sábado, 30 de enero de 2021

ANALIZANDO LA COYUNTURA ELECTORAL

 LAS POSIBILIDADES DE VERÓNIKA MENDOZA

DE LLEGAR A LA SEGUNDA VUELTA

NOTICIAS SER.PE 17 de enero 2021

Faltan 85 días para las elecciones del 11 de abril. Son apenas 12 semanas y un día. Si bien predomina la incertidumbre sobre sus resultados, las encuestas coinciden respecto a quiénes son los cuatro aspirantes que en estos días encabezan la intención de voto. Veamos la chance de cada uno de ellos, en particular de Verónika Mendoza.

Forsyth

Es el más favorecido en todas las encuestas, pero según Datum apenas supera el 10 % de las preferencias y el resto se ubica debajo del 7 %. Forsyth, a la vez, es el menos experimentado de los postulantes. Consiguió inscribirse tomando prestado el partido de un pastor evangélico, porque no tenía uno propio, y ha demostrado más de una vez sus debilidades como candidato.

Entre esas debilidades están su poco dominio del debate electoral. Por ejemplo, rehuyendo un diálogo sobre políticas de ciencia y tecnología y resbalando en una declaración sobre las normas de financiamiento partidario.

Esa inseguridad, y su desconocimiento de los temas propios de una campaña electoral, se irán haciendo más notorios conforme ésta se haga más intensa, y eso le restará capacidad de atracción entre el electorado. Por tanto no es tan seguro que pase a la segunda vuelta. Pero aún podría capitalizar un hartazgo contra los políticos que es semejante al de fines de los 80

Guzmán

El postulante que lo sigue en preferencias es Julio Guzmán, que ya lleva años construyendo su candidatura y su partido. Pero, en medio de la crisis partidaria generalizada, su partido quizás sea lo mejor que él tiene.

De hecho, han tenido un desempeño aceptable en el actual Congreso. Reaccionan rápido ante las circunstancias. Han elaborado un programa centrista y han reclutado a un grupo de candidatos jóvenes con amplitud y de criterios, al gusto de las clases medias, que son importantes en una elección.

Pero el candidato morado tiene dos debilidades. Una, que al actual gobierno de transición se lo vincula muy estrechamente, por el lugar prominente que el Presidente Sagasti tiene en el Partido Morado. De este modo, el desgaste que viene sufriendo este gobierno puede pasar factura sobre su partido y sobre su candidatura.

Y su otra debilidad, es inevitable decirlo, es el mismo Julio Guzmán. Hay excesiva impostación en sus gestos y en sus discursos, demasiada indiscreción en sus ganas de agradar. Eso le resta autenticidad ante los electores.

Este problema ya venía de antes. Se agravó con sus explicaciones poco creíbles respecto a aquella fuga del recordado incendio, que se lo van a sacar una y otra vez. Y se sigue acentuando con sus primeros spots de campaña. Aquél del bus que va recogiendo candidatos recibió harta crítica, pero peor fue la excusa. Era solo un montaje, una ficción, dijeron. Otra impostura pues. Son dos debilidades que van a lastrar su chance para la segunda vuelta.

Keiko

A continuación vienen Keiko Fujimori y Verónika Mendoza. Las dos ya tienen una importante experiencia política y electoral. Es la tercera postulación presidencial de Keiko y la segunda de Verónika. Y ambas han sido congresistas. De las dos, Keiko es la que presenta mayores lastres como candidata. En 2011 trasmitía demasiada proximidad con su padre, demasiado endose a su gobierno violento y corrupto, y perdió ante Humala. En 2016 aparentó tomar distancia del viejo patriarca y enfrentó a un débil PPK. Pero en la segunda vuelta se revelaron cuán malas eran sus compañías y PPK la derrotó, con la ayuda nada menos que de Verónika y de enormes marchas juveniles.

Lo que sí obtuvo Keiko, en 2016, es una bancada poderosa. Pero la usó para vengarse de un supuesto fraude en las elecciones. Prefirió polarizar, procuró derribar a PPK, echar a su propio hermano de su partido y aliarse y dejarse acompañar por corruptos, en el Congreso y fuera de él.

Y después de que el propio PPK se expuso a ser vacado y terminó renunciando, Keiko y su bancada repitieron el mismo odioso guión contra su reemplazante Martin Vizcarra. Pero este no cesó de ganarle todas las jugadas y terminó disolviendo al Congreso fujimorista, con el respaldo de grandes manifestaciones y hasta del Tribunal Constitucional.

Estas últimas imágenes aun pesan sobre la memoria de los electores. Su efecto desmoralizante aun afecta a la propia candidata. Ya probó, antes, casi todas las estrategias. Las duras y las blandas, y perdió. En su falta de brújula, optó por reivindicar de nuevo al patriarca fundador preso por graves crímenes. Keiko podría tener electores escondidos entre los más pobres pero, con tal confusión de momentos y actores, difícil que acierte en la ruta hacia la segunda vuelta.


La chance de Verónika

Respecto a Verónika Mendoza dejemos hablar a dos observadores cotidianos de nuestra política. Ninguno de ellos tiene simpatías políticas por ella. Es más, aborrecerían que termine siendo presidenta. Una de ellas es Rosa María Palacios, el otro, Augusto Alvarez Rodrich.

La señora Palacios ya ha afirmado, hace algunas semanas, que la candidata de la izquierda estará de todas maneras en la segunda vuelta. Y por allí nomas, Alvarez expresó que Verónika “viene con fuerza”, como diciendo lo mismo que su colega. La casi certeza de estos dos experimentados analistas de la derecha peruana tiene que ver con una serie de características de contexto y de actores que no sé si haga falta detallarlas. Por eso, me referiré solo a cuatro de ellas.

La primera es que pocas veces un contexto social, económico y político aparece tan propicio y legitimador para una candidatura como la de Verónika Mendoza. Jamás hizo tanta falta la justicia social, la inclusión, la defensa de los trabajadores y los vulnerables, el cuidado del medio ambiente, la equidad social de género y de culturas, y una economía, una política y unos poderes públicos alineados con esos conceptos.

Estos no son temas que sean monopolio de la izquierda, pero la derecha empresarial los omite y de hecho los combate. Y los centristas hacen discursos sobre ellos pero no salen de sus vacilaciones ni del miedo a los chantajes de la derecha. Por eso son temas que están más asociados a la izquierda y su candidata más viable ahora es Mendoza.

La segunda característica es que su juventud y su condición de mujer la legitiman respecto a un cambio que viene muy potente en los últimos años. Son siglos de poder patriarcal y ahora está cuestionado por todas partes. Aquí también cruje, y en nuestro caso los patriarcas, en las últimas tres décadas, envejecieron controlando un poder ultra corrupto y una economía antisocial.

La tercera es que Mendoza tiene ahora más oficio, conocimiento y seguridad en su discurso, incluso una cierta serenidad y formalidad para responder a entrevistas agresivas. Como asumiendo la convicción de que los electores premiarán que eluda la polarización y los modales chocantes.

Y por último, sus competidores más cercanos, como los ya mencionados, o los otros, no parecen tener la misma consistencia, calidad de conducta y madurez. A los que son mayores que ella, les falta consistencia o calidad de conducta. A los que son cercanos en edad, les falta alguna de esas condiciones.

Por eso la casi certeza de la señora Palacios y del señor Alvarez de que Mendoza “viene con fuerza”.

La primera contracampaña

Los poderes fácticos ven esos pronósticos como indeseables y amenazantes para sus privilegios. De hecho ya han comenzado a mover sus fichas para que no se materialicen. Han comenzado por una maniobra mediática blanda, digamos de baja intensidad.

La maniobra consiste en levantar la presencia mediática de alguien que definitivamente no es enemigo de Verónika Mendoza, pero si un competidor suyo en el campo de la izquierda. Me refiero a Marco Arana.

Esta última semana la televisión peruana ha entrevistado a Arana o cubierto sus actividades como nunca antes. Comenzó con una inusual cobertura en vivo de la conferencia de prensa de presentación de su plan de gobierno el pasado viernes 8 de enero a las 9am. Un número inusual de cámaras y periodistas, sorprendió a los propios anfitriones y continuó con rebotes en todo el día.

Luego en los días posteriores hubo una infrecuente serie de entrevistas al propio Arana o a los integrantes de su equipo en varios programas de medios como Canal N o los conducidos por Fernando Carvalho (RPP), Rosa María Palacios (Radio Santa Rosa) y Juliana Oxenford (ATV). No faltó la cobertura de un acto de campaña en una loza deportiva del distrito de Independencia.

El objetivo de esto es muy claro. No es que vayan a convertir a Arana en su favorito. Ni lo piensan ni lo desean. Pero sí lo pueden convertir en alguien que le reste a Mendoza los puntos porcentuales que necesitaría para pasar a segunda vuelta.

Así que este proceso electoral aún tiene varios desenlaces alternativos. Algunas candidaturas tienen una chamba cuesta arriba y con adversarios no solo visibles sino otros más o menos ocultos que actuarán con mayor osadía y turbiedad si así lo necesitan para defender sus intereses. Verónika tiene chance pero no será fácil. Nunca lo ha sido, en verdad. <>

 

PERSONALIDADES PUNEÑAS DESTACADAS

 FELIPE SÁNCHEZ HUANCA,

PROMINENTE HISTORIADOR HUANCANEÑO  

Fernando Chuquipiunta  

Felipe Sánchez Huanca nació el 27 de mayo de 1931 en la revolucionaria ciudad walawala de Huancané y murió el 31 de mayo del 2012 en la ciudad lacustre de Puno. Realizó sus estudios en el Glorioso 841 de Huancané y en el 883 de Puno, sus estudios secundarios los hizo en el Glorioso Colegio Nacional “San Carlos” de Puno, se graduó de abogado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.  

Fue elegido presidente de la Unión Democrática y Pro-reforma Agraria en 1962, mientras que en 1963 asumió como asesor jurídico del Sindicato de Trabajadores y Campesinos, ese mismo año, fue presidente del Comité Pro Defensa del Petróleo; además fue candidato como diputado del departamento de Puno.  

En su condición de docente fue Secretario General del Sindicato de Profesores de la provincia de Huancané. Luego asumió como secretario de defensa de la Federación Regional de Educación de la Sétima Región de Educación de Puno.  

Por otro lado, asumió como Agente Fiscal de la provincia de Carabaya, motivo por el cual llegó a ser Juez de Primera Instancia en lo Civil de la provincia de Huancané, también Juez del Primer Juzgado Mixto de Huancané y Vocal de la Corte Superior de Justicia de Puno.  

Felipe Sánchez Huanca no solo se ha
abocado a administrar la justicia sino también ha aportado con el quehacer cultural de la región Puno, además fue historiador, músico, intelectual, perseverante en la lucha social a favor del proletariado, luchó con el Doctor Vicente Mendoza Díaz, quien se encargó de constituir el partido de una izquierda temeraria para los que tenían el poder económico.  

Hablar del Doctor Felipe Sánchez Huanca sería muy extenso porque ha sido impulsor de la vida artística, deportiva y cultural de la provincia de Huancané. Es por esa razón que ha escrito diversas obras de contenido jurídico; tales como: La justicia de paz en el Perú”, “Normas Penales”, “La delincuencia y la Educación”, “Casos de Invalidez Matrimonial”, entre otros.  

También ha publicado “Visión Histórica de Huancané”, “Ensayo Monográfico de Huancané”, “Huancané Hombres y Acción”, “Huancané Tierra y Hombres”, “Wancho Lima, Rebelión Campesina”, textos que han merecido comentarios en la prensa especializada de la región y en el país.  

Es conveniente señalar que estos libros de contenido histórico de Huancané, reflejan la realidad somática y espiritual de esta tierra aguerrida, cuya base es superar los álgidos problemas y obstáculos que se opongan al desarrollo de Huancané, el mismo que sirve de mucho al ciudadano, estudiante y profesional para conocer el pasado, el presente y el porvenir de este pueblo huancaneño.  

Asimismo, publicó “El folklore y la Educación en el Altiplano Peruano”, en donde resalta al departamento de Puno que se caracteriza por ser denominada la Capital Folklórica del Perú ya que el folklore del altiplano es uno de los más ricos del continente y del mundo en todos sus aspectos, particularmente en la música, danzas y teatro que han sido suficientes elementos para adjudicarle a Puno con el nombre de Capital del Folklore Peruano.  

En 1977 cuando fue el sesquicentenario de la provincia de Huancané se carecía de los símbolos huancaneños, es por ello que se convocó al concurso para el Himno a Huancané, llevándose a cabo un mes del aniversario, entonces el doctor Felipe Sánchez Huanca, amante de su pueblo, accede a las partituras y como no podía ser de otro modo, su entusiasmo le permite entonar por primera vez el Himno a Huancané con la participación de las alumnas de la Institución Educativa Primaria Glorioso Centenario 842 Huancané.  

Pues sentía gran amor por su tierra, siempre quiso contribuir en todos los aspectos posibles por el desarrollo de su pueblo; tal es el caso, que con un grupo de amigos emprendió su trayectoria musical en 1968, fundando el 24 de junio el Centro Musical de Danzas y Teatro los Chiriwanos de Huancané, con una sola intención la de llevar adelante el folklore y sentimiento huancaneño, habiendo grabado con sus integrantes cuatro discos de larga duración, uno de 45, dos casetes, últimamente CDs, debido a las interpretaciones musicales de hondo sentido espiritual ha impactado en el plano nacional y extranjero.  

Las composiciones musicales del Doctor Felipe Sánchez Huanca han alcanzado un lugar importante dentro de la música puneña, llegando a ocupar los primeros lugares por el empeño, entusiasmo y composición de sus temas; y como tal, es nominado por elección presidente de la Federación Departamental de Estudiantinas y Centros Musicales del departamento de Puno.  

Además, compuso varios temas musicales que hacen vibrar a propios y extraños, llevando siempre el mensaje del arte huancaneño de su música, hoy por hoy, el Centro Musical de Danzas y Teatro los Chiriwanos de Huancané son inmortales porque gracias a su expresión genuina han conquistado el corazón del pueblo huancaneño.  

No está demás indicar que las composiciones musicales del Doctor Felipe Sánchez Huanca son las siguientes: Al compás de los sicuris, Amor olvidado, Despedida, Oh Huancané, Amor de santa cruz, Recuerdos huancaneñita, Huancané, Las estrellas en el cielo, Compuerta de Pekosani, Amor mío, entre otros.  

Han transcurrido 09 años de la muerte del Doctor Felipe Sánchez Huanca. Hasta ahora, no han sido reeditados sus libros sobre la historia de Huancané, menos ha recibido un merecido homenaje póstumo de la Municipalidad Provincial de Huancané, de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura de Puno y de la Federación Departamental de Centros Musicales y Estudiantinas de Puno.


NOTA DEL DIFUSOR: El reconocimiento, admiración y amistad forjada en el fragor de tareas comunes cumplidas en el seno de un grupo humano, como es el Centro Musical Chiriwanos, hizo seguramente que uno de sus miembros, Ángel Castillo, rindiera tributo a un querido compañero de trabajo artístico popular. Y lo hizo a través de una canción que, en el marco de las más caras vivencias del pueblo puneño de Huancané, alude con encomio a rasgos sobresalientes de la personalidad del homenajeado. La letra de la canción así lo demuestra:

FELIPE CHIRIWANO

(Huayño) Música y letra: Ángel Castillo Arce

Cada 3 de mayo la Cruz convoca
a la fe religiosa de los huancaneños

Los Chiriwanos de Huancané

hoy te cantamos esta canción

canción que nace del corazón

con sentimiento huancaneño (bis).

Amigo hermano hombre de bien

hijo ilustre de Huancané

eres esencia del alma inmortal

tesoro ardiente de juventud (bis).

Felipe, hombre de bien

hermano de corazón

danos tu aliento para vivir (bis).

En esta tierra huancaneña

fuiste la antorcha, fuiste la luz,

diste cultura, marcaste acción

eres el hombre sincero fiel (bis).

Nunca podríamos olvidar

tus serenatas llenas de amor

que con cariño supiste dar

al pueblo que te viera nacer (bis).

Felipe hombre de bien

hermano de corazón

danos tu aliento para vivir (bis).

viernes, 29 de enero de 2021

LA COYUNTURA PERUANA

 


PESADILLA

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 524

C

uando despertó, la pan­demia seguía allí.

Así lo habría escrito Augusto Monterroso.

Pero esa no es sólo una frase parásita, un home­naje al escritor hondureño.

Esa frase describe ahora nuestra pesadilla.

Es como si un lobo furioso nos si­guiera.

En el infierno debe ser así: no impor­ta lo que hagas, el miedo será tu escolta y el destino habrá de ser, siempre, una repetición.

Todo tiene entre nosotros el aire de un mal sueño: no pudimos comprar a tiempo las vacunas, no hicimos nada con la atención primaria, no enfrenta­mos como debíamos el problema del oxígeno, no mejoramos significativa­mente la capacidad hospitalaria, no aumentamos en proporción al desafío el número de camas UCI, no compra­mos suficientes pruebas moleculares ni hicimos prevención diagnóstica ni seguimiento genómico por falta de pre­supuesto. Pasamos de un mentiroso crónico (Vizcarra) a un comunicador que, por lo general, nada tiene que de­cimos y que también está dispuesto a prometer en vano y a falsificar la reali­dad. Pasamos de Mazzetti a Mazzetti. Por eso el lobo nos muerde los talones. Nuestra tragedia no es la de Europa, que sí hizo, básicamente, su tarea pero que ha sido sobrepasada por una reincidencia viral aún más insidiosa que la primera y por el incumplimiento de las productoras de vacunas.


¿Qué hicimos entre marzo del 2020 y enero del 2021?

Lo que más nos gusta hacer: mentimos. ¿Las vacunas? Se harían en semanas, las tendría­mos en cuatro meses.

¿Las camas UCI?. Las duplicaríamos, las triplicaríamos, las cuadruplicaría­mos, ¿verdad, Vizcarra? Y habría oxí­geno para regalárselo a la atmósfera y postas de atención primaria en cada barrio. Y no habría segunda ola, eso sí, porque al Perú lo patrocina el mis­mo diosito de cada octubre nazareno. Y porque diosito es padre nuestro, nos cuidaríamos como otros. Veríamos a quien correspondía y haríamos de los cumpleaños unas fiestas caletas, cómo no. Por eso el lobo nos babea la basta del pantalón.

Ahora escucho a los médicos decir qué bien lo de la cuarentena y a los de las radios decir qué bien que se hayan tomado medidas y a las televisiones de­cir que estábamos a punto del colapso si no hacíamos lo que hemos hecho. Pero lo que hemos hecho se ha tenido que hacer porque no hicimos nada. Y eso es lo que no le decimos a la gen­te. Porque en el Perú, compatriotas, mentir es un placer venéreo. Somos insaciables cuando de mentir se trata. Me refiero a los zorros de arriba y a los zorros de abajo.

Escucho a los médicos celebrar la cuarentena, pero lo que descifro es una voz que dice más o menos lo siguiente:

-No vengas a mi hospital porque no tengo nada que darte. Quédate en casa. Cuídate. Y si te enfermas, sigue quedándote en casa. Y si tienes que morir, muérete en casa, con los tuyos, en tu cama. Porque en este hospital no tengo nada que ofrecerte, excepto una cola interminable de toses y respiraciones angustiadas. No tengo camas ni oxígeno ni mucho menos camas de cuidados intensivos. Es más, ni siquiera tengo personal suficiente para velar por los que ya están aquí. Quédate en casa y no hagas el intento de venir.

Entonces llego a la sencilla conclu­sión de que no es la plaga la que nos ha puesto contra la pared. Es la histo­ria. Es el pasado de nuestra república abortiva el que se ha hecho presente. Es la vejez de nuestras taras la que nos ha vuelto a pasar la factura que nunca cancelamos. Todos los fantasmas han vuelto: el de la incapacidad, el de la corrupción, el de la improvisación, el de la farsa organizada. ¡Somos el Haití de Sudamérica! Y para confirmarlo allí está el elenco electoral que “salvará” al Perú en las elecciones de este abril. Por eso es que Vallejo vuelve a ser pertinente, para placer del morado que habla a ratos en Palacio: “Quiero escribir, pero me sale espuma”. De rabia, claro está. ▒▒


jueves, 28 de enero de 2021

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO28ENE21

PUNEÑOS EXPRESAN SU DESACUERDO SOBRE CUARENTENA FRENTE AL AVANCE DEL COVID-19

Miluska Pizarro. NOTICIAS SER.PE 28ENE21

El día martes el gobierno central anunció nuevas medidas para frenar contagios por covid-19, las mismas que van del 31 de enero hasta el 14 de febrero. Puno, es una de las regiones consideradas dentro del nivel muy alto por el incremento de pacientes con esta enfermedad, por la que se impuso restricciones en las actividades económicas. Noticias SER, recogió algunas reacciones sobre estás medidas y si estarían de acuerdo con una eventual cuarentena.

Cintya Santos, psicóloga

“Parece que miramos aun con incredulidad esta segunda ola que ya inició a cobrar sus nuevas víctimas; en Puno nuestro precario sistema de salud ya colapsó, los casos siguen en aumento y el Gobierno Central dio sus nuevas disposiciones, tratando de alejarnos lo más posible de las calles para evitar la propagación del virus, pero todo dependerá del apoyo de la población, respetando las medidas sanitarias de lo contrario volveremos a vivir lo que pasó en agosto del 2020”.

Juan Carlos Espada, médico

“La libertad depende de la Salud y ¿cómo debemos preservarla?, con la primera cuarentena se consiguió que la informalidad se disparará, hoy, ¿quieren que esas personas informales no trabajen? ¡Esto es inaceptable! Se debería incidir más en el trabajo comunicativo y de concientización”.

Alejandrina Ramos, comerciante

“El cuidado de la salud depende de uno mismo. Está en nosotros cumplir las recomendaciones para evitar el contagio del covid-19. La región Puno está camino a ser considerada de “nivel extremo” y esto puede conllevar a una cuarentena obligatoria. Yo no estaría de acuerdo con esa medida porque muchos vivimos del día a día, además hemos sido afectados con el aislamiento del año pasado y volver a lo mismo solo afecta más a nuestra economía”.

Modesto Ramírez, ingeniero economista

“Estoy en contra de las disposiciones que ha dado el Gobierno porque está atentando contra la economía de los negocios más pequeños, se debería incidir en los cuidados que debería tener cada persona para salvaguardar a los suyos. Estás medidas incrementan más la informalidad, desesperación y generan más pobreza. Ante una eventual cuarentena en la región Puno, se agudizaría los problemas económicos, además la salud mental de nuestros jóvenes y niños, está debilitando el sistema inmunológico”.

Jenny Marca Quispe, técnico en farmacia

“Estoy de acuerdo con las medidas dadas recientemente, los casos de covid-19 se han ido incrementando y se está lamentando la muerte de muchos trabajadores del sector salud. Quiero exhortar a las entidades correspondientes a fortalecer las campañas de prevención e informar dónde y qué hacer cuando algún familiar tiene la enfermedad. Vemos que una parte de la población ha bajado la guardia y otros por temor de ir a los hospitales están automedicándose”.

 

CIENTÍFICOS PERUANOS DESARROLLAN INVESTIGACIÓN PARA POTENCIAR PRODUCCIÓN DE ALPACA

Investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos buscan mejorar técnica de inseminación artificial

Científicos peruanos desarrollan investigación para mejorar producción de alpaca 

Científicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) desarrollan una investigación que busca incrementar los parámetros productivos en alpacas, a través del mejoramiento de la técnica de inseminación artificial, se informó.

Así lo resaltó el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) que indicó que la investigación busca impulsar el sector alpaquero, actividad importante para el desarrollo socioeconómico de la población altoandina. 

 El Perú cuenta con más de 3.6 millones de alpacas. La crianza de estos camélidos domésticos es una de las actividades de mayor importancia e impacto en el desarrollo socioeconómico de la población altoandina, no solo por su capacidad de adaptación a las difíciles condiciones climáticas, que llegan a los 4,000 metros sobre el nivel mar (msnm), sino porque de estos animales se obtiene fibra de buena calidad, además su carne es fuente alimenticia, alta en proteína de origen animal.

La carne y la sangre de la alpaca, domesticada desde tiempos ancestrales, es rica en proteínas y minerales como el hierro, por lo que constituye un gran aliado contra la anemia. También es baja en grasas y colesterol, siendo una alternativa en la dieta diaria para reducir la obesidad y el sobrepeso.

La investigación en Marangani.- Por tal motivo, esta iniciativa desarrollada por el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) de Marangani, ubicado en la provincia de Canchis, región Cusco, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,  promueve 'in situ' una técnica sencilla y práctica de inseminación artificial en alpacas, seleccionando las mejores razas para mejorar su calidad y aumentar el número de crías y adultos. Cabe precisar que en la localidad de Marangani, en la región Cusco, se ubica uno de los principales centros alpaqueros del país.

"Nuestro proyecto inicialmente ha evaluado la calidad microbiológica del semen de alpaca, el que hemos obtenido mediante la post cópula, con el fin de determinar algún tipo de contaminación. Además, hemos analizado según los protocolos establecidos, el efecto del crecimiento folicular preovulatorio, al momento de la inseminación sobre la ovulación y  porcentaje de preñez, durante la inseminación artificial”, indicó Wilber García Vera, investigador principal del proyecto.

Comentó también que están evaluando la fertilidad en alpacas inseminadas con semen fresco a 24, 26, 28 y 30 horas posinducción de la ovulación, para conocer el momento de la inseminación en relación al tiempo de inducción de la ovulación. Además, para conocer la fertilidad en alpacas inseminadas con semen fresco a diferentes concentraciones de espermatozoides, para poder identificar el número de espermatozoides requeridos por dosis en la IA.

“Finalmente validaremos esta tecnología de IA en 300 alpacas de las comunidades ubicadas en la región Cusco. La colección de semen se obtendrá de 10 reproductores seleccionados del IVITA y la UNSAAC por el método post cópula.

Para determinar la concentración utilizaremos la cámara de Newbauer, la motilidad mediante el sistema (CASA), la viabilidad y morfología por eosina - nigrosina, la integridad de las membranas plasmática, acrosomal, actividad mitocondrial y fragmentación del ADN mediante citometría en el laboratorio de reproducción del IVITA – Marangani, y luego de todos estos procedimientos, realizaremos la IA de manera intracervical, es decir, el semen será depositado en el útero de la alpaca hembra”, enfatizó.

Para la ejecución de esta investigación científica, ganadora del Proyecto de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico, la UNMSM recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

 

DESBORDES DE RÍOS Y NUMEROSAS PÉRDIDAS SE REGISTRAN EN EL DISTRITO DE VILQUE

Edgar Tito Chira.- "Estimamos en más del 85 porciento de pérdida en las cultivos de pan llevar, afectación de carreteras y viviendas, incluso un poste de energía eléctrica a caído la situación es preocupante ya que hemos agotado la capacidad de respuesta que tenemos como Municipalidad, es necesario la inmediata intervención de instancias superiores" indicó Venancia Apaza Alcaldesa de Vilque, al tiempo de realizar el monitoreo situacional junto al jefe del INDECI Puno ING. Javier Pampamallco, jefe del COER Libman Escobar y funcionarios de PRORIDRE.

En ésta jornada también participaron miembros del ejército de la cuarta brigada de montaña quienes apoyaron en el apoyo a las familias damnificadas, también se realizó la ubicación de sacos Terreros los que ayudan a controlar el encauzamiento de los ríos desbordados.

Cabe señalar que se puso a disposición un bote de salvataje para rescatar a pobladores y sus pertenencias que están en medio de las inundaciones; según las gestiones realizadas por la alcaldesa ante Ministerio de Vivienda, se estará poniendo a disposición la maquinaria de ésta institución para realizar trabajos de descolmatación, cabe señalar que éste trabajo se fue realizando meses atrás, pero debido a la pandemia por el COVID19 se paralizó el trabajo.

Luego de la verificación de daños el jefe del INDECI PUNO indicó que debido a la magnitud de los daños observados y el alcance de las pérdidas producto de los desbordes y una vez que se tenga los resultados cuantificables de pérdidas, lo más seguro es que se tenga que declarar en Emergencia a todo el Distrito de Vilque.

HUGO SUPO CORREO 26ENE21.- La provincia de Lampa ya sufre por los desbordes, en donde más de 200 familias fueron afectadas, hay 1500 hectáreas de sembrío de avena y 500 hectáreas de alfalfa dañadas; asimismo, el ganado ovino, vacuno y alpacuno está muriendo, informó el alcalde provincial Ciriaco Díaz Aréstegui.

En la víspera, la autoridad se dedicó a hacer evaluaciones en las comunidades campesinas afectadas, aunque la información consolidada se seguía sistematizando al cierre de esta edición. “Seguimos recabando datos, además, hay zonas de difícil acceso, pero preliminarmente hay más de 200 familias afectadas”, declaró a la prensa.

En el caso de Lampa, las comunidades afectadas son: Tusine Grande, Tusine Chico, Cantería, Lenzora, urbanización Puente Colonial, Moquegache Japo, Moquegache Central, Orqo Huayta, urbanización Juan Velasco Alvarado, Huayta Comunidad, y Pias Huayta.

El alcalde lampeño solicitó la intervención del Gobierno Regional de Puno y del Gobierno central, porque la situación es crítica, “los puentes han colapsado, las carreteras han sido bloqueadas, hay zonas de difícil acceso y pedimos el apoyo de las autoridades”.

Desbordes.- n el caso del distrito de Vilque, cinco afluentes que pasan por esta zona se han desbordado, afectando directamente a las comunidades campesinas de Yanarico, Machaqmarca y San Jerónimo de Ullagachi.

La alcaldesa de Vilque, Venancia Apaza, también solicitó la intervención del Gobierno central en esta jurisdicción. “Este año la lluvia ha azotado con mucha fuerza el distrito de Vilque, todos los ríos se han desbordado, hay viviendas afectadas y cultivos dañados, pedimos la atención del Gobierno central para atender a la población”, señaló.

 









NUEVOS EQUIPOS DEL LABORATORIO MOLECULAR DE DIRESA PUNO

Miluska Pizarro.- 25ENE21.- INFORME. En horas de la mañana, la Dirección Regional de Salud Puno (Diresa), presentó equipos de última generación para el Laboratorio de Biología Molecular, que viene funcionando en la misma institución, que no solo permitirá analizar pruebas del virus del SARS-CoV-2, conocido como covid-19, sino también otras enfermedades como el cáncer y diabetes.

El jefe de Laboratorio Biomolecular de la Diresa, Fredy Condori Yujra, detalló que estos equipos permitirán conocer cuáles son las genómicas, mutaciones y variabilidades del covid-19.

“Estos equipos nos permitirán hacer una mejor vigilancia de la variación genética, la procedencia del virus y cuántas cepas vienen circulando en nuestra región; infinidad de aplicaciones tienen estas máquinas”, puntualizó.

Además, resaltó que permitirá conocer el genoma humano del poblador andino y se espera que en el futuro se pueda utilizar para otro tipo de investigaciones como de tipo ambiental.

Por su parte, el gobernador de Puno, Agustín Luque Chayña, anunció que este laboratorio se seguirá implementando con el servicio de análisis de biología molecular, la construcción de la cadena de frío, la adquisición de un camión baranda y equipo eléctrico, a fin de tener las condiciones necesarias para la llegada de las vacunas contra el coronavirus.

Agregó, que se tiene la posibilidad de descentralizar otro laboratorio en la ciudad de Juliaca, para mejorar la atención en la población.

Plantas de oxígeno.- En otro momento, manifestó que ante la segunda ola del covid-19, los hospitales se encuentran implementados con camas hospitalarias, balones de oxígeno, asimismo informó que en toda la región se cuenta con 10 plantas de oxígeno que fueron adquiridas por los gobiernos locales, empresas privadas, la población puneña y el Gobierno Regional de Puno.

“Estas plantas nos permite abastecer los balones de oxígeno, hasta el momento la situación está controlada y esperemos que, con el apoyo de los diferentes sectores y la población, el Covid-19 no avance; y a través de las más de 600 brigadas conformadas en toda la región Puno se debe reforzar el primer nivel de atención con la finalidad de detectar a personas con esta enfermedad y dar la atención oportuna”, finalizó.

 

CONSEJO EMITIÓ ORDENANZA PARA QUE IDIOMA SE INCORPORE EN FORMA PENTAVOCÁLICA EN CURRÍCULA ESCOLAR

 Por Mery Aguilar. LOS ANDES, 27/01/2021 .- Como se recuerda, en diciembre del año pasado el Consejo Regional propuso la incorporación del quechua sureño del Collao a la curricular escolar, lo cual implica la enseñanza del idioma en su forma pentavocálica.

Jorge Zúñiga, actual presidente de esta instancia gubernamental, señaló que el 19 de enero la ordenanza fue puesta en debate directamente (no paso por la comisión correspondiente), pues contaba con opinión técnica favorable, lo cual se reflejó en su aprobación.

Asimismo, aseveró que a más tardar el día de hoy será remitida al Ejecutivo regional, para que cumpla con promulgar e implementar la medida conforme a su contenido.

Una vez que eso ocurra, agregó, la Dirección Regional de Educación de Puno (Drep) tiene el deber de producir, mínimamente, manuales con contenido gramatical en quechua pentavocal.

“Conforme a ese manual, cualquier ciudadano de lengua materna quechua podrá transmitir su expresión oral a una tradición escrita, porque ya podrá escribir correctamente”, dijo Zúñiga.

CRÍTICAS.- Al respecto, el lingüista Hugo Aruquipa señaló que esta ordenanza no tiene base teórica, y que para implementar los materiales necesarios en las instituciones educativas se requerirá un presupuesto regional. Además, insistió en cuestionar el sustento científico de la ordenanza.

En esa línea, aseguró que el pentavocalismo no solucionará la revitalización del quechua, tal como asegura Zúñiga, ya que tiene antecedentes negativos, como la deserción escolar en la época de Velasco Alvarado, cuando se intentó implementar.

De igual modo, afirmó que el empoderamiento del idioma solo será posible si las entidades de educación trabajan en la escritura del quechua. “Hay un trabajo bastante complejo; la gente habla su lengua, pero no sabe escribirla”, dijo.

Por último, añadió que el gobierno regional debería estar más preocupado por priorizar la investigación, fortaleciendo la diversidad idiomática en la región.

ALGO +: El Consejo Regional no tomó en cuenta la opinión de profesionales lingüistas, ya que aseguran que estos están en contra del pentavocalismo.

 

PROYECTO QUE ELECTRIFICARÁ EL DISTRITO DE CORANI SE LICITARÁ EN FEBRERO

El Comercio 28/01/2021.-  El Minem resaltó que más de 168 mil peruanos que viven en las zonas rurales de nuestro país accederán al servicio eléctrico durante el transcurso de este 2021.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) licitará en febrero el proyecto “Mejoramiento y ampliación de líneas primarias, redes primarias y redes secundarias en las 7 localidades de Corani”, el cual tiene como fin llevar electricidad en el distrito de Corani, ubicado en la provincia de Carabaya, en Puno.

Así lo informó el ministro de este sector, Jaime Gálvez Delgado, durante una reunión con las autoridades del distrito de Corani, en la sede institucional del Minem, ubicado en San Borja.

El funcionario detalló que este proyecto tiene una inversión de más de 14 millones de soles, el mismo que electrificará la zona antes mencionada y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.

Además, la autoridad mencionó que el acceso al servicio eléctrico le brindará a los habitantes del lugar mejores oportunidades de desarrollo; por esta razón, el Minem anunció que seguirá continuado con estos proyectos de electrificación en las zonas rurales y más alejadas del país.

Por su parte, el alcalde distrital de Corani, Edmundo Cáceres, se mostró conforme con el compromiso del ministerio y añadió que este proyecto representará un salto importante hacia el progreso de la comunidad y su desarrollo económico.

El Minem resaltó que más de 168 mil personas que viven en zonas rurales de nuestro país accederán al servicio eléctrico en el transcurso de este 2021, debido a la ejecución de 34 proyectos de electrificación rural que la cartera viene impulsando con una inversión que supera los 300 millones de soles.

domingo, 24 de enero de 2021

MOSHO EN BREVE. PINCEL AGILISIMO

Pandilla 

 

PAISAJE CULTURAL CUYO CUYO ;: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

 Resolución Viceministerial Nº 000016-2021-VMPCIC/MC

Fecha de Publicación: 22/01/2021

San Borja, 19 de enero del 2021

VISTOS; el Informe Nº 000480-2020-DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; el Informe Nº 000040-2019/DPC/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Paisaje Cultural; el Informe N° 000007-2020-DCP-TCP/MC de la Dirección de Consulta Previa; la Hoja de Elevación Nº 000010-2021-OGAJ/MC de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú prescribe que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;

Que, conforme a lo establecido en el artículo II del Título Preliminar de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y sus modificatorias, se define como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo;

Que, el artículo IV del acotado Título Preliminar de la citada norma, señala que es de interés social y de necesidad pública la identificación, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes;

Que, el numeral 1.1 del artículo 1 de la de la norma indicada, establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nación los bienes materiales inmuebles, entre los que se encuentran, de manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional; asimismo, se señala que la protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, comprende el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso;

Que, mediante Resolución Legislativa N° 23349, se aprobó la adhesión del Perú a la “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural” adoptada en la Décima Sétima Conferencia General de la UNESCO, celebrada en la ciudad de París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972, la cual considera como Patrimonio Cultural, entre otros, a los lugares definidos como obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico;

Que, el artículo 6 del Reglamento para la Declaratoria y Gestión de los Paisajes Culturales como Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2011-MC, define como paisaje cultural a los bienes culturales que representan las obras conjuntas del hombre y la naturaleza, ilustran la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las limitaciones y/u oportunidades físicas que presenta su entorno natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas;

Que, asimismo, el artículo 8 de la norma antes citada, establece que toda declaratoria de paisaje cultural como Patrimonio Cultural de la Nación, deberá contener una Ficha Técnica, la cual es un instrumento técnico que sintetiza los atributos, valores, actividades y/o procesos territoriales del paisaje cultural. La evaluación y aprobación de la Ficha Técnica corresponderá a la Dirección de Paisaje Cultural;

Que, de conformidad con lo establecido en el literal a) del artículo 14 de la Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura y su modificatoria, concordado con el numeral 9.1 del artículo 9 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura - ROF, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2013-MC, corresponde al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y la creación cultural en todos sus aspectos y ramas del Patrimonio Cultural, lo que incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el numeral 52.5 del artículo 52 y el numeral 57.4 del artículo 57 del citado ROF, establecen que la Dirección General de Patrimonio Cultural tiene entre sus funciones la de coordinar y proponer la declaratoria del Patrimonio Cultural de la Nación; asimismo, la Dirección de Paisaje Cultural, tiene como función proponer, coordinar y emitir opinión sobre las declaratorias de Paisajes Culturales como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, mediante el Informe Nº 000040-2019/DPC/DGPC/VMPCIC/MC del 12 de abril del 2019, la Dirección de Paisaje Cultural presenta la propuesta técnica para la declaración del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo” como Patrimonio Cultural de la Nación, ubicado en el distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandia, departamento de Puno; cuya propuesta de delimitación como tal, abarca territorios de las comunidades campesinas de Ura Ayllu, Puna Ayllu, Cojene - Rotojoni y Puna Laqueque, cuyos linderos y medidas perimétricas son detalladas en el Plano PP-001-2018-DPC-DGPC/MC;

Que, el Certificado de Búsqueda Catastral del área propuesta para la delimitación del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”, elaborado por la Oficina Registral de Juliaca de fecha 17 de agosto del 2017, refiere que si bien no se puede efectuar la correcta verificación de dicha área por cuanto a la fecha no se cuenta con información digitalizada al 100% de los predios inscritos en la Región Puno, afirma que el predio recae parcialmente sobre los predios de las matrices inscritos en las partidas electrónicas N° 05051803, N° 05003351, N° 05047635, N° 05047346, N° 05047545, N° 05046619, N° 05056564, N° 05052583, N° 05007918, N° 05004159 y N° 05047235, del registro de predios;

Que, asimismo, el referido Certificado de Búsqueda Catastral refiere que se ha encontrado el predio saneado por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI inscrito con código de predio N° P48051021, y visto su legajo N° 5397-2013 se aprecia que obra el plano de trazado y lotización el cual fue materia de actualización en la base gráfica; además dentro del ámbito de búsqueda se han encontrado los predios independizados e inscritos en las Partidas Electrónicas N° 11095816, N° 11108586, N° 11098744, N° 11092826, N° 05048798 y N° 05048826;

Que, sobre lo señalado en el precitado Certificado de Búsqueda Catastral, cabe destacar la siguiente información recabada por la Dirección de Paisaje Cultural: (i) La Jefatura de la Oficina Zonal Puno de COFOPRI con Oficio N° 0170-2018-COFOPRI/OZPUN, de fecha 23 de febrero de 2018, informó que existen varios centros poblados dentro del área propuesta, como son: Centro Poblado Ura Ayllu, Centro Poblado Puna Ayllu, Centro Poblado Cojene, entre otros; no teniéndose información detallada debido a que aún no ha intervenido en dichos centros poblados; (ii) La Municipalidad Provincial de Sandia a través del Oficio N° 523-MPS/A. del 25 de setiembre de 2017, señala que de la revisión del área proyectada para delimitar al Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”, se advierte que los pobladores tienen la posesión de pequeños espacios (1 anden o 2 andenes de medidas variadas por familia en distintos lugares) y los andenes familiares están dentro de los espacios comunales, puesto que una familia puede llegar a ser posesionario de espacios en varias comunidades por un tema de rotación de cultivos; y, (iii) La Dirección Técnica Minera del Ministerio de Energía y Minas, a través del Informe N° 123-2018-MEM-DGM-DTM de fecha 12 de febrero de 2018, pone en conocimiento las concesiones mineras que se encuentran en el ámbito de la propuesta de delimitación del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”;

Que, mediante Resolución Directoral N° D000011-2019-DGPC/MC del 7 de agosto del 2019, la Dirección General de Patrimonio Cultural en uso de las facultades delegadas a través de la Resolución Viceministerial N° 137-2017-VMPCIC-MC, resolvió dar inicio de oficio al procedimiento de declaración del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo” como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, ubicado en el distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandia, departamento de Puno; comprendiendo territorios de las comunidades campesinas de Ura Ayllu, Puna Ayllu, Cojene - Rotojoni y Puna Laqueque; proponiendo además una delimitación del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”;


Que, la precitada resolución de inicio de oficio del procedimiento de declaración del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo” como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, fue notificado a interesados y autoridades involucradas con oficios remitidos al Gobierno Regional de Puno, a la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Puno, a la Dirección Regional Agraria de Puno, a la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, a la Dirección Regional de Salud de Puno, a la Dirección Regional de Educación de Puno, a la Municipalidad Provincial de Sandia, a la Municipalidad Distrital de Cuyocuyo, a los presidentes de las siguientes comunidades campesinas: Puna Ayllu-Patambuco, Puna Ayllu, Puna Laqueque, Cojene Rotojoni, Ura Ayllu, Ñacoreque, Huancasayani Cumani, Jarahuaña y Laqueque Iguara Llamani; así como a representantes de las siguientes concesiones y/o empresas mineras: Concesión Minera Gerad 1, Concesión Laguna Yahuirjani, Concesión sillacunca, S.M.R.L. GREEN GOLD Distributor Group, S.M.R.L. Dos Marías I, S.M.R.L. Cosur I y la Empresa Minera Condoraque S.A., incluyendo a las siguientes personas: Pedro Pablo Mamani Luna, José Luis Sucso Ramírez, Jeidi Zuli Maldonado Arosquipa, Clinio Helmut Maldonado Arosquipa, Leonarda Arosquipa Flores, Pilar Meri Monrroy Fernández y a la Sucesión Selso Maldonado Chambi;

Que, asimismo, de conformidad a lo establecido en el numeral 23.1.2. del artículo 23 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General aprobado con Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, se procedió a efectuar la notificación vía edicto en el diario oficial “El Peruano” el 28 de diciembre del 2019 y en el diario La Razón el 21 de diciembre del 2019, a todos aquellos cuyos intereses o derechos protegidos puedan ser afectados por el acto a ejecutar;

Que, mediante Resolución Ministerial N° 365-2017-MC, se aprueban los procedimientos internos del Ministerio de Cultura en los que corresponda efectuar procesos de consulta previa, en la medida que se advierta afectación directa a los derechos colectivos de pueblos indígenas u originarios, para el procedimiento de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de paisaje cultural;

Que, el artículo 2.1 y 2.2 de la precitada resolución, señalan que la etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios y el análisis de las posibles afectaciones a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, así como el desarrollo de las reuniones preparatorias para el proceso de consulta previa es efectuada por la Dirección de Consulta Previa de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, en coordinación con los órganos competentes de las medidas administrativas que identifica la resolución;

Que, el numeral 2.3 de la Resolución Ministerial N° 365-2017-MC, señala que las etapas de publicidad, información, evaluación interna, diálogo y decisión del proceso de consulta previa serán desarrolladas por los órganos competentes de las medidas administrativas;

Que, mediante el Informe N° 000002-2019-ICG/DCP/DGPI/VMI/MC, el Informe Nº D000009-2019-DCP-DAR/MC, el Memorando N° D000122-2019-DCP/MC y el Informe N° 000028-2019/DCP/DGPI/VMI/MC, la Dirección de Consulta Previa de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas, realiza la identificación de pueblos indígenas u originarios y el análisis de las afectaciones a los derechos colectivos, concluyendo que las comunidades campesinas Ura Ayllu, Puna Ayllu (distrito de Cuyocuyo), Cojene Rotojoni, Puna Laqueque, Ñacoreque, Huancasayani Cumani, Laqueque Iguara Llamani, Jarahuaña y Puna Ayllu (distrito de Patambuco), cuyos territorios forman parte de la propuesta de paisaje cultural, forman parte de los pueblos indígenas u originarios por lo que corresponde realizar la consulta previa de la declaratoria del paisaje cultural “Cuyocuyo”;

Que, la Dirección de Paisaje Cultural a través del Informe Nº 00008-2020-DPC-OEM/MC del 11 de febrero del 2020, alcanza el Informe sobre el proceso de consulta previa de la propuesta de declaratoria del Paisaje Cultural de Cuyocuyo como Patrimonio Cultural de la Nación, en el que se describe y analiza el proceso de consulta previa de la propuesta de declaratoria del paisaje cultural, ejecutado por la Dirección de Paisaje Cultural y con la asistencia técnica de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura; destacando lo siguiente: (i) la reunión preparatoria, la etapa de publicidad, la etapa informativa, la etapa de evaluación interna y la etapa de diálogo se desarrollaron entre septiembre de 2019 a enero de 2020 y participaron los pueblos indígenas u originarios de Ura Ayllu, Cojene Rotojoni, Puna Ayllu de Cuyocuyo, Puna Laqueque, Huancasayani Cumani, Ñacoreque, Puna Ayllu de Patambuco, Jarahuaña y Laqueque Iguara Llamani, los que se encuentran en la provincia de Sandia, departamento de Puno; (ii) los días 12 y 13 de diciembre de 2019 y 18 de enero de 2020, se llevaron a cabo las reuniones de la etapa de diálogo del proceso de consulta previa sobre la propuesta de declaratoria del paisaje cultural “Cuyocuyo” como Patrimonio Cultural de la Nación, con la participación de los representantes del Ministerio de Cultura como entidad promotora, así como de los representantes de las comunidades campesinas consultadas; suscribiéndose dos Actas de Consulta Previa en la que se detallan los acuerdos consensuados, entre los que se encuentra que las comunidades consultadas participarán en el Plan de Gestión y Manejo a través de comités de representantes en forma paritaria; y (iii) de conformidad con los acuerdos del diálogo los ámbitos territoriales de las comunidades campesinas de Puna Ayllu de Patambuco y Laqueque Iguara Llamani fueron excluidos de la propuesta de declaratoria del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”;

Que, mediante Informe N° 000007-2020-DCP-TCP/MC del 10 de diciembre del 2020, la Dirección de Consulta Previa de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas, informa que se han concluido con las siguientes etapas del proceso de consulta de la propuesta de declaratoria del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo” como Patrimonio Cultural de la Nación: (1) identificación de la medida legislativa o administrativa, (2) identificación de los pueblos indígenas u originarios, (3) publicidad, (4) información, (5) evaluación interna y (6) diálogo; refiere además que la Dirección de Paisaje Cultural, ha emitido el informe final de consulta a través del Informe Nº 00008-2020-DPC-OEM/MC, conteniendo la información de las seis (6) etapas del proceso de consulta realizadas;

Que, mediante Informe N° 000480-2020-DGPC/MC de fecha 23 de diciembre de 2020, la Dirección General de Patrimonio Cultural eleva al Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, la propuesta de declaración del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo” como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, ubicado en el distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandia, departamento de Puno, de conformidad con lo indicado en el literal c) del artículo 7 del Reglamento para la Declaratoria y Gestión de los Paisajes Culturales como Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2011- MC;

Que, en el precitado informe se detalla la propuesta técnica de declaratoria y delimitación del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo” como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, precisando que la delimitación quedaría comprendida en un área total de 11,594.7411 Ha con un perímetro total de 63,096.18 ml; en atención al retiro de los ámbitos territoriales de las comunidades campesinas de Puna Ayllu (distrito de Patambuco) y Laqueque Iguara Llamani de la propuesta de declaratoria y delimitación antes citada, conforme al detalle contenido en el Informe sobre el proceso de consulta previa de la propuesta de declaratoria del Paisaje Cultural de Cuyocuyo como Patrimonio Cultural de la Nación, remitido a través del Informe Nº 00008-2020-DPC-OEM/MC;

Que, la ficha técnica de declaratoria y delimitación cumple con los requisitos establecidos en el artículo 9 del Reglamento para la Declaratoria y Gestión de los Paisajes Culturales como Patrimonio Cultural de la Nación y el artículo 28-A-6 del Reglamento de la Ley N° 28296, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2011-MC, señalando entre otros, la importancia, valores y significado cultural y la determinación de los sectores de intervención del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”;

Que, el literal b) del artículo 7 del Reglamento para la Declaratoria y Gestión de los Paisajes Culturales como Patrimonio Cultural de la Nación, establece como una de las categorías del Paisaje Cultural al Paisaje que ha evolucionado orgánicamente fruto de una exigencia originalmente social, económica, administrativa y/o religiosa y que ha alcanzado su forma actual por asociación y respuesta a su entorno; en dicha categoría se encuentra la sub categoría: Paisaje Vivo, la cual es definida como el que conserva una función social activa en la sociedad contemporánea, estrechamente vinculada al modo de vida tradicional, y en el cual prosigue el proceso evolutivo; al mismo tiempo, presenta pruebas materiales manifiestas de su evolución en el transcurso del tiempo;

Que, en consecuencia, corresponde declarar al Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo” como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, en la sub categoría de Paisaje Vivo, cuya propuesta de delimitación como tal comprende un área total de área total de 11,594.7411 Ha con un perímetro total de 63,096.18 ml, cuyos datos técnicos son detallados en el Plano PP-001-2020-DPC-DGPC/MC; y aprobar su Ficha Técnica elaborada por la Dirección de Paisaje Cultural;

Que, de otro lado, cabe señalar que la propuesta técnica de declaratoria describe el valor, importancia y significado cultural del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”. Al respecto, refiere que evidencia un manejo y gestión del territorio con fines productivos mediante la implementación de una infraestructura que garantiza altos niveles de productividad en agricultura y pastoreo; predominan sistemas de andenes con características únicas en el país, como la disposición de achiwas o lajas de roca sobre los andenes para extender la frontera agrícola, corrales para actividades de pastoreo, así como bofedales y canales para la ampliación de los pastos que requieren los camélidos; asimismo, el uso del territorio implica una organización social e imaginario colectivo particulares. Para el caso de la producción agrícola existe un sistema de organización familiar regido bajo el ciclo de mandas. Cada manda representa una zona altitudinal para el cultivo de una serie de productos en un periodo de tiempo específico, así se garantiza el uso racional de la tierra y la diversificación productiva. Además, la producción agrícola incentiva una red de encuentro y comercialización entre poblaciones altoandinas y de ceja de selva, quienes se abastecen de productos propios de la sierra y la selva en ferias semanales. Todas estas dinámicas socioeconómicas están íntimamente relacionadas a una cartografía simbólica que garantiza la misma consecución del sistema económico, y de las comunidades involucradas mediante la observación astronómica y los rituales de pago a las montañas sagradas que circundan el paisaje;

Que, el Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo” es importante en la medida que da cuenta de un modo complejo y sofisticado de gestión territorial que tiene por objetivo garantizar de manera racional altos estándares de productividad de la tierra y el ganado. Asimismo, la percepción social del paisaje ha fomentado el desarrollo de un bagaje de conocimientos particulares de tipo religioso y etnoastronómico;

Que, el significado del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo” reside en su rol como facilitador de la cohesión social de las comunidades directamente involucradas en la gestión de este complejo valle. A través del sistema de uso de la tierra, puesto en práctica en asambleas y faenas de trabajo, y la simbolización del territorio se generan las condiciones para el encuentro y fortalecimiento de lo común, lo socialmente compartido, así como para el procesamiento de las diferencias y tensiones propias de toda organización social, como la comunal;

Que, según los artículos 19 y 20 del Reglamento para la Declaratoria y Gestión de los Paisajes Culturales como Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2011-MC, en concordancia con el artículo 28-A-6 del Reglamento de la Ley N° 28296, la Dirección de Paisaje Cultural debe elaborar un Plan de Gestión y Manejo del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”, el cual contiene programas, proyectos y el detalle de los sectores de intervención determinados en su delimitación, encaminados hacia un desarrollo sostenible, con la finalidad de no alterar el valor excepcional del paisaje cultural;


Con la visación de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Dirección de Paisaje Cultural, de la Dirección de Consulta Previa y de la Oficina General de Asesoría Jurídica;

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias; la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura y modificatoria; el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General; el Decreto Supremo N° 011-2006-ED, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28296 y modificatorias; el Decreto Supremo N° 002-2011-MC, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la Declaratoria y Gestión de los Paisajes Culturales como Patrimonio Cultural de la Nación; y el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declarar al Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo” como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, en la subcategoría de Paisaje Vivo, ubicado en el distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandia, departamento de Puno; por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente resolución.

Artículo 2.- Aprobar la Ficha Técnica del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo” referido en el artículo 1 y que como anexo forma parte integrante de la presente resolución; ficha técnica que contiene la delimitación del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”, conforme al Plano PP-001-2020-DPC-DGPC/MC, y que comprende un área total de 11,594.7411 Ha con un perímetro total de 63,096.18 ml, cuyos linderos y medidas perimétricas se encuentran determinados en el precitado plano.

Artículo 3.- Encargar a la Dirección General de Patrimonio Cultural la inscripción en los Registros Públicos y en el Sistema de Información Nacional de los Bienes de Propiedad Estatal (SINABIP) la condición de Patrimonio Cultural de la Nación del Paisaje Cultural “Cuyocuyo”, en la sub categoría de Paisaje Vivo; así como los planos anexos a la Ficha Técnica señalada en el artículo 2 de la presente Resolución Viceministerial.

Artículo 4.- La Dirección de Paisaje Cultural, elabora el Plan de Gestión y Manejo del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”, en un plazo no mayor de un año de publicada la presente resolución, que incluye el detalle de los sectores determinados en su delimitación, los que deben estar basados en el uso consuetudinario del territorio, la identificación de derechos de uso concedidos por el Estado y, analizando la disposición de las expresiones y manifestaciones culturales relacionadas a la actividad agrícola y pecuaria en el paisaje cultural.

La sectorización es la base sobre la que se reconocen los diversos usos del territorio que compone el paisaje cultural, adecuado a las dinámicas sociales existentes y que han mantenido la vigencia de lo que se propone hoy en día como patrimonio cultural de la Nación.

En el Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”, los sectores se definen:

4.1. El sector que concentra las manifestaciones y expresiones culturales significativas, este sector está caracterizado por los espacios donde se desarrolla la actividad agrícola sobre infraestructura agropecuaria tradicional. Incluye las zonas con recintos de probables características prehispánicas, por ser considerados elementos de valor cultural en el paisaje cultural.

4.2. El sector que comprende los espacios donde las dinámicas territoriales se manifiestan de manera complementaria. Está caracterizada por las zonas con presencia de corrales y bofedales evidencias tangibles de la práctica pecuaria tradicional.

4.3. Zona donde no se evidencia de manera tangible la transformación social del territorio, pero que constituye el entorno natural del paisaje cultural.

4.4. La zona de concesiones mineras que comprende las áreas que cuentan previamente con un marco de regulación específica emitida por el sector público correspondiente. Centros poblados menores de las comunidades campesinas de Ura Ayllu, Puna Ayllu (Distrito de Cuyocuyo), Cojene – Rotojoni y Puna Laqueque.

Artículo 5.- La Dirección de Paisaje Cultural de la Dirección General de Patrimonio Cultural, en un plazo no mayor de ciento ochenta días de publicada la presente resolución, elabora las estrategias de participación ciudadana que acompañen el proceso de formulación del Plan de Gestión y Manejo correspondiente al Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”, en forma coordinada con el Gobierno Regional de Puno, la Municipalidad Provincial de Sandia, la Municipalidad Distrital de Cuyocuyo y las siguientes comunidades campesinas: Puna Ayllu (Distrito de Cuyocuyo), Puna Laqueque, Cojene Rotojoni, Ura Ayllu, Ñacoreque, Huancasayani Cumani y Jarahuaña, entre otros actores involucrados; debiendo informar de sus actuaciones al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Artículo 6.- Disponer que previamente a la realización de cualquier proyecto de obra de infraestructura vial, agropecuaria, minera, entre otros, que pudiese impactar el Paisaje Cultural declarado como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, deberá ser evaluado conforme a la normativa del sector Cultura.

Artículo 7.- Notificar la presente resolución al Gobierno Regional de Puno, a la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Puno, a la Dirección Regional Agraria de Puno, a la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, a la Dirección Regional de Salud de Puno, a la Dirección Regional de Educación de Puno, a la Municipalidad Provincial de Sandia, a la Municipalidad Distrital de Cuyocuyo, a los/as presidentes/as de las siguientes comunidades campesinas: Puna Ayllu (Distrito de Cuyocuyo), Puna Laqueque, Cojene Rotojoni, Ura Ayllu, Ñacoreque, Huancasayani Cumani, Jarahuaña; así como a representantes de las siguientes concesiones y/o empresas mineras: Concesión Minera Gerad 1, Concesión Laguna Yahuirjani - Concesión sillacunca, S.M.R.L. GREEN GOLD Distributor Group, S.M.R.L. Dos Marías I, S.M.R.L. Cosur I y la Empresa Minera Condoraque S.A., incluyendo a las siguientes personas: Pedro Pablo Mamani Luna, José Luis Sucso Ramírez, Jeidi Zuli Maldonado Arosquipa, Clinio Helmut Maldonado Arosquipa, Leonarda Arosquipa Flores, Pilar Meri Monrroy Fernández y a la Sucesión Selso Maldonado Chambi para los fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LESLIE CAROL URTEAGA PEÑA

Directora

Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales