viernes, 12 de abril de 2024

HILDEBRAND OPINA SOBRE LA COYUNTURA POLITICA

 DESTINO MANIFIESTO

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 681, 12ABR14

C

uando el Perú vuelva a ser un país, la delincuente que ahora nos gobierna será juzgada y sentenciada. Pasará en prisión lo que una judicatura desinfec­tada decida. Y su lista de crímenes será enumerada prolijamente a la hora del fallo: responsabilidad crucial en el ase­sinato de 49 peruanos que se manifestaban en contra de su gobierno, enriquecimiento ilícito a costa del dinero público, cohecho, obstrucción de la justicia, falseamiento de declaraciones juradas, lavado de dinero, incremento del presupuesto del gobierno de Ayacucho como contra­prestación a los sobornos recibidos. Si a eso añadimos la deshonra de la institución presidencial, la vergüenza que produce verla y escucharla, el espanto que suscita su miseria moral y su capacidad para mentir, tendremos el cuadro completo.

Cuando el Perú vuelva a ser un país, el Congreso del hampa tendrá que rendir cuentas. ¿Cuántos de sus forajidos y forajidas pasarán por el procesamiento penal por haber sido lobistas pagados del crimen en sus diversas modali­dades? ¿Cuántos de sus mochasueldos, de los autores de leyes con nombre propio, de los financiados por la minería ilegal tendrán que sentarse en el banquillo? Ojalá que sean todos los que deban estar allí. Y ojalá que se les obligue a devolver lo que robaron.

Cuando el Perú deje de ser este país malparido que se resigna, las calles volverán a ser el plebiscito, la democracia andante, la libertad que se reclama (y recupera) a gritos.

Y tendremos que ganar. No hay opción. O es eso o aceptamos que somos menos que siervos de un gobierno dirigido por el lumpen.

Porque digámoslo de una vez: no es que este sea un régi­men de izquierda o derecha, de tal o cual marca ideológica, de tal o cual tendencia. Este es un régimen-basura invicto de ideas, castrado de doctrina, vacío de toda esperanza.

Este no es un gobierno: es una banda a la deriva. De Fujimori podía decirse que era un ladrón y un asesino y, al mismo tiempo, que tenía un shogunato en la cabeza, un modelo autoritario y conservador que defender, una cierta política fiscal, un modo prebendario de entender la economía.

Alias presidenta de la república carece de todo propósito. Vive el día a día en la dulce neblina de su frivolidad y sabe que quienes la blindan son semejantes suyos: carne de presidio.

Cuando este sea un país adecentado, la derecha ladrona y balbuceante se asustará otra vez. Y la izquierda, borrada hoy del mapa, se aparecerá de nuevo con su cara de Adán cornudo. Si triunfa la gente, no habrá que agradecerles ni a la derecha ni a la izquierda. Le agradeceremos a nuestra capacidad de sentir asco, de levantamos como en el himno que nos quitó un ladrón, de decirle no a la peste que nos persigue desde que fundamos la república.

El nuevo país que me imagino vendrá de la ira y tendrá que ser un ejercicio de la higiene. Vendrá de las provincias maltratadas por Lima y por sus gobernado­res indignos. Vendrá de una fatiga de 200 años y de un fracaso igual de viejo. Tendrá que ser también una opción que huya de los radicalismos fáciles y reúna a la gente al­rededor de una gran causa revolucionaria: la de la lim­pieza en la gestión pública. Necesitamos un Bolívar (me refiero al jabón), una cruza­da nacional de pulcritud, un aguacero de lejía que caiga como maná del cielo. ¡Necesitamos dejar de oler a cagarruta! Escucho a esta señora que finge gobernar y me digo: ¿qué fue lo que hicimos tan mal?

La respuesta es sencilla: muchas cosas. Entre ellas, está la principal que permitimos que la picaresca, que es una vocación nacional, lo impregnara todo.

El resultado es este país donde a la gente se la quiere obligar a acatar la inmundicia. Tenemos que salir al balcón y lanzar la nueva proclama de la independencia. Necesitamos un San Martín (me refiero al jabón). <>

martes, 9 de abril de 2024

EMPRENDIMIENTO CULTURAL PUNEÑO

 LLAQTAY-BAYETA-PERÚ

Por: Vasty Lescano

Vasty, emprendedora
social y cultural
La colorida y agreste campiña de uno de los departamentos más hermosos del Perú es Puno. Su Capital del Folklore Peruano fue testigo del nacimiento de una flechita disparada al cielo, un reto textil valiente, innovador y sobre todo tiernamente social en beneficio de los más pobres.

Dentro de la batalla contra las fauces letales de la pandemia del COVID 19 y en los pueblitos más alejados y olvidados, donde fuimos a ayudar a los campesinos a enfrentar la negrura y la injusta muerte, es que conocimos más a fondo a la gran protagonista: LA BAYETA ANDINA, hermosa hechura de la magnífica vida, producto de los obrajes del cruel colonizador español, que ha quedado como resistencia activa y querencia nuestra. Felices fuimos ese tiempo con los que la urden y cuidan, más nuestro corazón tembló al ver que este bello textil que tiene sus antecedentes en la pre historia peruana, estaba en proceso de extinción, porque la pobreza creciente de los más pobres, los arrastra ahora a telas sintéticas, de teñidos contaminantes y bajos costos de la gran industria monopolista. Este tesoro, joya genuina, arte textil del pueblo, no puede ni debe desparecer.

Había que rescatar, revalorar y difundir, su historia, su heroicidad, su enfrentar el genocidio colonial que redujo 10 millones de Incas a uno, habiendo sido los obrajes textiles, peores que los mineros. Desde nuestros estudios de la sociología, educación y el arte específicamente del vestido, de diseño de moda étnica pensamos que la Bayeta andina debía conquistar las pasarelas de moda actual con sus características propias que marcarían diferencias auténticas, como una forma de sobrevivir y beneficiar a los campesinos pobres.

La tela orgánica llena de vigor y energía unida a las artesanías, embellecida con aplicaciones de los históricos y significativos trajes típicos puneños, repletos de mensajes, símbolos y anhelos  sociales debía llevarse a escenarios  más altos de la moda nacional e internacional para que no desaparezca este textil ancestral, desplegando sus amores , prendiendo  sus candilejas, su encanto de abrazador y tierno abrigo; su esencia orgánica es su gran fortaleza porque enciende el futuro dentro del torrente de la creciente tendencia del cuidado del medio ambiente, que su belleza rústica y humilde vuele entre bordados, chumpis, telares de los pueblos andinos de héroes invisibles de manos artísticas, laboriosas y benditas de nuestros hombres y mujeres del arte sano de Puno.

Tenemos como base y antecedentes, nuestros inquietos años de juventud donde los diseños de bayeta que arreglábamos en nuestro vestido se convertían en admiración de muchos, prendas étnicas que llevamos orgullosas, nuestros recuerdos a su mano se zambullen en las olas pasajeras del tiempo y sentimos el abrigo, los anhelos y la alegría de la Bayeta hilada a puska, tejida en telar de cintura, con figuras, matizados y diseños pre incas e incas y bordada por manos campesinas maravillosas.

Así iniciamos, temerosos de quedarnos sin piso, nadamos con el aplauso de nuestros pueblos durante el laborioso vaivén del aprendiz y tripulamos la barca de nuestra propia travesía con la gran bayeta llena de colores texturas y matices y vamos de tumbo en tumbo al éxito con el mar del abrazo de nuestros pueblos. Los estudios de una maestría en Política Social, con mención en gestión de proyectos sociales nos ayudaron a investigar, diagnosticar el problema y con acciones concretas dar la salida que avizoramos nítidamente el año 2020.

Así nació LLAQTAY-BAYETA-PERÚ con objetivos concretos:  se debía promocionar y difundir su historia que de preciosa sangre regada por la opresión colonial se convirtió en lumbrera, en estandarte de libertad y en base a ello, florecer en diseños de moda actual en todo escenario posible hasta conquistar la grandeza de la tela orgánica que no debe desaparece. ¿Qué más debíamos conseguir?  Contribuir a mejorar la pauperizada economía de nuestros artesanos, difundiendo y comercializando nuestra colección de diseños étnicos a través de pasarelas locales, nacionales e internacionales y que todo lo vendido vaya a beneficiar a sus familias. Y clave para ello era realizar una amplia difusión por medios audiovisuales, fotográficos y en redes sociales a todo nivel a fin de conseguir mercados para este bello saber orgánico. En concreto: conservar, beneficiar y difundir.

A dos años, nuestra experiencia es inmensa con acciones llenas de éxitos, felicidad y reconocimiento, pero la comercialización es insignificante, pensamos que siendo conocidos se abrirán las ventas. Claro que falta muchísimo más, como cielo de estrellas chascas en el infinito. Diseñamos ayudadas por la inteligencia y saberes de nuestros artesanos, florecieron 45 atuendos en nuestra primera colección llamada BAYETA-MODA-PUNO, y la presentamos en el puerto lacustre del Titicaca puneño, el 16 de diciembre del 2021. Ella sonriente, reivindicada se paseaba con prosa de llamitas andinas sobre la pasarela, voceando libertad volaba horizontes por la escarpada y voluptuosa sierra de cumbres nevadas al brillante medio día andino, ante los ojos vivaces y palabras de aliento de nuestro pueblo. Así Conseguimos la atención y admiración del público asistente y de la prensa local y nacional, la más prestigiosa revista de Lima-Perú “CARETAS”, nos dedicó dos interesantes artículos.

La hermosa bayeta de lana de ovino y los artesanos pobres, tan abandonados por la casta dirigente peruana y nuestros esfuerzos con desinterés absoluto y de corazón, llevó a LLAQTAY-BAYETA-PERÚ a Europa y el prestigioso “Festival de Cine Peruano en Paris” nos abrió las puertas y tuvimos el honor de inaugurar dicho evento. La Asociación de Emprendedores del Sur Peruano nos premió con “Peruano Emprendedor” y los “Más Influyentes del Bicentenario” en nuestros dos años de existencia.

Trabajamos localmente teniendo notables logros y la Municipalidad Provincial de Puno nos confirió una resolución de felicitación por nuestra participación en el evento más grande de moda, en la Plaza de Armas de la ciudad “Pachamama Fashion” nuestros diseños merecieron el buen comentario del noticiero limeño RTPTV canal del Estado, resaltando nuestro trabajo en Bayeta orgánica, único emprendimiento en el Perú que trabaja con esta tela  ancestral a fin de conservarla y mejorar la economía de los más pobres.  

En el Arco del Triunfo, Paris
La presencia nacional se expresó conquistando la ciudad se Arequipa apoyando a la organización “Trenzando Corazones” a favor de los pacientes aquejados de cáncer. Así LLAQTAY con sus valerosos artesanos también apoyamos causas justas dándole a la humanidad arte y ternura. Ello nos permitió ganarnos dos artículos en el prestigioso diario de alcance regional “Sin Fronteras” artículo en el diario el “Correo” “El arte de Vasty Lescano en bayeta” En Lima estuvimos en el programa “HECHO A MANO”, apoyamos vistiendo a las candidatas a reina de belleza en Villa María del Triunfo y en el Club Puneño de residentes en Lima “Brisas del Titicaca” expusimos una exitosa pasarela. 

En ámbito internacional, bregamos por que se conozcan las bondades de la bayeta orgánica para beneficiar a nuestros artesanos, participando en la “Convención Internacional de Lagos y Tierras Húmedas” en Puno. La Republica de Bolivia nos recibió con el cariño y la apertura de quienes en antaño fuimos uno, el atrevernos nos dio triunfos, es que las mieles solo serán tales si revoloteamos de flor en flor, participamos en FEXPO-SUCRE y las mejores diseñadoras de Chuquisaca nos invitaron a “CAPITAL FASHION WEEK” fue como llegar a la orilla, puestas de pie con una bandera, abrazando una fe. El 2023 cerramos con FICAFE, evento Internacional del Café en la ciudad de Puno.

Hoy somos retados, pues LLAQTAY-BAYETA-PERÚ, si quiere seguir viviendo debe de tejer redes con un sinfín de agentes como los criadores de ovinos y la Federación de Criadores de Camélidos de la región Puno. En el IV Congreso de Criadores de Camélidos Sudamericanos, expusimos las propuesta que beneficiaría mucho y directamente, a los numerosos campesinos que participan en esta actividad tan sacrificada e insignificantemente remunerada, ínfimos precios son impuestos por los monopolios, y estamos seguros que sólo  la industrialización de la fibra de alpaca y de la lana de ovino llevada adelante por los propios campesinos, a través de sus organizaciones comunales y del apoyo del Estado, podría resolver en parte la pobreza de los criadores de camélidos y ovinos, ello implica la obtención de una hiladora, tejedora y bordadora industriales, complementando con talleres de confección de diseños de moda actual. Esta cadena de trabajo ayudaría grandemente a una parte de nuestros artesanos pauperizados y olvidados por el Estado y los diferentes niveles de gobierno que no escuchan. Hoy solicitamos con esperanza el apoyo de la sociedad civil de nuestra nación y de los pueblos del mundo.

Roma

Tenemos diseños en stock, queremos hacer sentir a los pueblos del mundo que nuestro empeño es ofrenda de sangre y vida nuestra, convertida en hermosas telas y atuendos de bayeta andina, que nuestro mensaje recorra a manera de olas del mar los continentes para que, acogiéndonos tiernamente, compren estas bellezas que saciarán el hambre de nuestros hijitos llenos de esperanza. Hacemos llegar nuestro humilde trabajo y diseños, nuestra necesidad y sobre todo, nuestro gran valor de seres indómitos que enfrentan las más grandes dificultades y crean las más hermosas obras.

Vasty Lescano Gerente general y diseñadora.

E mail: m.cano1987@yahoo.com

Facebook: llaqtayaltacosturaantina

Instagram: llactay.altacostura

Cel (+51)- 986366171

02.04.2024 Stockholm

lunes, 8 de abril de 2024

PARA LA HISTORIA DE PUNO

 ALCANCES SOBRE LA EVOLUCIÒN DEL CASCO URBANO DE LA

CIUDAD DE PUNO

Tomado de la revista BRISAS, octubre 1022

U

na extensa pampa que dividía la naciente ciudad de Puno y el lago Titicaca, fue hasta los años 1940 aproximadamente, un lugar “multi usos*, conocida como “pampa Zúñiga” de propiedad de la familia que lleva su nombre, lugar para pastar ganado, canchita de fulbito o para hacer volar cometas.

Increíblemente era usada también como aeródromo. En efecto, los precursores de la aviación regional fueron un italiano de apellido Ghillardi y el peruano Velasco Astete (cuyo nombre lleva el aeropuerto cusqueño) quienes usaron la pampa en varios de sus vuelos uniendo Puno, Cusco y Arequipa.

El Piquete
En aquellos tiempos en que la ciudad de Puno terminaba en la actual calle Tacna, la pampa Zúñiga’ era conocida también como el “cenizal” por ser una es­pecie de relleno sanitario donde se quemaba la basura y heces de sus escasos 15,000 habitantes, recogida previamente por un camioncito desvencijado con­ducido por un señor de apellido Catacora.

En esas épocas, luego de abrirse el enorme canchón de propiedad de la empresa de fe­rrocarriles del Estado (actual­mente la calle ‘Cahuide’), el ‘ce­nizal’ fue trasladado a la otra pampa donde actualmente fun­ciona el Hospital Manuel Nuñez Butrón y la esquina de Telefóni­ca del Perú (calle Arequipa con Federico More). [Llamada ‘El Pi­quete’. NdeR]

El canchón de la calle Cahui­de empezó a ser lotizado y entre­gado en parte de pago a sus tra­bajadores. En el sitio también se construyó el colegio La Merced.

En aquellos años, los “mistis” (gente de tez blanca) vivían en el centro de la ciudad y los indíge­nas, en la periferia.

Los límites de la ciudad es­taban marcadamente estable­cidos por el oeste la calle ‘llave’, por el este la calle ‘Tacna’, al sur la actual calle ‘Federico More’ y prolongaciones y por el norte la actual calle ‘Pardo’ donde se encuentra la Villa Militar que inicialmente fue el Cuartel del Ejército, Batallón de Infantería Nº 15.

La "Pampa Zúñiga"

El Hijo Prodigo

Ya para entonces muchos puneños ilustres emigraron a otros lares y ciudades más gran­des y con mayores comodidades, sin regresar jamás; otros en cam­bio, motivados por la vida tan dura y en cierta forma atrasada de sus paisanos, emigraron con la promesa de retornar con algu­na novedad, uno de ellos el lampeño Enrique Torres Belón, un cincuentón que ya había trajina­do su figura en el campo político siendo Diputado 2 veces (años 1921 y 1929) y vicepresidente de su Cámara y notable propulsor de leyes de trascendencia nacio­nal entre ellos, autor del Código de Minería.

A Torres Belón se le atribuye la autoría de la ley para la cons­trucción de un estadio que años más tarde llevaría su nombre.

Se trata del Estadio Monu­mental construido a base de una piedra gris porosa de fácil talla­do, traída de la paradisíaca Isla de Amantani, a 50 kilómetros lago adentro, de unas canteras en lo alto del Pachatata, templo de adoración a los Apus del Al­tiplano, antes de que siquiera algún mortal de pelo rubio se atreviese a surcar el lago y con­vertirla en lo que ahora se le co­noce como “turística”.

En aquellos años casi toda la escasa población puneña se volcaba a espectar los partidos de fútbol a falta de otras formas de entre­tenimiento. Veían el “fútbol macho” con “machuchos” (chimpunes con toperoles ajustados con tornillos a la suela de cuero de vaca). Las roturas de huesos en estos encuentros eran tan comu­nes como un estornudo.

Otro medio de entreteni­miento era la Plaza de Toros que hasta los años 70 funcionaba a cargo de la familia Garnica, en la intersección de las actuales ave­nidas 'Simón Bolívar’ y ‘Titicaca’.

1918
No se precisa cómo fue el traslado de los bloques de piedra. ¿Acaso al estilo egipcio? Sin embargo, existe la pre­sunción de que se haya hecho en los barcos ‘Yapura’ y ‘Yavari’ (este último con un final de triste recordación al ser "canibalizado” y vendido al peso, como chata­rra, a una fundición de Arequi­pa) que acoderaban en el puerto de Puno, a 400 metros del Esta­dio, atravesando la pampa que en la actualidad se encuentra totalmente urbanizada.

El último intento de la natu­raleza para recuperar el terreno del Titicaca se registró en el año 1985, cuando su nivel se ele­vó en 2 metros (y luego de una prolongada sequía) llegando a cubrir la carretera hacia la Isla Esteves y toda la zona urbana hasta la actual avenida ‘Simón Bolívar’.
Con prolífica labor parla­mentaria, Torres Belón postuló en 1956 a Senador y, por supues­to, ganó.

Años antes, en 1953 apenas 6 grupos pequeños de danzarines conformados por obreros, pana­deros y carniceros de ascenden­cia indígena, practicaban danzas con ropajes coloridos venerando a la imagen de la Virgen de la Candelaria.

Como el racismo ya estaba enraizado, las autoridades “mistis” prohibieron que las danzas salieran del límite del 'Parque Pino’.

Estadio Torres Belon
Poco a poco la música iba conquistando curiosos y adeptos de los Sicuris de Mañazo, que tu­vieron una primera escisión en Orkapata y cuya historia merece otro recuento; lo cierto es que el primer concurso de danzas fue elegido para la gala de la inaugu­ración oficial del Estadio Monu­mental de propiedad del Estado Peruano.

Enrique Torres Belón ilustre puneño, patricio, fallece un 10 de octubre de 1969 a los 82 años en Lima, lejos de su Lampa y Puno queridos por quienes dio toda su vida.

A falta de descendencia con la norteamericana Esther Phillips, hoy tiene miles de hijos que evocan su labor y tan urgida pre­sencia.

Fue impulsor de la creación del Taller de Tejidos de Lampa y el Criadero de Chinchillas; gracias a su gestión se logró la reapertura de la Universidad Nacional Técnica del Altiplano.

Al borde del oprobio.- Su obra monumental, el Estadio que lleva su nombre, aparte de la donación de su bi­blioteca personal de muchísi­mos ejemplares y la gestión de la creación del Hospital ‘Manuel Núñez Butrón’, hoy yace maltra­tada, convertida en mercadillo cuando no vilipendiada entre la avaricia de un gremio autoproclamado propietario del folclore y la danza, y de las taquillas de eventos deportivos, coronado por la desidia de autoridades genuflexas que odian el patrimonio histórico y monumental de su tierra.

Sin embargo, como el senti­do común y perseverancia son los bienes más escasos en Puno o acaso a los que primero ataca el soroche o las heladas, las au­toridades locales estarían dando sus brazos a torcer permitiendo que la informalidad retome ile­gal e ilegítimamente las áreas invadidas.

El estadio monumental es una muestra de la larga lista del inventario erosionado por la na­turaleza y la insensibilidad de la burocracia, y forman parte de esta lista el puente de Lampa, y muchas iglesias y monumentos históricos y emblemáticos que merecen un largo relato. <>