dichos proyectos en sus planes de gobierno para inscribirse al Jurado Electoral Especial.
JULIACA: CALLES CON MONTÍCULOS DE CHATARRA POR MÁS DE 30 AÑOS
Correo Puno 30JUN14.- Los pobladores que radican por la salida Cusco de la ciudad de Juliaca denunciaron que la chatarra abandonada por más de 30 años a los costados de la riel causan inseguridad, dan mala imagen a la localidad, contaminan el medio ambiente y atentan contra la salud de los ciudadanos.
AFECTADOS. La vecina de dicho sector, Eulalia Apaza Mamani, indicó que cada noche este lugar se convierte en un nido de delincuentes y drogadictos que se apoderan de la zona convirtiéndolo en uno de los lugares más inseguros de la ciudad de Juliaca.
"Todas la noches escuchamos a personas gritar y pedir auxilio, pero ni nosotros podemos salir en horas de la noche por miedo a los delincuentes y drogadictos", sostuvo Apaza.
Mientras tanto, uno de los moradores, quien no quiso identificarse por miedo a represalias por parte de sus vecinos, indicó que llegó a la Ciudad Calcetera hace 36 años atrás y desde esos tiempos tuvo que aprender a convivir con la chatarra como son carros abandonados, fierros, basura y correr el riesgo de ser asaltados.
Explicó que sus vecinos que se dedican a la venta de estos materiales no tienen consideraciones, ni respeto por los demás, pues son dueños de las vías y sus almacenes son afuera de sus viviendas, puesto que hacen montículos de chatarra que originan gran malestar para los transeúntes y favoreciendo a que la delincuencia sea constante en este sector.
AUTORIDADES. Indicó que las autoridades no ponen cartas en el asunto, pues los chatarreros hacen de las suyas sin que nadie ponga un freno a dicho asunto.
Además denunció que los chatarreros realizan su negocio por las noches, pues manifestó que los vendedores de vehículos en desuso hacen compras de motores robados.
"Si todo fuera transparente y legal, la venta se realizaría de día, pero como compran motores y otros objetos robados lo hacen por la noche y así los que hacen la transacción de la mercadería no sean identificados", dijo el poblador.
REALIDAD. Todo juliaqueño no es ajeno a esta realidad, ya que desde la tercera cuadra de la Estación de Juliaca Ferrocarril de Sur hasta más allá de la salida a Cusco, toda la vía férrea está invadida de chatarra dando mala imagen a Juliaca.
Los moradores del sector aseguraron que los chatarreros realizan la compra y venta de motores y otros objetos robados.
ODEBRECHT Y ENAGÁS EJECUTARÁN GASODUCTO SUR PERUANO
LA REPUBLICA SUR 30 de junio de 2014 .- Proyecto demandará una inversión de 3.600 millones de dólares y generará más de 5 mil empleos directos.
El consorcio formado por la empresa española Enagás y la brasileña Odebrechtse adjudicó hoy la concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP), al ofrecer 7.328 millones de dólares de inversión total.
El consorcio ganador, denominado Gasoducto Sur Peruano, se impuso al consorcio Gasoducto Peruano del Sur, integrado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI. Estos fueron los dos consorcios que entregaron el pasado 26 de junio sus propuestas técnica y económica.
El proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP) consiste en el diseño, financiación, construcción, operación, mantenimiento y transferencia al Estado Peruano de un Sistema de Transporte de Gas Natural con una longitud de más de 1.000 kilómetros y un diámetro de 32 pulgadas, en tres tramos.
La inversión será superior a los 3.600 millones de dólares y su ejecucióngenerará más de 5 mil empleos directos.
Enagás gestiona 11.000 kilómetros de gasoducto y cinco plantas de regasificación en España, mientras que Odebrecht ha realizado obras de construcción en 26 países que le supusieron unos ingresos por valor de 43.000 millones de dólares en 2013, según un comunicado de las compañías difundido en mayo pasado en Lima.
El Gasoducto Sur Peruano es un proyecto de gasoducto y poliducto que recorrerá 1.080 kilómetros desde Camisea (en la región de Cuzco) hasta Ilo (en la región de Moquegua), en donde se instalará un polo petroquímico.
 UNA NUEVA ETAPA. A su turno, el congresista Juan Carlos Eguren destacó la adjudicación de la buena pro del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo de Gasoducto Sur Peruano ” al consorcio Gasoducto Sur Peruano  (Odebrecht y Enagás), en la sede de ProInversión.
“La adjudicación de la buena pro para la ejecución del gasoducto sur peruano constituye la cristalización de un caro anhelo, un hito y definitivamente el inicio de una nueva etapa en la historia económica y social de la Macro Región Sur”, manifestó.
En el acto público contó con la presencia del Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga y el jefe de Proinversión, Javier Illescas, el consorcio ganador se comprometió a efectuar inversiones por 7 328 millones de dólares.
Recordó que el 2007 se promulgó la Ley Nº 29129 (de su autoría) que declaró de necesidad e interés público la construcción del gasoducto Camisea- Santa Ana-Cusco-Huancavelica-Puno-Arequipa-Moquegua y Tacna, y posteriormente encabezó la lucha para derogar la Resolución Suprema Nº 097-007-EF que excluía a Arequipa de contar con los beneficios del gasoducto.
“Este es un proyecto que cambiará el rostro social y económico de la Macro Región Sur que podrá mejorar la competitividad de las industrias de esta importante zona del país”, comentó. (EFE/La República)
DESPACHO DE ANDINA.- La construcción del gasoducto del sur promoverá la formación de nuevos polos de desarrollo mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas, desde sus primeros eslabones de transformación, incidiendo directamente en la disminución de la pobreza en las zonas rurales, se destacó.
La presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Artesanía de la Pequeña y Microempresa de Arequipa y Región Sur, Ana María Choquehuanca, señaló que esta obra favorecerá la creación de oportunidades para generar otras actividades económicas.
Las ventajas derivadas de la construcción del Gasoducto Sur “facilitarán el mejor aprovechamiento de la Ley de promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas, aquellas que se desarrollan a 3,200 metros sobre el nivel del mar”, declaró al diario El Peruano.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) informó que los consorcios Gasoducto Sur Peruano y Gasoducto Peruano del Sur presentaron ayer sus propuestas técnicas para el proyecto ‘Mejoras a la seguridad energética del país y desarrollo del Gasoducto Sur Peruano’.
Según el cronograma, la buena pro de la concesión se entregará el próximo lunes 30 de junio.
La empresaria explicó que acceder a los beneficios de la referida ley de promoción es complicado, debido a que los productores no disponen de las fuentes de energía que les permita generar valor en la misma zona de producción.
Detalló que las familias que crían alpacas y obtienen su fibra se constituyen en el primer eslabón de la cadena productiva y de ahí parte el resto del sector textil-camélidos. “Luego sigue la cadena comercializadora, la generación de productos terminados y distribuidora”.
Por ello, considera que las actividades más favorecidas en una primera fase serán aquellas vinculadas con la producción de fibras de camélidos, cultivos orgánicos y acuicultura, entre otros.
Refirió que la acuicultura altoandina requiere de cadena de frío que le permita asegurar la calidad de producto hasta llegar al mercado (consumidor final).
“La construcción del Gasoducto Sur permitirá aumentar a la participación de esta zona en el producto bruto interno (PBI)”, comentó Choquehuanca.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Moquegua, Galo Vargas, dijo que en el plan de competitividad regional está previsto el establecimiento de un cluster minero.
“Como región tenemos una ubicación geopolítica importante, pues estamos rodeados de grandes asientos mineros como Toquepala, Cerro Verde, Cuajone y Quellaveco”, anotó.
La formación de esta zona industrial, que inicialmente generará actividades relacionadas con la minería, también contribuirá con la ampliación de la base productiva de nuestra región para su industrialización.
“Para avanzar en estos temas es necesario contar con la energía que se generará mediante el Gasoducto Sur”, manifestó.
Se estima que el 60 por ciento será el ahorro que registrará la población y el sector vehicular con el acceso al gas natural que se logrará mediante el desarrollo de este proyecto.
EN ZONAS ALTAS DE LA REGIÓN PUNO SE REGISTRARÁN HASTA -19 GRADOS CELSIUS
LA REPUBLICA SUR 30 de junio de 2014.- Puno. Heladas congelarían ríos. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anunció que desde hoy las temperaturas descenderán en el Altiplano. El distrito de Mazocruz (El Collao) será el más afectado, con hasta -19 grados celsius.
Juliaca será otra de las localidades perjudicadas. En esta jurisdicción la temperatura a primeras horas del día y en horas de la noche será de -12 grados. Similar es el pronóstico para las provincias de El Collao, Chucuito, Yunguyo, Puno, San Román, Lampa, Melgar, Azángaro, San Antonio de Putina, Huancané y Moho. El frío en el Altiplano es propio de esta época del año.                                   
UNA ESPERANZA DE VIDA PARA EL TITICACA
Escribe: Liubomir Fernández. LA REPUBLICA SUR 30 de junio de 2014.-
Planta de tratamiento de aguas servidas acabó con 15 años de contaminación del lago. Yunguyo fue la única localidad puneña que apostó por el cambio.
En la provincia de Yunguyo se optó por tratar las aguas servidas antes de seguir contaminando el Titicaca con desechos de desagüe. Para ello se construyó una planta de tratamiento de aguas servidas, la primera en el Altiplano. El proyecto fue emprendimiento personal del alcalde Walker Chalco Rondón.
 Un proyecto similar hasta ahora no puede concretarse en Puno, porque aún no existe un expediente técnicos que sustente su existencia, pese a ser un anhelo de hace más de 20 años.
 Un orgulloso Walker Chalco sostiene que si las autoridades se unen, pueden hacer realidad cualquier proyecto. Asegura que el éxito está en ponerle el mismo empeño que se le imprime a los objetivos personales.
 El proyecto fue inaugurado en mayo. El complejo consta de un conjunto de pozas interconectadas por canales y tuberías, en donde se tratan 35 litros de aguas servidas por segundo en tres etapas, también fases de limpieza.
 En la primera fase el agua residual llega por bombeo desde las lagunas de oxidación e ingresa a un circuito de rejillas finas que hacen que el agua discurra libre de sólidos.
 En el segundo proceso, el agua libre de olores fétidos ingresa a unas pozas donde recibe tratamiento biológico con bacterias aerobias que permiten su oxigenación, sedimentación y decantación. En este nivel el agua adquiere un color transparente.
 Finalmente, el líquido pasa a un proceso de desinfección por rayos ultravioleta, donde alcanza su purificación. Posteriormente, el líquido transparente se evacúa, previo análisis, al río Pichipa. La calidad del agua es óptima. Puede ser usada incluso para la agricultura.
 El proceso es controlado por un sistema de alta tecnología que permite medir la calidad de agua que se va logrando. Los técnicos encargados de su administración son naturales de la zona.
 La obra, en la cual se invirtió cerca de diez millones de soles, dejó atrás 15 años de contaminación del lago en la jurisdicción de la provincia de Yunguyo.
 Hasta antes que se inaugure el proyecto, la población evacuaba sus desagües a las dos lagunas de oxidación que colapsaban y por un efecto de desembalse los desechos terminaban en el lago. La zona contaminada es crítica. De los alrededores desapareció la flora y fauna.
CAMINO ARDUO. Walker Chalco sostiene que no ha sido fácil sacar adelante el proyecto. Aseguró que en un inicio la población reaccionó escéptica respecto a la posibilidad de hacer realidad  una planta, considerando que no hay experiencia alguna en todo el Altiplano. “No faltó personas que señalaron que era un proyecto inviable. Nosotros consideramos todas las propuestas e impusimos el interés de preservar el lago”.
 Explicó que una vez que se tomó la determinación de sacar adelante el proyecto, buscó apoyo de Alan García. Recuerda que durante dos semanas tuvo que esperar en alrededores de Palacio de Gobierno para que García le permita ser parte de una sesión de la Presidencia del Consejo de Ministros, y que su propuesta reciba financiamiento y apoyo de los diferentes ministerios.
 
“Con ese aval conseguimos el apoyo del Ministerio de Vivienda y Construcción. El apoyo de García, tengo que admitir, fue vital”, precisó. Aseguró que para encaminar el desembolso del presupuesto llevó a cada ministerio imágenes sobre la contaminación del lago en su jurisdicción.
 “Eso también jugó un rol preponderante, porque implícitamente con las imágenes llamábamos la atención del porqué contar con presupuesto para la obra. Así se consiguió el dinero”, precisó.
 El empeño que Chalco Rondón asegura le puso al proyecto, no es el mismo que evidencian los demás alcaldes provinciales y distritales.
 Luis Butrón, en dos periodos solo alcanzó a realizar los estudios de factibilidad de la planta que necesita Puno. Pese a ello, el proyecto fue observado por el Ministerio de Vivienda y Construcción.
 Según la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, si bien Yunguyo dio un gran paso en frenar la contaminación del Titicaca, el esfuerzo se torna ínfimo porque las demás provincias circunlacustres continúan evacuando sus desechos al lago sin control. “Eso es una realidad innegable, pero estamos satisfechos de haber dado un gran paso. Hoy puedo decir que mi provincia ya no contamina el lago”, precisó Walker Chalco.
EXIGEN AL MINCETUR DESIGNE SU REPRESENTANTE QUE PRESIDIRÁ EL COMITÉ DE ZEEDEPUNO
ONDA AZUL. 30 de junio del 2014 .- El Gerente Regional de Desarrollo Económico de Puno, Andrés Condori Ticona, manifestó que vienen solicitando al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Lima, la acreditación de un responsable que presidirá y representará a dicha instancia del gobierno central, en el comité de la Zona Económica Especial de Puno (ZEEDE), así como la asignación de un presupuesto.
Para ello, también dijo que vienen solicitando una opinión técnica a la Gerencia Regional de Planificación y Presupuesto para la creación de una meta presupuestal que maneje los aportes de la Municipalidad Provincial de Puno, Gobierno Regional de Puno, así como del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Lima (MINCETUR).
En tanto, Condori Ticona, indicó que continúan trabajando en la formulación de los términos de referencia, los mismos que vienen siendo formulado por la Dirección de Estudios y Proyectos del Gobierno Regional de Puno, y cuyos trabajos debieron ser presentados en la presente semana; sin embargo a la fecha no existe una respuesta sobre la misma, por lo que también vienen solicitando la celeridad en la formulación y culminación de dichos estudios.
Finalmente, recordó que la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, viene formulando el plan de trabajo de la Zona Económica Especial de Puno, para los próximos años, en tanto la Municipalidad Provincial de Puno, mediante el comité de administración continua evaluando la propuesta técnica para la creación del programa de la ZEEDE. 
 ________________________________________________________________                                                                            

domingo, 29 de junio de 2014

ESCRIBE ALFONSINA BARRIONUEVO

LA LLAMA ES UNA DAMA
 
ALFONSINA BARRIONUEVO
La historia de la llama tiene que ser reescrita. El animal de carga que conocemos presenta un pasado de abolengo. La bióloga Jane Wheeler, nacida en Washington, hace novedosas revelaciones sobre ella, afirmando que partió en épocas remotas de Norteamérica.   
A mediados del siglo pasado  las llamas pasaban por la Plaza de Armas de Qosqo, transportando productos del campo al  mercado de San Pedro. Por 1990 vi “puntas” o grupos de llamas saliendo de Tanta, un poblado de altura de Yauyos, Lima, llevando tejidos a diferentes localidades, bajando hasta el mar en Calango, de donde retornaban con maíz, trigo, garbanzos, habas, naranjas y uvas.
Hace unos años se les vió en el Museo de la Nación, en Lima,  circulando por los caminos inkas y preinkas, en un documental sobre el Qhapaq Ñan. Siguieron  de “porteadoras” en el primer Llamanaani de Eco Aventura Perú, organizado por Roberto Aldave, cargando mochilas, equipos de fotografía y televisión. A sol abierto abrieron una ruta que presentó múltiples atractivos en Bolognesi, Ancash; yendo desde la laguna de Conococha hasta Matara, donde florecen hermosas flores de qantu o kantuta junto a una residencia preinka.        
CHAMBI, CUÁNDO NO
Alguna vez, en el “Algarrobal”, un museo moqueguano, la arqueóloga Sonia Guillén me mostró unas llamas momificadas. Su pelo era suavísimo y de un color canela encendido. Ella me dijo que hablara con Jane Wheeler, una bióloga americana que es Coordinadora de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos de la Organización Conopa. AJane le fascinan estas criaturas que parecen princesas andinas,  orejas en punta, ojos sombreados por largas pestañas, cuellos altaneros y garboso andar.
La entrevisté en  mi programa “Huellas del Tiempo”, de Pax Televisión, y me contó que hace millones de años los guanacos, sus antiquísimos antepasados, vivieron en Norteamérica. En California se encontraron restos petrificados, que tenían una antigüedad de un  millón cuatrocientos años. Al pasar a Sudamérica lo hicieron  por los llanos amazónicos y siguieron a las pampas argentinas. De allí, fueron tramos cortos, a Bolivia, Perú y Ecuador.           
Jane Wheeler trabajó en el sitio arqueológico de El Yaral, ubicado entre cerros abuelos de Moquegua, sobre el río Osmore.  Allí  descubrió llamas y alpakas momificadas. Mediante análisis de muestras de piel y fibra, se obtuvo evidencias de la preexistencia de dos razas de llamas y dos de alpakas. Una raza de llamas, aparentemente ya extinta,  de  fibra fina sin pelos, y otra de fibra gruesa, semejante a las de hoy,  pero más uniforme.
En esa época, hace 900 o 1000 años, fueron seleccionadas intensivamente, obteniéndose uniformidad en finura, conformación del vellón y color, mientras que las actuales tienen gran variación en el grosor, pilosidad y color de fibra, producto de cruzamientos incontrolados.
Documentos de los siglos XVI y XVII registran la virtual desaparición de llamas y alpakas en el Qosqo, junto con un ochenta por ciento de la población humana, en menos de un siglo después de la “conquista” española. (Flores Ochoa, 1977 y 1982).
El análisis del ADN de los animales  prehispánicos, dice Jane, ha servido para medir los cambios genéticos producidos por la conquista y la incidencia de hibridación en las llamas y alpakas de hoy.
           
Los comentarios de la bióloga son muy interesantes.  Según Crosby (1972), “el  asentamiento europeo y colonización del Nuevo Mundo desató una  crisis ambiental de magnitud sin precedentes. Con la introducción de  cultígenos del Viejo Mundo, nuestros animales, prácticas agrícolas y paisaje, fueron alterados irreversiblemente.”
Su ganadería (ovejas, cabras, vacas y cerdos), desplazó a llamas y alpakas de su habitat en el valle costero, a tierras marginales elevadas donde sus animales no podían sobrevivir. Las consecuencias de esta catástrofe en la producción de camélidos contemporánea son raramente consideradas. La falta de registros escritos de la época preconquista y la pérdida de conocimientos transmitidos oralmente acerca de la cría de dichos camélidos hace difícil evaluar en qué medida  influyó Occidente. Actualmente las llamas se crían como animales de carga y se conocen tres fenotipos diferentes, aunque puede haber más.
Casi todas las llamas son del tipo a.1, caracterizado por la falta de fibra en la cara y crecimiento relativamente escaso en el cuerpo. Wheeler destaca que es poco común el ch'aku o llama lanuda, con un vellón más pesado y fibra creciente en su frente y en sus oídos. Las características de la fibra de la variedad tercera son intermedias. El color tiende a ser irregular y varía desde el blanco, marrón, negro o gris. 
Los pobladores de la cuenca del Lago Titiqaqa llevaron tradiciones y ganado de mucha altura a la costa. Las alpakas y llamas de El Yaral pueden ser consideradas como descendientes de aquellas.
Su excepcional estado de conservación ha hecho posible un análisis sistemático de su fibra y de la composición del vellón, así como de su microestructura con un microscopio electrónico de barrido. Fue inesperado encontrar que cinco de seis momias de llama pertenecían a una raza aparentemente extinta, de fibra fina.  El vellón de la sexta era áspero, representando claramente una segunda raza de llama. La variabilidad de la fibra de llama hoy en día muestra un aumento de pelos y aspereza general del vellón, que probablemente comenzó durante la conquista española.
Al cambiarles de medio ambiente, recluyéndolas en la puna, llamándolas “ovejas de la tierra” se distorsionaron conceptos que las perjudicaron. Los mismos veterinarios les recetaban medicinas como si fueran ovejas.
Se ha aprendido de las llamas y las alpakas de El Yaral cuál es el verdadero potencial de estas especies productoras de fibra, explica Jane Wheeler. Desafortunadamente, muy poco se conoce sobre la variación de estos camélidos en los Andes. Incluso no se puede determinar si las variedades preconquista existen todavía  y si son rescatables con una crianza cuidadosa.  Hay absoluta urgencia de identificar y preservar a las poblaciones relictas antes de que ocurra cualquier otra pérdida genética o modificación.
Finalmente, señala que la genética utilizada para distinguir las razas de los cuatro camélidos sudamericanos y los híbridos, con secuencias de ADN nucleares de toda América del Sur está produciendo resultados prometedores.
 
____________________________________

HOMO ALTIPLANICUS EN EXTRAORDINARIAS FOTOGRAFÍAS



A NUESTROS LECTORES Y CONTACTOS DE AREQUIPA
LOS INVITAMOS A VISITAR LA EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS
“AYLLU QUINUA. FAMILIAS QUE CULTIVAN QUINUA. LOS GUARDIANES DE LAS SEMILLAS
CONVENTO DE SANTA CATALINA.
 HASTA EL 29 DE AGOSTO 2014.



DANIEL LAGARES: LOS ROSTROS DEL TIEMPO.
Escribe: Guillermo Niño de Guzmán en la revista Puente Nº 32.
¿Qué hay detrás de aquellos rostros duros y cetrinos, casi hieráticos, que nos observan a través del lente de Daniel Lagares? Son campesinos -indios, se les habría denominado en otros tiempos, pero ahora la denominación es políticamente incorrecta-, miembros de antiguas comunidades que sobreviven en el Perú de hoy, anclados en un pasado milenario y desconcertados ante una modernidad que, en lugar de asimilarlos, los condena a la marginalidad.Lagares ha elegido el difícil arte del retrato, vertiente que en el desarrollo de la fotografía ha supuesto el descubrimiento de su propia especificidad y alcances. La historia de la pintura nos ha revelado que, en principio, el artista debía entablar una relación próxima con el sujeto de un retrato, al menos durante el periodo de su ejecución (lo que variaba según las técnicas y estilos). Desde luego, con la irrupción de las vanguardias en el siglo XX estas condiciones cambiaron drásticamente. Si Goya requería que la modelo de sus “majas” posara, con ropa o sin ella, a lo largo de varias sesiones, a Picasso, en su etapa de madurez, le bastaban unos minutos, cuando no únicamente el recuerdo, para plasmar la imagen de Dora Maar llorando o de otra de sus mujeres en posiciones no muy santas.
Hoy en día, la situación es otra. Ya casi no se hacen retratos al óleo (el británico Lucian Freud debe de haber sido el último mohicano en lo que concierne a pintar con modelos vivos) y, si se hacen, las personas retratadas no suelen tener mucho tiempo para posar ni ganas de confraternizar con el pintor, quien tendrá que contentarse con realizar su trabajo a partir de fotografías (lo que resultará cómodo para ambos por cuanto no se correrá el riesgo de variaciones en el gesto o en la incidencia de la luz). Pues sí, el uso de la fotografía ha simplificado las cosas y ha llegado a consolidarse como un instrumento legítimo. No obstante, ¿qué ocurre cuando el ejecutante de un retrato no es ya un pintor sino un fotógrafo?
Examinemos el caso de Daniel Lagares, fotógrafo español que se ha empeñado en capturar imágenes de diversos pobladores de los Andes. Su opción implica un reto mayor, sobre todo si se considera que ha incursionado en un género bastante trajinado por sus colegas, tanto nacionales como extranjeros. Pensamos en Martín Chambi, naturalmente, pero también en fotógrafos peruanos contemporáneos como Javier Silva Meinel, María Cecilia Piazza y Roberto Fantozzi, quienes han frecuentado la sierra desde hace varias décadas y han logrado admirables registros visuales de sus gentes, costumbres y tradiciones.

Ahora bien, lo interesante es la manera como Daniel Lagares se ha acercado a sus personajes. Porque, claro, estamos ante un verdadero artista de la cámara y no frente a un mero cazador de imágenes que se limita a viajar a un lugar exótico y a disparar a diestra y siniestra antes de tomar su avión de vuelta y a ver qué le sale. En ese sentido, Lagares sobresale porque tiene un ojo privilegiado y la actitud de un observador escrupuloso que sabe que es necesario compenetrarse con la realidad que pretende fotografiar antes de apretar el obturador. De otro modo, le hubiera sido imposible conseguir los magníficos retratos que vemos en estas páginas, imágenes singulares no solo por sus propiedades estéticas (composición, contraste, tonalidad, etc.) sino por la fuerza expresiva que emana de los personajes registrados.
Quizá la fotografía más llamativa sea aquella de la campesina de los ojos cerrados, congelada en medio de la pampa, con un cielo surcado por jirones de nubes como telón de fondo. Sin duda, la elección del instante en que la mujer baja los párpados no es simple azar. Lagares ha tenido el acierto de detener el tiempo en el momento en que su personaje parece transmitir el profundo vínculo que la une a la naturaleza, el arraigo con la tierra que explica su devenir humano.
El tenor de la serie está representado por los retratos individuales, donde la cámara escruta los rostros de hombres y mujeres adultos y mayores, lo que permite establecer un correlato entre sus diversas experiencias vitales. Da la impresión de que Lagares quiere resaltar la lucha soterrada de una comunidad que, desde una época inmemorial, ha debido soportar condiciones de vida durísimas, lejos de una civilización que siempre le ha dado la espalda, pero sin que ello haya conseguido resquebrajar su identidad y tradición.
Lagares se concentra en los semblantes, nos muestra los rostros cuarteados por el frío, la fatalidad impresa en las líneas de la piel. Y, aunque la desolación y la extrañeza se apoderan de estas imágenes conmovedoras (el viejo que luce una capucha y aferra una botella de cerveza vacía; la anciana con un extraño tocado; la campesina que mira impertérrita al fotógrafo, con arrugas que son como las venas de la tierra), también es posible advertir un notable estoicismo de resonancias ancestrales, la entereza y reciedumbre de una comunidad indígena que se resiste a sucumbir ante la adversidad (en el único retrato de grupo, seis campesinos con trajes y sombreros negros emergen como dignos oficiantes de un misterioso ritual).
Mención aparte merece aquella imagen en la que se respira un aire luminoso y se percibe un talante menos triste y aciago. Nos referimos a la hermosa fotografía de la mujer que peina su larga cabellera de cara al sol. Su gesto supone cierta complacencia, un atisbo de regocijo en su peculiar comunión con la naturaleza, sensación reforzada por la luz que inunda su rostro como un bálsamo providencial, capaz de acabar con la oscuridad de su destino.
Daniel Lagares nació en Huelva, en 1973. De formación autodidacta, se inició en la fotografía y posteriormente llegó al cine, donde ha destacado como documentalista. Camarógrafo y realizador, su obra cinematográfica ha sido galardonada en festivales internacionales y reconocida por la crítica de la legendaria revista Cahiers du Cinéma. Una de sus películas más aclamadas es Asina (2008), en la que se adentra en la realidad cotidiana de los cabreros de la isla de Fuerteventura, un entorno agreste de las Canarias en el que un grupo de pastores se aferra a sus viejas tradiciones y mantiene su identidad. Actualmente, el realizador onubense reside en el Perú, donde ha emprendido diversos proyectos de tipo documental. En diciembre de 2013, incluyó una selección del trabajo fotográfico que ha hecho en nuestro país en la exposición Ayllu Quinua, los guardianes de las semillas que presentó el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico en Lima.
Daniel Lagares filmico.foto@gmail.com


_______________________________________________________

LA NARRATIVA PUNEÑA DE NUESTROS DÍAS

LA NARRATIVA PUNEÑA DE NUESTROS DÍAS
Escribe: Boris Espezúa Salmón | LOS ANDES 29JUN14
Hace treinta años la narrativa en Puno, apenas pergeñaba nombres como los de Luis Gallegos, Jorge Florez y Feliciano Padilla quienes aparecían con sus primeras entregas en cuentos, publicados en revistas como “Titikaka” y “Cultura y Pueblo”, pero este panorama casi sombrío ha venido cambiando en los últimos años. Ahora aparecen nombres como Elard Serruto, Carlos Cornejo-Rosselló, Zelideth Chávez, Cristhian Reynoso, Bladimiro Centeno, Adrían Cáceres, Javier Nuñez, Raúl Huayna, Waldo Vera y también aparecen muchos poetas que incursionan en el género narrativo, esperando descollar en él, es el caso de Omar Aramayo, Sonia Molina, Jovín Valdez, Liliana Quinto, Julia Chávez, Lourdes Pacoricona, Walter Bedregal, Luis Pacho, Darwin Bedoya, que constituyen una importante presencia de quienes vienen trabajando en este género. Como sabemos las publicaciones que se hace al respecto, no se hacen esperar y en más de una ocasión en Puno se han presentado libros de narrativa de otros narradores del Perú, como son de Oswaldo Reynoso, Cromwell Jara, Oscar Colchado, Mario Guevara, Felipe Buendía. Este fenómeno en literatura es positivo, máxime si a la par vienen saliendo antologías y muestras de narrativa como las de Feliciano Padilla, Jorge Florez, Los dos tomos de los Munilibros 4 y 5, muchas reediciones y ediciones nuevas que forman parte de La Biblioteca Puneña de la Universidad Nacional del Altiplano y recientemente La Antología III de Narrativa del Centro de Escritoras de Puno.
Sin embargo, de modo general y perceptivo, de un observador provisional en estas lides, me referiré a dos aspectos puntuales que creo caracterizan a nuestra narrativa puneña: El temario y el uso de la palabra en narrativa. En lo primero podríamos centrar hasta tres sub- temas recurrentes: Lo social-histórico; Padilla, Florez Aybar, Gallegos, Chávez, Valdez, Reynoso, Molina y Vera. Lo amoroso-erótico; Centeno, Gallegos, Bedregal, Núñez, Bedoya, Molina, Reynoso, Quinto y lo fantástico-experimental; Serruto, Huayna, Cornejo-Roselló, Bedoya y Aramayo.
Feliciano Padilla
Como se puede observar, muchos pueden abarcar dos subtemas, todavía no hay el caso de quienes abarquen tres de los mencionados, puesto que en este último rubro, tal vez sea con lo experimental, donde esté el mayor perfil del narrador de polendas que debe dar Puno, aquel que pueda ser total e iluminar como Churata, y que en su producción a su vez pueda engarzar los otros temarios. Sobre el uso de la palabra en narrativa hay que señalar que existen ciertos desniveles, ya sea en el dominio de técnicas, planteamientos del texto, estructura y soltura del lenguaje (parte experimental), como el cincelar la palabra ocasionando la exquisitez sobria y estética del texto.
Ello significa que hay que castigar lo meramente descriptivo, lo tedioso en reiterancias, en lugares comunes, en lo simplemente relatado. No olvidemos a Cortázar que nos recordaba que la buena literatura en definitiva es el dominio de las palabras en su más alta expresión de belleza y propuesta. Por ello escribir con calidad implica ser un mago en la construcción del lenguaje y en su multiplicidad de sentidos. En esa pretensión estética, pasa a un segundo plano el temario, así como las posturas ideológicas, a no ser que sean inteligentemente sostenidas y argumentadas dentro de la trama narrativa. En estos ejes consideramos que ya se vienen sumando algunos de trayectoria y que también en los próximos años se sumarán con seguridad otras voces que engrosen el caudal narrativo de la Región de Puno, que si bien es cierto no ha destacado nítidamente a nivel nacional como en el caso de la Poesía, con Premios internacionales o Nacionales, y que se ha situado como imprescindible en la Poesía Nacional, el trabajo narrativo en Puno, está fraguando, se encuentra en su despegue, para alzar vuelo en cualquier momento.
El caso de la Antología III en Narrativa, es elocuente porque la mayoría de las que escriben, también escriben poesía, lo que nos lleva a preguntarnos ¿El ejercicio poético, también ayuda al ejercicio narrativo? o ¿ al revés? ¿Está mejor dotado quien al escribir poesía escribe narrativa? Yo creo, que poesía y narrativa se complementan, se retroalimentan, y mejor aún en tiempos donde ya no existe encasillamientos, ni muros infranqueables entre disciplinas, a pesar de que son diferentes planteamientos, puesto que en narrativa como en poesía, hay diversos modos de estructuración, hay que conocer el panorama del acontecer actual y admirar a los escritores que llegando a elevados pedestales, nos enseñan a escribir mejor en ambos ámbitos.
Llegar a conciliar narrativa y poesía, es un esfuerzo casi genial, porque es como el silbo de un caracol que suena en diferentes tiempos y en diferentes aguas y dijera a su modo divinidades, en estos dos géneros. Para Octavio Paz y el propio Vargas Llosa la poesía es excelsa, es superior a la narrativa, a la cual pocos llegan a exaltarla, sin embargo allí está el caso de Jorge Luis Borges que lo logró.
En concreto se trata de que el “estar dotado”, depende mucho de educar el talento, de un buen caudal de lecturas, de un ejercicio de escrituración permanente y de la innovación que podamos poner a la nuestra producción literaria. Las narradoras que están reunidas en esta entrega dieron los primeros pasos, le toman el pulso al acontecer puneño y a su pasado, pero, con mayor abocamiento escritural y horizontes más claros de lo que se pretende despuntar en el trabajo literario, se ampliaría, la necesidad de trascender con mejor rigor lingüístico, capacidad de asombro y solidez textual.
Los guiños de estas intenciones que pueden elevarse, se muestran también en narradores como Ciro Goyzueta, “Estaciones de Viento”, Sonia Molina “Inquietante sobremesa”, ambos textos editados por la UNA-Puno, revelan el escenario y las vivencias puneñas distanciadas de lo experimental y de la modernidad capitalista, teniendo el ímpetu de reflexionar sobre nuestra identidad, con la animación de personajes, situaciones intrigantes, donde a esa construcción lineal, pareciera que le faltara explotar, para romper la camisa de fuerza que hace contener a nuestra narrativa, y pueda trastocar, transmitir, innovados logros, donde el lenguaje y la imaginación sean determinantes. Puno, tendrá que dar a un (o una) narrador descollante, todos así lo esperamos, todos así confiamos en los que vienen trabajando en ello, por lo que nuestros narradores están convocados y tocados por este desafío. No olvidemos que la literatura puede ayudar a comprender mejor la realidad, pero no reflejándola miméticamente, no siendo un auxilio de la historia o de las ciencias sociales, ni esperando su anuencia, sino rebelándose contra lo que la realidad sanciona como definitivo.


__________________