sábado, 7 de mayo de 2016

RELIGIOSIDAD, FOLCLORE E IDENTIDAD EN EL ALTIPLANO.



LIBRO DIGITAL

Compartimos la versión digital de la investigación y publicación: "RELIGIOSIDAD FOLCLORE E IDENTIDAD EN EL ALTIPLANO - UNA HISTORIA DE LOS UNIVERSOS FESTIVOS DE LA MAMITA CANDELARIA DE PUNO”, presentada en febrero de 2016, como parte de las acciones de salvaguardia de la Festividad de la Virgen de la Candelaria Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


IMILLANI, DANZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas

Ciertas estampas de la rica coreografía popular puneña, están en peligro de perderse. Claro, esa afirmación es manida, recurrente, reiterativa, pero es cierta por desgracia. “Imillani” (con la joven, con la hija, en aimara) es una de esas estampas dancísticas.
Los pueblos de la orilla oriental del Titikaka, encabezados por Conima y Tilali así como de las bellas islas de Amantani y Taquili, fueron el escenario de la aparición de esta danza en tiempo que no es posible precisar. Son también, por ello, los lugares privativos de su práctica, por desgracia cada vez más esporádica.
Estrictamente se trata de una ceremonia-baile, en la cual los padres de niñas púberes (14, 15, 16 años) cumplen con su obligación de presentar a sus hijas ante su respectivo colectivo familiar y comunal, facilitándoles su ingreso al mundo de los adultos, al inicio del trato abierto con la gente de la vecindad.
Esta danza costumbrista es ejecutada por las quinceañeras emparejadas con varones que por lo común son los padres, hermanos mayores o familiares cercanos de quien con este acto emerge a la promisora vida de relación social.
La coreografía -en la que menudean los saludos y reverencias entre niñas y varones-, es relativamente simple, pues los movimientos corporales son ceremoniosos, alejados de giros enérgicos o violentos, a tono con la solemnidad que enmarca la danza, y se ejecutan al ritmo constante de las melodías que llenan el recinto o el lugar del baile y que se desprenden desde los pequeños bombos y sikus que los padres tocan amorosamente, mientras danzan o mientras forman parte del conjunto musical que acompaña al grupo danzante.       

La entidad Qhantati Ururi describe así el atuendo de los danzarines: “El traje o vestimenta de los varones consiste en un pantalón negro ancho de bayeta fina partidos en el botapie, chaleco negro, camisa con manga larga de bayeta, en la cabeza llevan penacho de pluma verde y a los costados dos plumas grandes de tucán, en la espalda prendida un pañolón de color y para los pies ojotas blancas; la música es ejecutada por ellos mismos con zampoñas y huancaras o cajas con corchea.
Las mujeres llevan la cabellera con cantidad de trencitas pequeñas, con un adorno en forma de abanico de donde se dependen gran cantidad de cintas de colores; jubón de pana de colores adornado con cuenta y lentejuelas, pollera amplia de colores vivos, sostenida en la cintura con una faja ancha de lana, tejida con figura de aves y en cada mano un pañolón de colores con los que ejecutan la danza, realizando variadas figuras, pues los varones se concretan únicamente en cambiar y ejecutar la música con gran ritmo”.
La Agrupación de Arte Folklórico y Teatro, APAFIT ha difundido esta danza en sus épocas de mayor actividad, advirtiendo que “se ha tomado la libertad, de inspirarse en la coreografía de Conima y utilizar el nombre y la música de este mismo lugar y el traje típico de la Isla de Taquile, con el exclusivo objeto de reunir toda la belleza que existe en este tipo de danzas.





































































CONGRESISTAS POR PUNO. ¿FINAL?


DEMOCRACIA DIRECTA PASA LA VALLA ELECTORAL DE ACUERDO A LOS RESULTADOS ONPE, ACTAS CONTABILIZADAS EN LAS ELECCIONES AL 100 % DE ACTAS CONGRESALES Y 88.64% DE ACTAS PARLAMENTO ANDINO.
SI ESTE RESULTADO SE MANTIENE ELLOS SERIAN LOS CONGRESISTAS POR PUNO.
 

Alberto Quintanilla, Lucio Avila, Hermes Cauna Morales, Oracio Pacori y Edilberto Curro López
 
 

CONTAMINACION EN EL TITIKAKA. ¿HASTA CUANDO?

EL TITICACA ABANDONADO

Enviado por Servicios Educativos Rurales SER el 04/05/2016
Los reportajes difundidos hace unos días en la web Somos Periodismo que dan cuenta de la gravedad de la contaminación del Lago Titicaca, nos recuerdan que hasta el momento las iniciativas propuestas por el gobierno de Ollanta Humala para dar solución a esta grave problemática que afecta al Altiplano en su conjunto no han pasado de ser gestos para la tribuna.
En efecto, como Humala mismo lo reconoció hace más de dos años – cuando histriónicamente dio un ultimátum al entonces alcalde de Puno, Luis Butrón, para que entregara el expediente de construcción de una planta de tratamiento – este inició su gobierno sabiendo que una de las principales demandas de la población puneña era enfrentar la contaminación del lago sagrado. Sin embargo, casi cinco años después, indigna constatar que no se ha ejecutado ningún proyecto serio para empezar el trabajo de descontaminación y, por el contrario, el Titicaca viene degradándose más cada día.
Lo que en realidad ha ocurrido este tiempo es que las diferentes instancias estatales con responsabilidad en el tema, han priorizado los aspectos formales y normativos, demostrando una vez más que la elaboración e implementación de una política pública debe ir más allá de la emisión de leyes y la conformación de instancias meramente burocráticas.
En este caso, el Congreso aprobó en junio del 2012 la Ley 29906 que declara “de necesidad y utilidad pública la prevención y la recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes”. Dicha norma encarga al Poder Ejecutivo establecer los lineamientos para desarrollar de las acciones de recuperación, en tanto que el gobierno regional y los gobiernos locales tienen la responsabilidad desarrollar los planes, programas y proyectos respectivos[1].
Asimismo, la ley dispuso la conformación de una Comisión, lo que se concretó un año después, cuando el gobierno central creó la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes[2] con el objetivo de “coordinar las políticas, planes, programas y proyectos orientados a la prevención y recuperación ambiental integral del Lago Titicaca y establecer las metas de desempeño ambiental de cada entidad involucrada”, disponiendo que sea presidida por el Ministerio del Ambiente y esté conformada por distintos ministerios, gobiernos subnacionales y otras entidades.
Por otro lado, a lo largo de estos años se han realizado múltiples reuniones de funcionarios y técnicos, se han producido boletines informativos y organizado eventos, se han aprobado planes de trabajo, se han conformado grupos técnicos, se han hecho anuncios de nuevos proyectos y hasta se llevó a cabo una reunión binacional en junio del 2015 en la que los presidentes Evo Morales y Ollanta Humala emitieron la Declaración de la Isla Esteves, cuyo secta decisión dispone la creación de una Comisión Binacional de alto nivel para definir los lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del Lago Titicaca y de su diversidad biológica[3].
Pero tras todo este bagaje burocrático y normativo que ha concentrado el tiempo y la buena voluntad de la burocracia estatal, no se encuentran acciones específicas para evitar que sigan llegando al lago las 25´134 192 toneladas de aguas residuales que año a año acaban con el ecosistema del Titicaca, a razón de 40 litros por segundo.
Tal vez la mejor muestra de esta situación es la demora en la construcción de las plantas de tratamiento, que fueron identificadas por parte de la Comisión Multisectorial en octubre del 2014, como parte de los proyectos de inversión viables acordándose la construcción de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales en 10 provincias de Puno (Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancané, Melgar, Moho, Puno, San Román, Yunguyo y Lampa). La inversión prevista fue de 437.4 millones de dólares, bajo la modalidad de Iniciativa Privada Cofinanciada, en un periodo de concesión de 30 años.
Aunque el Ministro de Vivienda se comprometió en noviembre del año pasado a culminar los estudios respectivos para pasar luego a la evaluación de Proinversión con la finalidad de convocar la licitación en mayo de este año, se ha informado que este compromiso no será cumplido dado lo ajustado de los plazos por lo que tocará al próximo gobierno llevar adelante estos proyectos.
Con buena suerte tal vez el 2017 se inicien las obras. Hasta que ello ocurra el lago sagrado seguirá abandonado, víctima de la indolencia y desinterés de la burocracia de turno.


[1] Cabe indicar que esta norma reemplaza la Ley 27814 aprobada en julio del año 2002, que declaraba de necesidad pública la descontaminación de la bahía interior de Puno.
[2] Decreto Supremo N° 075-2013-PCM
[3] Los lineamientos fueron publicados en noviembre del 2015.

 

REVISTITAS DE ALASITAS

Por: Guillermo Vásquez Cuentas
La revista “ALASITA”, de formato pequeño, para seguir la tradición miniaturizadora de la Feria de las Alasitas que se realiza en diversas localidades del espacio altiplánico y en distintas fechas del nutrido calendario festivo religioso, ha hecho su décimo séptima aparición anual, por obra y voluntad esforzada, consecuente e irrenunciable de Walter Rodríguez Vásquez, miembro del Comité Editor de PUNO CULTURA Y DESARROLLO en su doble versión electrónica y física, así como director de la revista radial ”Puno Capital del folklore Peruano” que se transmite por la ondas puneñas de Radio Pachamama.
En el contenido de la chiquilina publicación destaca la síntesis del trabajo del conocido antropólogo Jorge Flores Ochoa sobre la cruz de “Teteqaqa” ubicada (y venerada) en la cusqueña Huaca Inca. Boris Espezúa Salmón aborda lo escrito por José María Arguedas en torno a la fiesta de la Cruz en los pueblos del Perú. Walter Rodríguez describe el desenvolvimiento de la fiesta-feria de las alasitas en el popular barrio de Bellavista en Puno. Mario y José Núñez tocan el aspecto diferenciado de las alasitas en su función de alentar esperanzas e ilusiones mediante la “adquisición” de bienes, títulos profesionales, etc. En esa misma línea de reflexiones, Luperio Onofre analiza la actitud de los jóvenes en el mundo de expectativas que emanan de la compra-venta de ensueños que ofrece la famosa feria. Juan Carlos La Serna Salcedo hace notar que no solo en la ciudad de Puno tuvieron lugar las ferias de Alasita, sino que muchos pueblos del altiplano, parte peruana son sendos escenarios tal celebración aunque con características mas o menos diferenciadas. Luis Repeto habla de la artesanía peruana. Rurick Rodríguez toca consideraciones sobre la normatividad legal aplicable a la protección del patrimonio cultural; y este vuestro servidor Guillermo Vasquez Cuentas reconstruye e integra en una versión, la abundante bibliografía sobre el mito de Tunupa o ekkeko.


En Lima, la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, por primera vez, ha editado un minúsculo folletín en el que se transcriben párrafos alusivos a la feria de Alasitas y al ekkekko, cuyos autores son Omar Aramayo y este vuestro humilde servidor.

Estamos a la espera de la gentileza de César Suaña, quien, según hemos sido informados ha editado también su pequeño “Kamisaraki”.  No sabemos hasta este momento si José Carlos Apaza, el Eco de Puno, Los Andes y otros, han publicado -como lo hiceron an años anteriores- sus revistitas.


TUNUPA, EKKEKKO, LA CRUZ Y ALASITAS

EL MITO DE TUNUPA Y LA CRUZ DE CARABUCO
Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas
Tomado de “ALASITA” N° 17, Puno mayo 2016.
Después del diluvio universal, propiamente antes y durante los lejanos tiempos del pre-pukara, pre-puquina y pre-tiahuanaco los seres humanos que ocupaban el espacio andino altiplánico vivían unos en behetrías o grupos carentes de organización alguna; y, otros en grupos con cierto orden, en comunidades más o menos regidas por líderes individuales o colectivos.
En esos tiempos, apareció, venido desde las tierras guaraníes, un hombre medianamente corpulento, de tez clara, vestido con una túnica que atestiguaba ropa muy humilde, pero que tenía poderes grandes, pues podía convertir los cerros en llanuras, tenía el poder del rayo y de la lluvia. Su misión era ordenar la vida de las gentes de esta parte del mundo, y en cumplimiento de este designio, nunca se cansaba de predicar en cada lugar, sobre las conductas deseables para una nueva cultura y un modo de vida mejor. Sobre el impulso al espíritu comunitario y la ayuda mutua.
Viajando desde el sur oriente del continente en dirección norte por el flanco oriental de la cordillera de Los Andes, llegó a la tierra de los Kallawayas (Carabayas). En su largo viaje, solía tener como guía de orientación permanente a la Cruz del Sur, que desde el espacio sideral lo conducía de pueblo en pueblo con exactitud suficiente.

En Carabaya decidió rendir homenaje imperecedero al factor conductor que lo auxiliaba sin cesar: la Cruz del Sur que cada 3 de mayo esta constelación adquiere la forma de cruz perfecta. Con ese objeto construye a semejanza de la disposición cósmica de las estrellas, una cruz de madera de regulares dimensiones y con ella sobre el hombro emprende su recorrido por el altiplano siguiendo la ruta de la orilla oriental de la gran laguna del Titikaka. Recorre -siempre predicando- Asillo, Huancané, Moho, Conima, comarcas en las que los lugareños inician la adoración simbólica a la cruz. Llega a Carabuco, a orillas del gran lago, en donde trata de fijarla en la cumbre del cerro más cercano al poblado.
Desde Carabuco fue a la isla Titikaka. Recorrió luego Yunguyu, Qota kjahuaña (Copacabana), Tiahuanaco, siempre predicando el buen actuar y el buen vivir. Siendo Dios para la gente, pero también hombre, peca con dos sirenas hermanas llamadas Quesintuu y Humantuu, lo que origina las iras de los umasuyos de Carabuco. Por esto y por resistencias a la doctrina predicada, es maltratado y atormentado por los naturales, atado de pies y manos al mástil de chonta de una balsa grande y empujado a la deriva por el lago wiñaymarca. Durante cuatro días y cuatro noches el viento sopló fuerte desde la huaca Aahuacasa y llevó la balsa hasta Chacamarca en donde se abrió la tierra para dar paso a las aguas lacustres creando el rio Aullagas (Desaguadero).
Por ese río llegó a Sica Sica y Poopó, y ya repuesto traspuso la cordillera, llegó  a orillas del mar y desde allí –luego de construir una nave- se perdió en la inmensidad del océano.
Los carabuqueños enterraron la cruz y solo mil quinientos años después la encontraron muy deteriorada. Aún así hicieron de ella dos cruces, una para la iglesia de Carabuco y otra para la de Sucre.
Tunupa, conocido también como Tonapa, Tarapaca, Taapac, Tahuapaca,  Ecaco (Equecco), se convirtió por fuerza de la tradición en dios y héroe de los collas, de los pukinas y después adoptado por los aimaras. El símbolo de la cruz que dejó es objeto de adoración actual por muchos pueblos altiplánicos.
__________ 

FIESTA DE LA CRUZ

LA FERIA DE LAS ALASITAS EN PUNO

EscribeGuillermo Vásquez Cuentas

Alasita, cómprame
En muchas ciudades peruanas y bolivianas ubicadas en el amplio ámbito aymara de la meseta del Collao y en diversas fechas del calendario gregoriano, se celebra la feria de “Alasitas”, aunque en buena parte de los casos –como en la ciudad de Puno- se ha hecho coincidir esa fiesta con la Fiesta de la Santa Cruz, el 3 de mayo de todos los años.
 El “personaje” central de “las Alasitas” es el idealizado “equecco”, “eqecco” o ekkecco (de alguna forma hay que escribirlo, y hay muchas) cuya pequeña imagen en bulto, de no más de 30 centímetros, representa a un hombrecillo retaco y regordete, de tez blanca –más española que mestiza- y negrísimos bigotitos y cejas, que por lo general, viste pantalón pegado, camisa con chalequito, chullo colorido y ojotas devoradoras de las grandes distancias collavinas. El ekkecco anda siempre cargado a más no poder, de buen número de bastimentos, vituallas y diversidad de objetos útiles a una existencia despreocupada por lo necesario; por ello, en el mundo mágico religioso de los aymaras, es tenido como el propiciador de la abundancia de medios que todos desearían alcanzar en la vida..
Para atender la demanda siempre creciente de suplementos (y complementos) destinados a mantener e incrementar la calidad y la cantidad de los objetos que componían la carga habitual de los ekkeccos, el ingenio y el arte popular del hombre del altiplano se orientaron al trabajo y fábrica de una diversidad cada vez mayor de objetos en miniatura, que con el tiempo, excedieron largamente esa demanda inicial, rebasándola y ampliándola hacia otros temas de la vivencia cotidiana en cuanto a la satisfacción de necesidades materiales, siempre bajo el signo recurrente de la miniaturización. ¿El mercado?: Las ferias de “las Alasitas”.

Ekkecco, ¿Tunupa?
Hay una fuerte tendencia histórico-explicativa que sostiene que el ekkecco es la representación de Tunupa o Tonapa, quien según datos registrados por varios cronistas de la historia, fue un hombre blanco y barbudo, es decir caucásico, que estuvo algún tiempo viviendo entre los primeros habitantes del Collao, predicando y haciendo milagros. Pachacuti Yamqui... (Relación de Antigüedades... 1993 [c 1609?]: 188 a 193) dice al respecto: "Este varón dicen que andando predicando llegó a los Andes de Caravaya, y en ella hizo una cruz muy grande, y los trajo por sus ombros, asta ponerles en un cerro de Carapucu (Carabuco), en donde les predicó dando grandes bozes, echando lágrimas". Pese a que fue salvajemente muerto por los antiguos collavinos, terminó por convertirse en una de las muchas deidades de los aymaras.
Ludovico Bertonio en su famoso Vocabulario de la Lengua Aymara de 1612, señala que Ekkecco es otro nombre de Tunupa (en aimara, de su cepa, de su tronco, en donde tunu: cepa, tronco. upa: sufijo que indica pertenencia, posesión adjudicable a una tercera persona). Señala que “…como Dios fue tenido destos indios uno a quien llamavan Tunnuupa, de quien cuentas infinitas cosas, dellas muy indignas…Mucho habría acaso declarar a los indios los embustes de Tunnuupa, para que todo lo que del cuentan se vea claramente ser fábula y se desengañen. En otras tierras, o provincias del Perú le llaman Ecaco…
En base a esos datos se deduce que el ekkecco y su indisoluble relación con la fiesta de la Santa Cruz, vienen a ser un producto cultural –como tantos otros- del proceso de la indigenización de lo español o si se quiere, de la aymarización del cristianismo.
Porque hay que tener muy en cuenta que los aymaras, así como todas naciones y etnias del antiguo Perú, si bien tuvieron que aceptar la cristianización de su espacio vital, tanto natural como sobrenatural, no admitieron la sustitución de su propio mundo sagrado, sino que la concibieron y aplicaron como una forma de integración o fusión de las manifestaciones de ese su mundo con elementos o manifestaciones de la cultura occidental traída por los españoles. Para poner un ejemplo muy puntual, diremos que aceptaron poner cruces en los techos de las casas al momento de estrenarlas o inaugurarlas, pero agregaron a la cruz varios elementos propios de su mundo mágico religioso, como la culebra, símbolo del rayo o deidad “Illapa”. Este mismo fenómeno de transculturación, mixtificación, amalgama cultural o como se llame según la teoría que se maneje, se hace patente en el caso del ekkeco y la compra-venta de miniaturas en la Fiesta de la Santa Cruz que, como se dijo, se celebra en muchos pueblos del altiplano, pero la que se celebra en la ciudad de Puno, cada 3 de mayo, es la que ha cobrado notable relieve en la región y en el Perú.
Orígenes de la Fiesta
A mediados del siglo XVI en Europa ya existía la “fiesta de la Cruz” o del “Descubrimiento de la Cruz” que se celebraba el 3 de mayo. En España, al generalizarse esa fiesta, “en muchos puntos del país, los “mayos” o árboles y varales de mayo de las plazuelas y caminos habían sido substituidos por la cruz, que se festeja ese día” (N. Maldonado: “La religiosidad popular de España”. 1975: 36)
En una de las primeras monografías publicadas sobre los aymaras, el etnólogo inglés David Forbes, señaló en 1870 que la Iglesia, después de la conquista, introdujo en su calendario festivo algunas fiestas nuevas, aparentemente para sustituir fiestas autóctonas: "Este parece ser el caso con la 'Fiesta de la Cruz', celebrada en La Paz en los días 3 y siguientes de Mayo”, afirmó. En sus inicios –aporta  Alfonsina Barrionuevo (Los Dioses...111)- el culto al ekkecco se mantuvo en secreto hasta que en el siglo XVII se mostraron públicamente imágenes de él en la misa que mandaron a hacer los fundadores de La Paz a principios de dicho siglo.
Desde esos ya lejanos tiempos, la fiesta de la Cruz, en el marco de la urdimbre cultural aymara-española, se ha hecho popular y se la celebra anualmente en todas las regiones del mundo aymara. Muchas informaciones indican que su celebración tiene su origen en la zona aymara de Carabuco, en la actual Bolivia, lugar en el que,  según la historia relatada muy detalladamente por el cronista de Copacabana, Ramos Gavilán (Sanz, Rafael, 1867. Cap XXVII a XXX) se encuentra la conocida Santa Cruz de Carabuco, después de haber sido llevada hasta allí desde el Titicaca en donde la dejó Tunapa, su creador.
No es posible establecer aún desde cuándo en la ciudad de Puno se celebra el “cruz velacuy” o la fiesta de la Cruz, en la que se abre paso el ekkecco y su apasionante mundo de miniaturas. Sí sabemos que la tradición es muy fuerte y de eso da cuenta el anecdótico hecho ocurrido hace algunas décadas en la comunidad de Chinchera en Chucuito, Puno, cuando los sacerdotes Maryknoll intentaron intensa pero vanamente poner fin a la celebración de la Fiesta de la Santa Cruz bajo el argumento, aparentemente erróneo, de que ella no formaba parte del calendario católico romano oficial. 
El desaparecido escritor puneño Walter Tapia (en su “Ambito, vestida y cargada de Eqheko” inserto en “Antología del Ekeko” de Omar Aramayo, 2004 p.78) sin precisar fecha alguna refiere que es antigua la costumbre muy puneña de comprar un muñeco y ya en casa vestirlo con todo aquello que la familia desearía tener o alcanzar y luego engreírlo dándole cigarro y licor.
Del Aymorai a la fiesta de la Cruz
Forbes, antes citado, sostiene que esta fiesta de la Cruz "es evidentemente sólo un reemplazo de la gran fiesta llamada Aimoray que los Indios celebraban en este mes antes de la llegada de los españoles". Esta fiesta de mayo fue, claramente, una fiesta de los primeros frutos y de la abundancia, expresada ésta con el mismo nombre de la fiesta. Bertonio (Vocabulario...1612, II: 28) dice: "AymurathaHenchir el costal hasta la boca y es una hanega" y "AymuraVn costal lleno" (id. Il: 29). El cronista agustino Antonio de la Calancha (Crónica Moralizada...1976 [1638]: 851) presenta esta fiesta de la siguiente manera: "El sexto mes se llama Hatuncuzcu Aymoray, que corresponden a Mayo, sacrificavan cien carneros de todas colores, i aziase el festín desde sus sementeras asta sus casas, cantando i pidiendo a los ídolos les conservase las comidas, i multiplicase los bienes, i azen una pequeña troje donde ponen del maiz o semilla mejor para su ídolo Mamaçora, i lo adornan con cunbi, es de gran nombre la fiesta del Almoray".
La Fiesta de la Santa Cruz y las “Alasitas”, (incluida, desde luego, la poderosa atracción de las “chiquiticosas”) tan caras a las experiencias de niñez de los puneños de todos los tiempos y de muchos lugares del departamento de Puno, constituyen ahora parte imprescindible del conjunto de valores que componen la dimensión cultural antropológica de la puneñidad.
_____________________

viernes, 6 de mayo de 2016

FILETE DE TRUCHA DE PUNO AL MERCADO BRASILERO

FILETE DE TRUCHA CONGELADA DE PUNO

ingresa al mercado brasilero y proyecta ventas de US$ 6 millones. 

MINCETUR: Oficina de Comunicaciones


La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, informó que se iniciaron las exportaciones de trucha peruana cultivada en el lago Titicaca (Puno) al mercado del Brasil. 
FOTO TRUCHALa venta se realiza bajo la marca Blue Marine, empresa que importa el mencionado recurso hidrobiológico de la empresa peruana Piscifactoría de los Andes, en la presentación de  filete congelado.
El producto llegó a la feria de Supermercados APAS 2016, y su ingreso se produce en momentos en los que el consumidor brasilero busca alternativas de productos gourmet de calidad, buena presentación y color salmonado, que son características de la trucha alto andina.
Es importante mencionar que la comercialización de trucha congelada al público en Brasil se realiza a través de los supermercados Zafari, Angeloni y Pao de azúcar. Las proyecciones de exportación, de acuerdo a los embarques programados, se estiman en US$ 6 millones para los próximos 12 meses.
ESTÁNDARES DE CALIDAD
Cabe destacar que los productos de la empresa Piscifactoría de los Andes cuentan con altos niveles de calidad y certificación oficial para el ingreso al Brasil. Las exportaciones a ese mercado permitirán consolidar a los productores actuales e incorporar nuevos proveedores formales con asistencia técnica y capacitación permanente de Piscifactoría de los Andes con apoyo del BID. La titular de  Mincetur destacó que en los próximos meses se tiene previsto que la  Oficina Comercial del Perú en Sao Paulo (OCEX Sao Palo) realice campañas de promoción en puntos de venta, supermercados y restaurantes de Brasil con la finalidad de promover el consumo de la trucha peruana como producto bandera.
__________________



jueves, 5 de mayo de 2016

BOLIVIA SE PROYECTA AL MAR PERUANO

BOLIVIA PRETENDE ADMINISTRAR ILO, PERO AÚN DEPENDE DE LEY PERUANA

La Razón / Luis Mealla / La Paz. 24 de abril de 2016
La Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) prepara un proyecto para presentarse a una licitación internacional con la idea de ganar la concesión del puerto.
El Estado, a través de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), pretende la administración del puerto de Ilo, aunque aún aguarda una licitación internacional que será lanzada una vez que Perú declare, por medio de una ley, que el proceso es de “interés nacional”.
El gerente de la ASP-B, David Sánchez,  explicó a La Razón que de todas formas Bolivia se alista para asumir un “gran desafío”, en el entendido de que del concurso por la concesión de ese puerto del sur peruano, anunciado por el presidente saliente de ese país, Ollanta Humala, también participarán grandes consorcios de empresarios chilenos y del propio país. 
“Lograr la concesión del puerto de Ilo nos permitirá recuperar una palabra mágica, que es la soberanía de la carga boliviana (...), el objetivo es conseguir alternativas a la importación y exportación del comercio boliviano y de la región”, apuntó Sánchez, quien fue senador del MAS entre 2010 y 2015.
Uno de los principales objetivos, si se gana la licitación, será generar una opción competitiva, sobre todo, en las tarifas del manejo de mercadería, respecto al puerto de Arica, que administra el 80% de las importaciones y algo más del 61% de las exportaciones bolivianas, lo que genera un importante movimiento económico en el norte de Chile.
De acuerdo con Sánchez, el propósito también tiene que ver con dejar de depender de puertos chilenos y, en el contexto geopolítico, gestionar alternativas más rentables en el sur peruano, cuyas terminales portuarias tienen poco desarrollo, por “disputas y controles empresariales” que “siempre limitaron el comercio boliviano”.
Propuesta. La declaratoria de interés nacional podría aprobarse este año o en 2017, porque de por medio está la salida de Humala y el balotaje electoral, del 5 de junio, donde se enfrentarán los presidenciables Keiko Fujimori y Pedro Kuczynski. “Esperemos que esto no mueva la agenda en el tema portuario, al tratarse de políticas de Estado”, indicó el gerente de la ASP-B.
Se trata de una iniciativa presentada por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) de Perú , en 2012, para concesionar la administración de Ilo a una compañía privada, debido a que la terminal portuaria sufre limitaciones en inversiones estructurales. Tras la declaratoria, el Ministerio de Economía y de Obras Públicas de Perú deberían anunciar el concurso público de alcance internacional.
 
Encuentro. Morales y Humala se reunieron en la isla Esteves
 (Puno) en 2015, Aun no se cumplieron todos los acuerdos.
 Foto: Ángel Illanes-archivo
En reiteradas oportunidades, el mandatario Evo Morales lamentó los bloqueos al libre tránsito con destino a los mercados en ultramar a través de Chile, un aspecto que vulnera el Tratado de 1904. En ese contexto, anunció la puesta en marcha del tren bioceánico para vincular a Ilo con Puerto Suárez (Santa Cruz, frontera con Brasil) y así sacar productos bolivianos al Asia, por el Pacífico, y a Europa a través del Atlántico.
Junto con la propuesta, se suman proyectos carreteros que impulsan ambos países para acortar tiempos y distancias entre el occidente boliviano, la zona franca de Tacna y los puertos ubicados al sur de Perú.
El embarcadero de Ilo intentó, sin éxito, ser “concesionado” (privatizado) por lo menos en tres ocasiones con la perspectiva de replicar el éxito empresarial de Matarani, otro puerto peruano, donde existen 500 funcionarios a diferencia de los 45 que hay en Ilo.
La ASP-B convocó a consultoras extranjeras para elaborar el proyecto de licitación. Respondieron a este llamado 16 entidades (sobre todo europeas).
Entre tanto, Bolivia aún espera que el Congreso peruano avale el Protocolo de Ilo, firmado en 2010 por Morales y su entonces homólogo Alan García, que amplía las facilidades portuarias en favor del país. Para el congresista peruano y expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Perú Víctor García Belaunde, el hecho de que se active el comercio por Perú supondrá bajar los costos de operación, lo que fortalecerá a esa región con las divisas que contribuya Bolivia para generar desarrollo en el largo plazo.

POLÍTICO VE ‘COMPLICADO’ AVALAR TRATO DE 2010
Luis Mealla.- Ante el cambio de gobierno en Perú, tras el balotaje del 5 de junio y la renovación de su Congreso, el parlamentario peruano Víctor García Belaunde ve “complicado” que esa entidad legislativa ratifique, este año, el Protocolo de Ilo, firmado con Bolivia en 2010, que ofrece facilidades portuarias al país por 99 años.
“Al final del régimen actual y el mandato de los congresistas no sé si se podrá ver (…), el tiempo no da en el mes y medio que se clausure el Congreso, en medio de campaña proselitista (…). Groso modo, lo veo complicado, pero no imposible”, indicó a La Razón el político peruano.
El acuerdo de Ilo de 1992 fue ampliado en 2010 por los gobernantes Evo Morales y Alan García. Según el documento, el área de Bolivia Mar, es decir, la Zona Franca Turística (ZFT), suma 3,58 kilómetros cuadrados. El espacio tiene cinco kilómetros lineales de costa y está ubicado a 17 kilómetros al sur de Ilo.
No obstante, esa playa ni los beneficios portuarios son utilizados por empresarios bolivianos, que históricamente usan los  puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta para sacar mercadería al extranjero.
En criterio de García Belaunde, si Bolivia comienza a manejar puertos peruanos “donde tiene todas la facilidades” para la exportación e importación a gran escala y reduce el uso de terminales chilenas, afectará la economía de ese país, lo que será un factor de presión para que Chile busque una solución a la problemática comercial boliviana, en momentos en que también está vigente el litigio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para negociar una salida soberana al océano Pacífico.
“Si el 80% de la carga boliviana que se mueve en Arica se va a Ilo, o la mitad al menos, esa región chilena va a languidecer y eso ayudará a una negociación futura con Chile por parte de Bolivia”, aseveró el congresista.

DOS TEMAS PRIORITARIOS DEL GABINETE BINACIONAL
Luis Mealla.- La ASP-B priorizará dos temas en el segundo gabinete binacional Bolivia-Perú, previsto para el 23 de mayo en Sucre. En la oportunidad se analizará los avances de la primera versión del encuentro que se registró en junio de 2015, en Puno, que concluyó con la Declaración de la Isla Esteves.
El gerente de la entidad boliviana, David Sánchez, informó que en el evento participará en la mesa de trabajo referida a infraestructura e integración con el fin de consolidar a la ASP-B, primero, como agente aduanero en Ilo, para la carga boliviana.
“El segundo tema es definir un manual operativo para que como ASP-B podamos despachar la carga de importación y exportación como agente aduanero, en el marco de las prerrogativas que da el convenio suscrito con Perú en 1948”, referido al libre tránsito de mercadería en Ilo, explicó el gerente David Sánchez.
La propuesta se presentará en momentos en los que Bolivia alista un proyecto para poder administrar el puerto de Ilo, a través de una licitación internacional que prevé lanzar el gobierno peruano. Sánchez dijo que si Bolivia no gana la concesión, se respetará la presencia de la ASP-B como agente aduanero.

BOLIVIA Y PERÚ AFINAN DETALLES PARA GABINETE BINACIONAL
Luis Mealla.- Personeros de las cancillerías de Bolivia y Perú se reunieron el viernes en La Paz para preparar los detalles del segundo gabinete binacional que se realizará el mes próximo en Sucre, informó a La Razón el embajador boliviano en ese país, Gustavo Rodríguez.
La primera versión del evento se llevó a cabo el año pasado, en Puno, donde los presidentes Evo Morales y Ollanta Humala, junto a sus respectivos ministros, suscribieron la Declaración de la Isla Esteves, que consta de cuatro ejes temáticos: Medio Ambiente y Recursos Hídricos Transfronterizos; Seguridad y Defensa; Desarrollo Económico, Políticas Sociales y Fortalecimiento Institucional; e Infraestructura para la Integración y el Desarrollo.

Evento. “Cada uno tiene sus respectivos compromisos, que fueron evaluados, comprobándose que hubo un buen avance”, señaló el diplomático boliviano. Rodríguez agregó que el encuentro de la semana pasada sirvió para revisar el plan de acción, coordinar el encuentro presidencial y ver nuevos temas para la declaración de Sucre, donde se realizará el gabinete entre el 22 y 24 de mayo.
Según la agenda preliminar, el primer día se reunirán los equipos técnicos; al día siguiente se registrará el encuentro entre vicecancilleres, y por último será la reunión presidencial.
“El encuentro de Sucre evidencia que actualmente las relaciones entre Bolivia y Perú están pasando por un buen momento, construyendo una agenda común de integración económica, humana y social. Tenemos absoluta confianza de que estas buenas relaciones continuarán y se dinamizarán con el Gobierno que surja de la voluntad soberana del pueblo peruano el 5 de junio”, explicó Rodríguez respecto al balotaje electoral peruano, en el que se enfrentarán Keiko Fujimori y Pedro Kuczynski. Uno de ellos reemplazará a Humala.
Con todo, en 2015 se lograron más de 70 compromisos de acción sobre la base de los cuatro ejes, también se acordó el fortalecimiento y relanzamiento del lago Titicaca, recurso que comparten ambas naciones.

MINERÍA ILEGAL Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Rolando Waldo Gómez Poma LOS ANDES 5MAY16

El crecimiento económico de la región Puno nunca se debió a la agricultura ni menos a la ganadería; ese crecimiento soso y clandestino se debió a la extracción irracional de los recursos naturales, no importando el medio ambiente. Y como las huestes fujimoristas saben que esta irregular forma de trabajo tiene más de medio millón de electores seguros, en todos los idiomas anunció la derogación de cualquier ley que se anteponga a la extracción ilegal y con ello nos da aviso de que la minería ilegal e informal es que debe seguir con su trabajo, aunque la fauna y flora del altiplano se desertifique o extensas áreas de terreno de selva virgen sean diezmados. Todo para asegurar un ingreso económico que nunca es ingresado en el sistema financiero nacional y si fortalece los mercados negros, donde incluso un congresista de esta fuerza política ya recibió una sanción benigna por parte del desnutrido poder judicial.
Mientras que los acomodos y reinventos para seguir manipulando a la masa explotada en los asentamientos mineros y trasuntar en votos a favor de la persona que tiene este interés va viento en popa, un grupo de trabajadores que desconocen a los operadores mineros, denuncian que la intromisión política por parte de la candidata Fujimori y la anunciada derogación de los decretos legislativos 1100 y 1105 que regulan la formalización y la interdicción entendiendo que los mineros artesanales no utilizan maquinaria de gran tonelaje o dragas industriales y operan por temporadas en algunas zonas determinadas, pero los empresarios de la minería ilegal son los que ahora mismo habrían fungido de financistas para la candidatura de Fujimori, por lo que la anunciada paralización de los mineros parece tener visos de división.
Entonces, los operadores de la minería ilegal son pulpos que manejan ingentes cantidades de dinero y se dan el lujo de establecer hitos con seguridad privada para que ningún trabajador minero artesanal ingrese a trabajar, porque la ley es específica y otorga derechos, y como estos mafiosos están acostumbrados a vivir explotando, quieren de todas formas la derogación del decreto 1105 entendiendo que esta norma reconoce derechos y otorga deberes a los trabajadores mineros, además que para resguardar la seguridad del medio ambiente regula el proceso de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal, también, los mineros tienen que seguir una serie de procedimientos legales para laborar de manera legal, como la autorización del uso de agua, instrumentos de gestión ambiental,… pero la candidata Fujimori ya firmó un pacto con los operadores mineros y estos al parecer ya se frotan las manos para seguir contaminando el medio ambiente.

miércoles, 4 de mayo de 2016

ARTE PUNEÑO DE HOY


NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO4MAY16
GESTIÓN DEL GOBERNADOR JUAN LUQUE ESTA ULTIMO EN RENDIMIENTO
Correo Puno 02MAY16.- De acuerdo al portal de transparencia económica del Ministerio Economía y Finanzas (MEF), a la fecha a nivel de la macro sur, el Gobierno Regional de Puno se ubica en el último lugar en gestión de más presupuesto para ejecutar obras no programadas en el presupuesto inicial de la entidad regional durante el presente año 2016, debido a que el gobernador regional de Cusco ¡incrementó su presupuesto para ejecutar obras en más de 90 millones de soles, la gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, incrementó en más de 66 millones de soles, Moquegua en 24 millones de soles y el gobernador de Puno Juan Luque Mamani la suma de 21 millones de soles.
Producto de ello a la fecha el estadio de Juliaca no tiene programado ni un sol para su inicio durante el presente año al igual que el coliseo de la provincia de San Antonio de Putina.
A nivel de los gobiernos regionales de la macrosur, durante el año 2015 el Gobierno Regional de Puno también se ubica en el último lugar, debido a que Cusco incrementó en 180 millones de soles, Arequipa 115 millones de soles y el Gobierno Regional de Puno solo incrementó su presupuesto para ejecutar proyectos no programados en el presupuesto en la suma de 60 millones.
Producto de ello durante el año 2015 se dedicaron a recortar recursos a obras programadas para su conclusión como la Carretera Sina-Yanahuaya, Lampa-Cában¡lla-Cabanillas, etc., y destinarlas a otras.
COMPARACIÓN. Juan Luque, va camino a ser el peor presidente regional de la región Puno, afirma el consejero regional por la provincia de Puno, Walter Paz Qu¡spe Santos, quien ademáis lamenta el pobre desempeño de los asesores.
Las estadísticas reflejan que los antecesores de esta gestión, superaron largamente en conseguir más recursos para ejecutar proyectos no programados en sus respectivos presupuestos iniciales durante el primer año de gestión.
El exgobernador regional Mauricio Rodríguez Rodríguez por ejemplo, en su primer año de gestión incrementó su presupuesto para obras nuevas en 262 millones; Hernán Fuentes Guzmán incrementó en 111 millones de soles y Juan Luque Mamani, la suma irrisoria de 60 millones, producto de ello varias obras, producto de ello varias obras están paralizadas y muchas promesas electorales no cumplidas.
Por no haber conseguido más fondos para obras nuevas, el porcentaje de gasto de Juan Luque durante el año 2015 fue relativamente bueno, pero el 1OO% son obras de la anterior gestión.
La poca capacidad de gestión de parte del gobernador, viene ocasionando que no se ejecute obras de envergadura a favor de la región de Puno, por ende contribuye a que el desempleo se incremente.
Un análisis aparte merecen los asesores o consultores. Al respecto el fiscalizador Quispe santos, afirma que esta es también una de “las patas cojas” de la actual gestión. Pues si el gobernador no tiene peso político y ninguna llegada en el nivel central para la gestión de recursos los asesores que debieran cumplir un tanto estas funciones, no lo pueden hacer, porque simplemente no conocen cómo es que se hacen gestiones de este tipo.
Hace poco el asesor Adán Urquizo Oblitas dijo tener más de 25 años de experiencia en gestión pública, pero hasta el momento no se ve reflejado en nada.
AI final de esta gestión, avizora el fiscalizador de Puno, una avalancha de denuncias se sucederán por el magro actuar de los funcionarios de turno.
CONSEJO. El día jueves 5 de mayo el Consejo Regional de Puno interpelará a los directores de las diferentes redes de servicios de salud (Redess). El consejero regional por la provincia de Puno, Walter Paz Quispe Santos lamentó que esta situación se haya prorrogado en varias ocasiones. "Son este tipo de informalidades las que nos hacen pensar en que existe un intento de blindaje a quienes cumplen la función de directores, ellos deben aclarar la situación de este sector", concluyó.
​Gobierno Regional Puno: Nuevo gerente de Infraestructura anuncia purga general
Asegura que revertirá el poco avance presupuestal que hasta la fecha tiene la gestión de Juan Luque
GOBIERNO REGIONAL PUNO: NUEVO GERENTE DE INFRAESTRUCTURA ANUNCIA PURGA GENERAL
Correo Puno 04 de Mayo del 2016 .- Luego de varias idas y venidas, el gobernador regional de Puno, Juan Luque Mamani, decidió quitarle la confianza al ahora exgerente de Infraestructura, Manuel Loaiza Jara. En su reemplazo asumió funciones desde el 3 de mayo, Juan Carlos Blanco Mendoza.
El nuevo funcionario de esta gestión, tiene antecedentes de haber trabajado en el periodo de Hernán Fuentes Guzmán y también en la era de Mauricio Rodríguez Rodríguez, aunque como él lo refiere: “mi paso ha sido esporádico”.
FUNCIONARIO. En su primer contacto con los diferentes medios de comunicación, Blanco Mendoza dijo recibir la invitación del gobernador regional con beneplácito. “Tenemos la tremenda responsabilidad de buscar un cambio importante para alcanzar los objetivos que tenemos trazados como gestión. En ese entender estoy en proceso de evaluación para buscar una reestructuración que nos permita alcanzar a mediano plazo los resultados que necesitamos para mejorar nuestro ejercicio presupuestal”, explicó el funcionario.
La evaluación de personal, sostiene el nuevo gerente de Infraestructura, es para reconocer lo bueno que se ha hecho hasta ahora y propiciar mejoras en las áreas donde no hubo respuesta. “Se darán cambios en la Subgerencia de Obras y habrá una reestructuración general si es necesario, en un plazo de dos semanas”, aseguró Blanco Mendoza.
RETOS. “El reto mayor es terminar las obras que se vienen arrastrando y que no se pueden concluir. Propiciar la elaboración de nuevos expedientes técnicos y los que están en curso culminarlos”, aseveró el nuevo hombre de confianza de Luque Mamani. 
En referencia al hospital Materno Infantil de la ciudad de Juliaca, Blanco Mendoza, señaló que su antecesor le ha dado un informe verbal de la situación. “Estamos en la recta final, entiendo que solo hace falta el desembolso del presupuesto por parte del Ministerio de Economía y Finanzas”, dijo.
Refiriéndose a su trayectoria profesional, el funcionario indicó haberse desempeñando, como residente, supervisor y asesor en obras.
APRUEBAN EL PLAN MULTISECTORIAL ANTE LAS HELADAS Y FRIAJE 2016
Andina.  Nacional.- El Ejecutivo aprobó el Pian Multisectorial ante Heladas y Friaje 2016 para la articulación multisectorial de intervenciones del Gobierno Nacional en 19 regiones y 259 distritos a fin de proteger la vida e integridad física de la población, así como sus medios de subsistencia.
Así lo establece un Decreto Supremo publicado hoy en el Diario oficial El Peruano y que precisa que los distritos afectados por las heladas que serán atendidos se localizan en las regiones Puno (49), Huancavelica (42), Cusco (37), Ayacucho (25), Apurímac (20), Huánuco (13), Junín (9), Arequipa (8), Lima (6), Cajamarca (5), Pasco (5), Ancash (4), La Libertad (2) y Tacna (2).
En tanto, son 32 las zonas afectadas por el friaje ubicadas en las regiones Loreto (18), Madre de Dios (4), San Martin (4), Amazonas (3) y Ucayali (3).
Los ministerios involucrados en las acciones del plan multisectorial son de Salud; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Agricultura y Riego, de Educación, de Energía y Minas, de Transportes y Comunicaciones; del Ambiente; Energía y Minas; de Defensa; y del Interior.
Asimismo, entidades como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Oficina Nacional de Gobierno Interior (Onag¡) Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del riesgo de Desastres (Cenepred), y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Según la norma, el costo que genere la aplicación del plan multisectorial se financia con cargo al presupuesto institucional autorizado de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro público y conforme a las disposiciones legales vigentes.
Las entidades públicas involucradas en la ejecución del plan multisectorial deben implementar procedimientos y mecanismos en el marco de sus competencias para el cumplimiento de las acciones a su cargo, coordinando con la secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros, cualquier cambio que sea necesario efectuar para su inclusión en el citado plan.
La Presidencia del Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, dicta las medidas complementarias que resulten necesarias para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en este Decreto Supremo.
GOBIERNO ENTREGARÁ 19 MIL 830 KITS DE ABRIGO PARA 13 PROVINCIAS
Correo Puno 03 de Mayo del 2016 .- Simultáneamente en las 13 provincias de la región Puno, se hará entrega de 19 mil 830 kits de abrigo, para mitigar los efectos de la temporada de friaje, informó el prefecto regional, Martín Mayta Parque.
La entrega simbólica se realizará en la localidad de Capazo, provincia de El Collao, hasta donde se trasladará la jefa nacional de la Oficina Nacional del Gobierno Interior (Onagi), Liz Alata Ramos.
“Este es un primer bloque de ayuda que el Gobierno Nacional ha enviado y que será distribuido por los gobernadores y subprefectos de cada jurisdicción, con la finalidad de mitigar los efectos del intenso frío que en esta temporada le toca vivir a los habitantes de esta parte de la nación”, indicó el prefecto regional.
Mayta Parque, detalló que estos kits contienen básicamente ropa de abrigo y artículos que ayudan a mitigar este fenómeno natural. “El trabajo de focalización ya se ha hecho con anticipación”, resaltó la autoridad política.
Gobernadores. Por otro lado, el prefecto regional, hizo ver su preocupación porque en las localidades de Cuturapi, Ajoyani y Conima aún no se han designado a los gobernadores. “Estamos sin autoridades en estas jurisdicciones”, reconoció.
Distribución. A través de su red de gobernadores y tenientes gobernadores, la Onagi distribuirá la ayuda enviada por los distintos sectores, para atender a la población susceptible a las bajas temperaturas en las zonas altoandinas del país. Hasta el momento se ha canalizado la entrega de kits de abrigo en las regiones de Puno, Cusco, Ayacucho, Arequipa y Apurímac.
“Todavía no se nos ha comunicado para cuándo se estará enviando el segundo bloque de kits, pero este primera entrega debe concluirse en la presente semana, las coordinaciones ya se han realizado con anticipación, con la finalidad de que la ropa de abrigo llegue lo más antes posible y no se presenten problemas como en otros años, donde hubo varias quejas”, culminó Mayta Parque.  
MINA ARUNTANI: REGRESA EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL A LA CUENCA DEL LLALLIMAYO
Correo Puno 30 de Abril del 2016.- Los pobladores del distrito de Llalli, provincia de Melgar, realizaron ayer un paro de 24 horas en contra de la empresa minera Aruntani SÁC, a la cual acusan de contaminar el recurso hídrico de la cuenca de Llallimayo, jurisdicción de la provincia de Melgar, y la cuenca de Jatun Ayllu perteneciente al distrito de Ocuviri (Lampa).
Los pobladores de diferentes comunidades, barrios, asociaciones de productores y comités de regantes, salieron en diferentes p¡quetes para bloquear las vías de comunicación hacia Espinar (Cusco), Umachiri y Chuquibambilla. Los manifestantes solicitaron la inmediata presencia de los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, OEFA, Fiscal del Medio Ambiente y ANA.
La paralización fue en rechazo a la contaminación medio ambiental que viene sufriendo la población, los establecimientos comerciales cerraron sus puertas, así mismo la feria semanal fue suspendida pues ningún comerciante logró ingresar al capital del distrito.
El presidente de Frente de Defensa del Medio Ambiente de la Cuenca Llallimayo, Crisóstomo Gamarra, dijo que la contaminación ha aumentado, "hace dos años la coloración del agua no llegaba hasta esta zona, ahora si lo vemos constantemente, los días 24, 25 y 26 del presente mes se ha apreciado el agua turbia, porque en estos días no había lluvias por la zona, es clara muestra que la contaminación es provocada por la minera Aruntani, porque sus operaciones extractivas están en la cabecera de la cuenca de Jatun Ayulu” explicó.
Reiteró que la mayor parte de !a población se dedica a la crianza de ganado vacuno y ovino, con esto sustentan a sus familias; precisamente son aguas del río Llallimayo con el que riegan los pastos, por eso su preocupación.
Por su parte, Luciano Díaz Mamani, poblador de la zona, denunció la existencia de metales pesados, "según los análisis de OEFA y ANA, varios metales superan los estándares permisibles", dijo.