viernes, 7 de julio de 2017

UN GRAVE CONFLICTO EN PERSPECTIVA

CONDENAN A ADUVIRI
Después de 6 años, el expresidente del Frente de Defensa de Recursos Naturales de la zona Sur de Puno, Walter Aduviri Calisaya, fue condenado a 7 años de prisión y al pago de 2 millones de soles por concepto de reparación civil por la sala del Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Puno.
Aduviri Calisaya, de 37 años, natural de la comunidad de Llusta del distrito de Santa Rosa-Mazocruz de la provincia puneña de El Collao, fue declarado culpable del delito contra la tranquilidad pública, contra la paz pública en su forma de disturbios.
A criterio de los magistrados, la sentencia a emitirse contra ex líder aymara se dio bajo el criterio de autoría mediata, es decir, Walter Aduviri, ostentaba el dominio de voluntad en las protestas sociales, llegando a un punto crítico el 26 de mayo del 2011, con la quema y saqueo de los depósitos de Aduanas, la sede de Gobernación y las oficinas de Contraloría.
Mientras, que el resto de los 9 acusados fueron absueltos de toda acusación entre ellos: Patricio Illacutipa, Gilber Chura Yupanqui, Javier Pari Sarmiento, Rufino Machaca Quinto, Domingo Quispe Tancara, Edy Uriarte Chambilla, Severo Iturre y Pedro Cruz Pari, contra ellos la Fiscalía no acreditó pruebas de la comisión de delito de coautoría no ejecutiva.

ES CONDENADO A 7 AÑOS DE CÁRCEL
SIN FRONTERAS 7JUL17
Sentencia generó expectativa en la población y fue al estilo Fujimori. El Juzgado Penal Colegiado de Puno, integrado por los magistrados Víctor Calizaya Coila, Roger Istaña Ponce y Yéssica Condori Chata, finalmente ayer dio en audiencia la lectura de fallo adelantado de la sentencia condenatoria del caso denominado “Aymarazo”, en el que se condena a Walter Aduviri Calisaya (principal imputado), a siete años de pena privativa de libertad, como autor mediato por el delito contra la tranquilidad pública, en su modalidad de Delitos contra la Paz Pública, en su forma de disturbios, previsto y sancionado en el artículo 315°, primer párrafo, del Código Penal.
AÚN NO SE EJECUTARÁ.- En la víspera existían dudas sobre la libre transitabilidad de Aduviri, quienes hasta vocearon que pedía asilo político en Bolivia dado que se daría su captura inmediata, lo cierto es que, según el fallo del mencionado Juzgado, la ejecución de la pena se efectuará una vez que la sentencia quede consentida y ejecutoriada por la Sala Penal de Apelaciones de Puno, lo que quiere decir que las partes procesales que no estuvieran conformes con este fallo, podrán establecer los recursos de apelación y será la instancia superior quien hará la revisión correspondiente de esta resolución judicial.
En ese marco, el también excandidato a la presidencia del Gobierno Regional se dirigió a sus seguidores en la plaza Mariátegui de Puno.
LECTURA DE SENTENCIA.- El colegiado programó fecha para la lectura íntegra de las sentencia para el 18 de julio del año en curso a las tres de la tarde, diligencia en la que le Ministerio Público y la defensa técnica de los acusados, podrán interponer los recursos impugnatorios que consideren.
FISCAL EVALÚA.- Si bien el fiscal, Juan Monzón, en el juicio oral postuló por la teoría de la coautoría mediata no ejecutiva, sin embargo ahora el Juzgado Colegiado de Puno optó por la autoría mediata (dominio de la organización).
Al respecto, el fiscal dijo que se evaluará las acciones posteriores a entablar luego de la lectura de sentencia.
"NO EXISTIÓ PLAN CRIMINAL", así afirmó uno de los integrantes del Colegiado.
APELACIÓN. Martín Ticona, abogado de Aduviri, al no estar de acuerdo con la condena, dijo que apelará.

LO SACAN DE CAMPAÑA ELECTORAL 2018
DICTAN 7 AÑOS DE CÁRCEL CONTRA WALTER ADUVIRI POR LIDERAR CASO AYMARAZO
PUNO VIRAL 6 JULIO, 2017.- Los jueces leyeron esta tarde la decisión y resolvieron absolver a los 10 procesados por el delito de extorsión que les imputó el Ministerio Público.
El colegiado del Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Puno, integrado por Roger Fernando Istaña Ponce, Víctor Calizaya Coila y Yesica Condori Chata, dictó sentencia en el conocido caso Aimarazo.
Los jueces leyeron esta tarde la decisión y resolvieron absolver a los 10 procesados por el delito de extorsión que les imputó el Ministerio Público. Entre los acusados está el dirigente Walter Aduviri Calisaya, líder del denominado Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno.
Sin embargo, el mismo colegiado votó por mayoría por una sentencia condenatoria por el delito de disturbios que alternativamente acusó la Fiscalía.
El juez Roger Istaña dijo que si bien Aduviri negó que sea líder de la organización que protestó contra las concesiones mineras, en el juicio se ha demostrado que sí tenía dominio de la voluntad sobre la masa aimara (teoría de la autoría mediata).
No ocurrió lo mismo con el resto de los procesados, porque no se ha demostrado en juicio que hayan tenido dominio de la voluntad sobre el resto.
En tal sentido, la condena leída contra Walter Aduviri fija una pena de 7 años de prisión en su contra, además del pago de una reparación civil de 2 millones de soles.
Cabe señalar, que todos los jueces coincidieron en reconocer que las poblaciones tienen legítimo derecho a protestar, aunque no de cometer actos de disturbios.
Hay que recordar que el proceso parte de las violentas protestas antimineras ocurridas en el año 2011, cuando comunidades enteras se volcaron a Puno reclamando la derogatoria del DS 083 que autorizaba operaciones del proyecto Santa Ana en la provincia de Chucuito, frontera con Bolivia.

ADUVIRI ACUSA A JUEZ ROGER ISTAÑA DE HABER RECIBIDO RECOMENDACIONES
ONDA AZUL 07 de julio del 2017.- Después del fallo contra Walter Aduviri por el caso Aymarazo, el ex dirigente aymara, en el parque José Carlos Mariátegui de Puno, rechazó la sentencia de 7 años de prisión efectiva y 2 millones de soles a favor del Estado y dijo que apelará a la siguiente instancia. Y si no logra resolverse a su favor, refiere que irá a instancias internaciones.
Además acusó al juez Roger Istaña Ponce, de recibir recomendaciones para que pueda sentenciarlo y le recordó sus orígenes aymaras.
“Roger Istaña que rinda cuenta al país, el 13 de marzo haz dicho que tenías recomendaciones quien te ha ordenado para que aceleres el proceso” dijo, aduciendo que en el proceso llevado, el Juzgado Penal Colegiado habría recibido presión y recomendación de Pedro Pablo Kuczynsky o por parte de la empresa minera Bear Creek.
Asimismo se dirigió a los otros 2 magistrados del colegiado: Víctor Calisaya y Yéssica Condori Chata y dijo: no soy corrupto, no soy delincuente.
Cabe precisar que el ex dirigente recibió una condena por el delito de disturbios, mientras que por el delito de extorción fue absuelto junto a los otros 9 inculpados.
“Fácilmente pueden inculpar de disturbios, eso significaría que les he obligado en el año 2011 a que tomen el local. Dicen que he tenido dominio de todo el pueblo, el pueblo es soberano y en su derecho cumple y se hace respetar” dijo.
PARO DE 24 HORAS.- El presidente de la Multicomunal de Pomata, Jorge Calisaya, anunció que el 18 de julio, fecha programada para la lectura completa de la sentencia del caso Aymarazo, llevarán adelante una huelga de 24 horas, para respaldar al procesado Walter Aduviri.
Argumentó que ningún aymara debe ser encerrado entre las rejas de manera injusta, y haciendo alusión al ex dirigente aymara, señaló que protestarán hasta que quede absuelto de responsabilidad.
Dijo que desde las bases de diferentes comunidades se trasladarán a la ciudad de Puno un buen número de simpatizantes, mientras que posiblemente cerrará la vía de la panamericana sur. 

CINCO DETALLES DEL AIMARAZO
Hugo Supo
1. Walter Aduviri es el único con sentencia condenatoria. Le impusieron 7 años de prisión efectiva y pagar 2 millones de soles a favor del Estado.
2. Solo se le condena por el delito de disturbios, en el caso de extorsión fue absuelto al igual que los 9 restantes.
3. Si bien Aduviri tiene condena de 7 años de prisión, esta no está consentida y no se podrá ejecutar mientras no haya consentimiento. O sea, mientras haya apelación, Aduviri es libre y hasta puede postular a elecciones.
4. Los jueces llamaron a lectura completa de sentencia el 18 de julio. Luego ya se verá en segunda instancia.
5. Aunque quisieron dar un mensaje de justicieros imponiendo sanción contra el principal dirigente del Aimarazo, los jueces en realidad han fortalecido la figura política de Aduviri. ().

SE VIENE ASONADA QUECHUA - AYMARA
Tras conocerse el fallo condenatorio contra Walter Aduviri Calisaya, en el que se le halló culpable por su coautoría mediata no ejecutoria por el “Aymarazo” perpetrado en mayo del 2011, decenas de pobladores de la región y provenientes de otras regiones, hicieron sentir su voz de protesta anunciando medidas radicales en las que estarían unidos los quechuas y aymaras.
Los piquetes de protesta fueron impedidos de ingresar a la Plaza de Armas de Puno y asomarse a la sede de la Corte Superior de Justicia de Puno (CSJP) donde desde las 15:21 horas se inició la lectura de sentencia.
Policías resguardan local judicial. Pronto serán pocos
Una de las delegaciones que llamó la atención desde muy temprano estuvo liderada por el alcalde distrital de Túpac Amaru, provincia de Canas, región Cusco, Antonio Aráos Enríquez. Él junto a otras cinco personas se identificaron como ciudadanos quechuas y dijeron que vinieron a solidarizarse con el líder aymara.
“Hay que unir fuerzas puesto que los hermanos de aymará (aymaras) su lucha ha sido por el agua, Aduviri está perseguido, igualito han hecho con nuestros hermanos de Cusco, en Espinar”, dijo el burgomaestre.
También había pobladores de la región Tacna, tal es el caso de Walter Parihuana, quien llegó desde Candarave. “En nuestro caso esto ya era sabido, el Estado peruano no encierra a los delincuentes. Aduviri es un luchador, se levantó por defender los derechos de los pueblos originarios, los jueces lo han condenado con injusticia”, dijo.
A eso de las 18:00 horas, la condena contra Aduviri era un vox populi. Los manifestantes entonaban frases contra el fiscal Juan Monzón, quien solicitó la condena; y contra los jueces que dictaron el fallo.
¿OTRA ASONADA?.- Otros, con megáfonos en mano lanzaban diatribas contra los magistrados, anunciando que se veía una nueva asonada. ¡Quechuas y aymaras, unidos en la lucha! ¡El Poder Judicial ha despertado otra asonada! ¡Se siente, se siente; quechuazo y aymarazo!
ORDEN DE CAPTURAS.- Buscando quizás evitar que se repita una asonada, unos 400 policías acordonaron la Plaza de Armas de Puno y los exteriores de la sede judicial. Un número similar aguardaba dentro de la comisaría para repeler enfrentamientos. En el lugar hubo varios fiscales, los cuales intervendrían ante eventuales capturas. El alto mando, en coordinación con la Fiscalía había ordenado la detención ante actos vandálicos, y para que la fuerza no sea rebosada por la turba, se trajo a Puno a fuerzas especiales de la Dinoes desde Cusco y la capital.


COYUNTURA POLÍTICA PERUANA

LECTURAS INTERESANTES Nº 766
LIMA PERU            7 JULIO 2017
BELA LUGOSI EN PALACIO
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 355, 7JUL17, p. 12
K
eiko Fujimori le ganó la partida. Y ahora resulta que quien aparece preocupada por la gobernabilidad es la señora que más ha hecho para torpedear al gobierno y encrespar el escenario.
Pobre PPK. No lo auxilia nadie. Ni la santa providencia le da una manita.
¿Nadie le propone hacer política o es que, como dicen algunos, a nadie le hace caso y ama la inacción y lo atrae la deriva y retoza en la confusión?
No lo sé. Lo que sí sé es que en Palacio no vive un líder sino la sombra de un hombre pálido con vocación de subalterno. Es como si a PPK le faltara un presidente que le dijera qué hacer. Es como si PPK se sintiera el primer ministro de un gobierno decapitado.
¿Podemos esperar algo del diálo­go entre el presidente difuminado y la feroz jefa de la oposición?
No deberíamos esperar mucho. El problema no son la agenda polí­tica ni los acuerdos programáticos preexistentes. El problema es que para la señora que heredó la fran­quicia paterna, este gobierno sur­gió de un fraude y socavarlo no es malo sino que casi es un deber cí­vico. Y lo seguirá haciendo más allá de los acuerdos que firme y de los compromisos que anuncie. Hará lo mismo que su padre cuando juró que no haría el shock "de la derecha del señor Vargas" o cuando firmó documentos, con huella digi­tal y todo, ante la señora Higuchi, su cónyuge maltratada y principal acreedora. 

Lo único que le cabía hacer a PPK era enfrentar la maquinaria fujimorista y hacer política. Pero ni quiere ni puede. Tiene ministros que no saben lo que pasa en el sector salud y que ignoran que en el país se está exten­diendo la sensación de la anarquía. No es que PPK esté solo. Es que está rodeado de inútiles y saboteadores. Son los que le dicen que Rafael Rey sería un buen candidato a la Contraloría y que Antero Flores Aráoz po­dría ser un buen primer ministro. Son los que lo están conduciendo a la des­aparición de toda identidad política y moral. Son los que lo han convencido de que el gas del Perú debe alimentar las usinas del norte chileno y que la farsa del gabinete binacional es una buena puesta en escena.
¿Se animará PPK a revivir? ¿O seguirá siendo Bela Lugosi en la película sobre Ed Wood?
Anímese, señor presidente. Apar­te de su entorno a los Alberto Ca­bello, los Máximo San Román, a la mancha blanca que lo lleva al abismo. Recuerde que usted fue elegi­do para evitarle al Perú la recaída en la septicemia fujimorista. Haga política. Después de su obligatoria reunión con la señora que quisiera verlo muerto, dé usted un paso au­daz: invite a Kenji a Palacio, con­verse con él, y a él, como un favor sentimental, concédale el indulto de Alberto Fujimori. Las gallinitas que picotean en su Palacio le van a de­cir "¡qué horror!", pero no les haga caso. Dígales que hacer política exi­ge irónicos enroques. Hábleles del metalenguaje. Cállelos con su deci­sión de líder renacido.
¿No? ¿No se atrevería? Qué pena, mister President. Si todo sale como Keiko y la gran prensa planean, usted será el rehén de un grande y castrador acuerdo im­puesto por la CONFIEP y los tibu­rones de siempre. ¿O eso es lo que siempre quiso?
Posdata: "Caretas", la re­vista de los publis innumera­bles y la mala información, me atribuye una cercanía con la Corporación Universal y un inminente acuerdo para salir en la TV de "Exitosa". Están en la calle. Ni he tenido ni tendré conversaciones con ese grupo ni me interesa por ahora vol­ver a la tele. Pobre "Caretas": durante muchos años fue diri­gida por uno de los mejores pe­riodistas del Perú. Hoy parece editada por Forrest Gump.



jueves, 6 de julio de 2017

CANTAUTOR PUNEÑO SE PRESENTA EN LIMA


HOY VIERNES 7 a hrs. 8 pm
CLUB DEPARTAMENTAL PUNO

CONCIERTO DE GALA

MIGUEL MENGOA
Ex-Tupay, ex-Proyección, ex-Kjarkas
MIGELA   -   GRUPO KHAPIA

ELENCO DE DANZAS

¡I m p e r d i b l e!


NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO6JUL17
7 AÑOS DE CÁRCEL CONTRA WALTER ADUVIRI POR CASO AIMARAZO
CORREO PUNO 06 de Julio del 2017.- Los jueces leyeron esta tarde la decisión y resolvieron absolver a los 10 procesados por el delito de extorsión que les imputó el Ministerio Público.
El colegiado del Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Puno, integrado por Roger Fernando Istaña Ponce, Víctor Calizaya Coila y Yesica Condori Chata, dictó sentencia en el conocido caso Aimarazo.
Los jueces leyeron esta tarde la decisión y resolvieron absolver a los 10 procesados por el delito de extorsión que les imputó el Ministerio Público. Entre los acusados está el dirigente Walter Aduviri Calisaya, líder del denominado Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno.
Sin embargo, el mismo colegiado votó por mayoría por una sentencia condenatoria por el delito de disturbios que alternativamente acusó la Fiscalía.
El juez Roger Istaña dijo que si bien Aduviri negó que sea líder de la organización que protestó contra las concesiones mineras, en el juicio se ha demostrado que sí tenía dominio de la voluntad sobre la masa aimara (teoría de la autoría mediata).
No ocurrió lo mismo con el resto de los procesados, porque no se ha demostrado en juicio que hayan tenido dominio de la voluntad sobre el resto.
En tal sentido, la condena leída contra Walter Aduviri fija una pena de 7 años de prisión en su contra, además del pago de una reparación civil de 2 millones de soles.
Cabe señalar, que todos los jueces coincidieron en reconocer que las poblaciones tienen legítimo derecho a protestar, aunque no de cometer actos de disturbios.
Hay que recordar que el proceso parte de las violentas protestas antimineras ocurridas en el año 2011, cuando comunidades enteras se volcaron a Puno reclamando la derogatoria del DS 083 que autorizaba operaciones del proyecto Santa Ana en la provincia de Chucuito, frontera con Bolivia.
Se dicta SENTENCIA ABSOLUTORIA a favor de Edy Uriarte, Gregorio Ururi, Felix Illacutipa, Patricio Illacutipa, Javier Pari, Rufino Machaca, Gilver Chura, Domingo Tancara y Severo Garandillas.

HACE 5,800 LA PAPA SUFRIÓ UN PROCESO DE DOMESTICACIÓN DE AMARGA A DULCE
ONDA AZUL 06 de julio del 2017 ¿Sabía usted que la papa dulce ha sufrido un proceso de domesticación?, Felipe Laura, investigador, nos informa que la papa para expresar su origen es extensa, por ello inclusive refiere que ha sufrido 4 procesos para que sea dulce.
Señala que la ubicación de las variedades nativas, se presentan en diversas zonas, pero para ello, tuvieron que pasar etapas la primera de papa silvestre a papa amarga, y luego a dulce. “La molécula de la primera papa nativa apharu es una diploide, la domesticada es una triploide y se llega a la papa dulce que es cuatriploide” señaló en términos científicos.
En Acora, a la altura de Totorani, próximo a la cuenca del río Huenque, refiere que investigadores hicieron un hallazgo de viviendas antiguas, donde se encontraron fogones y moliendas, de este último refiere que se obtuvieron muestras de almidón de papa amarga que estuvieron incrustados en micro poros.
En los estudios realizados en Estados Unidos y por efecto del carbón, los restos datan de hace 5 mil 800 años. En toda excavación de restos de muros de viviendas han encontrado fogones dentro y fuera de las viviendas en base al carbón los datos llegan 4 mil 500 años antes de cristo en aproximación” dijo.
Respecto a ello indica que posiblemente a partir de esa data, se tiene registro del proceso de domesticación que sufrió la papa de amarga a dulce.
Asimismo destacó el trabajo emprendido por el investigador puneño Jose Luis Lescano Rivero, quien hace 20 años publicó sobre el origen de la papa en el altiplano. 

DOCENTES EN EL DÍA DEL MAESTRO CONFIRMAN SU PARTICIPACIÓN EN HUELGA INDEFINIDA A PARTIR DEL 12 DE JULIO
ONDA AZUL 06 de julio del 2017

Hoy 6 de julio, recuerdan a los maestros de Puno por trasladarse a los lugares más alejados y pobre, llevando la esperanza de progreso y desarrollo, sin embargo tras las últimas acciones emprendidas por el Estado, varios docentes confirman su participación en la huelga indefinida programado desde el 12 de julio.
Ángel Herrera Gandarilla, representante del SUTE en Pomata, refiere que hoy es un día de reflexión y de compromiso a mejorar la calidad educativa a beneficio de los niños, sin embargo discrepa como es que el gobierno perjudica la labor docente con evaluaciones y bajo pago en sus remuneraciones
El profesor Lucio Callo Callata, manifiesta que el magisterio se encuentra inmerso en una política neoliberal que hace más de 25 años afecta y despoja sus derechos “Estamos amenazados con despidos arbitrarios, evaluaciones amañadas” señala.
Ramón Ramos Guerra, docente, también recordó a los maestros jubilados de la región por prestar su vida a los niños y adolescentes, de igual forma animó a los nuevos valuartes de la educación a dedicarse de lleno a la docencia.

EN EL DIA DEL MAESTRO

APOSTOLADO, SOLO GRATITUD.
Escribe. Liliana Quinto Laguna
H
oy 6 de julio, Día del Maestro, Se hace un alto en el camino, para saludar y reconocer la loable labor de entrega que realizan hombres y mujeres que decidieron asumir esta noble vocación, para esculpir almas, nutrir mentes y formar personalidades que son y serán un aporte fundamental para nuestra sociedad, porque esos niños, adolescentes, hombres y mujeres son el cimiento de toda Nación.
Esos maestros que siembran esperanzas, motivan sueños y fortalecen logros, que posteriormente son hechos, que tienen un enorme cimiento, convivencia que día a día ha logrado encauzar la vocación de peruanos, basada en valores y principios. Todos los profesionales, de diferentes ramas se han nutrido en esta sabia plena de entrega, paciencia y amor al prójimo. 
El hermoso e ilustrativo libro, "PIZARRA DE AIRE", del editor y escritor Esteban Quiroz Cisneros, trae un fresco y cálido mensaje, como señala en la dedicatoria "A la alegría y sabiduría que no han perdido espacio en ninguna aula con esperanza".
El maestro Constantino Carvallo Rey, señala en el prólogo, "Un amor pedagógico. Porque desde su sugerente título, es un libro sobre educación. Diría con mayor precisión: Es la obra de un educador. No un libro sobre pedagogía... es un objeto vivo. Este libro es protoplasma, tejidos, corazón, es la memoria expuesta de un maestro y está poblada de cantos y gritos de niños, de la cosecha de todo lo bueno visto, de las palabras amables y los días maravillosos en los que su voz llegó hasta el alma de un pequeño y lo transformó, lo reconfortó y lo convenció de su irrepetible valor. Y le dio el don supremo del buen educador, vigor eterno, entusiasmo, ganas de vivir..." El autor, en la obra señala, "Así como el maíz, aparentemente seco e inútil, lo enterramos en el surco, como un cadáver bajo la tierra y le basta un poco de humedad para que por milagro brote, así debemos entender a la Educación en el Perú de ahora... el maestro que le tenga afecto a su profesión encontrará posibilidades, pero la emoción y la entrega no lo es todo, el estado debe jugar necesariamente, un rol inteligente en esta transformación... El cirujano usa el bisturí para ingresar al cuerpo humano, cuando ausculta diagnostica, luego opera y sana al enfermo. Su función es restablecer la salud del paciente usando conocimientos no haciendo milagros. El maestro usa su voz como tiza, basta ser escuchado para escribir en la memoria de los alumnos. Estas lecciones son para siempre... Un gobernante que vilipendia al magisterio con un lenguaje que denigra, se insulta a sí mismo. Él es producto de esta escuela. No tener un proyecto como respaldo no hace sino mostrar su irresponsabilidad e imprudencia. Primero debe formar, educar y después evaluar, nunca al revés. "Magia, ternura y reflexión que imparte este hermoso libro, que todo buen maestro debe tener en su biblioteca. Desde esta página cultural, el abrazo fraterno, la motivación a continuar en tan noble tarea, el agradecimiento y reconocimiento por este noble apostolado.
¡ADELANTE MAESTROS!





UN ASUNTO DE INTERÉS NACIONAL

NOTA DEL DIFUSOR.- Quienes dicen que las ideologías ya no tienen vigencia en nuestra realidad político social, son desmentidos recurrentemente por los voceros del demoliberalismo acriollado. Muy sabido es que ellos, desde la estructura administrativa del Estado, desde las organizaciones empresariales, desde ciertos centros académicos y sobre todo desde los medios de comunicación masiva que están bajo su dominio casi total, luchan ideológica y políticamente contra toda posición que signifique soberanía efectiva de nuestro país sobre sus recursos naturales, sus tierras, industrias y en general de las diversas unidades económico productivas importantes del país. Ellos quisieran ver toda la actividad económica privatizada y en manos del capital transnacional. Si chileno, tanto mejor para sus intereses.
El caso de la ciega oposición de los globalizadores derechistas de todo pelaje a la considerable inversión pública para renovar tecnológicamente y ampliar la histórica refinería de Talara, es un caso ejemplificador de ese fenómeno. Por fortuna, el proceso para alcanzar ese objetivo se ha tornado irreversible y el gobierno ppkakista no ha tenido más alternativa que permitir su continuación.

Aquí el informe de Marco Zileri sobre el tema.


REFINERIA DE TALARA
CIEN CONTUNDENTES AÑOS
Tomado de revista CARETAS N° 2495, 6JUL17. Informe escrito por: Marco Zileri.
La refinería de Talara cumplió un siglo de existencia esta semana dando muestras de sorprendente vitalidad.
La refineria en 1917
La polémica alrededor del proyecto de modernización de la refinería de Talara de Petroperú es un ejercicio de craqueo catalítico. Tan importante como las sumas multimillonarias de inversión son los puntos decimales de las tasas de interés del financiamiento. El pasado 12 de junio, Petroperú realizó la primera emisión de bonos en su historia por US$ 2,000 millones en el mercado internacional (CARETAS 2493). Pese al escepticismo de muchos en el proyecto, incluido el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, sobre el costo-beneficio de la nueva refinería, la demanda por los papeles de la petrolera estatal superó los US$ 10,000 millones.
Petroperú colocó US$ 1,000 millones a 15 años a una tasa de interés de 4,75% y otros US$ 1,000 millones a 30 años a una tasa de 5,62%. Se trató de un golazo de media cancha. La exitosa operación financiera reperfiló la deuda de corto plazo contraída a partir del 2014 para financiar el proyecto de Talara hasta los años 2027 y 2047 respectivamente en el momento preciso.
El pasado viernes 30, el presidente de Petroperú, Luis García Rossell, el gerente general César Ramírez, y el director de Petroperú, el abogado Paul Sumar, visitaron la refinería en construcción a paso ligero. El costo total de la refinería es US$ 5,400 millones y está prevista a entrar en operaciones el 2021. La obra a cargo de la española Técnicas Reunidas tiene 63% de avance ceñido al cronograma.  
En el puerto ya fue desembarcado el enorme reactor de la unidad de flexicoker de 800 toneladas de peso y otros gigantescos aparatos. La unidad de flexicoker es la vedette de la nueva refinería. Permitirá procesar los crudos “hasta exprimir la naranja” y reducir los residuales de 30 a 8 por ciento, explicó el ingeniero Jorge Almestar, gerente general de refinación de Talara.
La nueva refinería aumentará la capacidad de refinación de Talara de 65,000 a 95,000 barriles diarios. La demanda nacional es de 245,000 barriles diarios, que se atiende con refinería de La Pampilla (100,000) de Repsol, en Lima, e importaciones.
La nueva Talara tendrá capacidad para procesar crudos pesados y producir diésel y gasolinas con menos de 50 partes por millón de azufre.
La magnitud de la obra solo puede apreciarse en su verdadera magnitud sobre el terreno. La actual refinería de Talara, esa “vieja cafetera” como la calificó el congresista (PAP) Mauricio Mulder en la sesión de censura al ministro de Economía Alfredo Thorne, ocupa apenas 20 hectáreas de terreno; la nueva refinería abarca 140 hectáreas de extensión.
Buenas noticias en fiestas patrias. Los trabajadores orgullosos
El actual vejestorio tiene tres procesos de refinación; la nueva contará con 16 procesos, siendo la unidad de flexicoker la cereza de la torta. En el mundo, solo hay ocho refinerías con una unidad de refinación de residuales semejante. Los números son inversamente proporcionales a los puntos decimales conquistados en la tasa de interés. La actual Talara demanda 7 MW de energía; la nueva 100 MW. Los kilómetros de cableado eléctrico que se instalarán podrían unir Piura con Montevideo; la estructura metálica equivale a cinco torres Eiffel.
La obra ocupa a 7,000 personas –2,500 talareños– y participan las principales empresas de construcción peruanas Cosapi, JJ Camet, Graña y Montero. El 30 por ciento de la mano de obra calificada también es local, un índice elocuente del conocimiento acumulado en Talara tras 100 años de refinación.  
El subgerente de interfase, Maximiliano Falla, 59, es natural de Talara. Él tiene la responsabilidad de integrar los procesos de la vieja refinería con la nueva. El superintendente de operaciones es Freddy Alvarado, ingeniero de la Universidad Católica del Perú, quien aterrizó en Talara en 1984.  El gerente de refinación es Jorge Almestar, 47, ingeniero de la Universidad Nacional de Piura.  
El viernes 30, el personal de Petroperú desfiló orgullosamente con los colosales tanques de almacenamiento en el trasfondo. El destino de Talara ha estado íntimamente imbricado con la política nacional, desde el histórico contencioso con la Brea y Pariñas, la memorable página 11 en 1968 (ver recuadro), hasta nuestros días.
En la víspera de la ceremonia de aniversario se divulgó el audio de la reunión entre el Contralor Edgar Alarcón con los ministros Vizcarra, Thorne y Zavala. “Talara es un proyecto que nunca debió hacerse”, dijo Zavala. “Se hizo y ahora es más costoso salirse de él”, explicó el Premier.
El Directorio de Petroperú presidido por Augusto Baertl en el segundo semestre del 2016 llegó a la conclusión que el proyecto había alcanzado un “punto de no retorno”. Ya se habían invertido US$ 2,000 millones desde el 2014. La decisión fue destrabarlo. En el pesado saco de megaproyectos por destrabar –Chinchero, Gasoducto Sur Peruano, Línea 2 del Metro, aeropuerto Jorge Chávez–, la vapuleada Petroperú es la única que lo ha logrado con solvencia.
La emisión de bonos de la petrolera estatal este mes fue la más grande del Perú y de una empresa debutante en Wall Street en la historia.
El multimillonario costo del proyecto y la rentabilidad han sido puestos en duda por los economistas Ricardo Lagos y Juan Mendoza y el propio Velarde del BCR en pleno road–show que antecedió a la operación financiera. El argumento es que es más barato importar el combustible que refinarlo en el país. El aciago contralor Alarcón hizo público su informe, advirtiendo sobre los riesgos financieros en la operación, el mismo día de la colocación de bonos.
El directorio de Petroperú respondió a las críticas transparentando toda la operación y publicando los contratos con Técnicas Reunidas. A su vez, contrató a Arthur D. Little para que realice una última evaluación de costo - beneficio de Talara.
El informe de Arthur D. Little concluyó que “el proyecto de modernización de la refinería de Talara presenta un monto de inversión cercano a lo esperable en comparación con proyectos de similar capacidad de destilación y conversión”, la semana pasada.
Los precios del petróleo se encuentran en el piso en los últimos meses en US$ 50 dólares el barril. Petroperú obtiene una ganancia de US$ 6 por barril actualmente con la vieja cafetera, pero calcula que lo duplicará con la nueva refinería. El margen de refino es su principal fuente de ingresos.
Almestar, García Rossell y Ramírez: selfie centenario.

Los ingresos de Petroperú cayeron a S/ 11,1 mil millones en 2016 de 11,5 mil millones en 2015. Las utilidades se redujeron a S/ 176,2 millones de S/ 502,6 millones en el mismo periodo (CARETAS 2483).  La caída de las utilidades se debieron [sic] a la ruptura y los costos de reparación del oleoducto norperuano el año pasado.
Las proyecciones de precio futuro del petróleo estiman que en el próximo lustro –cuando la nueva Talara entre en producción– el precio del petróleo debe duplicarse. “Ese es el mensaje: el proyecto se paga”, afirmó García Rossell.
La reconvertida refinería de Talara pondrá en valor el potencial de reservas de petróleo en la selva peruana estimada en más de 450,000 barriles diarios, 20 veces más que la lánguida producción actual, según la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo. El grueso del petróleo en el oriente peruano consiste en crudos pesados para los cuales la refinería de Talara precisamente ha sido diseñada.  A ello se suma la posibilidad de procesar la producción petrolera en el sur de Ecuador.  
Petroperú logró salvar un proyecto que tenía varios problemas de origen: nació sin financiamiento, y por lo tanto se financió en los primeros años con créditos de corto plazo revolventes y costosos; se adjudicó por partes, separando las unidades auxiliares de energía y abastecimiento de agua, entre otros, siendo parte integral del conjunto; y se  diseñó tecnológicamente para producir combustibles Euro IV, cuando al momento que entre en producción el estándar internacional será Euro VI en el 2021.
Estos dos últimos problemas siguen pendientes. Las unidades auxiliares serán subastadas en septiembre próximo, y los ingenieros trabajan en la reconversión
Novisimo reactor de la unidad de flexicoker
tecnológica de cara al futuro. El cordón umbilical con las reservas de petróleo en el oriente fue reestablecido finalmente con el reinicio de la operación del oleoducto norperuano esta semana.
El valor estratégico de Petroperú en la seguridad energética del país fue puesta a prueba este verano,  al asegurar el abastecimiento de combustible a nivel nacional, pese a los estragos producidos por las torrenciales lluvias del Fenómeno de El Niño Costero, que cayeron como chaparrón sobre los relucientes fierros en el desierto de Talara.
“Tú llenas de sangre con cánticos de oro / tu sangre alimenta por siempre al Perú”, cantaron los trabajadores de Petroperú las estrofas del himno de Talara durante la sobria ceremonia por el centenario de la refinería el viernes pasado.   En cien años más se volverá a hablar de la cafetera de Talara. Ahora lo que se construye –basta de complejos– es un Rolls Royce.

lunes, 3 de julio de 2017

MIGUEL MENGOA MONTES DE OCA,

MIGUEL MENGOA MONTES DE OCA, es un virtuoso del charango y exitoso cantautor. Al ese pequeño cordófono dedicó muchas horas de práctica y estudio, desde niño, en su hogar del pueblo puneño fronterizo de Yunguyo. Las destrezas así adquiridas y el gusto innato por los aires musicales del altiplano, lo hicieron conocido en las comunidades de músicos de Bolivia, especialmente por renombrados conjuntos musicales de ese país hermano. Es así que llegó a conformar los grupos Tupay, Proyección y Kharkas, entre otros, así como fundar su propio Grupo, el  Khapía, que ha difundido varios discos compactos de música y videoclips. Es autor de una veintena de temas alusivos a su tierra natal y al amor. En sus trajines artísticos conoció a su compañera Migela Rodríguez, destacada cantante paceña, dueña de privilegiada voz.
Todos ellos, Miguel, Migela y Khapía estarán presentes este viernes 7 en la función de gala que tendrá lugar en el Club Departamental Puno en horas de la noche.

Estarán acompañados por elencos de danzas de caporales, tobas morenadas etc.

MENGOA EN EL CLUB DEPARTAMENTAL PUNO


domingo, 2 de julio de 2017

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO1JUL17
PUNO TIENE UNO DE LOS PEORES INDICADORES DE SALUD MATERNA EN PERÚ
Correo Puno 01JUL17 - De acuerdo a los resultados de la encuentras demográfica y de salud familiar del último año, Puno muestra indicadores que están por debajo del promedio nacional en cuando a salud materna.
Así por ejemplo, las gestantes que tienen edades entre los 15 y 49 años que recibieron 6 o más controles prenatales alcanzan solo un 80,5 % en la región de Puno, mientras que en regiones como Apurimac se alcanza los 94,8%.
Los especialistas médicos subrayan continuamente al importancia de los controles prenatales para detectar factores de riesgo para la vida de la madre y del bebé en formación.
En cuento a partos institucionales Puno llega al 86 % de casos. Pero cabe aclarar que la pregunta que se dirigió a las madres fue si en los anteriores 5 años a la encuesta (2016) había alumbrado en un hospital o centro de salud.
EL promedio nacional es de un 91 % llegando a 99.3 en Ica, región con el mejor índice.
Otro dato que llama la atención es el bajo nivel de cesáreas que en Puno llega al 18 % mientras que, a nivel nacional llega al 31 %.
Estas cifras se hacen significativas teniendo en cuenta que Puno es una de las regiones con más casos de muerte materna a nivel nacional. En este año, hasta la fecha se reportaron 18 de estos casos, mientras que el año pasado se contaron hasta 14 lo cual fue considerado preocupante en su momento.
El especialista José Calderón indicó que, en muchos casos no se cumplen con los protocolos (pasos obligatorios para atender a la madre) por factores como la distancia, falta de tecnología y otros.
Cabe recordar que estas cifras motivaron al envío de un equipo especializado del ministerio de Salud.  

HOSPITAL PERÚ Y ESSALUD REALIZAN CAMPAÑA POR BAJAS TEMPERATURAS
Correo Puno 29jun17.- En el marco del Plan de Friaje y Heladas el Hospital Perú junto a la Red Asistencial Puno viene realizando una campaña de salud en el parque Pino de la ciudad, con la finalidad de brindar atención médica a los asegurados que vienen siendo afectadas por las bajas temperaturas.
Son siete carpas de diferentes especialidades instalas para atender a la población asegurada, el horario de servicio es de 8:00 a 14:00 horas, en la tarde de 15:00 a 19:00
horas. La campaña será hasta este domingo 2 de julio.
El director de Hospital Perú, Alexander López informó que desde que se inició la campaña el pasado lunes han atendido a más de 800 personas en las especialidades de gastroenterología, ginecología, medicina interna, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, medicina familiar, medicina general, medicina interna y los servicio de laboratorio y farmacia.
Asimismo detalló que la meta es servir a 2 mil 500 asegurados hasta el este domingo, las atenciones también se realizan en la clínica universitaria.
Equipos. “Somos más de 12 profesionales instalados con los equipos necesarias para atender a los asegurados de la zona sur de la región. Según el plan operativo en las próximos días se hará similar campaña en Juliaca, luego en Puerto Maldonado, Cusco, Abancay, Andahuaylas, Huancavelica y Ayacucho, todo ello en marco de la plan de heladas y friaje, implementado por el gobierno” sustantivo Alexander López.Final del formulario


EXPORTACIÓN SE INCREMENTA HASTA EN 30% EN LA REGIÓN
Escribe: Los Andes | 23 jun 2017.- El responsable del Área de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio y Producción de Puno, Grimel Álvarez Flores, informó que la exportación de los productos altiplánicos a diferentes países, se ha incrementado hasta en 30% en los últimos años, a comparación de otros departamentos.
Dijo que desde enero a abril, la exportación fue de más de 481 millones de dólares, representando el 3% del crecimiento de exportaciones a nivel nacional; además, manifestó que en los primeros cuatro meses del año, el Perú exportó 12 mil 932 millones de dólares al extranjero.
Álvarez Flores indicó que a nivel de la macro región sur, Puno ocupa el tercer lugar en exportaciones después de Arequipa y Moquegua, mientras que las regiones de Cusco, Tacna y Madre de Dios, se encuentran detrás.
“El crecimiento de la región Puno ha sido sostenible en 6.3%; sin embargo, a comparación de otros años, la exportación durante los cuatro primeros meses del 2017 se han incrementado en 30%, debido a la exportación de nuevos productos”, manifestó el responsable de área.
Además, señaló que el 98% de los productos exportados son minerales; el oro, precisó, ha permitido crear nuevos mercados en los países de la India y Emiratos Árabes, donde existe una fuerte demanda; en los años anteriores, este producto era adquirido solo en Suiza y China.
Asimismo, mencionó que el 2% de exportaciones son ropas de vestido, productos pesqueros (trucha congelada), el pelo fino (alpaca), café sin tostar, cuero de ovinos, habas, quinua y cemento.

MÁS DE 200 LÍDERES CAFETALEROS DE PERÚ Y BOLIVIA CONFORMAN MESA TÉCNICA BINACIONAL DEL CAFÉ
ONDA AZUL 1JUL17.- Frente a las consecuencias de la roya amarilla, principal plaga que ataca a las plantaciones de café, más de 200 líderes cafetaleros de Perú y Bolivia, acordaron integrar y asociar a los agricultores con la finalidad de mejorar la producción de este grano en Valles de Tambopata e Inambari de la Región Puno.
En el primer Encuentro Binacional del Café Perú y Bolivia se analizó la problemática de los cafetaleros y se determinó como principal obstáculo, la desorganización. Ante ello DEVIDA planteó la importancia y ventajas de la asociatividad, para crear organizaciones sólidas y sostenibles.
Durante el evento, se conformó la Mesa Técnica Binacional del café al que se sumaron autoridades de la Asociación de Municipalidades Cafetaleras del Perú, de DEVIDA, del Ministerio de Agricultura y Riego, de Sierra y Selva Exportadora, de Agrobanco, de la Central de Cooperativas Cafetaleras del Valle de Sandia, de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, del Proyecto IMPANDES, entre otras.
Raúl Mamani, ganador de varios premios en calidad de café, resaltó la importancia del cultivo del café como una gran alternativa de desarrollo sostenible que genera una economía lícita.
SIN FRONTERAS.- El congresista Alberto Quintanilla, el alcalde de Carabaya y diversos representantes de productores, entre ellos Brígida Curo, (dirigente campesina), fueron discriminados al impedirles ingresar al Foro Regional de Productores que se desarrolla en la Dirección de Agricultura de Puno. Personal de seguridad les prohibió la entrada.

“EL URO DE LA BAHÍA DE PUNO”: PUBLICACIÓN DE CERRÓN PALOMINO
EDU 27 de junio del 2017.,- El texto de Rodolfo Cerrón Palomino, lingüista y docente del Departamento de Humanidades de la PUCP, recopila toda la investigación hecha por él y su experiencia relacionada con esta lengua extinta en nuestro territorio.
Si bien el uro ha existido desde hace cientos de años y tuvo una amplia distribución en el altiplano andino, con el correr del tiempo y la influencia de otras lenguas más dominantes, este prácticamente desapareció. Durante casi una década, Rodolfo Cerrón Palomino, lingüista y docente del Departamento de Humanidades de la PUCP, ha recopilado información sobre el uro y cómo se extinguió en nuestro territorio. Toda esta investigación ha sido volcada en el libro El uro de la bahía de Puno.
Desde Azángaro, en Puno, hasta Oruro, en Bolivia, los pobladores que hablaban esta lengua vivían en el eje acuático del Lago Titicaca y eran personas que tenían un desarrollo cultural incipiente, explica Cerrón Palomino, basándose en datos etnohistóricos. El lingüista señala que existían poblaciones cercanas a esta zona que hablaban una lengua distinta al uro: el puquina, la cual gozaba de mayor prestigio social y cultural, y que fue asimilada por los uros, así como las prácticas culturales vinculadas a esta.
Más tarde, los aymaras del centro del Perú llegaron a la zona, y dominaron a los puquinas y a los uros, lo que les obligó a cambiar de lengua. Mucho después, con la llegada de los incas, esta población asimilaría el quechua. “A lo largo de la historia, este pueblo pasó por distintas lenguas y fue cediendo la suya a los grupos de poder que los dominó”, indica el docente PUCP.
Finalmente, pese a la gran presencia de pobladores uros que encontraron a su paso, cuando los españoles llegaron al altiplano no consideraron necesario evangelizarlos en su idioma original, pues estos hablaban aymara o quechua. Por este motivo, no se ha encontrado gramática uro con un vocabulario propio, a pesar de ser una lengua demográficamente importante.
De lo que sí hay literatura española es de los adjetivos en contra del pueblo uro, a quienes consideraban como “bárbaros, salvajes, indómitos” debido a que vivían en el lago Titicaca, “vistiéndose de totoras y comiendo carne cruda”. Cerrón Palomino comenta que todo esto “contribuyó a que la lengua vaya perdiéndose y que su identidad se ponga en tela de juicio”.
Los últimos uros
Antes de que la lengua se extinga por completo del lado peruano, en 1929, el investigador alemán Walter Lehmann logró recoger material léxico de los últimos usuarios del uro y lo describió de manera muy esquemática. Gracias a ello sabemos que la lengua uro tiene un consonantismo complejo y que contaba con 10 vocales (frente al castellano que tiene 5 y el quechua, con 3). Cerrón precisa que el trabajo que realizó el europeo fue legado al Instituto Iberoamericano de Berlín, lugar al que el lingüista acudió para consultar el material inédito que luego le sirvió para la realización de El uro de la bahía de Puno.
La poca literatura disponible sobre el pueblo uro, y especialmente de su lengua, fue procesada por Cerrón Palomino, quien ya poseía conocimientos sobre la única variedad del uro que subsiste del lado boliviano: el chipaya. El docente ha investigado dicha variable por ocho años, durante los cuales ha pasado por largos periodos en el altiplano, enseñando  e investigando. “Yo conocía bastante bien la lengua, porque durante el trabajo de campo conocí y aprendí sus estructuras básicas. Mi ambición era editar el texto de Lehmann” precisa el docente de nuestra Universidad.
Toda esta información recolectada le permitió procesar el texto dejado por el investigador alemán y desarrollar el contexto uro del lado peruano, así como conocer la realidad de los descendientes de los pobladores. “Quería presentar este material dentro  del contexto social histórico-cultural de todo el pueblo uro, así como la distribución espacial de ese grupo y la historia de sus plantaciones idiomáticas”, detalla el especialista.
Hoy, los chipayas de Oruro son los únicos que aún hablan esta lengua, y quienes han hecho esfuerzos por reunirse y hablar de la extinta “Nación Uro”. Sin embargo, se trata de un grupo minoritario que conserva poco de la historia de un pueblo que se resistía reiteradamente a la dominación cultural. Con tan solo dos mil hablantes, esta lengua aún se transmite de padres a hijos. Cerrón Palomino cree que su libro ha llenado, de alguna manera, la historia cultural de esta antigua nación que, afirma, “ahora sabe de dónde viene, quiénes son sus hermanos, hasta cuándo se habló su lengua y cuál era la distribución de esta”.

 HORIZONTE POLÍTICO 
Jose Carlos Apaza Aleman
Es un espacio de opinión libre, generado para medir la percepción ciudadana sobre diversos temas de interés público, primero a través de las redes sociales y, en su oportunidad, mediante los instrumentos científicos y estadísticos existentes (sondeos por radio y TV, encuestas escritas, etc.)
Considerando que falta año y medio para las elecciones municipales y regionales, los principales objetivos de este espacio son conocer las expectativas que tiene la población sobre los nombres que se vocean en los corrillos políticos como probables candidatos, identificar a los ciudadanos que son vistos como potenciales candidatos o ciudadanos con cualidades para ser candidatos, así como buscar e identificar el perfil ideal de autoridad municipal y regional que desea la ciudadanía.
Somos conscientes que las opiniones en redes sociales corren el riesgo de ser manipuladas por operadores que se esconden en nombres ficticios, por lo que los primeros resultados que les ofrecemos corresponden a un promedio general, descartando los votos y opiniones de quiénes no se identifican plenamente (fotografía incluida y datos creíbles, por ejemplo), además de aquéllos que utilizaron jergas, adjetivos y palabras agraviantes.
El orden en que fueron presentados los primeros personajes, tanto a nivel regional, como municipal, no implican un ranking o categoría alguna.
Luego de estas aclaraciones les presentamos los resultados del primer sondeo por redes sociales que se realizó entre el lunes 26 y el viernes 30 de junio, con un universo promedio de mil participantes.


MAS SOBRE CHURATA

EL PEZ DE ORO
O LA PUERTA A LAS LOGICAS HÍBRIDAS EN EL PEZ DE ORO DE GAMALIEL CHURATA

José Luis Velásquez Garambel 
presumo que me leen challwas.
Y que no pocas veces se habrán detenido
a observar su vida en el titikaka…”
Gamaliel Churata http://ediciondigital.diariocorreo.pe/puno/20170702/#!/pagina/12 y en el Pez de Oro N° 20 (sin embargo, la conferencia completa, junto a los debates pueden revisarse en la publicación dirigida por Elizabeth Monasterios)


U
no de nuestros problemas son los términos que solemos emplear para construir nuestras realidades y también construirnos a nosotros mismos a través de las variantes de los idiomas que empleamos en cada uno de los referentes de los cuales somos parte, y en los que se han venido, desde tiempos inmemoriales, construyendo discursos míticos e históricos, y siendo Churata un escritor “limbo”, “fronterizo”, “extra e intra territorial”, trataré en lo posible de desnudar la lógica del lenguaje que emplea, aunque las metáforas de su médula correspondan a un híbrido que durante tantos años ha recreado imaginarios a veces tan complejos e
impenetrables en su misma raíz o “ahayu” si se quiere en sus orígenes “Puma” imago de Wirakocha y “Sirena” símbolo de la mortífero y de encanto, de pérdida de la razón, y de la música occidental. El Hijo de la Sirena y del Puma Sobre los estudios de sirenas, los antecedentes inmediatos, corresponden a las inquietudes orientales que luego se transformaron en los imaginarios y espacios occidentales, desde los estudios de San Melitón (S. II d.c.), el Etimologiae de San Isidro de Sevilla (S. VII d.c.), los textos que versan sobre los bestiarios medievales, hasta las referencias recogidas en el renacimiento como el Emblematum Libellus de Andrea Alciati y los trabajos notables de Cesare Ripa que atrajeron la curiosidad de Borges y motivaron la escritura de “El Manual de Zoología Fantástica” o acaso todos los manuales de criptozoología que nos conducen por una ruta llena de peripecias imaginarias, desde los cantos homéricos que nos muestran sirenas con rostros de mujer y cuerpos de aves hasta esas imágenes mitad mujer y mitad pez, mitad ave, mitad felino, mitad can, etc. y su presencia en el universo andino y específicamente en Churata constituyen un lenguaje propio a través del que le otorga forma a sus propias creaturas y mitologías.
Porque son eso, “construcciones propias”, en este caso “madre nutricia del Pez de Oro”, elemento del que se alimenta ovularmente o acaso de su “ñuñu” del cual como si fuera la pacha succiona vida para ser intemporal, él mismo, en su compleja coyuntura espiritual, híbrida, y atemporal. Las sirenas indias del lago Titicaca, a las que alude, han motivado numerosas referencias y estudios contemporáneos por parte de Teresa Gisbert, Luis Millones, Andrés Orías, Ramón Gutiérrez y Luis Enrique Tord. Sin embargo la fascinación por el tema data de hace varios siglos, iniciando un recorrido a través de su incrustación en templos/huaca como la iglesia de San Francisco de Paula en Ayacucho, el de Magdalena en Huamanga, su metamorfosis en los templos en el altiplano puneño.
Con J A Encinas, en La Paz
Buena parte de las referencias existentes en las crónicas aluden su filiación con los hechos que le acontecen a Tunupa (Dios perteneciente a la mitología indígena de los Puquinas), pues ellas, son identificadas como Quesintuu y Umantuu (las dos sirenas indias del lago), así Bertonio, en el “Vocabulario de la Lengua Aymara” de 1612 manifestaba que “Quesintuu y Umantuu, son dos hermanas con quienes pecó Tunupa, según las fábulas de los indígenas” y como se sabe y lo refieren Churata, Iltis, Gisbert, etc, “Quesintuu es un pez oriundo del lago Titicaca y Umantuu una especie de Boga”, se trata de mujeres peces (sirenas) presentes en el imaginario popular uru, puquina, aimara y quechua. Esas referencias se hallan también en Sarmiento de Gamboa, Alonso Ramos Gavilán, Antonio de la Calancha y en registros pictóricos de la época, así como en diversas muestras en la arquitectura colonial existente en el altiplano, producto del trabajo de alarifes cuyo imaginario albergó a estos seres de la mitología andina (híbrida) como mecanismo de resistencia cultural. Aunque existen algunos registros anotados por de la Calancha que las familiariza con el origen de los Urus (población relacionada con el agua, tanto en sus etnias Quilla como Chipaya que tributaban ofrendas, según el mismo cronista, “a esos seres divinos de los cuales ellos se creían hijos”, como también lo anota Bartolomé Álvarez en 1588, en su célebre Memorial a Felipe II), no son datos suficientes para lanzar aseveraciones mayores. Aunque en algunos casos se mencionan la existencia de ciudades sumergidas en el Lago, los mismos que según los cronistas religiosos, premunidos de la ideología cristiana, manifiestan que “están pobladas de seres demoníacos y maléficos” en los que se practican sirenamientos y demás encantamientos, como el mismo Churata lo manifiesta en su prototipo libro primero, en su biblia, en khori-khellkhata=khori-challwa.

La sirena que es devorada por el Puma en un momento de exitación, y que fecunda en las entrañas de éste cual silúrico ser “Pez de Oro” (khori challwa) y se devora al padre tal cual éste se devoró a su madre no es sino una reminiscencia al salvaje alfabeto que descifra la vida misma de Gamaliel Churata, el incognosible escritor que viene a asecharnos desde una mitologías estrictamente personal. De hecho, la imagen hallada y extirpada (de una mujer pez, Quesintuu) en “Kopakawana” (como aparece en los documentos de los Agustinos), llegó a tener fama en España y tuvo eco en un autosacramental escrito por Pedro Calderón de la Barca, esta huaca fue destruida y en su lugar se construyó un templo dedicado a una virgen, a la que llamaron “Virgen de Copacabana”, a la que los Agustinos iniciaron y obligaron a los naturales a rendir culto, adjudicándole además la autoría a uno de ellos, a Tito Yupanqui, con la intención de otorgar a la nueva imagen cierta legitimidad, hecho semejante ocurrió con la huaca Umantuu en Huaquina, Juli, en la que se instalaron los Dominicos y más tarde los Jesuitas. De tal modo que la iconografía de las mujeres peces halladas en las portadas de los templos son representaciones sutiles de estas deidades indígenas, las que más tarde fueron confundidas con las iconografías traídas por los europeos en sus equipajes de imaginarios ultramarinos e incluidos como imagen sacra por Churata en “El Pez de Oro”. ¿Cómo es posible que los pizarros hayan traído en su equipaje mental o cultural a estas sirenas y las hayan liberado en las puquiales de américa, para ser preñadas y devoradas por un Puma Thantoso, hokho, achachila, khala, khori puma? Para germinar a un Khori Challwa, un Pez de Oro nacido en el Titikaka bajo la mirada de Wirakocha en la maravillosa imaginería de Churata. Muchos años después, no se puede negar, que existe una subordinación estética en las diversas poéticas que se vienen desarrollando en nuestro país, de entre las que no por casualidad se note una estética hegemónica y varias subordinadas. De tal modo que pareciera que el peso de un molde haya irrumpido sobre los imaginarios de la gran variedad de creadores que el Perú acoge. No ocurre lo mismo en los espacios populares, en los que aún, luego de recepcionar violentamente los embates de los mecanismos de dominación siguen desarrollando expresiones con rica variedad. En tal sentido, son los creadores quienes son los más susceptibles de recibir los influjos dominantes o serían “quizá” presas de la violencia simbólica que hegemonizan los grupos de poder, que crean y recrean a la vez imaginarios dominantes y terminan imponiendo un canon externo, desapareciendo al canon del conflicto, la misma que predomina en sectores heterogéneos como en nuestras culturas, por su naturaleza mestizas, aún originarias en la “esperanza”.
Todo viene con esa terrible carga llamada pluralidad de culturas (o estado multicultural), que intenta, sin éxito, crear una nación sólida espiritualmente y heterogénea al mismo tiempo. Para el caso de la literatura, se puede resumir en una postura ideológica que se expresa en estéticas expuestas tanto por Vargas Llosa y José María Arguedas, cuyas obras han servido para alimentar propuestas que de algún modo retraten la complejidad del Perú, aunque ese no sea el rol estético y social de la literatura funcional y didáctica, ya que bajo este criterio se considera que las Ciencias Sociales no han bastado para hacerlo y por lo mismo, se tiene la imperiosa necesidad de recurrir a la Literatura, en sus elementos fantásticos (un referente que marca el desarrollo y la evolución de los imaginarios no tan convencionales). En ese panorama la obra de Gamaliel Churata se halla adscrita al Canon del conflicto y por ello mismo ha permanecido subvalorada, incomprendida y hasta desdeñada, por su lógica híbrida predominante, ha permanecido inasible a los lectores sin competencia cultural e histórica. El Pez de Oro, la obra clave de Churata, aparece en 1957 (aunque su autor manifiesta un intento fallido de publicación en la década del 30); los ríos profundos, la novela más conflictiva de Arguedas data de 1958. Ambos mueren en 1969, el primero olvidado y el segundo de un disparo en la cien y tras algunos días de agonía. Arguedas fallece después de haber publicado muchas obras posteriores a los Ríos Profundos; Churata deja varios inéditos y textos dispersos que lo configuran en un escritor con alegorías a ese mito de Pandora y no deja de ser aún después de su muerte en un escritor promesa.
De tal modo que la obra churatiana recién empieza a ser estudiada en varias de sus complejidades, las mismas que no pueden ser comparadas con las que muestran las obras de Arguedas, ello sería iluso, ya que la obra de Churata “contiene” una recreación de su propia mitología, una autocatalepsis (debido a que Churata jamas se aleja de Puno, ni del Titikaka en toda su obra), la que se ha basado en una revisión e interpretación de toda la cosmogonía andina personal y hasta autogravitacional, casi autobiográfica, en la búsqueda de una construcción de realidades híbridas expuestas en su mímesis lingüística, en su recurrencia a la filosofía universal, a la problematización de lo heterogéneo (en el imaginario mitológico) y todo para crear una estética del conflicto, con varias racionalidades y lógicas cada vez más alternas que desequilibran los campos semánticos estrictamente personales y que quiebran las posibles realidades construidas por el lenguaje y los tropos epistemológicos occidentales, creando y recreando sucesivamente referentes mitológicos de su entera propiedad, los mismos que son basados en un acto de protesta hermeneútica como lo había señalado Michael Foucault, “silúrico” como el mismo Churata lo menciona. Por lo que con todos los riesgos, el universo churatiano es mucho “más” complejo que el arguediano, no es una confesión literal, es una exploración argumentada a través de un “alfabeto incognosible” que conduce a una auto-hetero experiencia cognitiva y epistemológica. En “Resurrección de los muertos” Churata crea un escenario, un anfiteatro zoomórfico, simbólicamente “deidico” y con una escritura ideológica expresa, no oculta en ningún símbolo como lo hace en el “Pez de Oro” en donde Churata se refiere a Colón mencionando lo siguiente: “…si las aguas de la “mar océana” están en la tierra, en la tierra habitan, y la tierra en el cielo, decirle que vino de éste, revela sólo que los antropófagos de Kanidia eran cuando menos más reflexivos y observadores que el almirante ¡y este sublime iluso nos descubrió! Aunque la traposa verdad esté de su parte, la verdad no está de parte de Colón, si de los Kanidios (…) Allí, en las piedras nefitas, se dijo que un tal Cristóforo, o cosa así como Sejhesua en lengua hermética – sería descubierto al mundo, al mundo a causa de tal prodigio; que no es poco que un mundo saliese por un hombre. Se ve que el descubierto no puede ser el descubridor (…) y Martín Alonso, “pidiéndole albricias”, gritara al Almirante que “vido” tierra”. Y tierra no era: era EL PEZ DE ORO. Obviamente Sejhesua se refiere a ladrón de lo que produce la tierra, que es también símbolo y no solo riqueza material, sino cultura. Tiene razón Bosshard al manifestar que: “el lenguaje es la casa de nuestro ser” y también Cassirer cuando alude “somos lo que es nuestro lenguaje” o el mismo Witgenstein “el límite de nuestro conocimiento es el límite de nuestro lenguaje” y Churata hibridiza al lenguaje acaso con la intención de quebrar la lógica y la reflexión europea y al igual que esa aseveración, de lo real, es que todo poblador andino posee genéticamente una clara noción de lo que es su “ser” y de lo que representa su lenguaje, que también es pacha en todas sus dimensiones (ya que el lenguaje servirá para construir cosmos- mundo y tiempo y se regenerará en sus propios límites); pero, el pensamiento de Churata representa un mito que encierra “al mismo tiempo” a varios mitos, en donde el tiempo será inexistente en lo real (será por decirlo mera construcción del lenguaje) y es que por ello, la muerte no puede alcanzar a ese tiempo, porque solo es concepto y no vida, que a fuerza de haber incursionado en los textos sagrados en su niñez empieza, en plena juventud, a des-sacralizar sus esquemas culturales y a escribir su propia biblia (lo propone Valcarcel o almenos no lo explica, Aramayo lo manifiesta con mayores presupuestos; sin embargo qué es la “homilía” sino el génesis? Qué es el pez de oro, pueblos de piedra, los versículos, los sacramentales y demás elementos sagrados híbridos con los cuales configura un sistema sacramental propio? Es acaso un hereje? Toda lógica opuesta es hereje.

Por eso quizá para Churata hay que tumbar la escuela y retirar todo pizarrismo como práctica y finalmente “la no existencia de la muerte”, es decir como todo lo que existe en nuestros universos conceptuales y que a diferencia de Kant postulara que no es el hombre quien posee las cualidades únicas de aprehender; entonces lo que existe, existe independientemente del hombre y es la naturaleza la que aprehende al hombre y eso en esta racionalidad no es posible (de ese modo los elementos del conocimiento: sujeto y objeto no se encuentran conceptuados bajo un mismo sistema racional; sino que más bien obedecen a una estructura distinta, obedecen a la estructura de la racionalidad andina). Por ello estos presupuestos rompen todo marco de racionalidad occidental, y logran crear un resquebrajamiento en los arquetipos usuales de comprensión y de apreciación interpretativa del mundo indígena (al menos en ojos mestizos y en lógicas similares).
Ante ello se plantea como tesis, que casi todas las alteraciones que se producen en el discurso de las vanguardias americanas en comparación con el de las europeas se deben a esos mundos indígenas incomprendidos e inaceptados. Por eso, en el caso de muchos vanguardistas americanos, nos encontramos ante una escritura con bastantes aspectos antropológicos, mitológicos y filosóficos que a menudo intentan validar imágenes de los indígenas (u originarios), abordando su condición disminuida de hombre; pero negándoles otras formas de racionalidad, de estética y hasta de reflexión, quitándole validez al simple paradigma/programa de la “deshumanización” porque los indígenas no son humanos, presupuesto que fue moneda corriente en la crítica cultural para caracterizar a las vanguardias. En ese sentido Churata desarrolla un debate con toda la tradición de la razón occidental y “re – funda” una crítica cultural con presupuestos de la génesis americana, a través del Siluro, el Puma, del Pez de Oro y de cada uno de los elementos simbólicos que recrea en su debate con occidente. Y habrá de referirse a la concepción de Churata del modo siguiente: “En el párrafo -La caverna-, del largo prefacio Homilía del Khori-Challwa, Churata invoca la parábola platónica de la caverna; para él, la caverna —o chinkhana en quechua— es conceptualizada como pars pro toto (tomar una parte del todo) de Pachamama; es decir, como metáfora del útero semántico en su función de instancia que genera la vida. Por eso, Churata polemiza: Entones la caverna del infinito no será el universo, ni el tiempo, ni la nada: será la vida, el ñuñu. ¿Entiendes, Platón? Sólo se puede ser en mónada. La propuesta platónica, que consiste en superar los fantasmas de la caverna a través de la filosofía para luego llegar al mundo de las ideas verdaderas, no es compartida por Churata que predica todo lo contrario: Vivir en caverna, en la caverna y para la caverna, con el infracturable destino de la unidad vital, que no es más que el gozo de la fertilidad. Y como no se puede estar vivo y muerto, ni estar en dos naturalezas, ni objetiva y simultáneamente, estar en dos sitios, hay que estar en tensión láctea, que el punto de la tensión es el punto de la caverna. Esto no será expuesto sólo en Homilía del Corí-Challwa, sino también con lo denominado como Pachamama: “estais de acuerdo ya que en que INTI descubrió el alma del descubridor? Banake en sus manos fue la constelación del oro, pero como Banaque estaba ene. Horizonte, el marino no llegó a atrapar a Banake, pero el horizonte le atrapó a él. Desde un perplejo presentimiento admitía cada vez más la certidumbre de que el mundo por el cual saliera sobre la mar viscosa, se hundía en su sensorio; y en cambio se internaba

en espacio poblado de larvas y rumores, espectral, espeluncal. ¿Quién el dueño de esa cueva que abarca el universo? La cruz palpitaba en el zodíaco, y Alfa era un parpadeo del estupor. Pero, trescientos mil kilómetros astronómicos hacen un ¡tic! Suizo, en un ¡titac! Mosaico comprendió el descubridor que le asarían a la parrilla, si la pachamama, viniendo de millones de latidos, no le acorría. Y como el sentimiento de hake ni la ahayu de la pachamama admiten los paralelajes (…)! Continúa más abajo: “Adelante con la Pachamama que está y no está en todos los sistemas del universo; y que si algo es necesario puntualizar es que está, y es la misma en el espacio finito y en el infinito (refiriéndose a otros seres manifiesta: ignoramos lo que de ella piensen los habitantes de otros planetas, pero sí estamos seguros que la dicen: ¡Mama! Y si los del nuestro lo saben aún, día les llegará de confesar que la pachamama es la madre del universo, no por sus cachorros, sino por ser madre en tiempo y en espacio, que espacio es y sólo ella secreta tiempo”. De ese modo, Churata se adelanta al tiempo en el que los paradigmas dejan de ser aceptados por convención y surge una revolución en la concepción de los elementos del conocimiento, por ello plantea del modo no intuitivo sino racional (la razón de la práctica, o la “lógica de la práctica”, la razón intuitiva o “la lógica de la intuición” expuesta por Pierre Bourdieu) que los objetos pueden también captar las propiedades del quien las toca y aquello que eternamente era piedra será ya no una piedra vacía sino que poseerá un ahayu, es decir un espíritu. conclusiones En tal sentido, no conviene especular que el Pez de Oro se constituya en “la biblia del indigenismo” en el sentido que le otorga Valcárcel; por el contrario, es la biblia cultural que un profeta mestizo escribió en un alfabeto incognoscible a la razón dominante y a la razón rampante, es un libro orgánico/puerta que decanta los mecanismos a través de lo que se busca debatir y rechazar muchas de las concepciones hegemónicas y colonizantes, empleando lógicas híbridas para construir referentes mitológicos propios y genealogías particulares de racionalidad a través del lenguaje y la experiencia personal de Churata.
*Conferencia en la Universidad de Pittsburgh, en noviembre del 2016.
_______________
Referencias Bibliográficas Básicas
PERALTA, Arturo. (Bajo el Pseudónimo de Gamaliel Churata): EL PEZ DE ORO, Editorial CANATA – la Paz – Cochabamba – 1957. (edic. Facsimilar UNA-Puno 2013)
2º festival del libro puneño, en dos tomos – Puno – 1987.
AFA EDITORES – Lima – 2011. (al cuidado de José Luis Ayala)
CÁTEDRA – Barcelona – 2012. (al cuidado de Elena Usandizaga) RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS, ANR – Lima - 2010 (Al cuidado de Riccardo Badini).
ANTOLOGÍA Y VALORACIÓN, Instituto de cultura puneña, Lima – 1971. CONFERENCIAS, publicadas por José Luis Ayala y Riccardo Badini, En Edit. San Marcos – 2006.
Sobre Gamaliel Churata:
AGUILUZ IBARGUEN, Maya. ENCRUCIJADAS ESTÉTICO – POLÍTICAS EN EL ESPACIO ANDINO. Universidad Nacional Autónoma de México – 2009.
ARAMAYO CORDERO, Omar. EL PEZ DE ORO LA BIBLIA DEL INGENISMO. En mimeo para SINAMOS.14-09-1979.
CALLER, Sergio. ROSTROS Y RASTROS (un caminante cusqueño en el siglo xx). Fondo Editorial del Congreso del Perú – 2006.
CALSÍN ANCO, René. CHURATA PRFETA DEL ANDE, edición al cuidado de Omar Aramayo – 1999.
HUAMAN, Miguen Ángel. FRONTERAS DE LA ESCRITURA, Discurso y Utopía en Churata, EDIT. Horizonte.–1994.
MONASTERIOS, Elizabeth. VANGUARDIA PLEBEYA DEL TITICACA (Gamaliel Chuarata y otras beligerancias estéticas en los andes), UNA-P, 2015.
PANTIGOZO, Manuel. EL ULTRAORBICISMO EN EL PENSAMIENTO DE GAMALIEL CHURATA.
VICH, Cynthia. INDIGENISMO DE VANGUARDIA EN EL PERÚ (un estudio sobre el boletín titikaka) Pontificia Universidad Católica del Perú – 2000. VILCHIS CEDILLO, Arturo.
ARTURO PABLO PERALTA MIRANDA. TRAVESÍA DE UN ITINERANTE. América Nuestra – México – 2008.
ZEVALLOS AGUILAR, Ulises Juan. INDIGENISMO Y NACIÓN. BCRP – 2002