sábado, 30 de diciembre de 2023

OPINION: COMENTANDO EL PANORAMA POLITICO

 DEGENERACIÓN POLÍTICA

Escribe: Milcíades Ruiz

Toda degradación es un proceso de descomposición de la materia. Sucede con los suelos agrícolas que se vuelven improductivos. La degradación de frutos los pudre, como nuestro organismo se degrada hasta la muerte. Pero, lo peor para nosotros es la degradación moral. En el año 2023, la degradación política, degeneró la moral en todos los ámbitos. ¿Podemos revertir este proceso de deterioro?

Quienes concebimos la degradación como proceso dialéctico, luchamos contra el sistema de dominación capitalista, porque sabemos que su ciclo llegará a su fin, como sucedió con el sistema de dominación esclavista, colonial y monárquico. ¿Cuán cerca está de su fin?, Eso depende de la magnitud de nuestra reacción. Es nuestra responsabilidad histórica.

Entonces, para nosotros no se trata de revertir el deterioro del sistema de dominación. Eso sería lograr que se recupere y nos oprima con más ganas, cuando lo que nos conviene es, acelerar su deterioro. En nuestro país, comprobamos que, a mayor degradación del sistema de gobierno, se genera un creciente repudio popular.

Toda degradación política tiene un punto de quiebre como ocurrió con la marcha de los cuatro suyos que, hizo huir a los cabecillas de la mafia gobernante de la década de 1990, por encima del acta de sujeción de las fuerzas armadas. De suceder esto, las fuerzas populares deberían estar preparados para gobernar y no dejarse arrebatar la victoria por políticos sin escrúpulos.

Pero sucede que, a veces entendemos las cosas al revés. Al pedir tercamente nuevas elecciones en repudio a los actuales gobernantes que hemos elegido, lo que estamos haciendo es socorrer al moribundo sistema que nos oprime, creyendo que salvamos la “democracia”. Con el adelanto eleccionario, tendremos cambio de personas repudiables, pero el sistema seguirá fabricando gobernantes indeseables.

Nos estrellamos y llenamos de insultos a los gobernantes que nos defraudan, pidiendo su renuncia. Pero ellos, son producto del sistema. Es justo que lo hagamos, pero al que hay que atacar en mayor medida es al sistema que los coloca en el poder. Si no se cambia el sistema electoral, el resultado será el mismo cuantas veces hagamos nuevas elecciones. Ya hemos pasado por eso y no aprendemos.

Es que los gobernantes están condicionados por el sistema que, los hace actuar de manera repudiables para los oprimidos, pero satisfactoriamente para los opresores que, financiaron sus estatus. Es el sistema el que degrada los partidos políticos desde antes de asumir los mandos. Figurar en la lista de candidatos tiene un costo elevado y no acceden los más honestos, ni los más capacitados, sino, los que pagaron los cupos, aunque tengan malos antecedentes.

No hay castigo para quienes incumplen las promesas electorales. Perico Castillo y su sucesora, llegaron al poder enarbolando banderas marxistas leninistas, con un plan de gobierno legalizado por el poder electoral. Sin embargo, llegados al poder, tiraron todo al tacho y gobernaron con otro programa ajustado al modelo neoliberal, (Ver DS N° 164-2021-pcm). Cometieron delito de fraude contra sus electores, pero es así como llegan al poder los partidos políticos. Así, está diseñado el sistema electoral.

Predominan los partidos políticos de derecha en la correlación de fuerzas del escenario electoral y en el Parlamento, porque en el sistema político rige la democracia del dinero. Reunir el número de firmas de respaldo para la inscripción no es problema para dichos partidos porque las firmas se compran y es legal hacerlo. Llegan al poder, sin tener representatividad de sectores sociales, y es el marketing electoral de mayor financiamiento, el que determina la votación.

Mientras no se modifique el sistema electoral, el pueblo siempre será minoría en el Parlamento y los grupos dominantes siempre tendrán mayoría en todas las decisiones de gobierno, aunque respondan a sectores minoritarios. Actualmente, son más de 20 los partidos de derecha inscritos, mientras que partidos populares no llegan ni a tres, aunque tampoco son auténticos. A esto, se le llama “democracia”. Salvar a la democracia, es entonces, salvar esta injusticia.

De modo que, por más que se enarbole la promesa de una nueva constitución de la república, el sistema electoral hará que resulte lo contrario, a la ilusión popular. Pero, son muchos los amarres electorales aprobados por esa fantasiosa mayoría minoritaria que, históricamente ha acondicionado el fraude electoral. Sin embargo, lo aceptamos sin reparar que, impide el acceso al poder de los auténticos representantes de las mayorías nacionales.

No obstante, no se lucha contra el sistema electoral causante de las desigualdades e injusticias políticas. Solo pedimos el cambio de las personas elegidas. La renuncia de gobernantes, no resuelve las trampas del sistema político que, permanece estable e incólume. Esto favorece a las fuerzas opresoras a las que conviene que el pueblo oprimido siempre se equivoque apuntando mal a sus objetivos de lucha.

La degradación económica ocasionada por el neoliberalismo, ha degenerado la moralidad de instituciones y personas en todos los ámbitos. La corrupción ha socavado incluso a las fuerzas armadas y policiales, organismos públicos y empresas privadas que, actúan como corruptoras mediante sobornos de toda índole, para obtener licencias y adjudicaciones de obras o, de servicios lucrativos.

Todo servicio público se privatiza bajo la filosofía neoliberal, pasando a ser negocio lucrativo a costa nuestra. Esto es lo que pasa también con la política, convertida en negocio lucrativo. Tenemos entonces una democracia lucrativa como estamos comprobando con la voracidad de los partidos políticos predominantes que buscan capturar todos los poderes del estado, para armar una organización criminal.

Esta degradación ha infectado también el poder judicial, el ministerio público, la defensoría del pueblo, el poder electoral, etc. Lógicamente, donde prendió más la degeneración moral fue, en las organizaciones políticas en los que, las mafias descaradamente, se muestran imparables porque no hay resistencia popular, sino penalización de la protesta social.

La degradación política ha diseminado el partido político Perú Libre, perdiendo credibilidad por sus inmoralidades hasta llegar a pactar con la extrema derecha por intereses mezquinos. Sus principales líderes están prófugos de la justicia por delitos vergonzosos. Pero la degradación involucra a todas las organizaciones políticas de derecha e izquierda. Esta, no logran sacudirse de la degradación generalizada.

Hay mucho que decir respecto a esta temática, que excede la extensión de esta nota. Pero lo importante es tomar consciencia de esta degradación y sacudirse de ella. No solo quedarse en la autocrítica y, tragarse la ostia para volver a lo mismo. Si somos revolucionarios debemos empezar por revolucionar nuestras instituciones políticas permitiendo la renovación total.

Finalizamos el año en condiciones de deterioro desalentador, pero si nos proponemos podemos resurgir fortalecidos. Tracemos metas y estrategias de mejoramiento orgánico, metodológico y de planteamientos ideológicos para el año que viene. Que tengan un buen año venidero. Un abrazo para todos y todas.

Diciembre 30-2023

CONCURSO DE ARTES PLASTICAS A LA VISTA

 


viernes, 29 de diciembre de 2023

OPINION: LA COYUNTURA ECONOMICA EN EL PERU

 INFLACIÓN EN RECESIÓN

Escribe: Milciades Ruiz

Mientras Perú, sufre una caída económica casi a 0%, el presidente del Banco de Reserva, sale muy orondo ante la prensa anunciando que, “estamos en camino a derrotar la inflación”. Pero este pírrico triunfalismo es cuestionable porque podría ser, no por méritos propios sino por deflación generalizada derivada de la grave recesión. ¿Deberíamos alegrarnos por este anuncio en medio de la tempestad? Veamos.

El criollo común diría: “Si, pero eso no me sacará de misio”, como tampoco podemos decir que, vencimos a la lluvia porque vino la sequía. Es que la deflación es el efecto contrario a la inflación y ocurre cuando la economía se paraliza y muchos se quedan sin dinero. Entonces, baja la demanda haciendo caer los precios en general. Baja la inflación no por la buena gestión del BCR sino, por efecto global de la recesión que es mucho peor.

En un mercado no regulado como lo exige el neoliberalismo, los precios se rigen exclusivamente por la oferta y la demanda, sin importar muertos ni heridos. Si los países que nos venden alimentos elevan sus precios por su inflación, nos llegará la importación a precios elevados. El maíz para pollos es mayormente importado y eso repercute en el precio de carne de pollo, leche y otros alimentos básicos ya que las crianzas usan el maíz como forraje.

Igual sucede con el pan, ya que el país es dependiente del trigo extranjero. Los insumos ya han bajado, pero en el mercado local, el precio del pan sigue alto, como también de los otros productos panaderos y, fideos, galletas, etc. Son muchos los alimentos extranjeros de consumo local, como el aceite vegetal que es insumo de toda comida preparada, arroz, avena, papa, soya, leches, granos, etc.

La inflación internacional repercute en nuestra economía provocando inflación. La recesión deflacionaria, también. Si los precios internacionales bajan tendremos mayor oferta que a menor demanda bajarán los precios, haciendo bajar la inflación. Pero si a pesar de ello, la gente no compra por haber perdido ingresos, los negocios cerrarán agravando la recesión. En este caso, la inflación baja a un costo muy alto.

El espejismo nos impide ver que, si baja la demanda de alimentos es porque la gente está consumiendo menos. Así lo confirman las últimas encuestas en que los pobres dejan de comer ciertos días. ¿Esto es motivo de celebración? Bien sabemos que, en una sociedad de clases, la inflación, deflación y recesión, afectan más a los que menos tienen. ¿De qué nos sirve que la inflación baje aparentemente, si la recesión nos deja sin dinero? Peor aún, si los sueldos pierden valor como se muestra en el cuadro siguiente.

Por otro lado, si bien los catastróficos vaticinios climáticos, felizmente no se están cumpliendo, el campesinado nacional ha podido salvar en algo, la campaña agrícola y las lluvias irán en aumento tras el solsticio de verano. Ello viene permitiendo el abastecimiento del mercado con las primeras cosechas, que irán aumentando. La mayor oferta contribuye también, a bajar la inflación alimentaria.

Pero lo triste es que, las cosechas ocurran en plena recesión, haciendo caer los precios campesinos, por la falta de liquidez de los consumidores que comen menos que antes, aunque baje la inflación. Entonces los ingresos campesinos serán lánguidos. El campesinado no tiene poder mediático para influenciar en favor de sus intereses, como si lo tienen los grupos de poder que logran grandes presupuestos para obras públicas que caerán en sus manos.

Si la piña “Golden” que viene de la selva central se está rematando a S/.2 x kgr en las calles, significa que el mayorista lo vende a S/. 1,50, pagando a su abastecedor a 1 sol. Este, separará su ganancia después de pagar al transportista desde la selva, pagando cincuenta céntimos al acopiador y este, S/. 0,25 al productor, que se ha pasado un año trabajando e invirtiendo en el cultivo

Esto que sucede con la piña, que viene de la selva central a Lima, ocurre con otros cultivos que vienen desde muy lejos y el precio al campesino es una ridiculez. Pero de lo que reciba, tendrá que alcanzarle hasta el año siguiente. “Allá ellos”, dirán los neoliberales, “Quien les manda que se metan de campesinos”. “En el Perú, hay democracia y cada uno es libre de elegir su ocupación”.

¿Y así, reclaman seguridad alimentaria los que nunca pasaron hambre? La indiferencia está también entre nosotros. A muy pocos le importa lo que pase con el campesinado. No tienen representantes ni testaferros en el Parlamento. Ni los partidos políticos que se dicen populares se pronuncian acogiendo sus dramas.

Los políticos, no entienden ni quieren entender que, se trata del 30% de la población peruana, que tiene presencia mayor en el 95% de los distritos del país, que tiene el mayor número de inversionistas entre los sectores productivos, que de ellos depende nuestra seguridad alimentaria y la de nuestra descendencia, ni que, si se contrae el agro, automáticamente se contrae toda la industria, comercio y servicios conexos, etc.

Pero el asunto para el BCR es que, estamos venciendo a la inflación y seguirá bajando el próximo año en que la recesión será peor. Esta manera de pensar y obrar, es engañosa. En todo caso, en una economía clasista, la inflación y la recesión no ajusta a todos por igual. Con inflación o, sin ella, los del BCR tienen asegurado sus altos sueldos con bonificaciones, mientras los que han perdido ingresos tendrán que comer menos días a la semana. Bueno pues, ustedes, ¿qué dicen?

Diciembre 26- 2023


MUY SINCEROS DESEOS


 

PINTORES PUNEÑOS SOBRESALIENTES

 ALCIDES CATACORA PINAZO

EN LA MAGIA DE LA ACUARELA

Revista BRISAS 28DIC23

El maestro puneño Alcides Catacora Pinazo es un destacado promotor cultural oriundo del distrito de Chucuito, provincia de Puno, cuyo arte expresa una conexión profunda con sus raíces y una marcada identidad cultural.

Sus obras han sido parte de exposiciones individuales y colectivas tanto en el Perú como en el extranjero. Expresa con su arte una profunda conexión con sus raíces aimaras, pues él nació en Chucuito, la ciudad de las históricas Cajas Reales, (Puno) en 1959. Como artista plástico se forjó en las aulas de la Escuela Superior de Arte “Carlos Baca Flor”, de Arequipa, en 1986. En sus lienzos, tanto en acuarelas como al óleo, ha plasmado el dinámico paisaje puneño, las protestas, las marchas y los amoríos, y, cómo no, el mensaje de los sikuris que son otra de sus grandes pasiones. De él se ha dicho que es un vasto cronista de los tiempos insurgentes cuando imagina, a través de sus pinceles y sus colores, momentos cruciales de la existencia y la experiencia humanas andinas. Aquí una breve muestra de su arte y talento. <>










jueves, 28 de diciembre de 2023

SORPRENDENTE HALLAZGO ARQUEOLOGICO

 CERAMICA ANTIGUA EN UNA ISLA DEL LAGO TITKAKA

Adrián Alejandro Mendoza

En: Perú Folklórico,

S

obre el actual lado boliviano del Lago Titicaca (en el sector sur conocido como Lago Menor), muy cerca de la frontera con el Perú, existe una pequeña isla (de sólo 4 km2) llamada Pariti, habitada por una comunidad campesina aymara. En sus campos de cultivo era común por varios de esta comunidad encontrar fragmentos de cerámica muy fina.  Interesados por resolver el misterioso origen de esos objetos una misión arqueológica excavó ahí entre el 2004 y el 2006. Después de un par de temporadas de trabajo decepcionantes dieron por fin con dos pozos circulares que estaban repletos de cerámica rota y huesos de llamas, logrando los arqueólogos, reconstruir 435 piezas de cerámica, muchas de las cuales eran de una calidad excepcional. Los estudios de radiocarbono determinaron que fueron enterradas en ese lugar entre el 900 y 1050 de nuestra era, la misma época en la que el gran estado de Tiahuanaco llegaba a su fin.

En la interpretación del significado de estos hallazgos. Hay muchos datos interesantes. Por ejemplo, casi no se han hallado vasijas para almacenamiento de comida y no hay ninguna que sirviera para preparar alimentos. En cambio el 70% está constituido por recipientes profusamente decorados para servir comida o bebida (como los vasos tipo kero, las escudillas y unos platos de curiosa forma que los arqueólogos llamaron "arriñonada"). Si sumamos a ello la abundancia de huesos de camélidos todo parece indicar que éste era un lugar en el que se consumían bebidas y alimentos. Pero no se trataba de un simple consumo porque las piezas son demasiado elaboradas como para ser simplemente desechadas sin razón. De hecho se ha demostrado que todas las vasijas fueron quebradas cuidadosamente antes de ser depositadas en el interior de los pozos, lo que nos habla de algún tipo de ceremonia, ritual. No es algo raro en la región andina. Sucedió lo mismo, 1500 años en Chavín de Huántar o en Cahuachi, en el Perú. Pero en templos, en cambio en Pariti no.

La cerámica es de una asombrosa diversidad, las que representan humanos, por ejemplo, lucen diferentes tipos de vestimenta, adornos corporales y tipos de peinados. Todo esto hace suponer que se intentaba representar personas que pertenecían a varios grupos étnicos. También hay piezas sumamente raras para los estándares Tiahuanaco, como por ejemplo vasijas en forma de pie (algo que en cambio era común en los sitios arqueológicos que en esa misma época habitaron los Huari en el Perú). Sin embargo, se ha descartado que provengan de una región lejana al Titicaca. El análisis químico de la cerámica demuestra que todas las piezas están elaboradas con arcillas y minerales de la región nuclear Tiahuanaco, esto es, el sur del Lago Titicaca.

Los cimientos de muchos muros encontrados en las excavaciones se distribuyen de forma desordenada, aunque todos están hechos de roca y barro los hay delgados, gruesos, dobles, algunos curvos y no parece haber un patrón o una planificación general de su construcción, como si cada vez que se realizaba una ofrenda se hubiera construido una estructura diferente. En cualquier caso, esto indica que lo importante era el sitio (la isla), y no la construcción.

Imagen 1. cabeza antropomorfa de cerámica, decorada con pintura negra y roja, sobre la mejilla derecha se observa un abultamiento, producto de la masticación de coca, Imagen tomada de "Investigaciones arqueológicas en Pariti" de Jédu Sagárnaga.

Imagen 2- Cerámica con la representación zoomorfa de la cabeza de un mono de las Tierras Bajas, J. Sagárnaga.


.Imagen 3- Recipiente de cerámica representando una cabeza antropomorfa (Vaso) decorado con pintura negra, roja, posible tatuaje, posee representación de collar, Jédu Sagárnaga.

Imagen 4- Ceramio, tipo fuente compuesto por una figura saliente de felino (puma) y sobre la parte inferior una cabeza humana cuyo rostro muestra una anomalía genética en el labio, interpretada como labio hendido, leporino.


LAGO SAGRADO ¿EN PELIGRO DE DESAPARECER?

 TITICACA: ENFRENTA UNA CALAMIDAD

Víctor Alvarado

En revista BRISAS, 28DIC23

E

l Lago Titicaca (en Puno a 3,812 msnm), el mítico “lago de los pumas de piedra”, según traducción de sus vocablos aymara y quechua (Titi: gato o puma; y kaka: montaña o roca), enfrenta advertencias de una calamidad climática o, más drásticamente hablando, de un terrible desastre ambiental.

Sus causas: el calentamiento global, determinante de la disminución del nivel de sus aguas de hasta 2.2 metros desde el año 2001, y que iría peligrosamente en aumento en los próximos años hasta poner en riesgo su existencia milenaria de 6 millones de años.

Esta advertencia no es un alarmismo ni una ligera ocurrencia, pues en el mundo tenemos hasta 5 grandes lagos, como el Titicaca, en proceso de desaparición principalmente debido a 1) fenómenos climáticos, como el llamado calentamiento global que está incidiendo sobre el Titicaca y 2) el mal manejo de las fuentes de agua que lo abastecen, como lo han hecho los gobiernos centrales en el caso del lago puneño.

Un precedente A estos cinco lagos habría que añadir un sexto, el antiquísimo lago salado Poopó, ubicado a 3,686 msnm, en territorio hoy boliviano, en el departamento de Oruro, unos 200 metros más abajo que el Titicaca, conocido durante la Colonia como lago Aullagas o lago Paria, considerado el segundo más grande de Bolivia (después del Titicaca que lo compartimos los dos países), ahora convertido en desierto.

El lago Poopó se secó una vez en 1994 a causa de una sequía prolongada, y ahora 30 años después, todo indica que la desaparición de sus fuentes hídricas subterráneas que le suministraban aguas, es irreversible.

Esta constatación llevó al gobierno boliviano, el pasado 16 de diciembre de 2015, a darlo oficialmente por desaparecido y con él, la eliminación de una fauna de 200 especies silvestres entre aves, mamíferos, peces y reptiles.

El trágico final del Poopó amenaza a decenas de lagos en el mundo, entre ellos a cinco gigantes que por milenios eran el orgullo de las naciones donde estaban enclavados.

Arqueo fatal. Hagamos aquí un breve repaso de ellos:

Tragedia que se repite

1. El Lago conocido como Mar de Aral (Uzbequistán), del que queda solo un 5% de su extensión original, debido a que en los años 60 durante el gobierno de la exURSS, al que perteneció Uzbequistán, derivó los caudales de sus ríos afluentes Amu Darya y el Syr Darya, para la irrigación de las tierras destinadas al cultivo intensivo de algodón y otros cultivos, que lo convirtieron en uno de los mayores productores de algodón del mundo.

La desviación de esos sus ríos evitó que el agua llegara hasta el “Mar de Aral” y este ahora es un remedo de lago y, para colmo de males, sufre la concentración de sales, pesticidas y fertilizantes, y la desaparición de la fauna, obligando a sus pobladores a emigrar a otros lugares. El panorama que ha quedado es el de un completo desierto.

2. Lago Urmia, en Irán, uno de los lagos de agua salina más grandes del mundo, desaparece lentamente, y en la actualidad solo el 5% de su superficie tiene agua.

3. Lago Chad, que se extendía a lo largo de los países africanos de Chad, Camerún, Níger y Nigeria, ha perdido desde la década de 1960 el 90% de su extensión lagar.

4. Lago Cachet II (Chile), de origen glaciar, desapareció definitivamente en marzo de 2012, luego de las desapariciones de los glaciares andinos que le surtían de agua.

5. Lago Sagrado Waiau (Hawái, EE.UU), empezó a reducir el nivel de sus aguas en el 2,010 y no hay señales de que el proceso de desaparición se detenga.

Sensible reducción del nivel de las aguas lacustres genera dramática ampliación de sus orillas

Sustracción de aguas

Según una valiente denuncia del escritor puneño Omar Aramayo, varios ríos, de los más de 25 que aportan sus aguas al Lago, entre ellos los ríos Ramis e Ilave, han experimentado descensos de sus cauces, entre otras razones, porque habrían sido objeto de sustracciones de sus caudales, pero no en sus propios cursos, lo cual hubiera sido detectable y escandaloso, sino en las partes altas, en los lugares de nacimiento de estos ríos, donde las aguas estarían siendo recogidas por tubos y llevados a Moquegua, Tacna y tal vez también al vecino Chile.

Aramayo no lo dice, pero uno de los artífices de la sustracción clandestina de las aguas en los propios orígenes de los cauces de los ríos que alimentan al Titicaca, sería el expresidente Vizcarra, uno de los impulsores a rajatabla de la Represa de Pasto Grande (Moquegua) y aunque este embalse aparece como el represamiento de las aguas del Río Vizcachas para irrigar tierras en Moquegua y Tambo, cabría investigar si también, como dice Aramayo “están chupando” las aguas en los orígenes de los ríos que abastecen al Titicaca.

Tendencia grave

De otro lado, resulta claro que mientras continúe este déficit hídrico derivado del calentamiento global y la presencia del fenómeno El Niño, léase la llegada de corrientes cálidas al mar frente a las costas de Perú y Ecuador, se mantendrá la disminución de los caudales de unos ríos y la sequedad de otros, así como del nivel de las aguas del Titicaca.

Necesaria movilización

Se trataría de motivar y/o emplazar a los gobiernos regional y central a desarrollar una cruzada para asegurar: la intangibilidad de los caudales de los ríos que desembocan en el Titicaca, y la descontaminación de sus aguas a través de la ejecución del proyecto de creación de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales, una para cada provincia, que camina a paso de tortuga. (Ver nota aparte de Gustavo Flores) De la existencia del Lago depende la vida de cerca de 3 millones de peruanos y bolivianos, de los cuáles 1.3 millones residen en Puno.

Alerta del Senamhi Este fenómeno tiende a agravarse, según Sixto Flores Sancho, jefe regional del SENAMHI en Puno; desde que se declararon las altas temperaturas, las aguas del Titicaca disminuyeron 59 centímetros, que deberán añadirse a los 2.2 metros de disminución registrados desde el 2001.

«A pesar de que se tienen precipitaciones ligeras estas no compensan la fuerte evaporación debido a las temperaturas”, explicó Sixto Flores, luego de adelantar que a fin de año el nivel del agua del lago Titicaca podría bajar en 90 centímetros.

Respecto al caudal de los ríos más representativos de la región, como el Ramis, Huancané, Coata y otros, advirtió que están 63 % por debajo de su estado normal en comparación de los años anteriores, debido, reiteró, a la presencia de las altas temperaturas.

Sobre cuernos, palos

Esta situación mantiene crispados a los puneños y de manera particular a los nativos Uros que residen en las islas flotantes del lago por la caída del turismo. El descenso del nivel de las aguas del Titicaca ha causado que los embarcaderos estén ahora sobre lodo y no sobre agua y lógicamente los turistas rehúsan embarcarse.

Las altas temperatura han provocado también que se haya secado el 86% de los totorales en un área de 37,180 has., con lo cual los Uros perderán un nutriente que les facilita su digestión y evita el estreñimiento. La desaparición de los totorales, además dejaría sin alimento a una amplia fauna silvestre y sin forraje al ganado doméstico y también sin materia prima a miles de artesanos que lo usan para fabricar canastas y objetos turísticos. <>

miércoles, 27 de diciembre de 2023

SE INSINUAN ASPIRANTES A PRÓXIMOS CARGOS POLITICOS EN LA REGIÓN PUNO

 ATISBANDO CANDIDATOS POTENCIALES

Waldo Gómez Poma

C

on las últimas modificaciones al proceso electoral dentro de los movimientos políticos regionales, las elecciones primarias fueron descartadas y el número legal de firmas para inscribir un partido político es casi imposible de lograr.

De nuevo y acomodarse
Parece que los pseudo partidos políticos (organizaciones criminales) que hoy gobiernan desde el kongrezo no tendrán siquiera la oportunidad de apadrinar un candidato que gane un gobierno local o regional en la región Puno.

Algunos personajes de la política local vienen mostrando interés en participar en las próximas elecciones locales y regionales.

Por lo pronto se dice que varios excandidatos ultiman detalles para inscribir sus movimientos regionales en el Registro de Organizaciones Políticas.

Ya se tiene conocimiento que algunas personalidades puneñas tienen opción a pelearse voto a voto el sillón municipal de la Municipalidad Provincial de Puno. El Abogado Jorge Zúñiga Pineda visita cada plataforma deportiva con su "regalito"; el doctor Mariano Portugal no pierde la esperanza de erigirse nuevamente como alcalde, porque en su periodo se dieron pasos para ordenar la ciudad. Como una sorpresa se guarda la incursión en política del Licenciado José Carlos Apaza Alemán quien por más de 20 años de ejercicio periodístico conoce los problemas de la administración puneña. Sin lugar a dudas, si éstos personajes obtienen un movimiento regional, la riña por la alcaldía sería voto a voto.

Apaza Aleman ¿Por qué no?

Por otro lado, para ocupar el sillón de la gobernación regional el trabajo político emprendido por Tonconi desde el Colegio de Ingenieros no tiene relevancia, al parecer. Más aún huelgan las críticas y su movimiento regional al parecer tiene problemas para recolectar firmas.

A su vez, el Ing. Wilber Cutipa está haciendo "bajada" a bases constantemente, pero su problema sería inscribir su movimiento. El Lic. Hugo Supo Tipula va viento en popa porque ultima detalles para elevar la inscripción de su movimiento político originario ante el Jurado Nacional de Elecciones y como van las cosas es un candidato que genera mucha expectativa porque su movimiento aglutina a jóvenes líderes de todas las provincias de la región Puno. <>

martes, 26 de diciembre de 2023

OPINION: ORIGENES DEL CHARANGO

 ORIGEN DEL CHARANGO

EN EL PERU VIRREINAL

Por: Oscar Chaquilla Garrido

Juli Eterno n° 48

ANTECEDENTES:

El charango, es un instrumento académico barroco peruano, que fue diseñado y construido por los jóvenes lupakas, estudiantes del Colegio de Artes de la Misión Andina Jesuita de Juli. Se sustenta en los dos Estudios de investigación, cuyas reseñas son:

El primer trabajo “Origen del Charango en el Perú Virreinal”, se logró después de 5 años de investigación, sin auspicio de ninguna entidad, mediante el cual, se ha logrado determinar que el charango es originario del Perú en la época virreinal, este hallazgo requiere ser difundido en la forma de libro, donde se analiza las evidencias que argumentan este estudio de investigación.

El segundo trabajo “Charango Patrimonio Nacional del Perú”, tampoco ha contado con auspicio alguno, después de un año de investigación, fue elaborado con los términos de referencia del INC para su registro, reconocimiento y declaración al charango como patrimonio cultural del Perú, aprobado mediante RDN Nº 1136/ INC del 04-09-2007. 

2. Origen del Charango en el Perú Virreinal

 Mediante el estudio de investigación, programado por la Asociación Cultural “Charangos del Perú”, se concluyó el documento “Origen del Charango en el Perú Virreinal”, en el 2006 realizado por el autor de este artículo, presidente de esta institución, donde se demuestra con evidencias que el charango se originó en el Perú Virrreinal, concretamente en la ciudad de Juli del Departamento de Puno, en el año de 1590.

QIRQINCHO
 Obra que corresponde al legado de la Congregación Jesuita, dirigido por José de Acosta, cuyo trabajo de investigación “De ProcurandaIndorum Salute” da el sustento teológico, por este motivo fundaron en Juli la Misión Andina en 1576 y el Colegio de Artes en 1577, donde se impartió a los jóvenes Lupakas, conocimientos en música, canto, construcción de instrumentos; además pintura, escultura, arquitectura y otras artes. Los jóvenes Lupakas tuvieron acceso a los instrumentos que llegaron con la conquista española, como fueron: La vihuela, la guitarra  renacentista, la guitarra barroca, el requinto de guitarra barroca y otros (órgano, Arpa, Chirimía). Estos instrumentos aprendieron a interpretarlos y luego a fabricarlos para atender la demanda de los religiosos, españoles y criollos.

 Según las ordenanzas del Virrey Toledo estos instrumentos de cuerda estaban prohibidos para la población Inca en razón de encontrarse en proceso de evangelización, además estos instrumentos fueron considerados profanos. Sin embargo, la población Inca, se interesó por estos instrumentos, habiéndoles permitido el arpa, órgano y la chirimía, para acompañar la liturgia católica. Esta experiencia insinuó a los .entonces de contar con un instrumento de cuerda propio; demanda que fue canalizada a los músicos Lupakas del Colegio de Artes de Juli, quienes que actualmente se conoce. Los instrumentos que dieron origen al charango, fueron la guitarra renacentista y el requinto de guitarra barroca; y el chitarrino dio origen al chillador (Charango más pequeño con cuerdas metálicas), todos de origen italiano. 

2.1. El Charango en el Arte Virreinal

 Durante el virreinato del Perú, la iglesia ha promovido y financiado el desarrollo de todas las artes para facilitar la evangelización de la población Inca. En cumplimiento de las disposiciones del Concilio Trento y del Tercer Concilio Limense. Producto de esta misión se encuentra, ángeles, sirenas, y músicos con sus charangos,  actualmente visibles en las iglesias, conventos, monasterios, museos; plasmados en arquitectura ornamental, pintura, escultura, retablos y otras manifestaciones del arte barroco; dando evidencia de que el charango se convirtió en un icono del virreinato, aceptado y tolerado por los diferentes estamentos del virreinato.

Jaime Guardia: Maestro de maestros. "Amauta del charango"

 Las primeras evidencias se encuentran en los Retablos de Challapampa y Acora, (1590) donde dos ángeles están tocando cada uno un charango modelo Morisco (ovalado); y también en las pinturas de los órganos de Andahuylillas y Checacupe, del Cusco (1595) que contienen conciertos de música celestial por ángeles y uno de ellos viene tocando un charango modelo Latino (forma de guitarra actual). Estas son obras artísticas del jesuita italiano Bernardo Bitti.

Para esta hazaña la Misión Andina d
e Juli estaba bien equipada de un selecto staf de docentes e investigadores expertos en arte virreinal, se puede citar algunos de ellos. En lingüística: Diego Gonzales Holguín en Quechua; Francisco del Canto y Ludovico Bertonio en Aimara; Antonio Ruiz de Montoya en Guaraní; Pintura y escultura Bernardo Bitti y Pedro de Vargas; en Musica Wolfrang Bayer, Antonio Zeep, Domingo Zipoli, Cipriano Barace; en Construcción de instrumentos FlorianFaucke y en danza José Gardiel.
 

2.2. Himnos católico Virreinal en Quechua

Una de las artes muy desarrolladas durante el virreinato fue la música sacra, cultivada desde sus inicios por el Colegio de Artes de Juli, también en los colegios para los hijos de los caciques y la propia iglesia. Los primeros temas musicales fueron traídos de Europa, como la música renacentista y barroca; los músicos religiosos descubrieron que los Incas cultivaban música, poesía, canto y danza; los cuales fueron estudiados y constituyeron una de las fuentes para la composición de los himnos religiosos en idiomas nativos, ampliamente utilizado durante la evangelización, según la ordenanza de Santo Toribio de Mogrovejo en el Sínodo Arquidiocesano de Piscobamba de 1594. (Ancash)

Durante el virreinato se han producido una cantidad numerosa de

himnos religiosos en idioma quechua que actualmente algunas parroquias, seminarios y estudiosos, continúan entonando en la liturgia católica. Sin embargo, es muy difícil el acceso a las partituras publicadas por las diferentes congregaciones religiosas. Un número reducido de estos himnos fue dado a conocer por los sacerdotes Jorge Lira y Pacífico Jorge. Arreglos de estas partituras para charango han permitido interpretar esta música en charango, validando esta hipótesis; es decir que el charango nació como un instrumento académico y tenía el potencial para interpretar este tipo de música. Estrenándose una muestra de estos temas en un Concierto en la Catedral de Puno denominado “Misa Virreinal y Cordillerana en Quechua” el 25 de octubre del 2008; cuyas partituras han sido publicadas por la Universidad Nacional del Altiplano en Agosto del 2009. 

En un acto cultural sobre el charango. De izquierda a derecha: 1. Nuestro editor Director Guillermo Vásquez Cuentas 2. Oscar Chaquilla, autor de esta nota. 3 Poeta Omar Aramayo 4. Erick Zubieta, celebrado charanguista

3. Charango Patrimonio Nacional del Perú

En aplicación de la Resolución directoral nacional Nº 1207/INC del 10 de noviembre del 2004 y de la Directiva Nº 002-2004/INC que reglamenta el procedimiento para identificar, documentar, registrar el charango y declararlo como patrimonio cultural de la nación del Perú.

Se elabora el segundo estudio de investigación indicado, que consta de ocho capítulos, y abarca las siguientes áreas temáticas: Características esenciales de manifestación del charango; Valor y Significado en la vida cotidiana en las costumbres y creencias; su Valor Simbólico y Emblemático; Impacto de la identidad nacional e internacional; Valor Histórico del Origen del charango; forma parte de la Tradición Nacional; Tecnologías, Trasmisión y Desarrollo de los saberes; Y una bibliografía con referencias documentales sobre el charango.

Incluye anexos como fotografías de los charanguistas más representativos de las regiones del país, de las evidencias del origen del charango peruano; de los instrumentos musicales que influyeron en el diseño del charango; partituras de canciones religiosas en quechua para charango; e información institucional de Charangos del Perú. <.>



domingo, 24 de diciembre de 2023

CONTINÙA IMPUNIDAD A UN AÑO DE LA MASACRE

BOLUARTE FUE CÓMPLICE DE LOS ASESINATOS

A un año de la masacre en Ayacucho, Patricia Correa, exministra de Dina Boluarte, cuenta por primera vez detalles que pintan de cuerpo entero a la actual presidenta de la república

Sonia Suyón

En: HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 667, 22DIC23

E

l jueves 15 de di­ciembre de 2022, cerca de las 10 de la noche, poco después de que las Fuerzas Armadas dis­pararan a matar y acabaran con la vida de 10 ciuda­danos en Ayacucho, entre ellos dos menores de edad, Dina Boluarte recibía en su despacho a sus todavía ministros Patricia Correa Arangoitia y Jair Pérez Bráñez. Su rostro no denotaba mayor angustia frente a lo que estaba ocurriendo. Co­rrea, que hasta ese momen­to era titular de la cartera de Educación, con el celular en la mano, le enseñó uno a uno los videos que da­ban cuenta de la masacre en Huamanga, donde los militares y policías habían disparado a la población durante siete horas. Además le mostro testimonios recogidos en las redes so­ciales -ya que los grandes medios no daban cuenta de estos hechos- y también re­portes de la Defensoría del Pueblo, la de ese entonces.

“Esta no es la información que yo manejo, esta informa­ción no la tengo completa”, repetía Boluarte, mientras sus ministros le daban cuenta de la gravedad de los hechos. Pese a que intentó parapetarse en una supuesta desinformación que sostenía que “la población había emboscado a la policía y por eso habían ingresado los milita­res”, Boluarte no realizó, sin embargo, ni una sola llamada para comprobar esa versión. No convocó a nadie ni pidió explicaciones a los ministros del Interior ni de Defensa para exigir el cese al fuego, que continuó al día siguiente en Huamanga dejando en to­tal más de 50 heridos. Tam­poco recibió ninguna llamada o mensaje durante los cerca de 60 minutos que duró el encuentro con sus entonces ministros. Es decir, escuchó a Correa y a Pérez como si recién se estuviera enterando de la matanza, pero no hizo absolutamente nada para remediar la situación.

¿Que tenía en la cabeza este soldado al disparar a su pueblo?

“Ella nos recibe y nosotros le expresamos la razón por la que estábamos ahí. Ese momento del encuentro es crucial y pudo cambiar el rumbo del país y evitar la tragedia que luego se dio en Puno, pero ella finalmen­te no hizo nada”, recuerda Correa. Y agrega: “Yo no sólo voy para expresarle mi renuncia, también le pedí explicaciones sobre lo que estaba ocurriendo y le dije que en ese momento debía convocar de manera urgen­te un consejo de ministros extraordinario, que saliera a pedir perdón en un mensaje a la nación y que exigiera la renuncia del primer ministro y de los ministros del Interior y de Defensa, que en ese mo­mento era Otárola, porque ellos eran los responsables políticos de esas muertes”.

Patricia Correa, educa­dora de profesión y con maestría en gestión pública por la PUCP, también recor­dó que junto a su ex colega Pérez Bráñez solicitaron a Boluarte que no acudiera al día siguiente a una actividad militar en Chorrillos, como un gesto de desagravio al pueblo de Ayacucho. Bo­luarte, por supuesto, asistió. Y mientras los ayacuchanos al día siguiente lloraban a sus muertos baleados por las Fuerzas Armadas, ella se daba un baño de popularidad militar con esas mis­mas FF.AA. y celebraba en la ceremonia de graduación de oficiales de la Escuela Militar de Chorrillos. Y junto a su ministro de Defensa, ese mismo día, reafirmaba su “apoyo incondicional” a la actuación de las Fuerzas Armadas y de la Policía Na­cional en las protestas.

“Quiero reiterar el apo­yo incondicional a nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional en esta tarea tan sacrificada de controlar el or­den interno”, declaró ese día Otárola, ministro de Defensa que Boluarte siguió conser­vando como tal hasta unos días después, cuando lo nom­bró presidente del Consejo de Ministros.

“Ella (Boluarte) nos dijo que al día siguiente tomaría acciones, que iba a hacer cambios y tomaría deci­siones”, recuerda Correa. Y cuenta que, a la mañana siguiente, viernes 16, volvie­ron a Palacio de Gobierno, que estaba lleno de militares, y se encontraron esta vez sí con el verdadero rostro de la jefa de Estado. “Yo esa no­che no había podido dormir. Estuvimos en Palacio desde las 8 a.m. y la esperamos. Cuando nos vio, lo que nos dijo fue que en ese momento el país requería de un gobier­no fuerte, firme y con mano dura, a lo que yo le respondí que habían muerto civiles a manos de militares y que lo único que hacía fuerte un go­bierno era la democracia sin violencia”, recuerda Correa. Boluarte, más militarizada que nunca, insistió que no había otra salida, que para solucionar la crisis hacía falta mano dura. El encuentro en esta ocasión fue breve porque Boluarte estaba apremiada por ir a Chorrillos, al evento militar. Tras esto, ambos ministros dejaron sus respec­tivas cartas de renuncia en la mesa de partes de Palacio. Fueron los dos únicos ministros de la presidenta que renunciaron aquella vez por las muertes en Ayacucho du­rante las protestas.

Patricia Correa buscó a Dina Boluarte la misma noche de la masacre en
Ayacucho para que cambie el manejo de las protestas. La respuesta de la
mandataria fue elocuente y los resultados sangrientos
“Cuando se cruza la lí­nea de la impunidad, de no reconocer que ocurrió una masacre, que decenas de ciu­dadanos murieron a manos del Estado, entonces se va a tratar de justificar cualquier hecho. Mi apreciación es que si en ese momento Dina Bo­luarte hubiese pedido la re­nuncia de los ministros con responsabilidad política en esas muertes, si hubiese convocado un nuevo gabinete que tuviese claro que la mano dura y la violencia no eran la ruta que había que tomar, otra hubiese sido la historia”, reflexiona Correa desde Moquegua, donde se encuentra trabajando en proyectos de descentralización educativa.

Lo que le sorprendía tam­bién durante los seis días que duró su gestión como ministra de Estado fue la indolencia de casi todo el gabinete. La misma tarde de los sucesos en Ayacucho, en el chat de los ministros donde también estaba Dina Boluarte, la exministra de Educación pidió explicacio­nes a los ministros de De­fensa y del Interior sobre lo que estaba ocurriendo en Huamanga. Y nadie dijo nada. Luego el exministro de Cultura Jair Pérez envió un video donde se veía que los militares disparaban contra la población. Tampoco hubo ninguna reacción. Silencio sepulcral. El día anterior la ministra Hania Pérez se refería a los manifestantes como “terroristas y delincuentes” mientras que la ministra de Salud de entonces, Rosa Gutiérrez, la que recibía los reportes de muertos y heri­dos de las diferentes zonas del país, exigía más firmeza para solucionar la crisis.

"El punto es que no se asumió la responsabilidad política ni se hizo nada por investigar esas muertes. Ha­cía falta reconocer que cuan­do uno asesina termina en la cárcel. Se tenía que dar la mano dura, pero en el respe­to a la vida”, señala Correa.

Las dos primeras muertes durante las protestas fueron en Andahuaylas, Apurimac, apenas al día siguiente de que juramentara el primer gabinete de Dina Boluarte.

“Esas dos primeras muer­tes en Andahuaylas eran ya una tragedia para el país y para el gobierno. Pedí que se investigara y no pasó nada. Al día siguiente Boluarte le encargó a Otárola que viaje a la zona y que lograra res­tablecer el orden, pero él no pudo aterrizar, la población no lo dejó. Al día siguiente, en sesión de Consejo de Mi­nistros, lunes 11 de diciembre, Boluarte le reclamó duramente cómo es que no había podido llegar a An­dahuaylas. Todo el gabinete vio a un ministro de Defensa humillado, disminuido, pero después todo cambió”, dice Correa. En efecto, diez días después, el 21 de diciembre, Boluarte nombró a Otárola jefe de la PCM.

Patricia Correa asistió a :res Consejos de Ministros le forma presencial: el domingo 11, el martes 13 de diciembre y el miércoles 14 de diciembre del 2022, Cuando Otárola presentó los pro­vectos de ley para declarar el estado de emergencia en varias zonas del país.

“Cuando se debatió el 13 de diciembre el estado de emergencia se habló de la amenaza terrorista. Yo soli­cité que eso no podía entrar de una manera tan ligera porque no teníamos esa evi­dencia, pedí que se retirara la palabra terrorismo”, re­cuerda Correa. Sin embargo, Otárola finalmente presentó ese día un proyecto de ley para declarar el estado de emergencia por 60 días en varios distritos de Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Junín y lo justificó “debido al accionar de la organización terrorista Sendero Lumino­so facción VRAEM y la sim­biosis existente entre esta organización terrorista y las organizaciones criminales nacionales (...)”, según se lee en el acta del Consejo de Ministros del 13 de diciembre.

Recién el 17 de diciembre, dos días después de la ma­sacre en Ayacucho, Boluarte convocó a consejo de mi­nistros sólo para responder con más represión. Ese día el único punto en la agenda fue declarar la inmovilización social obligatoria en la pro­vincia de Huamanga. Correa y Pérez no asistieron porque ya habían renunciado. Ya no había quien cuestionara las decisiones de los militares, que parecían haber tomado el mando sin necesidad de dar un golpe de Estado.