sábado, 10 de noviembre de 2018

PARA LA HISTORIA DE PUNO


EL ÉXODO PUNEÑO DURANTE LA REBELIÓN TUPAMARISTA
Por: Guillermo Vásquez Cuentas

1. EL CONTEXTO PREVALECIENTE
El estallido revolucionario y muerte del líder subversivo
La captura del corregidor Antonio de Arriaga el 4 de noviembre de 1780, y su subsecuente ejecución en días posteriores, marcó el estallido de la gran y mayor rebelión militar que se haya conocido contra la dominación española en el Perú y gran parte del continente.
En determinado momento del proceso insurgente, el caudillo sitia el Cusco y el bando virreinal organiza su ejército contrainsurgente con cuartel en Cusco, al mando del mariscal José del Valle, con apoyo de refuerzos limeños, con la alta dirección del Visitador José Antonio de Areche y la participación influyente oidor de Lima Benito de Mata Linares, los tres enviados por el virrey Jáuregui para encausar las operaciones contra los rebeldes.
Desactivado el cerco, Túpac Amaru desde Tinta, dispone que Diego Cristóbal Túpac Amaru, su hermano, incursione en el altiplano.
Se llega después de muchas acciones a la decisiva batalla de Chilina, anexo de Tinta, del 6 de abril de 1781 en la que las fuerzas rebeldes son vencidas. Túpac Amaru y su familia son apresadas a traición en la cercana localidad de Langui. Luego del dirigido juicio, el líder insurgente es ejecutado junto con  sus familiares cercanos con violencia y saña pocas veces vistas, el 18 de mayo de 1781 en la plaza principal del Cusco en presencia de los enviados por Jáuregui quienes diseñaron y presidieron la ejecución.
Los españoles creyeron que con ello terminaba la revolución, pero se equivocaron.
La segunda fase: Convulsión en el altiplano
Luego de la muerte de Túpac Amaru se procesa una segunda etapa de la rebelión que tiene como escenario el hoy altiplano peruano-boliviano [1]
En el sur de la gran meseta, los indígenas se habían alzado cumpliendo los designios de Túpac Amaru reservadamente impartidos antes y durante sus largos viajes de arrieraje. Los pronunciamientos fueron simultáneos al estallido de la rebelión en Tinta.
Ese periodo se caracterizó por la convulsión de todo el altiplano. Además de los cercos a La Paz por dos veces y a Sorata,  la ciudad de Puno, la más importante localidad del área tanto por su estratégica ubicación como ruta que conectaba Lima y Cuzco con Potosí y Río de la Plata, como por la explotación de las minas de plata de Cancharani y Laycacota, fue asediada en tres oportunidades por las fuerzas insurgentes. El primer ataque el 10 de marzo de 1781 por Diego Cristóbal Túpac Amaru; el segundo del 10 al 12 de abril de ese año por Ingaricona y Vilcapaza; y, el tercero el 7 de mayo bajo el mando de Diego Cristóbal.
“Puno había resistido por más de cuarenta días los asaltos de los rebeldes… dirigidos por un don N. Vicenteli (de nación corzo) hicieron una fortificación respetable para los indios, fundieron artillería y fabricaron todas las municiones correspondientes en abundancia”  refiere el interesante documento descriptivo de la época “La verdad Desnuda” [2]. “El Corregidor Joaquín de Orellana resistió con tenacidad y valor constante”, acota Carlos Daniel Valcárcel [3]
Del Valle: una difícil decisión
Por cerca de dos años el altiplano era territorio virtualmente liberado. Para revertir esta situación el virrey ordena el desplazamiento del mariscal José Del Valle con rumbo al Collao, quien avanza sobre Puno con 17 mil soldados. Llega a la ciudad de Puno el 23 de mayo de 1781, con apenas la octava parte de ese ejército justo en momentos en que era atacada por los rebeldes.
Pese a la deplorable e insostenible situación que Puno y la región vivían en esos momentos y en todos los aspectos, Orellana pide a Del Valle que éste instale en Puno su cuartel general. El mariscal  declina la sugerencia y resuelve consultar a su oficialidad.
El 25 de mayo de 1781 se realizó en Puno el CONSEJO DEGUERRA, con el objeto de determinar si convenía o no abandonar la villa de Puno y en caso positivo perfilar el modo más idóneo y conveniente para dicho abandono. Estaba compuesto por todos los oficiales de la fuerza armada que comandaba el mariscal  Josef del Valle y contó con la asistencia de los más altos oficiales, entre ellos Gabriel de Avilés. Francisco de Cuellar. Juan Manuel Campero y Joaquín Balcarcel, Matías Baulen, el Marqués de Rocafuerte, Gaspar de Ugarte, José Acuña, Antonio Vivas y José de Lagos.
En la polémica reunión quedó establecido que el Ejército había llegado hasta Puno cuidar la vida de sus vecinos, los que debido a los cercos de los rebeldes, ya no tenían medios de subsistencia; tampoco podían huir de la ciudad por los sitios del “enemigo”, por lo que no tenían otro socorro que el de la ya pequeña fuerza armada presente en Puno.
Las consideraciones más saltantes de la apreciación estratégica  que fundamentaron la decisión del colectivo militar eran básicamente las siguientes:
Los principales deberes de la fuerza armada al mando del Mariscal Del valle, se limitaban a resguardar la vida de los vecinos de Puno, quienes no tenían modo de subsistir ni de retirarse por “el sito constante de los enemigos”. En esa coyuntura, los habitantes de Puno no tenían otro socorro que el del ya pequeño ejército español ante las reiteradas arremetidas de los subversivos tupamaristas..
El ejército realista esta vez con tan solo 800 hombres los cuales en su gran mayoría eran limeños que no podían soportar el frio intenso de la temporada invernal del altiplano.
Gran parte de los soldados se hallaban descalzos, con vestidos rotos,  incapaces de operar, enfer­marían por la aspereza de un clima con fuertes heladas, que además impide que hayan pastos para la caballería que por ello se perdería. Las tiendas estaban hechas pedazos. Las deserciones eran masivas. Seguir en campaña era imposible. No podía dejarse fuerzas considerables en Puno sin correr el riesgo de un desastre al retornar a Cusco, dadas las frecuentes deserciones, escasez de armas y restricción en los gastos por exi­gencia de los funcionarios de la Real Hacienda. Las comunicaciones estaban casi suspendidas, el aislamiento crecía.
De las tres posibilidades para encausar el éxodo del vecindario puneño se escogió la marcha al Cusco, porque Arequipa pese a su mayor cercanía, se la pondría en mayor peligro por tener que reclutar allí a gente leal al rey y en consecuencia, desampararla. La marcha hacia La Paz sería sumamente riesgosa pues las provincias de Chucuito y Pacajes que estaban en el obligado trayecto se hallaban bajo el dominio total de los sublevados.  Cusco, en cambio, permitiría no abandonar totalmente las provincia de Lampa y Azángaro y otras de la zona circundante. Posibilitaría reforzar la consolidación del Cusco como centro regional del poder colonial.  Además había que preservar el único ejército que había en esos momentos en la región. La presencia de la fuerza armada ayudaría a dar seguridad al Cusco que merecía especial atención, puesto si esta ciudad caía en manos de los subversivos, caería también el vasto virreinato de Lima.
Se concluyó en que no había otra alternativa que la de llevar consigo a su vecindario constituido por españoles y criollos y, en relación al Ejército establecer su Cuartel de Invierno en el Cusco, destino final de la marcha..
“La junta votó por retornar al Cuzco, concediendo a los habitantes tres días para prepararse. Para Orellana «fue grande el dolor» por la orden de evacuar y «la confusión, el desorden y llanto» que las noticias provocaron en los residentes de Puno.”, describe Charles Walker [4]

2. EL TRÁGICO ÉXODO
Hostigamiento y muerte en el trayecto
Orellana recibió la orden de alistar a sus hombres y notificar al vecindario la evacuación de Puno bajo la protección del ejército. Del Valle emitió un bando  en el que ordenaba que “todos sus habitantes se preparasen a seguirlo”. Dio un plazo de dos días para los preparativos.
Pavor y consternación dominaron a la gente de toda condición social, hombres y mujeres, ancianos y niños, mercaderes y pequeños terratenientes. Dejaron abandonados sus casas y enseres que no se podían transportar. Los cañones fueron exprofesamente dañados.
El 27 de mayo de 1781 empezó el éxodo hacia el Cusco. La fuerza armada de Del Valle a la vanguardia, la población civil al centro y el destacamento de Orellana en la retaguardia.
En la masa de alrededor de 8,000 personas, casi todos iban a pie y pocos a caballo. Componían el contingente militar 1100 soldados realistas y, aproximadamente, 1246 indios leales a los españoles, honderos y lanceros.
Luego del abandono de la villa de Puno por la última columna de los marchantes, ella fue ocupada, saqueada e incendiada por los subversivos tupamaristas, que aparecieron como triunfantes en la lucha por la ocupación de ese centro urbano.
El día 29 Orellana se encuentra en Yanarico. Desde ahí escribe al visitador Areche, para informarle de los sucesos y su disconformidad con el “despueble de Puno”. El día 30, Orellana prosigue su marcha al Cuzco. El 31 de mayo llega a Lampa donde es atacado por los patriotas, para extraerle el ganado y sus cargas.  [5]
Durante el trayecto, los rebeldes se dejaban ver “divididos en muchas y pequeñas divisiones, colocados en las alturas inmediatas al cami­no, para aprovechar desde ellas los descuidos, y cargar la marcha del ejército por los costados y retaguardia, matando inhumanamente a cuantos se detenían o extraviaban”  refiere Cornejo Bouroncle. [6]
El reducido ejército iba cada vez más desgastado debido a los muchos encuentros que libró con los acosadores a lo largo de la inenarrable y espeluznante retirada. “Algunos de los más viejos y los enfermos no sobrevivieron al horrendo viaje…y dificultades en conducir los heridos que no podían abandonar, porque indefectiblemente hubieran sido víctimas de los rebeldes”, [7]
La masa de vecinos de la ciudad lacustre y la soldadesca que lo protegía, ya en junio pasa sucesivamente por Pucará y luego por  Ayaviri, siendo atacado en Ventilla con pérdida de ganado y cargas. Sigue por  Umachiri (13 de junio), Hullulluma, donde acampa (15 de junio), Santa Rosa (17 de junio), La Raya, donde los insurgentes trataron de evitar el paso de las columnas, siendo repelidos por una pequeña fuerza al mando del Gral. Avilés. Ello no obstante, aquí la deserción empieza a ser masiva (19 de junio).
El día 21 de junio llegan a Aguas Calientes, desde donde Del valle escribe al visitador Areche informándole sobre todo lo ocurrido hasta ese momento. Con conocimiento de ello, Areche el día 25 desde el Cuzco mediante carta dispone que la población civil regrese a Puno desde Sicuani. Pero Orellana decidió no retornar debido a los constantes ataques de los subversivos, considerando además que se necesitarían lo menos 4 mil hombres, 800 fusiles 310 cañones para regresar. El 28 de junio acampan en Sicuani, en donde se unieron con el contingente del Gral. Cuellar que venía de Carabaya con un diezmado contingente militar, a donde había sido enviado para pacificar la zona [8]
El horrendo cuadro de la llegada al Cusco
En días sucesivos siguieron el recorrido por Quiquijana y otras   poblaciones cusqueñas, hasta que el 3 de julio arriba a Cusco y el 5 de ese mes, después de abandonar Puno desde hace cuarenta días la población puneña llega a las puertas del Cusco. “…atravesando el territorio ocupado por los rebeldes, a pie, constantemente hostigados…los que se rezagaban sufrían crueles muertes, así fueran mujeres, niños u hombres, pues los rebeldes al verlos indefensos caían sobre ellos” [9]
“La tropa estaba diezmada y su jefe enfermo. Daba compasión la gente  al verlos cubiertos de piojos, muchos o los más descalzos y otros envueltos en pellejos. Gran parte pasaron a los hospitales, por estar enfermos o mostrar un gran agotamiento físico. El éxodo de Puno mereció la desaprobación del Visita­dor y del Virrey, quienes no parecen haber sopesado detenida­mente los motivos expuestos por Del Valle”. Se describe en la mentada “LA VERDAD DESNUDA”.
En seguida, entre Areche y Del Valle se procesó una accidentada discusión pública y burocrática en la que el primero acusaba a Del Valle de errores insalvables en el campo militar y reiteradamente pidió al virrey su reemplazo.  Del Valle en una larga carta al virrey Jáuregui del 12 de julio justificó su actuación arguyendo la clamorosa falta de medios para una “tropa asediada por el hambre, el frío y la indisciplina, lo cual hacía imposible una victoria” [10].Fue relevado por grave enfermedad.
Buena parte de las familias puneñas retornó a la ciudad del lago, paulatinamente y a medida de que las fuerzas armadas españolas venidas desde Argentina fueron rescatando el dominio del Altiplano.
__________________________

[1] Nicanor Domínguez Faura: “TUPAC AMARU EN EL ALTIPLANO”, Primera Parte, Revista Cabildo Abierto N° 80, 19SEP2015 dice: “La “segunda fase” de la rebelión duró al menos diez meses, entre abril de 1780 (cuando Diego Cristóbal Túpac Amaru logró escapar hacia el Altiplano y asumió el liderazgo en Azángaro) y enero de 1782 (cuando Diego Cristóbal y el obispo Moscoso se reunieron en Sicuani, gracias al armisticio y perdón general ofrecido por el virrey Jáuregui”
[2] LA VERDAD DESNUDA (1780-1782). Academia de la Historia de Madrid. Colección Mata Linares, Tomo 81, publicado en Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo II La rebelión de Túpac Amaru. Volumen 1°. Antecedentes.
[3] Carlos Daniel Valcárcel. LA REBELION DE TUPAC AMARU” Ed. Biblioteca Peruana. Peisa 1973, CAPÍTULOI XIX. DIEGO CRISTOBAL, NUEVO CAUDILLO. pp 162 y ss.)
[4] Charles Walker: LA REBELIÓN DE TUPAC AMARU, Ed IEP, Lima 2015, CAPITULO 9 pp. 235 a 257)
[5] HISTORIA GENERAL DEL EJERCITO PERUANO. EL EJÉRCITO EN LA INDEPENDENCIA DEL PERU. Volumen 3 : El Proceso de la guerra en la Independencia del Perú. Campañas Militares 1781-1824)
[6] Jorge Cornejo Bouroncle: “TUPAC AMARU. LA REVOLUCI’ON PRECURESORA DE LA EMANCIPACIÓN CONTINENTAL”, Cusco 1963, p. 399 y ss,
[7] Op cit. LA VERDAD DESNUDA
[8] Op. Cit Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú:
[9] José Tamayo Herrera: “HISTORIA SOCIAL E INDIGENISMO EN EL ALTIPLANO” Ediciones treintaitres. Lima 1982, p 72 y ss)
[10] DIARIO DE LAS OPERACIONES DEL EXERCITO QUE AL MANDO DEL SR. YNSPECTOR GENERAL DE LAS ARMAS ((DEL VALLE)) DIRIXIO SU MARCHA HASTA LA VILLA DE PUNO, Y DE ALLI REGRESO A LA CIUDAD DEL CUZCO A TOMAR QUARTEL DE YNVIERNO, en Colección Documental de la Independencia del Perú.

viernes, 9 de noviembre de 2018

EMPIEZA LA FESTIVIDAD CANDELARIA


ESTAMPAS DE LA COREOGRAFIA POPULAR PUNEÑA

#ENSFJMA La Escuela de Folklore José María Arguedas (oficial) invita al público en general a 'PUNO: MÁS ALLÁ DE LA CANDELARIA', espectáculo folklórico del #altiplano, a cargo de los artistas de Danza y Música del Programa Académico de Artista Profesional - VIII ciclo.
La cita es este miércoles 14 de noviembre, a las 7:30 pm, en el Auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura del Perú #IngresoLibre -


ANALIZANDO LA COYUNTURA PERUANA


LECTURAS INTERESANTES N° 852
LIMA PERU               9NOV18
UN HOMBRE COMÚN Y CORRIENTE
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 420, 9NOV18

¿Quién sostiene al Fiscal de la Na­ción?
Respuesta: una junta de cinco fiscales supremos contaminada por el hecho de que tres de sus miembros están incluidos en la investigación de “Los cuellos blancos del Callao”, la banda de César Hinostroza que asaltaba diligencias, secuestraba expedientes y era el terror de la justicia.
Como lo recuerda Ronald Gamarra, esos tres votos, considerando el del pro­pio Chávarry, aseguran la permanencia en su cargo de este perseguidor del delito cargado de sospechas.
La mayor autoridad del Ministerio Público es, entonces, un hombre al que avalan dos compadres incursos en la misma investigación. Y al que protegen la vieja mafia del fujimorismo y la rancia pandilla de lo que queda del Apra.
Carlin en LA REPUBLICA 9NOV18
Eso es el Fiscal de la Nación, el ame­nazador digital, el matón virtual, el chan­tajista tuitero. El hombre, en suma, que tanto Fuerza Popular como lo que queda del Apra consideran “su hombre”, el que garantizará la impunidad de sus cabecillas. En otros países los autócratas han tomado el poder. En el Perú la mayor concentra­ción del poder la tiene la corrupción. Es un monstruo de muchos rostros, de apellidos mil veces oídos, de impunidad garantiza­da. Reina en el Congreso, en dos tercios del Poder Judicial, en el Ministerio Públi­co. Los que hacen las leyes conviven con la corrupción, los que defienden las leyes están infectados, los que persiguen el deli­to tienen como jefe un notorio sospechoso. Parece un sueño de Tony Soprano.
La verdad es que, por ahora, no hay salida.
El Perú no tiene remedio con el for­mato actual del poder conservador do­minándolo todo, mutilando mentes, arrebañando a las gentes, adocenando peruanos y esterilizando el debate.
Nadie habla de tomar La Bastilla o el Palacio de Invierno. De lo que se trataría, sencillamente, es de que la gente común y corriente tome el poder a través de las próximas elecciones.
No necesitamos locos rabiosos ni ex­tremistas cuchilleros. Necesitamos a un hombre decente que ponga las cosas en su sitio, que nos diga la verdad so­bre nuestra fragilidad económica, que nos la cante clara en relación a nuestras desigualdades insostenibles. Que nos diga, en suma, la verdad esencial: que así como vamos seremos inviables, per­teneceremos a las sobras conflictivas de mediados del siglo XXL
Este país tiene que cambiar en orden, pero tiene que cambiar. No hay cambio profun­do si no le asignamos un 10% del presupuesto a la educación pública.
Nos costará una genera­ción ver algún resultado, pero vale la pena empe­zar ya. Tampoco cam­biaremos de rumbo sino separamos los legítimos intereses de los grandes empresarios de lo que es estricta jurisdicción del Estado. No es posible, por ejemplo, que una lar­ga lista de sinvergüenzas obtenga miles de millones de soles en privilegios tributarios que los medianos y pequeños empresarios jamás podrían ni siquiera imaginar. Favorecer razona­blemente a la mediana y pequeña em­presa es requisito imprescindible para construir una economía sana.
Como lo es fomentar la agricultura de consumo interno, no sólo la destinada a la exportación. Y como lo es compatibilizar el potencial minero con los justos temores y las necesidades de las co­munidades comprendi­das en cada proyecto.
Mechain en PERU21 9NOV18
Seremos un país tu­llido si no elevamos la presión tributaria al promedio de la región, que está por encima del 22%. Nosotros estamos apenas en 15%. Corregir esta si­tuación pasa por redu­cir la elusión, reprimir la evasión y suprimir el 80% de las exoneraciones tributarias que nos han costado ciento veinte mil millones de so­les en los últimos años.
El hombre decente y común que ima­gino liderando este país decidido a cam­biar deberá considerar que la salud es un derecho, no una gracia dada a regañadientes en hospitales donde las ratas se pasean y los tomógrafos averiados son parte del decorado. Los impuestos recu­perados servirán para eso.
Pero aquel ciudadano que gobierne desde la decencia no puede olvidar que la lucha a muerte será contra la corrupción, ese cáncer que nos mina por dentro. La corrupción no sólo cuesta billones de so­les. La corrupción disuade a los hones­tos, infla los presupuestos, construye te­larañas políticas y judiciales, degrada la infraestructura, enmierda la descentrali­zación e involucra inexorablemente a los políticos de todos los poderes. Cambiar el Código Penal para hacerlo más severo es una urgencia nacional.
Sueño con ese hombre sencillo que pueda convocar a muchos y que nos empiece a sacar de este pozo en el que hemos caído. ¿Tendremos la capacidad de crear ese liderazgo de emergencia? Pienso en Corea del Sur, en Singapur, en Taiwán. ¿Por qué ellos pudieron? ¿Qué nos falta? ¿Qué necesitamos saber para tener conciencia de que ya no podemos perder más tiempo? ▒▒


Perez cazando a AG

martes, 6 de noviembre de 2018

EN EL DIA JUBILAR DE LA CIUDAD DE PUNO


A 350 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE PUNO
Nicanor Domínguez Faura
SER 2018-11-04
http://www.noticiasser.pe/opinion/350-anos-de-la-fundacion-de-la-villa-de-puno
H
ace exactamente un siglo, para las Fiestas Patrias del año 1918, la Municipalidad de Puno organizó un concurso histórico sobre la fundación de la ciudad.  Entonces se cumplían los 250 años de esa fundación, ocurrida en algún momento impreciso del año 1668.  El ganador del concurso, utilizando el seudónimo de “Wiracocha”, fue el educador e intelectual indigenista puneño José Antonio Encinas [n.1886-m.1958].  Con 32 años en ese momento, Encinas estaba por graduarse de Doctor en Leyes en la Universidad de San Marcos.  Su estudio fue publicado como un folleto de una treintena de páginas seis años después: ‘Historia de la fundación de Puno’ (Puno: Tip. Fournier, 1924).
En su introducción, “A manera de prólogo”, Encinas explicaba: “Ha sido necesario narrar la situación política del asiento de minas de Laiccaccota, porque era la única forma de dar unidad al hecho histórico de la fundación.  Referirse simplemente a la presencia del Virrey Conde de Lemos en Puno, no habría tenido ningún valor” (p. iii).  Y, en este punto, adelantaba su opinión sobre el espinoso tema que hasta hoy genera debate entre los puneños: “toda vez que no hubo verdadera fundación sino traslación política de la capital de la provincia” (p. iii).  Y concluía: “Es posible que haya habido acta de fundación de la ciudad, aunque según lo expresado en este trabajo, no se trata de una fundación sino de una traslación, en este caso no es presumible la existencia del acta” (p. iv).
La propuesta de Encinas --basada en deducciones aproximadas y no en documentación histórica explícita--, fue fijar la fecha de la fundación de la “Villa de San Carlos de Puno” el día 4 de noviembre de 1668, por ser el día de la fiesta de San Carlos Borromeo, en la época del rey Carlos II de España (al final de esta nota se reproduce el texto de Encinas).  Su idea fue adoptada por el municipio puneño, más de dos décadas después, en 1945.  Desde entonces, hace ya 73 años, es que se celebra el “Día Cívico de Puno” cada 4 de noviembre, con la contagiosa algarabía que caracteriza a las fiestas del Altiplano peruano-boliviano.
Sin embargo, el propio Encinas comenzaba su estudio advirtiendo: “Es tan difícil acopiar datos e hilvanarlos en un medio como el nuestro, donde se carece de fuentes históricas cuya consulta sea fácil, y aun descartando la dificultad, hay, como en el presente caso, una ausencia casi absoluta de esas fuentes.  Por eso nadie puede pretender escribir una historia verdadera mientras nuestros archivos no se encuentren científicamente catalogados y mientras no nos sea posible conocer gran parte del archivo de las Indias, que se encuentra en España” (p. iii).
El trabajo de Encinas se basaba en materiales disponibles entonces en la Biblioteca Nacional de Lima.  Según la bibliografía que cita al final del folleto (p. 29), utilizó tres legajos de “Papeles varios del Coloniaje”, un informe de 1667 de la Audiencia al Virrey Lemos, dos impresos del siglo XVII (de P. García Ovalle y D. Baeza), un libro del siglo XVIII (de A. de Ulloa), dos libros de viajeros del siglo XIX (Squier y Castelnau), tres obras peruanas de historia también del siglo XIX (Lorente, Odriozola y Mendiburu), y dos publicaciones periódicas de inicios del siglo XX (el ‘Boletín de la Academia de la Historia’ de Madrid y el ‘Boletín de la Sociedad Geográfica’de Lima).  Catorce fuentes de distinta calidad y confiabilidad.
El pedido de Encinas, de investigar en España y producir “una historia erudita sobre la materia” (p. iii), lo cumplieron en las décadas de 1930 y 1940 tres de los más importantes historiadores peruanos del siglo XX, que publicaron sendas biografías del Virrey Lemos: Jorge Basadre en 1945 (y 1948), Guillermo Lohmann en 1946, y el padre Rubén Vargas Ugarte, S.J., en 1965.  Con una base documental más amplia, estas investigaciones permitieron refinar el conocimiento histórico sobre la llamada “Rebelión de los hermanos Salcedo” en la mina de Laicacota, aunque no produjeron información directa sobre la fundación de la ciudad.
Los cálculos de fechas hechos por Encinas en 1918, en base a la limitada información documental de que dispuso, resultaron equivocados.  Según los datos de Basadre y Lohmann, el Virrey Lemos no estuvo en Puno el 4 de noviembre de 1668.  Así lo hizo notar otro destacado intelectual puneño, Vladimiro Bermejo [n.1908-m.1987], en su ‘Breve historia de la fundación de Puno’ (Puno: Los Andes, 1971).  El tema, aunque pueda parecer de menor cuantía, sigue inquietando a los puneños en pleno siglo XXI.
*          *          *
“Temeroso el Virrey de que la subsistencia del pueblo de Laiccaccota fuera siempre un aliciente para la gente aventurera y aún para los amigos de Salcedo, que en su mayor parte se habían refugiado en las poblaciones vecinas, mandó destruír el pueblo de Laiccaccota.  Al día siguiente de haberse cumplido la sentencia, centenares de españoles é indios se dirigieron á Laiccaccota, que estaba desierto; sus habitantes habían fugado ó estaban en las cárceles de Puno; el trabajo de las minas [se] había paralizado durante el proceso; los moradores de los ingenios estaban ahuyentados por temor de encontrarse complicados; un profundo silencio reinaba en el antiguo asiento, donde días antes había ostentado el brillo de sus riquezas.  Llegaron allí los soldados y secuaces del Virrey y comenzaron á derribar las casas, prévio un espantoso saqueo.  La operación duró cinco días; solo quedaron en pié dos templos y algunas chozas cercanas á las minas”. [pp. 22-23]
El regreso de estos demoledores de Laiccaccota era fantástico: el que más y el que menos traía diversos objetos de plata, metales aun no pulidos, herramientas de trabajo, muebles, semovientes, animales; era algo así como el éxodo de un pueblo maldito.
“Las imágenes que se encontraron en Laiccaccota fueron traídas en procesión con acompañamiento del Virrey y de su séquito; dichas imágenes quedaron depositadas en una pequeña capilla, que se encontraba en la plazoleta del pueblo de Puno, donde se había radicado el Virrey.
“Era necesario reemplazar aquel pueblo destruido: señalar otro que fuese el asiento de las autoridades, que lejos del oro debían conservar la paz en estas regiones.  Fijose para ello, el Virrey, en el pueblo de Puno, y así lo anunció en un bando que hizo pregonar en 3 de Noviembre de 1668.
El 4 del mismo mes, día de San Carlos Borromeo, después de una solemne misa en la Iglesia del pueblo, declaró el Virrey, que el pueblo de Puno sería en lo sucesivo la capital de la provincia de Paucarcolla, y que en homenaje de Carlos II, el Hechizado, Rey de España, llevaría el nombre de San Carlos de Puno, poniendo la Iglesia bajo la advocación de San Carlos Borromeo, confirmándole luego el título de Villa.
En esta forma, bajo los auspicios de un proceso sangriento é injusto, se transformó la pequeña aldea de Puno en la capital de una región del Virreinato de la Nueva Castilla.
“Verdadera fundación no hubo en el sentido extricto [sic] de la palabra: fué simplemente una traslación de sede por motivos políticos”. [p. 23]
La ruidosa sublevación de los mineros de Laiccaccota y su sangrienta pacificación, dieron nombradía al Conde de Lemos, y le atribuyeron la fundación de la Villa, que mas tarde había de ostentar el título de la muy noble y heróica ciudad de Puno”. [pp. 23-24]
El verdadero origen de Puno, está en las disposiciones que el Virrey Toledo dió [en 1570] para las reducciones de indios que tenía el propósito de traerlos á centros mas ó menos poblados.  Uno de estos centros ocupa la región en que hoy se encuentra situado Puno”. [p. 24]



lunes, 5 de noviembre de 2018

ESCENIFICAN, SALIDA DE PAREJA LEGENDARIA

LA ESCENIFICACIÓN DE LA SALIDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO SE REALIZÓ CON RESONANTE ÉXITO
Escribe: Liliana Quinto Laguna
Manco Cápac y Mama Ocllo, emergieron del lago navegable màs alto del mundo, para fundar el imperio de los incas
L
a ciudad de Puno, enmarcada por  la bahía del lago Titikaka, abrazada por majestuosos cerros que la abrigan y cobijan, álamos, pinos, kollis y eucaliptos le dan el suave canto del viento.  Manco Càpac señala el horizonte en el cerro Huacsapata, testigo de los amores de propios y extraños, es ese amor que sentimos desde la cuna quienes hemos tenido la dicha de nacer en este lugar de peruanidad, donde el azul del lago se abraza al cielo, para evocar a viva voz. GRACIAS AMADO PUNO¡¡. Por este espacio, por tus leyendas, por tu sabia naturaleza, por tus artistas y poetas, que se deslizan al compás de música selecta de tus creadores, al paso marcial de tus sikuris, con la cadencia de tus danzarines y la elegancia de tu pandilla. El lago que mece a sus islas, Los Uros, , Taquile, que con genialidad han creado íconos plenos de magia en sus tejidos, que hoy son valorados en el mundo. A estas alturas de la vida no vamos a rasgarnos las vestiduras para empezar a polemizar sobre su fundación, lo que sì anhelamos es hacer un alto en el camino, para agradecer y reconocer este espacio y revalorar a su gente, que

como característica principal tiene el sello del trabajo, de la labor férrea, de la valentía, que no se amilana ante nada ni nadie, es este lugar que a comprendido que la única manera de avanzar es hacer caminos con las manos, con mentes brillantes de hombres y mujeres valiosos que han dado lo mejor de si, dejando una estela a seguir con una valla muy alta, de ahí el reto de continuar siempre contra viento y marea, de ahì el
compromiso de no bajar la guardia jamás, de no morder el polvo de la derrota, por el Compromiso asumido desde que nuestro documento de identidad señala que hemos NACIDO en PUNO. Y que existe la obligación moral de hacer escuela, de sembrar en almas, mentes y corazones, conocimientos, arte y cultura, esa cultura milenaria, sabia, fecunda que es nuestro cimiento nuestra raíz, nuestro emblema e himno, para tener la certeza de dónde venimos, hacia donde queremos ir y que deseamos hacer y lograr, así de sencillo, sin retóricas, sin discursos, sino con el corazón henchido de orgullo y emoción  por haber nacido en una tierra de cultura milenaria, con un patrimonio que nos llama a reflexión para conservarla, para preservar lo que tanta entrega y vidas costó, para dar a las futuras generaciones la posta y proseguir adelante con la esperanza y visión de nuestros ancestros, con los cambios y colores de la época pero sin perder jamás de vista la esencia y corazón puneños que inventan latidos y vidas, para seguir siendo aporte cultural y social.
Y precisamente hablando de conservar nuestras tradiciones. Hoy cinco de noviembre, se realizó la Escenificación de la salida de la Pareja Mìtica Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes fueron a tierras lejanas para fundar el imperio de los incas. Como se sabe, según la leyenda la pareja mítica emergió del Lago Navegable màs alto del mundo, el Lago Titikaka, para cumplir su misión de fundar el imperio de los incas y dar paso a la formación de culturas milenarias, con su entrega y ejemplo de fecunda labor. Allí realizaron enseñanzas a los coterráneos para cimentar un imperio que se fortalezca, con trabajo y entrega de hombres y mujeres, con sabios preceptos incas, que hasta hoy son pronunciados y puestos en práctica por quechuas y aymaras, como huella imperecedera e indeleble de nuestros antepasados.
Durante la escenificación, este año La legendaria pareja estuvo representada por los actores y artistas: Nivardo Carrillo y la bella y talentosa Magali Solier, quienes estuvieron a bordo de una enorme y bien ataviada balsa de totora. A ambos nuestro abrazo y reconocimiento, por esta presencia en los ensayos, y hoy en la presentación oficial, por su asertiva entrega para con el arte milenario. Las enormes balsas, construidas por lugareños, fueron seguidas por un séquito de incas acompañado con música nuestra, para arribar a la bahía de Puno, posteriormente realizaron ceremonias rituales y respeto a la Mama Pacha o Madre Tierra. Luego  de la ceremonia se acompañó con danzas de nuestras zonas más recónditas, cabe señalar que desde ayer se inició con la actividad para continuar en el alba de hoy, luego de la visita a islas del lago, previa ceremonia de permiso y respeto a la Mama Ccota.
La pareja mitológica estuvo acompañada de cantidad de jóvenes y señoritas de Centros superiores de estudios, adecuadamente ataviados con trajes incaicos, quienes emocionados asistieron estos días previos, a los ensayos y ofrecer hoy una escenificación que fue aplaudida por propios, ovacionada por extraños. Se observó numerosa presencia de turistas nacionales y extranjeros, quienes no dudaron en llevarse fotografías del recuerdo con la pareja central de incas, con los actores del séquito, quienes felices posaron para el recuerdo. 
En horas de la tarde, las calles de Puno se visten de música y colores de danzas, entre el aplauso de público. Puno está de fiesta y alegría.  La escenificación es una actividad coordinada por el joven y entusiasta Dick Yucra, presidente de la Federación del Folklore y Cultura de Puno y su junta directiva, a quienes desde este Blog, los animamos a continuar, porque nuestra amada patria Puno hace rato esta llamando... al celular del sentimiento. Abrazos queridos hermanos puneños y puneñistas de corazón.

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO5NOV18
TRES UNIVERSIDADES DEL SUR ESTÁN ENTRE LAS 20 MEJORES A NIVEL NACIONAL
LA REPUBLICA 4NOV18.- La consultora QS (World University Rankings) publicó recientemente su nuevo ranking de universidades de Latinoamérica, donde la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es la peruana mejor posicionada en el puesto 21.
En esta lista aparecen además las 20 mejores universidades del Perú entre privadas y públicas. Tres de ellas están ubicadas en tres regiones del sur del país.
La mejor posicionada es la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa) de Arequipa ubicada en el puesto 14. Le sigue en el puesto 15, la Universidad San Antonio de Abad del Cusco (Unsaac).
Cuatro posiciones más abajo, en el puesto 19, está la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno. Las tres universidades son estatales.


CIENTÍFICOS CREAN VACUNA UNIVERSAL CONTRA LA GRIPE GRACIAS A LA LLAMA
Abigail Choque CORREO PUNO 03 de Noviembre del 2018 
Una combinación de anticuerpos de llamas y de humanos administrada mediante un virus protege de casi todos los tipos de gripe. El experimento se ha realizado en ratones y muestra toda la complejidad de la lucha contra el virus de la gripe o influenza, pero también buena parte del ingenio humano.
Según lo publicado por el periódico El País, un amplio grupo de investigadores han ideado una estrategia compleja y muy diferente, su respuesta ha resultado exitosa. “Los anticuerpos de los camélidos se conocen desde hace algún tiempo y tienen varias propiedades únicas que los hacen atractivos para el desarrollo de fármacos”, explica en un correo electrónico el investigador de la división de enfermedades infecciosas y vacunas de Janssen y coautor del estudio, Joost Kolkman.

Kolkman y otros 30 científicos seleccionaron cuatro diferentes anticuerpos de un grupo de llamas inmunizadas con vacunas contra diversos tipos de virus de la gripe.
En los cultivos, vieron que detectaban y actuaban contra la hemaglutinina (sustancia que causa la aglutinación de glóbulos rojos ), tres de ellos en el tallo. Pero cada tipo de anticuerpo de camélidos actuó contra una determinada variedad de virus. Además, solo se fijan a un único punto de unión. Así que decidieron fusionar varios para crear un superanticuerpo.
Indican que si esto se lograra sería un avance enorme, con una inmunización o a lo sumo dos, estaríamos protegidos contra cualquier virus de la gripe, no solamente de los que infectan normalmente sino contra cualquier otro que pudiera aparecer”.

“ADUVIRI DEBE PONERLE EL PARE A AFÁN EXPANSIONISTA DE LA REGIÓN MOQUEGUA”
Javier Calderón CORREO PUNO 02 de Noviembre del 2018 -
Se acaba de crear la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Ichuña, que comprende la administración de centros educativos ubicados en jurisdicción puneña.
Mientras la coyuntura política mantiene a gran parte de la población atenta a todo lo que ocurre con la situación de Keiko Fujimori, la región Moquegua no pierde el tiempo y nuevamente asesta un duro revés a Puno. Se acaba de crear la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Ichuña, que comprende la administración de centros educativos ubicados en jurisdicción puneña.
Sobre este tema, ninguna autoridad ha dicho esta boca es mía, hasta el momento, pese a los intentos de Diario Correo por obtener alguna respuesta, los funcionarios nunca respondieron a nuestro llamado.
El presidente del Frente de Organizaciones Populares (FOP) 27 de Junio de Puno, César Hugo Tito Rojas, comentó que todo esto obedece a la dejadez de todas las autoridades: gobernador regional, alcalde y director de Educación.
Al dirigente dice no extrañarle el abandono del Gobierno Regional a las zonas de frontera y afirmó una vez más que la pasivididad da lugar a maniobras políticas de parte del actual Presidente, Martín Vizcarra. “Hay un trasfondo político”, indicó.
“Emplazamos al señor Walter Aduviri Calisaya, ponerse los pantalones y ejercer una defensa irrestricta de nuestro territorio, hay que ponerle el pare a este afán expansionista de Moquegua, que evidentemente cuenta con la injerencia del señor Vizcarra”, manifestó Tito Rojas.
Por otro lado, el presidente del FOP confirmó para el 28 de noviembre la realización de un paro nacional.
Como actividad previa el día sábado 10 del presente mes se estará realizando una asamblea para coordinar detalles. “Rechazamos de plano los cuatro proyectos de Vizcarra, eso no va cambiar la situación del país ni variar el rumbo económico”, concluyó. 

"LAS COSTUMBRES ANCESTRALES SE ESTÁN PERDIENDO POR LA MIGRACIÓN"
Abigail Choque CORREOPUNO 03 de Noviembre del 2018 
El individualismo y las migraciones le han dado un giro a las costumbres ancestrales de Todos los Santos, así lo manifiesta presidenta de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA), Rosa Palomino de Paucar.
La representante de UMA cuenta que a través de los años se ha estado perdiendo parte de las actividades costumbristas de estas fechas, tal es el caso del Ayni y la Apjata, los cuales en años pasados solían reunir a los vecinos y comuneros para un momento de apoyo y compartir, sin embargo de un tiempo acá las personas han empezado a individualizar sus actividades, indica que esto sería parte del efecto de la migración de los jóvenes que parten en busca de oportunidades y adoptan otras costumbres dejando de lado a sus raíces.
Entre otros cambios también mencionó los platos hechos a base de quinua y cañihua característicos de la zona aimara que de a pocos vienen siendo remplazados por productos
como galletas, maná, gaseosas y otros. Exhortó a la población a reconsiderar los productos, las costumbres andinas y practicar la reciprocidad como parte de la cultura.
OTRAS COSTUMBRES. Respecto a otras costumbres propias de la región Puno cabe mencionar que en la provincia de Carabaya durante el armado de la tómbola o la ofrenda para la llegada del difunto se suele poner productos crudos como, carne de alpaca, cordero, papa, tunta, entre otros los cuales son entregados a los rezadores en su visita a los domicilios que tienen un alma por quien pedir. Para la población puneña esta es una fecha festiva de alegría y regocijo por lo cual algunos optan por contratar grupos musicales como estudiantinas, marichis, bandas, sicuris e incluso orquestas.
En cuanto a la comida cada localidad se esmera en preparar lo mejor de su gastronomía para compartir con los visitantes, desde platos a base de carnes hasta los tradicionales cocahui. De este modo ayer antes del medio día, miles de pobladores acudieron hasta los cementerios de la región Puno a fin de visitar y despedirse de sus difuntos en el día de los muertos.
Al respecto el promotor cultural, José morales Serruto comenta que las actividades por Todos los Santos son una mezcla entre lo católico y andino, explica que desde el catolicismo esta fecha es la oportunidad para pedir que las almas que están en el purgatorio puedan llegar al cielo, en tanto para los incas no existe el cielo ni el infierno sino que los muertos cambian de un estado corporal a uno espiritual y siempre están presentes.

ESPAÑA PROPUSO A BOLIVIA FINANCIAR PARTE DEL TREN BIOCEÁNICO
PACHAMAMA 02/11/2018
España propuso a Bolivia financiar parte del ambicioso proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, que pretende unir los puertos de Ilo en Perú con Santos en Brasil a través de Bolivia a lo largo de unos 3755 kilómetros con una inversión estimada en cerca de 14.000 millones de dólares. 
El ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros, aseguró que el Gobierno español planteó apoyar económicamente a Bolivia mediante una “nota formal” en la que propone que los costes económicos sean en base a agencias de cooperación, asegurando que esa alternativa está sujeta a evaluación de las autoridades bolivianas. 
Claros indicó que la propuesta se suma al interés que mostró un consorcio suizo-alemán, cuyos representantes llegaron a Bolivia durante la semana para presentar su propuesta que incluye la instalación de una base de operaciones en territorio boliviano. Además, el ministro agregó que realizan gestiones con el Reino Unido y está en miras una reunión técnica con Rusia. 
El Gobierno de Evo Morales ha resaltado varias veces que esta iniciativa beneficiará no solo a Brasil, Bolivia y Perú, sino también a Paraguay, Uruguay y Argentina mediante un ramal del ferrocarril desde territorio boliviano hacia una zona portuaria en suelo paraguayo vinculada a la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná.

REGISTRAN MÁS DE 11 MIL PALLAQUEROS Y CACHORREROS DE 3 PROVINCIAS DE PUNO
SIN FRONTERAS 1 noviembre, 2018
El empadronamiento de los pallaqueros y cachorreros, personas dedicadas a seleccionar oro manualmente, realizado por la Dirección General de Formalización Minera (dgfm) del Ministerio de Energía y Minas, ha concluido y se ha logrado registrar a más de 11 mil personas de las
provincias de San Antonio de Putina, Sandia y Carabaya.
Así lo informó el director regional de Energía y Minas (DREM) de Puno, Fisher Condori Chino, quien indicó que mediante el Decreto Supremo N° 018, a partir de ahora, la DGFM ha transferido sus funciones para esta labor a esta oficina.
Por ello, apuntó que aquellas personas que no lograron empadronarse tienen oportunidad de hacerlo, pero tienen que apersonarse a la DREM Puno a partir del lunes.
Explicó que la idea del empadronamiento es que estos mineros, que trabajan bajo este sistema, sean integrados para la venta libre de oro, la cual no debe exceder a los 66 gramos.
Por otro lado, el titular de este sector, dijo que son optimistas de que la Sunat bajará el impuesto a la renta por la venta de oro: de 4% a 1.5%.
VERIFICACIÓN REINFO.- Finalmente, insistió e invocó a los mineros que se inscribieron en el Reinfo (Registro Integral de Formalización Minero) para que se apersonen a la DREM Puno a fin de coordinar la verificación técnica in situ del lugar donde efectúa la actividad minera.
Recordó que esta labor – empadronamiento – fue emprendida hace un mes. Señaló que si no efectúan estas coordinaciones corren el riesgo de ser excluidos del Reinfo. “Hacemos un llamado urgente a fin de que no sean objeto de su cancelación (en el Reinfo) y pasen a ser mineros ilegales”, advirtió.

domingo, 4 de noviembre de 2018

EN ESTE NUEVO 4 DE NOVIEMBRE


Al margen y por encima de la polémica fecha de la discutida fundación de la ciudad de Puno, su pueblo ha consagrado el 4 de noviembre como el Dia Jubilar de la capital del departamento de igual nombre. Esa decisión se viene respetando –como no podía ser de otra manera- desde hace muchas décadas, pues se ha convertido en el día para recordar, principalmente, su rica tradición histórica y su prosapia cultural reconocida en todo el Perú. Vaya nuestro afectuoso saludo puneñista a ese pueblo, que es nuestro pueblo. (GVC)



SOBRE EL PROXIMO GOBIERNO REGIONAL

WALTER ADUVIRI EN LA ENCRUCIJADA
Dr. Hugo SALINAS
Walter Aduviri Calisaya es el virtual Gobernador de la Región Puno para el período 2019 – 2022. ¿Qué se espera de este gran líder de los Aimaras? Nos promete el “Buen Vivir”, ¿lo logrará? Nos recuerda que “los recursos naturales… deben beneficiar a todos los peruanos”, ¿lo logrará, sabiendo que, hasta ahora, los políticos del Perú no cuentan con una idea clara para el Cambio?
El análisis nos mostrará que Walter Aduviri se encuentra en una encrucijada. ¿Saldrá con el sombrero negro hecho un estropajo, o como el líder - visionario que requiere el país y el mundo, para crear “una sociedad justa y en equilibrio”?
Para nuestro breve análisis, tomaremos dos indicadores y un hecho real, lo que nos permitirá avanzar un pronóstico de la gestión de Walter Aduviri. El primer indicador se basa en sus declaraciones inmediatamente después de producido el voto electoral y en donde, a boca de urna, es el virtual Gobernador de Puno. El segundo indicador es su Plan de Gobierno, colgado en la página web del Jurado Nacional de elecciones.[i] Y el hecho real se refiere a la gestión del ex Presidente-Gobernador de la Región Cajamarca, Gregorio Santos, más conocido como Goyo.
El portal de investigación Ojo Público, entrevista a Walter Aduviri “para conocer cuáles son sus propuestas para los próximos cuatro años”.[ii] Recordando la dureza de las fuerzas policiales y armadas para contrarrestar las luchas campesinas, Aduviri manifiesta que “el principio de autoridad es dialogar, escuchar y ser escuchado.” Pero, ¿qué hará o propiciará para que “los recursos naturales… [beneficien] a todos los peruanos”? Ninguna mención.
Y esta falta de claridad en cómo alcanzar dicho objetivo se ve también en su Plan de Gobierno. Sólo encontramos generalidades y repetición del pasado. Al parecer, Aduviri piensa que para alcanzar este objetivo “hay que apoyar el proceso de formalización [de empresas] con asistencia técnica desde el gobierno regional.” Es decir, desarrollando el Capitalismo en el Sur peruano.
Si es eso lo que piensa ejecutar Walter Aduviri, la Región Puno seguirá soportando esta inhumana situación, en donde 8 de 10 niños sufren de desnutrición. La situación es peor si tomamos en consideración solamente a la población campesina, en donde, sin exagerar, 9 de 10 niños menores de 5 años sufren de malnutrición, anemia y tuberculosis.
Es lamentable que nos recuerde que "los recursos naturales [deben estar] al servicio de todos" cuando, de acuerdo a su Plan de Gobierno, los únicos que seguirán sirviéndose de estos recursos serán los dueños del Perú, las grandes empresas mundiales que, con sus ingentes capitales, seguirán usufructuando casi gratuitamente de esta prodigiosa naturaleza; mientras que los pueblos, los dueños de estos recursos, no pueden ni podrán servirse de ellos por falta de acceso a los niveles financieros que estos proyectos de inversión requieren.
Si Walter Aduviri no cuenta con un modelo socio-económico de Cambio, y piensa que con los elementos que dispone podrá hacerlo, es conducir a su pueblo a la peor humillación, tal como están padeciendo actualmente los pobladores de la Región Cajamarca, los que tuvieron como líder a Goyo. De ser la tercera, Cajamarca se convirtió en la Región más pobre del Perú.
Es triste y lamentable que grandes movilizaciones sociales, con grandes esperanzas por el Cambio, en donde miles de activistas entregaron incluso sus vidas, se pierda a causa de la falta de ideas claras de sus líderes, así como de la probidad con la que deben contar.
EMPEZAR POR ACÁ
La Región Puno para el 2017 contó con un “presupuesto de inversión pública por 136 millones de soles”.[iii] Un monto importante para los corruptos, los nuevos millonarios del Perú; pero para realizar las acciones que transformen el cuadro de vida así como a las personas mismas de Puno, es totalmente insignificante. Más ridículo aún si “ha llegado el tiempo de pensar en grande… con propuestas del orden continental”, como lo señala en su Plan de Gobierno.
Un Plan de Gobierno que tiene como objetivo el de que “los recursos deben beneficiar a todos los peruanos”, debe no solamente pensar en el agro sino también en la nueva economía inmaterial, sector económico que genera un mayor valor agregado y, por consiguiente, los mejores salarios a sus trabajadores. Sobre ello, su Plan de Gobierno ni lo menciona.
Walter Aduviri debe pensar en hacer uso de una palanca financiera que permita la puesta en ruta de un gran número de proyectos de inversión, al mismo tiempo, y sin ninguna limitación en el monto de dichos proyectos de inversión. Es esta medida la que permitirá eliminar el desempleo y el subempleo que se encuentra por encima del 80% de la población económicamente activa en la Región Puno.
Y es esta medida la que facilitará incrementar el salario mínimo de los trabajadores de las nuevas empresas (las empresas-país), hasta alcanzar un monto aproximado a los 4 mil soles mensuales, monto del salario mínimo promedio a nivel internacional. Un monto que permita gozar de un cuadro de vida acorde con los avances de la ciencia, la tecnología y el arte de vivir.
Y esta palanca financiera no es posible obtenerla en el estado actual de cosas. Es necesaria osar y poner en ruta otras fuentes de financiamiento.
Algo más importante todavía. Se requiere instalar en la economía de la Región Puno, un mecanismo que permita eliminar las grandes desigualdades socio-económicas. Y esto no se consigue con la sola formalización de las empresas, si no con instalar un nuevo tipo de repartición del resultado de la actividad económica.
Estos son los retos de Walter Aduviri como Gobernador de la Región Puno, si no quiere que su sombrero negro, en el corto plazo, deje de ser símbolo en las movilizaciones de los pueblos Aimara, y de creador de futuro en el Kollasuyo.
Saint-Nazaire, Francia, 12 de octubre del 2018