sábado, 6 de enero de 2018

ANALIZANDO LA COYUNTURA PERUANA

LECTURAS INTERESANTES Nº 803
Remitegvasquezcuentas@yahoo.es  gvasquezcuentas@utlook.com
LIMA PERU          6 ENERO 2018
LA LUCHA POR
LA MORALIDAD
“El deterioro moral es un proceso generalizado
 en todos los grupos sociales.
Pero a la vanguardia está la clase política”.GP

Gonzalo Portocarrero en EL COMERCIO 03.01.2018
L
a revelación de que el presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, ha recibido diversos pagos de Odebrecht por conceptos que incluirían consultorías, conferencias y otros ha significado un trauma para mucha gente. Para los que creímos, quizá de manera demasiado ingenua, que PPK podría significar una diferencia, resulta una gran decepción. Bajo el manto del tecnócrata honrado y eficiente, formado en el mundo financiero internacional, se ocultaba un criollón sinvergüenza, ávido de dinero, poder y fama; incapaz de contener sus apetitos pero muy hábil para simular una fachada de buena voluntad y candidez. Da pena pensar lo que escribo, pero no creo que haya otra solución que escarbar en nuestro inconsciente colectivo para diagnosticar y empezar a revertir el mal enquistado en la sociedad peruana.  


Obviamente, Kuczynski no es la excepción. Su caso expresa, una vez más, la debilidad de los controles interiorizados por los peruanos. Las criaturas humanas somos muy vulnerables, pues disponemos de una energía que no tiene un uso fijo y que nos impulsa a la voracidad y el desequilibrio. Entonces, es tarea de la sociedad desplazar esta energía hacia actividades y metas que supongan la realización de ideales valiosos para todos. En vez de dañarse a sí mismo, o a los demás, la satisfacción de este impulso a la desmesura debe estar orientada hacia lo constructivo, lo que enriquece la vida sin destruirla. Es lo que Freud llamó “sublimación”, un proceso que supone el desarrollo de la cultura y la creatividad. Se trata de poner al servicio del crecimiento personal, y de la armonía y justicia social, esa impulsividad ciega que tiende a la destrucción de sí y los vínculos sociales. Pero contener la impulsividad y canalizarla hacia el logro de metas constructivas es un proceso arduo y difícil, pues implica modular esas voces interiores que claman por una satisfacción inmediata.  
Pensemos, por ejemplo, en la tendencia mundial a la obesidad, un comportamiento autodestructivo. Mucha gente, desprovista de horizontes que la enrumben al logro de objetivos de mayor significación, busca la satisfacción inmediata en el comer o tomar. Mediante la incesante ingestión de alimentos trata de mantener a raya la ansiedad de vivir. Otra manera de lograr lo mismo es el abuso. El hombre machista deriva mucho de su satisfacción personal y orgullo de la opresión a la que somete a su familia, mujer e hijos. Considerando en frío la situación, mucho mejor sería canalizar esa inquietud hacia el desarrollo de vínculos personales, o a la creación artística, o a cualquier trabajo que signifique comprometer nuestras energías en la producción de bienes y servicios útiles para los demás. En todo caso, aprender a orientar nuestra energía de modo que trascienda lo puramente impulsivo supone una educación basada en el cultivo de una disciplina fundada en el amor y no en el miedo o la violencia. 
La sociedad peruana, especialmente el mundo criollo, se caracteriza por su dificultad para orientar la búsqueda de satisfacciones a metas de largo plazo. La fuerza de la sublimación es muy limitada de modo que se generaliza la búsqueda de satisfacción mediante el ceder a lo impulsivo. Sobre este sustrato cultural es muy difícil que arraiguen los valores que llevan a la afirmación de la vida.  

El deterioro moral es un proceso generalizado en todos los grupos sociales en nuestra sociedad. Pero a la vanguardia de estos cambios está la clase política. Todo indica que la motivación a la que responde es la búsqueda de satisfacer sus intereses personales. Su impulso depredador no está contenido por una disciplina, sino potenciado por la expectativa de impunidad, por la confianza en poder mangonear la ley de manera que pueda salir ileso de cualquiera acusación por más fundamentada que esté. Aunque esto podría estar cambiando, como lo indica el hecho de que los últimos presidentes, desde Fujimori, pasando por Toledo, García, Humala y Kuczynski, estén sujetos a investigaciones judiciales. Esta situación, junto con las movilizaciones juveniles, nos dicen que la sociedad peruana es capaz de reaccionar frente al deterioro moral del país. También toca que cada peruano o peruana se haga responsable de su propia conducta en vez de excusarse señalando que si los grandazos lo hacen, la gente de a pie está autorizada a hacer lo mismo en su propia escala. De repente me equivoco, pero creo que en estos últimos meses el impulso moralizador de PPK se agotó de manera que la transgresión crece sin contención real.


PINTURA PUNEÑA (AUTOR ANÓNIMO)


PUNEÑOS QUE DESTACAN

RONALD CALCINA:
“CUANDO EMPECÉ CON MI CANAL EN YOUTUBE, ‘COPUNO TV’, LA GENTE SE REÍA
Sandra Reyes LA REPUBLICA 4ENE18
R
onald Calcina es editor desde hace diez años. En diciembre ganó el Premio Nacional de Periodismo 2017 en la categoría Reportaje Televisivo. “El Maestro de Azángaro”, reportaje que le dio este reconocimiento, se emitió en su canal de YouTube, ‘Copuno TV’, y no en un programa de televisión como los que compitieron en la misma categoría.
¿Cree que la televisión comercial le da la espalda a ciertas historias?
Sí. Lo que pasa es que como que hay un esquema en la televisión: se fijan en lo que va a funcionar. Creo que el Perú está lleno de historias positivas, llenas de éxitos. Hay muchos peruanos que emergen de abajo. Y yo quiero contar esas historias positivas.
¿Cómo iniciaste tu labor periodística?
Mi primer trabajo periodístico fue en canal 5. Alejandro Guerrero me abrió las puertas de la televisión. Yo lo busqué y ahí empecé, en Panorama, como asistente de producción. Luego entré a canal 9, en Día D, y de ahí empezó mi carrera como editor. Estoy ahí desde el 2009 hasta ahora.
¿Siempre quisiste dedicarte a la edición?
Mi sueño siempre fue ser reportero. Un día me dije, 'yo puedo hacer cámara, puedo contar historias'.
Entonces, ¿ahí decides abrir tu canal de YouTube, ‘Copuno TV’?

‘Copuno TV’ nace por la necesidad de darle oportunidad a la gente que nunca va a aparecer en la televisión comercial. Contar sus historias, darles el tiempo necesario para que hablen. La televisión siempre va a buscar un caso policial, una muerte. Entonces pensé: 'volteemos la cámara y démosle oportunidad a la gente que nunca va a aparecer'.
¿Qué es lo que criticarías a la televisión?
Siento que el reportero debe tener más responsabilidad al momento de contar historias. Debería de informarse más. Algunas veces trabajan reportajes rápido, a la ligera.
¿Qué comentarios recibías cuando iniciaste tu canal de YouTube?
Cuando recién empecé con ‘Copuno TV’ la gente se reía, incluso reporteros de renombre. Me veían como un loco "¿Por qué haces eso?", "pierdes tu tiempo", me decían.
¿Cómo nace el interés por contar el tema de las escuelas en Puno?
Estudié en el campo, en Puno, en los 'centros unidocentes' donde una persona hace de profesor, director, personal de servicio, todo. Quise que esta historia se conociera. Los niños caminan horas y, pese a ello, van alegres porque saben que solo la educación los sacará de donde están; no hay otra opción.
¿Cómo fue el proceso del reportaje?
Aproveché mis vacaciones, chapé mi celular, una moto y me fui solito a Puno. Grabé todo en dos días con mi celular.
¿Cuáles son los proyectos que tienes planeado hacer?
Quiero volver a mi canal de YouTube más profesional. Voy a armar una plataforma, como Netflix. En mi Facebook pondré videos cortos, pero si quieren verlo completo tendrán que comprar. Mi público objetivo son los peruanos en el extranjero y los provincianos emergentes en Lima.
Las nuevas plataformas hacen más práctico contar historias…
Con el celular uno puede contar una historia. Varios me han dicho "has ganado un premio que debió ser para televisión, pero sin salir en ella". Eso les ha llamado la atención.


viernes, 5 de enero de 2018

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO5ENE18
ORGANIZACIONES POPULARES PIDEN SE CONVOQUE A CONSTITUYENTE
PACHAMAMA. Publicado el 05/01/2018 .- Organizaciones como la Confederación Nacional Agraria, la Confederación Campesina del Perú, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú y la Central Única de Rondas Campesinas del Perú, demandaron,ayer jueves, la convocatoria a una Asamblea Constituyente que invalide la Constitución Política de 1993.

 En un pronunciamiento público, denuncian un supuesto pacto de impunidad entre el gobierno de Kuczynski y Alberto Fujimori y exigen se juzgue y sancione "a todos los políticos ligados a la corrupción, como Keiko Fujimori, Alan García, Alejandro Toledo, Ollanta Humala yPPK.
 Indican que Kuczynski "no cuenta con la capacidad moral que su alta investidura requiere, por lo que hoy más que nunca es necesaria una renuncia o una vacancia. Su continuidad en el cargo sólo agudizará la crisis y alimentará las protestas que crecen incontenibles en las calles de las regiones".
 En el comunicado sostienen que todos los gobiernos que "han actuado bajo el mandato de la ilegítima Constitución neoliberal del 92, han buscado profundizar un modelo económico extractivista y primario-exportador que ha beneficiado únicamente a los grandes capitales nacionales y extranjeros, a costa del sacrificio de los derechos de la ciudadanía y los recursos del país".
 Denuncian, además, que lo pueblos indígenas, comunidades campesinas y comunidades nativas "son los más perjudicados por este modelo que agrede día a día a nuestros territorios, medio ambiente, salud e incluso nuestra vida".
 Dichas organizaciones hacen un llamado para impedir se consolide el estado de corrupción generalizado e impulsar un proceso de profundas reformas y la renovación total de la clase política peruana.

RESTRINGIRÁN TRÁFICO PARA RALLY DAKAR DE PASO POR PUNO EL DÍA 11
CORREO PUNO, J. Carlos Flores. 05 de Enero del 2018.- El gobierno publica el cronograma de fechas de restricción de tráfico terrestre por la competencia
.Mediante un decreto supremo, el gobierno nacional declaró de interés del país, la realización del Rally por lo cual, se programado la restricción de varias vías del sur del país y de la región para el paso de los participantes. 
El jueves 11 de enero desde las 12 de la noche hasta la una de la tarde hay restricción para todo tipo de vehículo en la ruta Imata, San Antonio de Chuca y distritos de Arequipa. Para el mismo día hasta las 3 de la tarde estará restringido el tránsito hasta el kilómetro 16 de la ruta Mañazo - Puno.
De igual manera para ese jueves, desde las 5 de la mañana hasta las 8 de la noche estará restringida la circulación desde el kilómetro 16 de la ruta Manazo - Puno, hasta el kilómetro 1514 de la ruta Paso Desaguadero, Chucuito, Puno y viceversa.
Estas medidas se dieron con la finalidad de preservar la seguridad vial de la población en general en los tramos de las rutas del Rally Dakar Perú 2018 y garantizar la transitabilidad de las unidades vehiculares que participarán en esa competencia mundial y fueron dictadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Cabe destacar que los puntos de inicio y fin de las restricciones constituyen lugares de control que serán resguardados por la Policía Nacional del Perú, en coordinación con la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías - SUTRAN y gobiernos regionales o locales, de acuerdo a la jurisdicción.
La Dirección General de Transporte Terrestre del MTC exhorta a las empresas de transporte regular de personas y de mercancías, así como a los conductores de vehículos particulares a cumplir las restricciones establecidas.
Esto para garantizar el paso sin peligro de la caravana está compuesta por 922 vehículos, de los cuales 332 vehículos participan en la carrera internacional.

LOS 24 PERUANOS QUE NOS REPRESENTARÁN EN EL RALLY
ONDA AZUL 05ENE18.- El Dakar 2018, la competencia de rally raid más dura del mundo, regresará a nuestro país este 6 de enero, y 24 pilotos peruanos serán los encargados de representar al Perú en sus respectivas categorías.
En la delegación nacional destacan los nombres del experimentado Nicolás Fuchs, que este año se estrena con un Borgward BX7; Alexis Hernández, quien quedó octavo en la última edición de este rally con su cuatrimoto; y Eduardo Heinrich, puesto 45 en 2015 en motos.
La mención especial es para la periodista Fernanda Kanno, quien dejó la conducción de noticias para cumplir su sueño de ser piloto de competencia. Ella es la primera peruana en representarnos en esta dura competencia.
Son 19 los vehículos de la delegación nacional: 6 autos, 7 motos, 4 cuatrimotos y 2 SxS. El Rally Dakar de este año recorrerá Perú, Bolivia y Argentina, y durará 14 etapas, 7 de las cuales corresponde a dunas. Serán cerca de 9 mil kilómetros recorridos en 14 días de competencia.
La lista completa de los peruanos que participan en el Rally Dakar 2018 es la siguiente:
Motos: Eduardo Heinrich / Carlos Vellutino / Oswaldo Burga / Sebastián Cavallero / Alejandro Bulos / Roberto Vecco / Arturo Chirinos
Cuatrimotos: Alexis Hernández / Ignacio Flores (descartado por lesión)
Rómulo Airaldi/ Christian Málaga
Autos: Nicolás Fuchs / Francisco León / Tomás Hirahoka / Fernando Ferrand Malatesta / Fernando Ferrand del Busto / Miguel Ángel Alvarado
Ricardo Mendiola / Fernanda Kanno / Diego Weber
SxS: Juan Carlos Uribe / Javier Uribe / Aníbal Aliaga/ Juan Pedro Cilloniz. (Peru21)

DIFICULTAN QUE ADUVIRI SEA CANDIDATO A LA REGIÓN
Los sentenciados están impedidos de postular a cargo de elección popular, más aún si es que la condena no ha sido cumplida.
CORREO PUNO 04 ENE 2018: Javier Calderón.- De acuerdo a la Ley N° 27683, Ley de Elecciones Regionales, en su artículo 14°, referido a los impedimentos para postular, establece que están impedidos de ser candidatos: d) Quienes tengan suspendido el ejercicio de la ciudadanía conforme al artículo 33° de la Constitución Política del Perú que en su acápite 2 dice: “Por sentencia con pena privativa de la libertad”
Esta normatividad, claramente se aplica a la situación que hoy vive, el exdirigente aimara, Walter Aduviri Calisaya a quien se le impuso una sentencia de cárcel efectiva por el periodo de 7 años y una reparación civil de S/ 2 millones de soles. Él quería ser gobernador regional. 
La disposición a la que se hace referencia está también consignada en el artículo N° 10 de la Ley Orgánica de Elecciones que está plenamente vigente, allí se lee: “El ejercicio de la ciudadanía se suspende en los casos siguientes: por sentencia con pena privativa de la libertad”. fuera de carrera.
El jefe de la oficina desconcentrada del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Cuentas Barraza, explicó que la ley es clara y es aplicable en general para todos quienes tengan la condición de sentenciados. “Las interpretaciones pueden ser muchas, pero la normatividad es una sola, finalmente será el Jurado Electoral Especial (JEE), el que emitirá una disposición”, señaló. 
Evidentemente el panorama para quien es sindicado como el principal responsable del “Aimarazo”, es desalentador y a estas alturas el movimiento político Mi Región, que precisamente es liderado por Aduviri Calisaya deberá evaluar y propulsar a quien lo reemplace en la intención de llegar a ocupar el cargo de gobernador regional. 
El abogado defensor, Martín Ticona Maquera, calificó de injusta la sentencia que se le impuso a su patrocinado, la misma posición adoptaron varios pobladores que el día 29 de diciembre, llegaron hasta los exteriores del Poder Judicial en Puno, para escuchar la disposición de los magistrados. Tras el fallo, inclusive amenazaron con un “Aimarazo II”.
MASAS CAMPESINAS DEL SUR DE PUNO APOYAN A ADUVIRI.- LA REPUBLICA 4ENE18.-  Pobladores de la zona sur llegaron en marcha hasta la ciudad de Puno, en apoyo a Walter Aduviri. “Estamos acá porque nos parece injusto que a nuestro líder quieran meterlo preso. Hay tantas personas que están libres pese a estar procesadas por hechos graves. Mire Fujimori está libre pese a haber mandado a matar personas. Eso no es justo”, dijo Patricio Illacutipa, dirigente.
Los cientos de manifestantes llegaron procedentes de Ilave, Juli, Desaguadero, Yunguyo y otras provincias de la región. 
“No quieren que un aimara como nosotros llegue al poder de la región por eso hacen todo eso. Por qué se ensañan con él. Solo salió en defensa de nosotros, de los abusos de las empresas”, dijo Nilda  Mamani, natural de Ácora. 

El Frente de Organizaciones Populares (FOP) se sumó a la marcha de apoyo a Aduviri. 
La manifestación terminó con un mitin en la Plaza de Armas. Allí dirigentes de diversas organizaciones mostraron su solidaridad hacia el exdirigente aimara.



AIMARAS RECUSAN SISTEMA Y PROPONEN GOBIERNO DEL BUEN VIVIR
Pobladores de la zona sur rechazan sentencia contra Aduviri
CORREO PUNO 03ENE18  Javier Calderón.- Hay un sinsabor en la boca, confusión en las miradas, el país está sumido en una crisis política terrible, opina, Milton Cariapaza Roque, exdirigente aimara. 
Esta frustración ha hecho que los pobladores de la zona sur se autoconvoquen para realizar mañana jueves 4 de enero una marcha de protesta que iniciará a las 10:00 horas y que recorrerá las principales calles de la ciudad de Puno. 
El también excandidato a una consejería regional, indicó que el pliego de reclamos contiene también el rechazo a la sentencia que se le ha impuesto al expresidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur, Walter Aduviri Calisaya. 
Cariapaza sostiene que en relación a la disposición judicial contra quien lideró el “Aimarazo” en mayo de 2011, “existe una evidente persecución política. Interpreta además que la sentencia en realidad es un tributo a la criminalización de la protesta. Es una clara afectación a quienes defenden los recursos naturales”
Cariapaza Roque, en relación a la situación política nacional dijo estar cansado de ver cómo la actual clase política negocia todo tipo de favores, el indulto por ejemplo. La marcha busca poner en agenda nacional el tema de la asamblea constituyente para una nueva constitución. 
El exdirigente agrega que se ha puesto en evidencia una estructura de Gobierno diseñada para favorecer a unos cuantos y no a todos. “El mensaje debe llegar a todas las provincias, no para ser solo escuchado, sino para ser debativo y ver que realmente estamos frente a la necesidad de una refundación de este país”, remarca el poblador aimara. 
Este es un proceso, la agenda es esa. “Nuestra propuesta ideológica se basa en la búsqueda del buen vivir”, finalizó.

CAMBIOS EN MUNICIPALIDAD DE PUNO AL INICIAR ÚLTIMO AÑO
Otros cuatro funcionarios fueron reemplazados en la víspera
CORREO PUNO.- 4ENE18 Javier Calderón.-. Una nueva avalancha de cambios se ha producido en la Municipalidad Provincial de Puno. Una de las primeras cabezas en rodar, ha sido la del ahora exgerente general, José Luis Velásquez Garambel, quien es reemplazado por Elvis Sucasaire Monroy. 
La disposición fue dada a conocer la mañana de ayer, por el burgomaestre puneño, Iván Flores Quispe, quien en una breve ceremonia presentó a los nuevos miembros de su equipo. 
Si bien este cambio ha traído harto comentario por la breve estadía en el cargo de Velásquez; la designación de Óscar Gallegos Gallegos como gerente de Planificación y Presupuesto y de Milagros Rivera Ramos, como gerenta de Transportes y Seguridad Vial, ha generado críticas por la relación sentimental que ambos mantienen, generando suspicacias de todo tipo, en la opinión pública.
Además se conoció que la nueva funcionaria tiene un proceso administrativo, por el cual debe responder.

Mientras tanto en la sub gerencia de Gestión Ambiental y Salud Pública, asumió funciones Felipe Larico Fernández. Además juramentó, como sub gerente de Promoción Social y Participación Ciudadana, Dilma Velásquez Llano. “Estamos propulsando una gestión que busca mejorar los resultados alcanzados el año pasado”, resaltó el alcalde de Puno. 

YATIRI AUGURA SUERTE DESALENTADORA A POLITICOS
SIN FRONTERAS Enero 2, 2018.- Un futuro nada alentador, les espera a los políticos del plano nacional y regional el 2018, según la lectura en coca del maestro Arohuata.
PAIS.- Tras el escandaloso indulto del expresidente de la República, Alberto Fujimori, el sabio andino confirmó que el alicaído gobierno de Pedro Pablo Kuczynski terminará ‘mal’.
Además de la intromisión de Fuerza Popular en su gestión y más renuncias de su gente de confianza, el jefe de Estado hasta podría ingresar a la cárcel, posiblemente por el caso Odebrecht.
REGIÓN.- Al igual que PPK, al gobernador regional, Juan Luque Mamani, le depara también un futuro sombrío, pero este en su último año de gestión.
Debido a sus malos manejos y continuos desaciertos, podría ser procesado y terminar en la cárcel, precisó Arohuata.
Si bien su entorno no le ayuda a mejorar su gestión, su ‘caída’ será más su responsabilidad que de terceros, agregó.
LOCAL.- Finalmente, en el plano local, auguró que la gestión del alcalde Iván Flores Quispe terminará ‘bien’. “Ya se ha corregido luego de entrar a la cárcel”, sostuvo. No obstante, apuntó que no tiene ningún futuro político.
Referente a su exasesora, Ynés Béjar, quien es prófuga de la justicia, vaticinó que tras un largo seguimiento, por fin será capturada.

LANCHEROS PLANEAN ADQUIRIR ALISCAFOS PARA MEJORAR ATENCIÓN
LA REPUBLICA 5 Ene 2018.- Lancheros del puerto de Puno planean asociarse para adquirir nuevas embarcaciones para llegar en menor tiempo a la isla de Amantaní y Taquile. Su meta es adquirir aliscafos (barcos más grandes). Actualmente llegar a las islas del lago demora 4 horas, “pero con esta nave podríamos llegar en hora y media. Estamos en esa perspectiva y esperamos concretar en lo que va del año”, precisó Noel Yucra, lanchero. 
Señaló que verán la forma de tomar contacto con entidades financieras debido a lo costoso que significa un aliscafo, que supera los 100 mil dólares.
Actualmente los turistas se trasladan en embarcaciones de madera construidas por los propios isleños. Una embarcación de esta característica puede llegar a costar 20 mil dólares. La mayoría pertenece a grupos familiares. Cada bote traslada 20 turistas. 

jueves, 4 de enero de 2018

A 90 AÑOS DE LA DESTRUCCIÓN DE HUANCHO LIMA

MANIFIESTO
Quienes suscribimos el presente documento público, expresamos que al cumplirse 90 años de la destrucción del pueblo de Huancho Lima, declarado capital de la República del Tahuantinsuyo, no se han extinguido los ideales de justicia social para las grandes mayorías empobrecidas del Perú.
A las 9 de mañana del domingo 16 de diciembre de 1923, se produjo una masacre cuyo número de muertos y desaparecidos nunca se pudo conocer. Los autores intelectuales y materiales de fusilamientos, actores de robo de ganado y enseres, actuaron al amparo del régimen republicano-colonial de Augusto B. Leguía.
Después de un juicio que duró cuatro años, habiéndose encarcelado a los principales dirigentes sobrevivientes, el diputado civilista Juan de Dios Zalazar y Oyarbábal, logró que el 12 de julio de 1927, se aprobara la ley sobre amnistía y corte de juicios sobre los sucesos de Huancané. Pero ese hecho no logró cerrar las heridas sociales ni borrar los acontecimientos de la memoria social del Perú.
El Centro Poblado Huancho Lima, ubicado en la provincia de Huancané, (Puno), carece de elementales servicios públicos y sociales. Alberga además a una población de niños que padecen desnutrición crónica. No hay siquiera una posta de salud a donde puedan acudir las personas accidentadas o enfermas. Tampoco reciben los programas sociales del gobierno central.
Sin embargo, transcurridos 90 años de los sucesos de Huancho Lima, los ideales de refundar el Perú, construir una sociedad pluricultural y multiétnica con derechos sociales para todos los peruanos, ahora más que nunca tienen plena vigencia.
Por tanto: Instamos al Gobierno Regional de Puno, así como a los organismos del Estado Peruano, atender a los reiterados pedidos formulados por el Centro Poblado de Huancho Lima, para solucionar los problemas humanos más graves del presente siglo.
Lima, 16 de diciembre del 2013.
Margarita Corimayhua Carcasi, alcaldesa del Centro Poblado Huancho Lima, (Huancané - Puno). Saturnino Corimayhua, ex secretario general de la Confederación Campesina del Perú CCP. Norberto Arapa, presidente de la Asociación residente huancheños en Lima, Francisco Aracayo Valencia, exalcalde de Huancané, José Luis Ayala, Rómulo Pari Flores, Vitaliano Gallegos Valdez, Leoncio Sejje, Edgar Sánchez Guevara, Carmen Luz Ayala, José Ayala Arévalo, Gloria Corimayhua, Leoncio Mamani Coaquira, Juan Vargas Flores, Vidal Luque Cornejo, José Luis Velásquez Garambel, Rodolfo Sánchez Garrafa, Fidel Mendoza, Jorge Flórez-Áybar, Guillermo Vásquez Cuentas, Juan José Vera del Carpio, Julio Abelardo Luza, Rosa del Carpio, Marco Aurelio Ferrell Ramírez, Daniel Quispe Machaca, Gloria Mendoza, Amiel Cayo, Moshó Mashé (Aurelio Medina), Gustavo Rojas, Etna Velarde, Margot Palomino, Darío Vásquez Saldaña, Leonel Velarde, Feliciano Padilla, Ana Luisa Ríos González, Kleisy García Flores, Róger Rumrrill, Leoncio Bueno “Bulmarito”, Hernán Amat Olazábal.




COYUNTURA PERUANA

FELIZ DAÑO NUEVO
Escribe: Milciades Ruiz
Tal parece ser el mensaje de la corrupta derecha gobernante para el pueblo trabajador. No me refiero solamente a la administración estatal conocido como Poder Ejecutivo sino también al Poder Legislativo que es el que aprueba lo que el primero debe ejecutar. “Voy a cambiar la manera de gobernar” dice el mentiroso, a sabiendas de que nada puede hacer sin autorización del legislativo manejado desde afuera. El nuevo gabinete en ciernes en nada cambiará la sujeción del Ejecutivo al Legislativo, ensoberbecido con su poder. Abdicar posiciones aduciendo una aparente reconciliación será darle más poder y someterse. Así funcionaban las mafias del siglo pasado por el control de un territorio de negocios turbios.
Estamos siendo gobernados por bandas de mafiosos que utilizan el Estado para hacer negocios turbios. Difícil encontrar en el poder legislativo alguna bancada cuyo partido esté libre de sospecha de corrupción. Por eso se justifica el slogan; “QUE SE VAYAN TODOS”. Esto es cada vez más urgente. He aquí algunas señas del fracaso del gobierno de la derecha según cifras oficiales:
1.  A pesar de los desajustes por cambio de gobierno el 2016 tuvimos un crecimiento económico 4 %. En cambio, en el 2017, el BCR estima que solo llegaremos a 2.7%. Este retroceso significa que a menor producción los peruanos han tenido menores ingresos, menos empleo, han perdido capacidad adquisitiva y hay mayor pobreza. Los gastos estatales han sido mayor que los ingresos por lo que las cuentas terminan en rojo, con un déficit fiscal mayor de -3 % y la deuda pública seguirá creciendo.


Al bajar los ingresos hemos perdido poder adquisitivo. Pero al mismo tiempo todo ha subido de precio incluyendo la tarifa de los servicios básicos de agua, luz, gas. En detalle, según el INEI, los precios han subido en educación 4,85%, matrícula enseñanza estatal (secundaria 5,6%, primaria 4,6%, inicial 4,3%); No estatal (inicial 8,3%, primaria 7,6%, secundaria 7,2%); pensión escolar (inicial 7,6%, primaria 7,1% y secundaria 7,0%). la pensión y matrícula en universidades particulares con 3,5% y 2,5%. Ni hablar de los útiles escolares, uniformes, etc.
Bebidas en restaurantes una alza de 4,2%, comidas en restaurantes 4,0%, agua potable doméstica 10,2% (subió en 14 ciudades); gas natural por red 7,3%, gas propano doméstico 2,9%, alquiler de vivienda principal 1,3%. GLP vehicular 10,8%, petróleo diésel 8,2%, gasolina 5,2%, pasaje interprovincial 2,5%, taxi 4,8%, moto taxi 4,3%, ómnibus y micro 1,8%.Cerveza 8,2%, cigarrillos 5,5%. La lista es larga pero lo dicho es suficiente para demostrar la difícil situación que viene pasando la población con este gobierno.
La población campesina que, en su mayoría vive en nuestra serranía, es la que más viene sufriendo la indolencia de la derecha. Lo que más se siembra en el Perú es la papa, pero sus precios han caído drásticamente. El precio de la papa: blanca cayó -45,2%, la de color -38,8%, huayro -34,8%, amarilla -32,2%. También cayeron los precios de hortalizas y granos diversos.
Pero a lo que voy es a lo siguiente: Si bajan los ingresos de la población por menor producción, si pierde capacidad adquisitiva y suben los precios, entonces lo primero que se piensa es en ajustar presupuestos privándose de muchas compras. Esto ocasiona una caída de las ventas en los establecimientos comerciales y de servicios que acusan el deterioro por baja demanda. Entonces pierden solvencia para cumplir el pago de créditos y se desalienta la inversión. Escasean los puestos de trabajo y aumenta la delincuencia. Cada problema arrastra a otros y por efecto dominó ocasiona caídas en cadena.
La meta del BCR era una inflación del 3% para el 2017 pero por la recesión se ha quedado en 1,5. Debido al mal manejo gubernamental de la derecha corrupta la población se ha visto obligada a ajustar sus economías, deja de comprar, cae la demanda y la inflación. Pero en el caso de los campesinos ese ajuste significa menos comida para la familia, ojotas en vez de zapatos, no ir al médico sino al curandero, no enviar los hijos
a la escuela, remendar la ropa por falta de dinero, etc.
En estas condiciones económicas, complicadas por las condiciones políticas de desgobierno y los destapes por nuevos implicados en la red de corrupción gubernamental, el desprestigio internacional por el indulto al genocida y los conflictos sociales en curso, será muy difícil que el gobierno de la derecha recupere credibilidad. Es momento entonces que la izquierda aproveche la oportunidad para recuperar terreno salvo que no esté en condiciones de hacerlo. Ustedes qué dicen.


Enero 2018

miércoles, 3 de enero de 2018

AVE NACIONAL DEL PERÚ



EL TUNKI
o GALLITO DE LAS ROCAS 

En los densos bosques de la selva alta, especialmente en la Reserva Nacional Tambopata en la ceja de selva del departamento de Puno, vive una de las aves más bellas de Perú y que es considerada como el ave nacional. Su nombre en quechua es "tunki" y en español es "gallito de las rocas". Los científicos le han puesto el nombre latino de Rupicola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú"

martes, 2 de enero de 2018

REALIDAD PERUANA. LO QUE HAY QUE SABER

LECTURAS INTERESANTES Nº 802
Remitegvasquezcuentas@yahoo.es  gvasquezcuentas@utlook.com
LIMA PERU          2 ENERO 2018
RESEÑA HISTÓRICA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ
Juan Verástegui Vásquez*
Tomado de la revista PUKARA N° 137, La Paz, enero de 2018
E
l Perú es un país de ingentes riquezas naturales, de una riquísima variedad de microclimas y de un pasado glorioso envidiable; pero, perversamente, también, con alarmantes indicadores de pobreza y críticos niveles de desnutrición crónica infantil.
En efecto, de acuerdo a Rodrigo Blanca Quesada de la Universidad Católica de Córdova, el Perú es uno de los países mega diversos del mundo; posee 84 de las 117 zonas de vida del mundo (71.8 % del total mundial); 28 de los 32 tipos de clima del mundo, constituyéndose en 87.5 % del total mundial; es el noveno país del mundo en superficie de bosque; alberga 25,000 especies de flora (10 % del total mundial); 7,500 plantas endémicas (quinto en el mundo); 462 especies de mamíferos (46 de ellos endémicos) y tercero en el mundo; más de 1,806 especies de aves (109 endé- micas), tercero en el mundo; 333 especies de anfibios (89 endémicos), tercero en el mundo; 3,532 especies de mariposas (350 endémicas) primero en el mundo. Así como también, el 40 % de los alimentos del mundo han sido domesticados en el Perú; siendo, además, el mayor centro genético del mundo, existiendo 3,000 variedades de papa, 50 ecotipos de maíz, 4,400 plantas nativas utilizadas por la población y, por lo tanto, primero en el mundo, 1,408 especies de plantas medicinales, como Uña de Gato, Sangre de Grado, Hercampuri, Muña, Llantén, etc, 618 plantas para madera y construcción como Caoba, Cedro, Tornillo, Ishpingo, etc.
Nuestro sub suelo es uno de los más ricos del mundo, con amplias reservas de minerales; ocupamos el primer lugar en América Latina y el Caribe y el mundo en la producción de plata; el primer lugar en América Latina en la producción de zinc, estaño, plomo, oro y mercurio y segundo, en esta región, de cobre, molibdeno, selenio y cadmio; el segundo lugar en el mundo en la producción de zinc.
En el año 2008, de acuerdo a la CEPAL, las exportaciones de materias primas de las siete economías más grandes de América Latina alcanzaron un máximo de casi US$ 400,000 millones Sin embargo, se arrastran drásticos indicadores sociales y económicos que desdicen, muy severamente, la tenencia de abundante riqueza natural.
Etapa preincaica
Respecto a la actividad minera, en el antiguo Perú, de acuerdo a un estudio elaborado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ésta tuvo un extraordinario auge. Se desarrolló en la utilización de una serie de herramientas como los martillos de cobre, bronce y piedra, hachas, hornillas de piedra, crisoles para la fundición, yunques de piedra compacta, etc. Entre Cerro de Pasco y Huánuco, el arqueó- logo Cardich, encontró cadáveres de niños de 8,000 años de antigüedad a. C. que estuvieron recubiertos con tierra de color ocre, adornados con cuentas de collar, además de hierro granulado mezclado con pequeña proporción de magnetita. Se encontraron, también, en Lauricocha gran cantidad de instrumentos de sílex con acabados de manufactura utilizados en retoques bifaciales, puntas triangulares, comprendidas entre los años 3,000 y 6,000 a.C.
Metalurgia preinca: SICAN, Lambayeque. foto: Guillermo Vasquez Cuentas
Todas estas actividades reflejan un notable desarrollo, del Perú, en la metalurgia. Chavín de Huantar representa la magnificencia de un extraordinario avance en la utilización de los recursos mineros en el Perú cuya expresión artística y cultural se representa a través de los pétreos monumentos arquitectónicos, como las Cabezas Clavas, el Obelisco de granito de Tello, el Lanzón de Chavín, la Estela de Raimondi, etc. A esta cultura se le asigna trabajos de oro mezclado con plata y cobre, manifestándose en piezas metalúrgicas decorativas con complicados diseños y con símbolos complejos. Todas estas actividades manifiestan, claramente, la utilización de la soldadura o el uso de una amalgama para soldar.
Igualmente la Cultura Vicus, en el departamento de Piura, con la utilización en la elaboración de enchapes de oro, cinceles de metal, agujas. La Cultura Paracas en el departamento de Ica en la utilización de adornos de oro mezclados con plata y cobre. La Cultura Mochica en el departamento de La Libertad que tuvieron conocimiento del oro, la plata, el cobre y sus aleaciones de cobre y estaño para obtener el bronce, utilizando, además, el plomo y el mercurio. La cultura Tiahuanaco ubicada en el Alto Perú, tuvo mucha destreza en la utilización del cobre y el estaño. La Cultura Chimú con conocimientos del dorado y plateado a fuego por amalgamación, con enchapes de oro y plata sobre cobre y oro. Como vemos, la destreza manifiesta en la utilización de la metalurgia en la ÉPOCA PREINCAICA, es de un avance extraordinario. La manufactura evidenció un dominio inigualable de ciertos metales.
Etapa incaica
Este periodo es caracterizado por una eficiente administración de los recursos mineros. En sus distintas fases de elaboración y explotación, encontramos un criterio riguroso de racionalidad para el manejo de los recursos mineros. Diseñaron, con mucha rigurosidad, periodos estacionales de explotación; turnos de trabajo; productividad y una muy sofisticada seguridad para evitar robos. Como atestigua el Padre Acosta, todo el oro y la plata extraídos podían ser atesorados por el Inca. Se tuvo en cuenta el criterio de propiedad y su usufructo; se asignó determinadas zonas para la explotación minera y se diseñó, con mucho criterio, la división del trabajo continental. El cobre fue de uso extensivo y la mayor parte del oro tenía su origen en la Cordillera de los Andes y la llanura de la Selva. El oro-cobre y oro-plata fueron del dominio de los incas y el mercurio fue un metal conocido y utilizado en menor escala por el conocimiento que tenían sobre su peligrosidad para la salud. Entre los yacimientos explotados encontramos los de la provincia franciscana de San Antonio de Charcas (Bolivia), ricos en la producción de oro, plata, estaño, cobre y otros metales. Igualmente, fueron ricos en minerales, Potosí, Chichas, Tiahuanaco, San Antonio de Esquilache, Carabaya, el rio Sandia, Apurimac, el rio Santa, Tablachaca, Cusco, Puno, Cajamarca, alrededor del Lago Titicaca, etc. Los Incas prefirieron la explotación minera bajo forma de explotación superficial (hoy cielo abierto); también explotaban a nivel subterráneo (hoy socavón). La excavación se realizaba con estacas y cuernos de venado y el material lo extraían de las profundidades de los cerros con cueros cocidos en forma de sacos (capachos). En el reforzamiento del socavón se utilizaron barras de madera con puntas de cobre ayudados por martillos de una aleación de cobre y oro de una resistencia envidiable y además martillos de piedra y cuernos de otros animales. En la metalurgia, el imperio incaico, utilizó una variada forma de aleaciones, tales como los hornos de fundición, sopladores de tubo de cobre, aleaciones de cobre y estaño, cobre martillado en frio, instalaciones para el lavado del oro, la técnica del oro en delgadas hojas, los vaciados de oro y plata en moldes con el método de cera perdida y diversos métodos para la elaboración del dorado. La HUAYRACHIRA era una instalación de fundición que consistía en hornos portátiles de barro crudo de una vara de alto y un tercio de vara de ancho, de forma de una caja que, en la parte delantera, tenía orificios por donde ingresaba el viento dando lugar al encendido y fundición y estaban ubicados en los cerros, con el propósito de obtener la plata. Dominaron las aleaciones, como el cobre con el estaño resultando el bronce (estanífero) de utilización masiva por imposición política, así como el cobre-oro llamado punin y cobre-oro-plata. Apreciamos un profundo conocimiento sobre los minerales metálicos y no metálicos, así como una estructura organizacional envidiable. Luego vendría la etapa colonial. 
Etapa colonial
Etapa que contrasta, diametralmente, con las anteriores. Estaba determinada por una época predominantemente de exacción antes que de industria. Su explotación fue brutal y cruel; el trabajo se realizó de una manera desorganizada por medio de la mita. En sus orígenes sólo les interesó la explotación del oro y la plata y después el mercurio; el cobre y el estaño lo poseían en Europa. La mita colonial fue implementada por el virrey Toledo y sólo tuvo un carácter de servidumbre, sin importarle condiciones humanitarias mínimas y justas al indio. Estaba constituida por grupos rotativos de 1/9, comprendidos entre los 18 y 50 años de edad; cuando la mina se encontraba alejada de su cuidad tenían que realizar largos viajes acompañados de sus familias, hasta llegar a la obra que duraban hasta un mes. El trabajo mitayo tenía un carácter inhumano y cruel: Ingresaban a la mina los días lunes y salían los sábados (Potosí). Eran tratados peor que esclavos, los hacían trabajar en forma irracional bajo castigo. De allí que la mita se convirtió en una de las causas para el estallido de la emancipación.
Huancavelica como centro minero fue fundado el 4 de agosto de 1571 inicialmente con el nombre de Villa Rica de Oropesa. Nace sobre los yacimientos mineros de azogue. De acuerdo con Lohmann Villena, Huancavelica se convirtió en una de las tres minas más importantes del mundo. Su rendimiento durante la colonia fue de más o menos 1’115, 000 quintales, equivalente a un valor de 82’000,000 pesos. También se encuentra el yacimiento minero de Potosí descubierto el 19 de abril de 1545; por sus ricas minas de plata, también en 1594 se crea Castrovirreyna otorgándole el título de ciudad; Cerro de Pasco, antes de la llegada de los españoles, ya era conocida por su extracción de plata, descubierta por el indio Huaricapcha. Los españoles extrajeron gran cantidad de plata y su explotación consistió por el método de amalgamación, por un valor de 100 millones de libras esterlinas equivalente a 14,000 toneladas; en Puno se ubicaron las ricas minas de plata en el sitio de Laicacota era una zona minera de cierta importancia que ocupaba a unos diez mil operarios; Hualgayoc en Cajamarca, descubierta en 1771 por Rodrigo de Ocaña con una producción de plata, hasta el año 1800 de 38, 028,780 libras esterlinas. Puno también destaca en la producción minera, que más tarde se convierte en la intendencia de Puno. En la región del Bajo Perú destacan las minas de Cailloma y Huantajaya ubicadas en las alturas de Arequipa. Después de la separación de las minas del Alto Perú (Bolivia) fue el auge del cerro mineral de Yauricocha que después toma el nombre de Cerro de Pasco y el de Hualgayoc en la provincia de Chota. En 1534 da origen a la primera fundición en Piura, posteriormente se crean otras fundiciones en Cusco y Cajamarca como consecuencia del rescate del Inca Atahualpa y en Lima en 1535 en los departamentos de Lima y Cusco, posteriormente se introdujo el método de amalgamación con el azogue.
Lope de Saavedra Barba, en 1633 inventa los hornos busconiles permitiendo extraer el doble de mineral que los métodos anteriores. Para separar el oro de los lavaderos de los ríos se utilizó la concentración gravimétrica, el uso del mercurio permitió la refinación del metal precioso, introduciéndose la perforación de túneles constituidos por pilares para mantener só- lido el techo. El impacto de la contribución minera al fisco era de mucha importancia. Los impuestos se cobraban a los productores mineros a través del célebre “quinto real” que consistía en un 20 % sobre el producto bruto obtenido por el minero y el derecho de cobos equivalente a un 1.5 % sobre el restante 80 % y el comercio ultramarino tenía un gravamen con derechos de aduana y alcabalas. Estas recaudaciones se remesaban desde la periferia colonial hasta el centro del imperio (España) consistiendo, además, para la importación de papel, fierro, vino, muebles, ropa, etc.. Producida la mercancía minera, era trasladada a la metrópoli española y los salarios pagados a los mitayos mineros eran gravados por un tributo, retornando así a los funcionarios coloniales. La plata producida en el Perú fue un soporte físico de la moneda española y la de muchas otras partes del mundo. Para obtener una concesión o denuncio minero era necesario estar inscrito en un padrón de “Mineros del Rey” conocido como “Matrícula de Mineros” que era manejada por el corregidor en cada provincia con asientos mineros. El trámite significaba una barrera de entrada a la actividad empresarial, puesto que para ingresar en la “matrícula” era indispensable estar inmerso en redes sociales que facilitasen la conexión con el regidor y con las autoridades de la Real Hacienda.
Etapa republicana
La Independencia del Perú, como es sabido, se lleva a cabo en 1821; los españoles al dejar el país se llevaron todo lo que pudieron, dejando al sector minero en crisis, al haber explotado sin ningún método ni planeamiento. A finales de la etapa colonial las únicas minas que dejaron productivas fueron la Cerro de Pasco,
La minería en Perú es un importante sector económico: más del 50% de las divisas, el 20% de la recaudación fiscal y el 11,7% del Producto Bruto Interno, pero ahora en crisis. Fuente ilustración: https://elcomercio.pe/economia/peru/importante-mineria-peru-192754

En 1957 se descubrió el yacimiento porfirítico de cobre de Michiquillay en Cajamarca; también la explotación, desarrollo y preparación de Cobriza 1957-1967; la puesta en marcha de la refinería de zinc, en la Oroya; la ampliación de las concentradoras de Atacocha, Milpo, las nuevas fábricas de cemento Pacasmayo, Tarma, Arequipa y Juliaca. En dos décadas, el sector minero alcanza una nueva dimensión ubicándonos en situación privilegiada dentro del contexto mundial: Primer productor de bismuto, cuarto en plata y molibdeno, quinto en plomo y zinc y sétimo en cobre. El valor de la producción minera pasó de 100 millones a dos mil millones de dólares. La administración de minería era ejercida a través de las Diputaciones y Delegaciones en los asientos mineros, las Delegaciones Técnicas Regionales, el Consejo superior de Minería y el Ministerio de Fomento. El Ministerio de Fomento tenía a su cargo la formación del Padrón General de Minas. La importación de maquinarias y herramientas destinadas a la minería, estaba exenta del pago de derechos aduaneros y, en general, todos los materiales e insumos requeridos con el mismo fin no pagaban derechos aduaneros. El 6 de julio de 1990 se promulga el Código de Minería en el que declaraba que la propiedad minera, legalmente adquirida, era irrevocable y perpetua, la única causal de caducidad, que admitía, era la falta de pago de canon, se firmaron los “Contratos de estabilidad tributaria y administrativa”.
Hualgayoc y Puno. En 1829 se abolieron los gravámenes que regían como diezmos y cobros sobre las pastas de plata y el impuesto del 3 % sobre las de oro. El 8 de noviembre de 1890 se exoneró por 25 años, a la industria minera, de todo gravamen e impuesto, a excepción de la contribución de minas que fue instaurada en 1877. Esta Ley benefició la explotación de oro, cobre, plata, plomo, cobalto, fierro, níquel, antimonio, azufre, carbón de piedra, cinabrio y petróleo. También se liberó de derechos aduaneros a la importación de maquinaria, útiles, herramientas, y demás productos necesarios para su explotación como madera, carbón, dinamita y azogue, entre otros. En 1896 se fundó la Sociedad Nacional de Minería (hoy Sociedad Nacional de Minería y Petróleo) representando los intereses de los empresarios mineros, con el propósito de fomentar y desarrollar la minería. Su primer directorio estuvo conformado por Elías Malpartida, Federico Gildemeister y Alejandro Garland. En 1901 empezó a regir el Nuevo Código de Minería, de inspiración liberal.
_______________

* Juan Verástegui Vásquez es economista. Juan_verastegui392@hotmail.com

lunes, 1 de enero de 2018

A LOS 94 AÑOS DE LA SUBLEVACIÓN DE WANCHO LIMA

IMPORTANTE SIMPOSIO 
SE REALIZÓ EN PUNO
Una noche llena de historia, poesía, pintura, música y singulares emociones es la que se vivió en el Instituto Americano de Arte de Puno a través del Simposio Histórico y Recital Poético por los 94 años del sacrificio heroico de los mártires indígenas de la sublevación campesina de Wancho Lima, actividad cultural que fue organizada por Fernando Chuquipiunta Machaca.
Las palabras de valoración estuvieron a cargo de poetas e historiadores puneños, entre ellos, José Paniagua Nuñez (Jospani), Héctor Cano Cáceres, Jovin Valdez Peñaranda, Juan Ciro Goyzueta Mendiguri, Leoncio Mamani Coaquira, René Calsin Anco, Fidel Mendoza Paredes, Walter Jilapa Santander, Rolando Poma Ramos, Hugo Supo Tipula y Germán Alejo Apaza, donde la elegancia, fantasía y sublimidades de los versos no  escaparon a los oidos del público más exigente.
GESTA HEROICA DE 1923
EI domingo 16 de diciembre de 1923, antes que raye el alba, Wancho Lima es tomado por asalto por fuerzas armadas del gobierno de entonces, desatándose una masacre sin piedad. Incendiaron todas las habitaciones de la “Ciudad de las Nieves” y de cuantas casas encontraban a su paso.
Muchos dirigentes fueron capturados y conducidos a la cárcel de Huancané, algunos de ellos, como Evaristo Corimayhua Carcasi, tuvieron peor suerte, fueron fusilados en el acto, en la misma plaza de armas.
En Moho, la valerosa dirigente Rita Puma fue cruelmente torturada hasta perder la vida, el dirigente Mariano Luque Corimayhua corrió igual suerte, la noche del 10 de enero del 1924 fue sacada de la cárcel de Huancané y conducida a Cocahuta, donde fue fusilado y fondeado en el río Huancané.
Mariano Pacco Mamani se salvó de la muerte en igual situación, lanzándose al río antes de los disparos. Los indígenas enjuiciados fueron centenares, estando a la cabeza quien fuera designado como Presidente de la República Aymara Tawantinsuyana del Perú, Carlos Condorena Yujra, de gran ascendencia ética y política en Huancané.
“Han transcurrido 94 años de la sublevación campesina de Wancho Lima, los ideales de refundar el Perú, construir una sociedad pluricultural y multiétnica con derechos sociales para todos los peruanos, ahora más que nunca tienen plena vigencia”, mencionó Chuquipiunta al presentar el evento.
En el año 2023, se cumplirán cien años de la masacre de Huancho Lima y solo faltan cinco ¿Hay algún proyecto social de parte del gobierno? No hay nada. ¿A qué se debe tanto olvido y desprecio oficial a campesinos aymaras que se rebelaron contra un sistema social injusto?
 Sin duda a una evidente falta de liderazgo y movilización social. No hay una respuesta contundente ni reclamos adecuados. Los homenajes son importantes pero deben estar acompañados por lo menos de manifiestos y así se demuestre la capacidad de  reclamos justos como oportunos.

PARTICIPANTES EN EL EVENTO CULTURAL
______________________________________________________


SIETE AÑOS DE PRISION A ADUVIRI

SALA PENAL DE PUNO 
CONFIRMA CONDENA
A DIRIGENTE AIMARA
PCyD: Condensado de varias publicaciones 31DIC17:
La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Puno ratificó la condena de siete años de pena privativa de la libertad contra el ex dirigen­te aimara Walter Aduviri Calizaya por ser responsable de la toma, saqueo, quema de insti­tuciones públicas, desmanes y ataques contra la propiedad privada en la ciudad de Puno, el 26 de mayo del 2011, duran­te la revuelta conocida como el ‘aimarazo’.
Los jueces superiores Reynaldo Luque Mamani, Mila­gros Núñez Villar y Melchor Coaguila, integrantes de la Sa­la Penal de Apelaciones, con­firmaron así el fallo del Segun­do Juzgado Penal Colegiado dictado en julio de este año.
Aduviri Calizaya fue con­denado como autor mediato por el delito contra la tranqui­lidad pública, en la modalidad de delitos contra la paz públi­ca, en forma de disturbios. Además de los siete años de prisión, tendrá que pagar S/2 millones como reparación civil a favor del Estado.
En julio, el Poder Judicial decidió no encarcelar aún al ex dirigente y esperó a que la Sala de Ape­laciones ratificara la sentencia de la primera instancia. Ahora tiene orden de captura.
Antecedentes del caso
El 29 de noviembre del 2007, el gobierno del ex presidente Alan García promulgó el Decreto Supremo 083-2007, que exceptuó a la empresa canadiense Bear Creek de la prohibición constitucional de que los extranjeros pue­dan realizar actividades di­recta o indirectamente den­tro de los 50 kilómetros de zona de frontera.
En abril del 2011, el Frente de Defensa de los Recursos Na­turales de la Zona Sur de Puno, encabezado por Walter Adu­viri, inició protestas contra el proyecto minero Santa Ana de la empresa canadiense.
Tras intentos fallidos de consensos, la protesta se ra­dicalizó. El 26 de mayo, Puno fue tomado y sitiado por po­blación aimara, y se produjo el saqueo e incendio de locales públicos de Sunat, Aduanas, contraloría, gobernación y de empresas privadas.
Además, fueron bloquea­das las dos principales carre­teras que unen a la región Pu­no con la frontera a Bolivia, impidiéndose la libre circulación de vehículos y perju­dicando el turismo. Se esti­ma que durante los 45 días de protesta Puno perdió US$ 117 millones.



En junio del 2011, al final de la gestión de Alan Gar­cía, el Ejecutivo derogó el D.S.083. En agosto del 2014, Bear Creek inició un arbitraje contra el Estado Peruano ante el Centro In­ternacional de Arreglo de Diferencias Relativas a In­versiones (Ciadi). Median­te laudo de fecha 30 de no­viembre del 2017, el Ciadi determinó que el Perú debe pagar una indemnización de unos US$30 millones a la empresa.
El tribunal concluye que uno de los argumentos usa­dos por el Estado Peruano para derogar el D.S. 083 (terminar con la protesta social) no era suficiente para justificar esta acción. En otras palabras, el conflicto social no era un argumento válido para que el Ejecuti­vo derogue la autorización para inversión en zona de frontera que inicialmen­te le había otorgado a Bear Creek.
Las decisiones del Ciadi son de cumplimiento obli­gatorio para el Estado Pe­ruano.
Walter Aduviri señalado como autor mediato de los disturbios.
El Ministerio Público basó su acusación en los hechos ocu­rridos en el llamado “aimarazo” entre el 23 y el 27de ma­yo del 2011, período en que hubo bloqueos de carreteras y actos de violencia como el sa­queo y quema de las sedes de la Prefectura Regional, la Sunat, la Contraloría General de la República y Aduanas, entre otras propiedades privadas en la región Puno. Se endilgó a Aduviri la condición de autor mediato del ‘aimarazo’ y en consecuencia fue denunciado y acusado por el delito contra la tranquilidad pública, en su modalidad de Delitos contra la Paz Pública, en su forma de disturbios, previsto y sancionado en el artículo 315°, primer párrafo, del Código Penal.
“Aduviri tuvo dominio sobre la voluntad de los manifestantes”
El fiscal a cargo de la acusa­ción, Juan Monzón Mamani, sostuvo que tras entrevistar a 60 testigos durante todo el proceso se determinó que tan­to Aduviri y los otros acusados dirigieron la protesta del 26 de mayo. Apeló para esto a la teoría de la autoría mediata. El fallo en primera instancia consideró que Walter Aduviri sí tu­vo dominio de la voluntad de los manifestantes, pese a que él negó haber sido el líder de la organización de la protesta.
La población sí tiene derecho a protestar pero no a cometer disturbios.
En el fallo del Segundo Juzgado Penal Colegiado dictado en julio de este año fue ratificado por la Sa­la de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Puno, los jueces reconocieron que las poblaciones originarias, como en este caso la población aimara, sí tienen el derecho le­gítimo de protestar pero no de cometer actos de disturbios. El fiscal Juan Monzón explicó en su momento a un diario de la Capital que la acusación fiscal no se enfoca en sancionar la protesta, sino los hechos de violencia que se produjeron en el aimarazo’.
Se absuelve a coprocesados, ratifica pago de reparación civil y dispone captura
La Sala Penal dirige la sanción exclusivamente contra Aduviri, pues confirma la sentencia en el extremo de la absolución de los otros coprocesados. Igualmente confirma también el extremo de la reparación civil de dos millones de soles a favor del Estado. Dispone la devolución del expediente al Juzgado Colegiado de Puno, a fin de que emita las órdenes de captura correspondientes, habida cuenta que el sentenciado no estuvo presente en la audiencia.
Criticas al fallo ratificatorio
 “Los magistrados de la Sala de Apelaciones, solamente se ratificaron en lo actuado por los jueces de la primera instancia. No valoraron los argumentos que presentamos, donde señalamos que no había ninguna prueba real para condenarlo a cárcel efectiva”, refirió Martín Ticona Maquera, abogado defensor de Aduviri, quien además adelantó que presentará un recurso de casación para que el caso sea revisado por la Corte Suprema de Justicia y que evaluaría junto a su patro­cinado si este se pondrá a dere­cho o si pasará a la clandestinidad, a la espera de una revisión del caso en última instancia.
Esperando el fallo
- Con esa decisión judicial Walter Aduviri está prácticamente impedido de postular para go­bernador regional de Puno en las elecciones de octubre. En muchos analistas y personas de su entorno hay la convicción de que los órganos jurisdiccionales actuaron políticamente buscando frustar la pretensión de un indígena aimara contestatario y luchador social que busca legítimamente acceder a la dirección del importante órgano de gobierno regional. Téngase en cuenta que Aduviri puntea desde hace meses las encuestas sobre candidatos a ese alto cargo.

- De otro lado, se ve una vez más que las empresas extranjeras, sobre todo si son mineras, casi siempre obtienen fallos y laudos arbitrales favorables a sus intereses y los gobiernos de turno ponen poco interés en revertir ese fenómeno ya casi permanente por su colusión con el gran capital peruano y extranjero. En ese contexto, la condena a Aduviri representa un gran triunfo para la empresa Bear Creek y motivo de enorme  beneplácito para la poderosísima “Sociedad Nacional (¿?) de Minería, Petróleo y Energía”.