sábado, 19 de noviembre de 2022

CALLES DE LA CIUDAD DE PUNO

 1. Oteando desde Huajjsapata  2. Pasaje Grau,   3. Calle Ancash,  4. Calle Libertad, 5. Pasaje Puno en día lluvioso






ACERCA DE LA SEQUIA EN PUNO

 MAL AÑO

Escribe: Milciades Ruiz

E

l río hablador está mudo, pero dice mucho. El problema es la indiferencia. Mucha gente cruza sus puentes en bus, pero ni lo miran. Está detrás de palacio de gobierno, a una cuadra de la autoridad municipal y a dos cuadras del Parlamento, pero lo omiten, porque se prefiere la riña política. Nadie lo entiende, a pesar de su importancia económica, política y de supervivencia social. Va esta nota, aunque no tenga eco.

El río Rímac, está seco y apesta a podrido porque es usado como desagüe por una descomposición urbana creciente. Cada día huele peor porque el calor está aumentando. En sus buenos tiempos, había agua fresca, flora y fauna silvestre. Su pasado fue mejor. Hoy, nos hace señas, advirtiendo lo que se viene, pero “no hay peor ignorante que el que ignora su ignorancia”.

El asunto central es el cambio climático que muchos lo sienten ajeno. Pero el planeta se está recalentando, haciendo variar los vientos planetarios, con las consiguientes repercusiones en el hábitat humano. Entonces tenemos desajustes o trastornos atmosféricos, marinos, cambios en los polos, generación de condiciones epidémicas, movimientos sísmicos, reactivación de volcanes, exceso de lluvias por un lado y sequías por otro, etc.

Pero, ¿Qué tiene que ver esto, con el río Rímac? El asunto es que, al variar el movimiento de los vientos planetarios y en particular lo alisios, en el océano pacífico, varía también, la temperatura atmosférica, las corrientes de agua marina, etc. Se genera en la parte central de nuestro océano, remolinos inmensos que provocan hondas marinas. Las aguas superficiales frías son arrastradas hacia la orilla en la que está Perú, Chile, Ecuador, como se muestra en el gráfico.


Las aguas frías en nuestro litoral, evitan la evaporación que forma nubes y que, a la altura de la sierra descargan lluvias. Normalmente, las lluvias vienen con la estación de primavera, pero ya estamos por entrar al verano y las lluvias no llegan en la cantidad necesaria para abastecer los ríos. Entonces, al igual que el río Rímac, los ríos de la costa no están con el caudal esperado. No hay abastecimiento de agua para los grandes reservorios que abastecen a los cultivos de agro exportación.

Tenemos así, un fenómeno inverso al fenómeno del “El Niño” en que las lluvias son abundantes. Es el fenómeno de “la Niña” en el que las lluvias escasean. La producción agropecuaria depende de las lluvias. Es inconcebible la agricultura sin agua. Sin lluvias tampoco hay pasto para el ganado. Esto es lo que los agricultores llaman un año malo, y si hay sequía la desgracia es total. Ya tenemos incendios forestales y la sequedad va en aumento. Los conflictos por el agua se agudizarán.

Esta situación significa para los productores agrarios un descalabro general. No tendrán ingresos, habrá hambre, se endeudarán para sobrevivir, se descapitalizarán, el campo se despoblará y tendrán que esperar hasta el próximo año para recuperar lo perdido, siempre que para entonces haya lluvias. Mientras tanto. ¿De qué vivir? ¿Qué hacer con el ganado si no hay pastos? El drama es escalofriante.

Por un lado, es un grave problema social que, el gobierno está en la obligación de atender. ¿Lo hará como lo hace con la urea? ¿De qué sirven los fertilizantes si no hay agua? ¿De qué sirve el financiamiento agrario sin agua? ¿Con qué garantía otorgar crédito agrario, sabiendo que habrá pérdidas? ¿O declarar en emergencia al agro, será un canto a la bandera como la II Reforma Agraria? En Lima, hay escasez de agua de consumo humano, a la par que crece la población. Es de imaginarse lo que sucedería si queda desabastecida.

Pero no solo los productores agrarios serán los afectados. ¿Está garantizada la seguridad alimentaria? ¿Quiénes proporcionan los suministros a la industria nacional de azúcar, lácteos, algodón, cuero, lana, etc.? ¿Y cómo quedan las empresas y proveedores de semillas, fertilizantes, insecticidas, herramientas, equipos y maquinaria agrícola? ¿Y los comerciantes de productos e insumos agrarios, obreros y personal dependiente de los circuitos económicos agrarios?

El presidente del BCR podrá decir que el país crecerá 3% quizá para no asustar la economía nacional, pero el agro es determinante. La inversión en el agro retrocederá porque el riesgo es muy alto. Si ya tenemos creciente inflación en alimentos y caída en intenciones de siembra, ¿Qué precios podemos esperar en una situación de recesión agropecuaria en un país con recesión política y en medio de una recesión mundial?

Como se podrá apreciar, aunque los ríos no hablen, emiten señas cruciales para la vida nacional. Hay toda una cadena de repercusiones a tomar en cuenta y no es “cuestión de confianza” porque los organismos internacionales de meteorología dicen que, esta situación continuará hasta el año próximo. Entonces, es posible que el año agrícola esté perdido y hay que tomar medidas preventivas.

Pero esta situación se veía venir desde meses atrás y no se ha tomado las precauciones que el caso amerita. El SENAMHI es un organismo gubernamental cuyos reportes y pronósticos han pasado desapercibidos. Pero pensando en los agricultores, paso a mostrar los pronósticos de noviembre a enero del 2023. 


 

Presencia de La Niña en el Pacífico: El pronóstico para el próximo trimestre (noviembre enero de 2023 prevé mayores probabilidades de condiciones La Niña, con un 86%. Estas condiciones se mantendrían por lo menos hasta el primer trimestre de 2023. Mayores probabilidades de lluvia bajo lo normal (puntos en amarillo) sur del Perú.


Pronóstico estacional de anomalía de la Temperatura Superficial del Mar (°C). Noviembre 2022 –enero 2023

Los pronósticos sugieren valores bajo lo normal en las regiones costeras de Ecuador, Perú y parte de Chile 

 






Pronóstico estacional de lluvias probabilístico (%)

Noviembre 2022 –enero 2023: Condiciones por debajo de lo normal norte del Perú. (Lluvias en verde, sequía en marrón)












viernes, 18 de noviembre de 2022

OPINIONES SSOBRE LA COYUNTURA POLITICA PERUANA

 


FAMILIA

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 612, 18NOV22

C

aín fundó la estirpe.

Keiko Fujimori es descendiente de ese linaje.

“Que se joda”, exclamó la jefa de la organización Fuerza Popular refiriéndose a su hermano Kenji. Le habían preguntado si no era excesivo publicar los videos que demostraban que Kenji había incurrido en un delito para lograr la libertad de su padre, condenado a 25 años de prisión. Que se joda”, dijo esa cisterna de veneno y frustración.

Y efectivamente, se jodió. Esta sema­na condenaron a Kenji Fujimori a más de cuatro años de prisión efectiva, pena que deberá cumplir apenas sea ratificada por una corte superior.

El padre fue un canalla. La hija, que creció en los hervores de la corrupción y el privilegio, estaba condenada a no poder ser mejor. Kenji, que era un niño cuando su padre empezó a hacer de las suyas, pareció siem­pre el menos conta­minado. Pero pagó el pato. Salida de una película de la serie Kill Bill, madame K hundió al her­mano que había jurado (ante su madre) proteger. Y al hundirlo, evitó que su padre recuperara la libertad. No le convenía un com­petidor de tanto peso después de haber perdido la segunda elec­ción presidencial de su carrera. Fue un mate computado como doble. Fue su obra maestra.

En esa familia, la traición olía a rancio. En los al­bores del régimen, Susana Higuchi de Fujimori había denunciado a Rosa Fujimori, su cuñada, como cabecilla de unas red que se robaba las donaciones recibidas por Apenkai, la fundación creada para “ayudar” a los más pobres.

La misma Susana Higuchi me lo contó frente a frente, durante una entrevista que le hice para la re­vista dominical del diario madrileño ABC. “Se roba­ban hasta la mejor ropa y dejaban lo que no servía”, me dijo.

La represalia fue inmediata. Alberto Fujimori dejó de hablar con Susana Higuchi, la hostilizó con méto­dos orientales, la encerró en su habitación y, enfren­tado a un juicio entablado por ella para que reconocie­ra una deuda de 100,000 dólares contraída durante la campaña electoral, negó su firma en un recibo y sos­tuvo que la huella digital que allí constaba tampoco era la suya. A los pocos días, Alberto Fujimori anunció ante la prensa que el cargo de Primera Dama había quedado vacante y que a partir de ese momento sería cubierto por Keiko Fujimori. La hija aceptó complaci­da y asistió, con su habitual sonrisa, al pronunciado deterioro emocional y mental de su madre. Padre e hija se lucieron ante primeras piedras, en recepciones diplomáticas, en viajes a reuniones cumbres. El fun­dador y la sucesora funcionaban como un reloj.

Como en muchos casos, la familia Fujimori era una ficción.

Al fin y al cabo, hasta la mitología sabe que la afinidad de sangre no es un mandato inexorable de amor. Rómulo asesinó a su hermano Remo porque este cruzó la delimitación hecha en el monte Palatino. Los hijos de Edipo y Yocasta, Polinices y Eteocles, se mataron entre sí pretendiendo el trono de Tebas. Cleopatra y Ptolomeo fueron hermanos, amantes y enemigos, rivalidad que terminaría con él ahogado en las aguas del Nilo en el año 47 antes de Cristo. Y la aventura trágica de Hamlet empieza cuando su padre, el rey, es asesinado por su hermano Claudio. La familia puede ser una condena, como lo sabe ahora, desde las antípodas de Shakespeare, Ricardo Belmont. ֍

jueves, 17 de noviembre de 2022

MUSEOS EN PUNO

CASONA CARLOS DREYER

EL MUSEO QUE ATESORA LA RIQUEZA HISTÓRICA DE PUNO

ANDINA/ Puno, nov. 4.

Cada 4 de noviembre la ciudad de Puno celebra el aniversario de fundación española. La antigua villa hispana posee una vasta riqueza cultural e histórica que atesora el Museo Carlos Dreyer, catalogada como la más importante del sur del Perú, y el 23 de julio de 1980 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Conozcamos más de este recinto

En la actualidad, ostenta 1,800 reliquias de alto valor cultural del Altiplano, cuya administración está a cargo de la Municipalidad Provincial de Puno, que, a vísperas de un nuevo aniversario de la ciudad dio la apertura para la virtual y se espera su pronta reapertura física.

Es la reserva histórica de Puno, que conserva y preserva bienes culturales desde las épocas preinca, inca, colonial y republicana, ahora los usuarios podrán visitar sus instalaciones desde sus hogares, a través del portal de web http://virtual.munipuno.gob.pe/museo-dreyer/

“La visita virtual al Museo Carlos Dreyer, es parte de la nueva convivencia social y el uso de las nuevas tecnologías para poder conocer más el pasado y revalorar nuestra riqueza cultural”, indicó Martin Ticona Maquera, alcalde de la comuna puneña, tras la inauguración del portal web.

A través del uso de tecnologías, el usuario podrá visitar todas las salas de exhibición como el salón Inca: que exhibe muestras de alfarería, armas de piedra, tejidos, esculturas y momias.

Si uno quiere saber sobre el tesoro de Sillustani, tendrá que visitar el Salón Muerte en el Altiplano, en el que se exhiben más de 500 piezas de oro, momias encontradas el Complejo Arqueológico de Sillustani y una réplica de la Chullpa del Lagarto.

Mientras, en el Salón Pinacoteca se expone pinturas de la colección de Carlos Dreyer y de pintores del circulo Laykakota pertenecientes a la corriente indigenista.

Entre todas las salas de exposición destaca, el Salón Dreyer con objetos de bronce, y ornamentos de guerra de la época republicana, en las que destaca la espada del ex presidente del Perú Ramon Castilla y Marquesado (1845 a 1851 y de 1855 a 1862), quien también fue prefecto del departamento de Puno.




SIKURIS QHANTATI URURI EN EVENTO TUPAC KATARI 2022, ATE, LIMA

miércoles, 16 de noviembre de 2022

LOS VIAJEROS DE ANTES POR EL ALTIPLANO

 MARKHAM, 1856

Publicado por TIERRA DE LEYENDA

F

ascinado por el Perú, el inglés Clement Markham vino a los 23 años (1853) a recorrerlo y escribir sobre su historia. Y así lo hizo publicando "Cuzco y Lima" (1856) y luego "Viajes en Peru y la India" (1862). Este último producto de su segunda visita, cuando llegó en misión oficial para colectar semillas y plantas de quinina para ser cultivadas en la colonia inglesa de la India.

En este segundo libro contó su recorrido por el sur del Perú y en especial por Carabaya (Puno) lugar donde abundaba el árbol de la quina, y también recogió la historia de los lugares por los que pasó. Así, fue uno de los primeros que hizo conocer en el mundo angloparlante la rebelión de Túpac Amaru.

Incorporado a la administración inglesa y la Real Sociedad Geográfica de su país, escribió más de una docena de libros entre historias del Perú y traducciones de cronistas y otros investigadores. Hablaba bien el castellano y también sabía quechua, idioma que aprendió para hacer sus estudios. Criticó el dominio colonial y pensaba que el imperio de los incas había sido más bien socialista.

A continuación, algunos breves extractos de "Viajes por el Perú y la India":

"Puno, la capital del departamento, debe su origen y antigua prosperidad a las ricas vetas de mineral de plata en el país circundante. Es abordado, desde el norte, por un arco de piedra construido sobre el camino por el general Deústua, quien fue prefecto en 1850; y las calles se inclinan por un descenso gradual hacia el lago. Las casas están construidas con adobes marrones de pequeño tamaño, con techos de paja o tejas rojas, y patios muy bien pavimentados con guijarros redondos y huesos de nudillos de llama en patrones".

"La iglesia de Lampa es un gran edificio de piedra, que data de 1685, con una cúpula de azulejos amarillos, verdes y azules, de los cuales me informaron que anteriormente había una fábrica en Lampa...Filas de muchachas indias, con sus vestidos de color gris, estaban sentadas en la plaza ante sus montones de chuñus, ocas, papas y otras provisiones, entre las cuales, en la temporada de Pascua, siempre hay grandes cantidades de hierbas recolectadas en las montañas, que poseen supuestas virtudes medicinales. Entre estos, un helecho, llamado racci-racci, se usa como emético; churccu-churccu, un pequeño oxalis salvaje, se toma como una cura para los resfriados; chichira, la raíz de un pequeño crucífero, para el reumatismo; llacua-llacua, una composita, para curar heridas; quissu, una ortiga, utilizada como purgante; cata-cata, una valeriana, como antiespasmódico; tami-tami, la raíz de una genciana, como febrífuga; quachanca, una euforbia, cuya raíz en polvo se toma como purgativa; hama-hama, la raíz de una valeriana, se dice que es un excelente específico contra la epilepsia...En general, cuando el nombre de una planta se repite dos veces en quichua, denota la posesión de alguna propiedad medicinal".

"Azángaro es la capital de la provincia del mismo nombre. Existe la tradición de que, cuando los indios traían oro y plata para el rescate del Inca Atahualpa, recibieron noticias de su asesinato por parte de Pizarro, en Sicuani, y al mismo tiempo llegaron órdenes del Inca Manco, que estaba en Cuzco, de llevar el tesoro a una distancia mayor; y que lo enterraron cerca de este pueblo. Asuan es "más", carun "distante"; de ahí Azángaro. En general, se cree que este tesoro, con un valor de 7 millones de dólares, así como las quince mulas de placas de iglesia traídas a la ciudad por Diego Tupac Amaru en 1781, están ocultas en algún lugar..."

"La primera mención de esta región se encuentra en las páginas del antiguo historiador inca, Garcilaso de la Vega, quien dice que "las minas de oro más ricas del Perú son las de Collahuaya, que los españoles llaman Caravaya, de donde obtienen mucho oro muy fino... Algunos de los seguidores de Almagro en la batalla de Chupas en 1542, descendieron a los grandes bosques tropicales de Carabaya, donde descubrieron ríos, cuyas arenas estaban llenas de oro. En las orillas de estos ríos construyeron los pueblos de Sandia, San Gavan y San Juan del Oro; grandes sumas en oro fueron enviadas a casa a España, y el último asentamiento recibió el título de ciudad real de Carlos".

Fuentes:

Cuzco and Lima (1856)  /  Travels in Peru and India (1862)  /  Los Incas (1920).








martes, 15 de noviembre de 2022

PERDIDAS TERRITORIALES DURANTE EL PERU REPUBLICANO

 TRAICIÓN A LA PATRIA POLÍTICA

Escribe: Milciades Ruiz

No se puede acusar de traición a la patria, por simple invención interesada. Tampoco es solamente por asuntos territoriales, sino también, cuando se pacta ajenamente, contra los intereses que compartimos todos los peruanos. La historia está llena de traiciones de toda índole, cuyas consecuencias las estamos viviendo, olvidando causas.

El Perú, ha perdido territorio frente a todos los países limítrofes. En todos los casos, la responsabilidad ha sido de los colonialistas y sus descendientes, enquistados en el poder republicano.

Para los peruanos ancestrales, la patria de ahora no es la misma que la patria originaria. El Tahuantinsuyo, fue descuartizado cuando tenía aproximadamente una extensión territorial de 1.731.900 km²; un 35% más que el área del Perú actual. Hubo traiciones en la dominación colonial, como la de Pumacahua que, estuvo del lado enemigo movilizando nativos guerreros contra la gesta de Túpac Amaru.

En la guerra por la independencia del virreinato del Perú, muchos oficiales realistas incluyendo los libertadores más encumbrados, traicionaron al imperio español, se pasaron a las filas independentistas y terminaron siendo héroes nacionales e internacionales. En la batalla final, en Ayacucho, el enfrentamiento fue entre traidores y leales al rey de España.

También podríamos decir que los dos primeros presidentes del Perú, el golpista Riva-Agüero y el marqués de Torre Tagle, fueron traidores a la patria al pactar con el enemigo realista (virrey La Serna) en la guerra por la independencia. En la república, hubo muchos políticos “vende patria”, como los gobernantes entreguistas, que han hecho del Perú, un país sometido a EE UU, condenándonos a no tener soberanía, ni independencia política.

Podríamos decir también que, quien accede al poder político enarbolando el plan de gobierno de su partido, pero gobierna con un plan distinto, no solo comete delito contra la fe pública, sino también, traiciona a sus electores y a su partido. No es traición a la patria, pero si, una traición política. La traición ideológica es recurrente en nuestro país, y es siempre contra el pueblo indefenso.

Si digo que Bolivia es Perú, y a la inversa, no estoy cometiendo traición a la patria. Conozco porque he vivido en ambos territorios. Sería una ignorantada o, de lesa cultura, no reconocer que Bolivia está en el origen mismo del Tahuantinsuyo. El Collasuyo no se ha extinguido. Collas quechuas y, aymaras, están en ambos lados. Son nuestros ancestros más genuinos. Una traición histórica nos dividió, pero seguimos compartiendo nuestra integridad, y quizá, nos reunificaremos con el Alto Perú. Ya hemos estado confederados.

Los peruanos ancestrales, compartimos el deseo de facilitar una salida al mar para Bolivia, sin necesidad de ceder soberanía territorial. No hay que perder la razón por eventualidades. Es de interés nacional abrir un torrente de ingresos de incalculable dimensión, si tomamos en cuenta los proyectos interoceánicos y la red que se extiende hasta Brasil, Argentina y, Paraguay pasando por Bolivia, cuyos parámetros técnicos ya están definidos en el proyecto meridional surandino que comprende una red vial, ferroviaria y fluvial amazónica.

Pretender acusarnos de traición a la patria por propiciar una salida al mar para Bolivia, no solo es tozudez política, sino también una barbarie histórica. Es una muestra de los rezagos de la dominación colonialista y su incapacidad moral permanente, que ignora nuestros lazos ancestrales. Los pura sangre extranjera y los descendientes de quienes invadieron el Tahuantinsuyo y nos arrebataron nuestra patria originaria, son los menos indicados para dar esa calificación a quienes preservamos nuestra hermandad ancestral. S.E. U.O.

Noviembre 15-2022

lunes, 14 de noviembre de 2022

OPINIONES SOBRE LA CALIENTE COYUNTURA POLITICA EN EL PERU

INCOMPETENCIA Y DICTADURA

Carlos Angulo Rivas

El premier Aníbal Torres no es un ignorante de la ley. Más bien creo juega con ella porque insiste en la estupidez de creer que todavía puede convencer al Congreso de dialogar con el Ejecutivo por el bien del país. Grave error porque los intereses son antagónicos, de ahí la respuesta de la MAFIA enquistada en el parlamento que es confrontacional, negativa y violenta.

Aquello obliga a la aclaración siguiente: el gabinete ministerial no requiere de permiso ni de solicitud para asistir al Pleno del Congreso, basta y sobra el anuncio de hacerlo de acuerdo al artículo 129 de la Constitución que dice: “El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas.” Por consiguiente, los dos oficios de Aníbal Torres son innecesarios, pues el primero puso en alerta a la oposición visceral y enfermiza, tanto que José Williams Zapata cerró las puertas del legislativo y suspendió el Pleno citado para el 10 de noviembre; y el segundo, insistiendo en la errónea solicitud hizo que la comisión de Constitución archivara el motivo de la presencia del gabinete ministerial en el Pleno: la vergonzosa ley 31355 sobre la cuestión de confianza que aniquila el equilibrio de poderes estipulado en la constitución.

¿Qué clase de morisquetas o burlas son estas? Los ciudadanos están hartos de presenciar el sainete de cierre del Congreso versus vacancia presidencial. Aquí no se avanza, estamos inmovilizados, petrificados en una situación de escándalos diarios y mentiras.

Torres será un buen abogado neoliberal pero pésimo político en cuanto a gobernar de acuerdo al plan bicentenario por el que fue elegido presidente Pedro Castillo, a quien al parecer tampoco le interesa acercarse al cambio político, económico y social, que la mayoría de ciudadanos exige y espera.

La marcha de los gremios de la Asamblea Nacional de los Pueblos, tres o cuatro veces más grande que la de los pitucos DBA y algunos pobladores con lonchera pagada, demandó a grito pelado el CIERRE DEL CONGRESO” para eliminar impedimentos a la transformación del país.

Existe la media verdad de que este órgano mafioso impide al presidente marchar hacia el cumplimiento de sus promesas electorales; sin embargo, Torres y sus ministros piensan en un cierre del Congreso sólo para salvar al presidente y nada más.

No olvidemos que los ministros casi sin excepción son neoliberales de corazón empezando por el premier; y la verdad sea dicha, con ellos ni la misa de los teólogos de la liberación es de esperar. De todas formas las marchas, las manifestaciones y las demandas, son bastante importantes en este periodo indefinido de avances y retrocesos que podríamos llamar de RESITENCIA en tanto y en cuanto mantienen a la población movilizada en un despertar de consciencia positivo hacia un futuro cercano.

Las dictaduras nunca entienden razones ni constitucionales ni jurídicas ni legales. Ellas sólo actúan por la fuerza bruta, a las patadas y trompadas; actúan con el zarpazo violento sin control de la inteligencia para imponer su voluntad por arbitraria que sea.

A vista y paciencia de todos los peruanos el Congreso ha establecido una dictadura obstruccionista y la ejerce en el país todos los días desde hace quince meses, siendo la consigna de la mayoría de congresistas tumbar al presidente Pedro Castillo de cualquier manera.

Esta gavilla de facinerosos, delincuentes y corruptos, no tienen juicio ni medida ni vergüenza ni escrúpulos; en consecuencia, cometen una serie de arbitrariedades colocando el país al borde del colapso político.

No mentimos, allí tenemos como respuesta a Aníbal Torres la aberración jurídica de aprobar inhabilitar por cinco años al presidente Pedro Castillo por “Traición a la Patria” debido a una simple declaración periodística respecto al Mar para Bolivia, maniobra de destitución ilegal ante el fracaso de la vacancia presidencial.

Además, sin discusión alguna han archivado el proyecto de ley de derogatoria de la 31355 que cambió la constitución mediante ilegal procedimiento.

¿Cree todavía Aníbal Torres poder dialogar con el Congreso? ¿O mejor dicho conciliar con los fujimoristas y los fachos? LA CUESTIÓN DE CONFIANZA DEBE PLANTEARSE DE UN VEZ, el cierre del Congreso es la primera etapa a fin de continuar con la única salida para el Perú, la misma que es darle vigencia a la Constitución 1979 dejando de lado la inválida Constitución 1993 que sólo ha servido a los grupos económicos de poder, a la corrupción y el enriquecimiento ilícito de ex presidentes, funcionarios de alto rango, congresistas, jefes militares, magistrados, fiscales, jueces y capos del narco-tráfico. Un nuevo Contrato Social es imprescindible, necesitamos romper la camisa de fuerza "legalista" que amarra de manos y pies a cualquier gobierno que llegue a instalarse como cabeza del Estado Mafioso existente.

No se debe promover el adelanto de elecciones manteniendo el esquema de la crisis política permanente que lleva más de treinta años. <:>

domingo, 13 de noviembre de 2022

PUNEÑOS DESTACADOS

 SANTIAGO GIRALDO.

UN TRIBUNO OLVIDADO

José Luis Ayala

Tomado de diario UNO 13NOV22

P

olítico, sindicalista, periodista, defensor de campesinos pobres, fe­cundo historiador, hon­rado funcionario. Sobre todo, abogado y socialista. Nadie como Santiago Giraldo Sueldo para defender a dirigentes campesinos presos, por dirigir acciones justas frente a los abusos de gamonales. Lamenta­blemente hasta ahora no se ha escrito su biografía y menos reeditado en facsimilares las revistas ni diarios que dirigió.

Santiago Giraldo nació en Putina el 27 de julio de 1850 y falleció en Lima el 6 de octubre de 1919. Fue hijo de José Aniceto Giraldo y de Tadea Sueldo. Cursó primaria en Putina, secundaria en el Seminario de San Ambrosio de Puno. Estudió jurisprudencia en la Universidad de Arequipa, se recibió como abogado en 1877.

Debido a sus artículos políticos y doctrinarios, fue uno de los primeros defen­sores de obreros y traba­jadores en la conquista de las ocho horas de trabajo. Un hecho que alguna vez se le reconocerá, es que haya defendido el derecho a la huelga de trabajadores como medida legal para reclamar sus derechos.

A su estudio de abo­gado acudían dirigentes sindicales y campesinos. Todos los días concurría a los ministerios, juzgados y Corte Suprema, acom­pañado de obreros y cam­pesinos para reclamar sus derechos. Generalmente defendía gratis y vivía de las exiguas ganancias que dejaban las ediciones de diarios y revistas que dirigía.

"El Tribuno", fue un diario doctrinario de ca­rácter socialista, era para Santiago Giraldo, un medio de discusión doctrinaria y acción política- pedagó­gica. En julio de 1880 fue nombrado secretario de la Prefectura de Puno, luego pasó a trabajar a Moquegua. Regresó a Puno y con sus ganancias profesiona­les, viajó a Europa y Esta­dos Unidos.

Fue diputado por la provincia de Huancané en el periodo de 1895 -1900.

Su acción parlamenta­ria no solo fue de orden doctrinaria, sino que de­fendió los derechos de campesinos y trabajado­res. Ojalá alguna vez se publicaran sus interven­ciones doctrinarias en defensa de los seres más vulnerables y mal tratados por el Estado Peruano.

Sin embargo, para co­nocer y estudiar adecua­damente la ideología de un abogado comprometido con su tiempo histórico como Santiago Giraldo, es necesario leer y analizar una revista que dirigió en­tre 1903 y 1909. "El indio" fue una publicación nada puntual pero sí doctrina­ria, sustantiva y valiente.

En el primer número del 18 de diciembre de 1903, apa­recieron los Mensajeros de Chucuito en la sala de Pa­lacio de Gobierno, citados por el presidente Manuel Candamo, a fín de presen­tar documentos y quejas respecto a los constantes abusos de gamonales y autoridades locales.

Desde el primer núme­ro "El indio" se convirtió en una tribuna política de campesinos expoliados por el sistema. Es posible aseverar que Santiago Giraldo, logró demostrar que el or­denamiento judicial, polí­tico y administrativo del Estado Peruano, estaba al servicio de una casta feudal letal. Así, la República permanecía secuestrada por unas cuantas familias de gamonales, tal como aseveró Jorge Basadre.

El 1 de mayo de 1889, con ocasión de la instala­ción del Colegio San Carlos de Puno, Santiago Giraldo dijo: "Las universidades desde la mayor hasta la menor llamadas a presidir el movimiento intelectual de la Nación y ejercer en consecuencia su novísima soberanía con legítimo y perfecto derecho de los grandes cuerpos docen­tes, se ha convertido, triste pero necesario es decirlo: en fósiles reaccionarios, sin ideal propio, ni cien­cia trascendental, no qui­sierais que todo un señor rector universitario, se ha permitido, no hace mucho, proclamar en pleno dis­curso oficial, la urgente e inaplazable necesidad de la íntegra restauración de la filosofía escolástica de Santo Tomás del siglo XIII, como único e inaplazable recurso, para salvar a la patria agonizante.

“¡Qué hombres! ¡Qué hombres! De ellos se puede decir, con sobrada razón que se quedaron dormidos aquel memorable año en que Copérnico moribundo recibía el primer ejemplar de su inmortal obra Revolutiónibusy que recién se despiertan"[1].

__________________

[1].-Santiago Giraldo. Co­legio Nacional San Carlos de Puno. Editorial Los An­des. Pág. 19.1977. Puno.

_______________________________________________________

 

DENUNCIANDO REGLAJE:

Un día antes me llamó un amigo y dijo: "He leído tu texto, ten mucha caute­la, tres obispos progresis­tas del Sur que defendían los derechos humanos, tuvieron "accidentes". El cura Gutiérrez se calló y no lo tocaron. Ten cuidado”.

En efecto, el martes 15 a las 10.00 de la mañana una mujer y un joven to­caron el timbre de mi de­partamento, dijeron que querían hablar conmigo. Tenían la vestimenta de un ministerio. Cada uno portaba un fotochek. Todo empezó preguntándome si había una persona "en­ferma mental" o si conocía a alguien con algún desequilibrio mental.

De hecho preguntaron por mi nombre. Respondí que no había ningún enfermo mental. Entonces las preguntas se centraron para saber si vivía solo, de dónde era, si tenía familia, cuántos años tenía, en qué había trabajado. Es decir, tenía que rebelar mínimos detalles de mi biografía.

ENTONCES DIJE: ¡BASTA!

El domingo pasado publiqué el texto: "Evan­gélicos, el fascismo y política". No hay otra razón para merecer esa extraña visita y seria advertencia. He meditado lo suficien­te para escribir este texto. Así, cumplo con mi deber al denunciar este hecho, con mi conciencia ciudadana, oficio de escritor y periodista con un ejercicio de más de 40 años. (José Luis Ayala)