jueves, 2 de enero de 2025

PERÚ GANADOR MUNDIAL EN LA LISTA DE WORLD TRAVEL AWARDS 2024

 > DESTINO CULTURAL LIDER EN EL MUNDO

> DESTINO CULINARIO LIDER DEL MUNDO

> MACHUPICCHU, PRINCIPAL ATRACCION TURISTICA DEL MUNDO

Nuestro país reafirma su liderazgo global al ser reconocido como el Mejor Destino Cultural del Mundo por sexta ocasión. Además, el icónico Santuario Histórico de Machupicchu fue elegido por sexta vez como la Principal Atracción Turística del Mundo, destacando también como el primer destino culinario a nivel internacional.


_______________

WIKIPEDIA : Los Premios Mundiales del Viaje (en inglés: World Travel Awards) fueron fundados en 1993. El certamen es realizado anualmente por un jurado de expertos en alojamientos y asociados, sobre todo del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (en inglés: World Travel and Tourism Council). Los premios se otorgan tanto a nivel mundial como en ocho niveles regionales internacionales, en una amplia gama de categorías que incluyen hoteles/alojamientos turísticos, atracciones turísticas y aerolíneas/transporte. Son denominados como los «Óscar de la industria del turismo».

PATRIMONIO CULTURAL PUNEÑO

 AZÁNGARO Y SU IGLESIA

Extracto de: Ricardo Mariátegui Oliva, LA IGLESIA DE ASUNCIÓN DE AZÁNGARO, Lima 1948.

(…)

Azángaro

S

u historial es importante. Asiento valioso en los días del Imperio, tuvo resonancia en la época colonial. Ostentosamente recibió al Virrey Francisco de Toledo, en su visita general al territorio de su mando (1). Por allí pasaron las huestes de José Gabriel Condorcanqui (2), durante el famoso movimiento emancipador que conmovió el Virreynato en 1780, haciéndole frente D. Diego de Choquehuanca, Coronel de las milicias del Rey y además Cacique y Gobernador de Azángaro a la sa­zón. Y por no mencionar más hechos históricos, ya que no es ese el objeto fundamental de este libro, digno es de destacarse que fué un azangarino ilustre, el Dr. José Domingo Choquehuanca, quien ante el peñón ári­do de Pucará pronunció su inmortal arenga de saludo al Libertador Simón Bolívar, a su paso por dicho lugar en viaje al Alto Perú (3).

Por ley del Congreso Constituyente, mandada cum­plir el 16 de Abril de 1828 por el Presidente José de La Mar y refrendada por el Ministro de Gobierno Francisco Javier Mariátegui (4), se dió a esta provincia el renombre de «Benemérita» (Art. 1) y a su capital, el pueblo de su nombre (Art. 2), la denominación de «heroico pueblo de Vilca-apasa» (5). Y este pueblo fué elevado a la categoría de «ciudad» por ley de 5 de Febrero de 1875, que lleva las firmas del Presidente Manuel Pardo y Ministro Aurelio García y García (6), teniéndose en cuenta «que la población del pueblo de Azángaro ha crecido de una manera considerable».

Etimología de su nombre

Sobre la etimología de Azángaro existen diversas opiniones. Así, según el erudito D. Mariano Felipe Paz Soldán (7), era antiguamente Assancatu, de las palabras quechuas Ashuan (muy o mas) y catu (lejos), de donde su significado: «muy lejos» o «más lejos-».

Al decir del intelectual azangarino D. Lizandro Luna (8) está constituida por las palabras Aswan y karu, cuya traducción es: «más lejos de lo lejos».

Yr, finalmente, el estudioso azangarino D. Manuel Terán Macedo (9) sostiene que proviene de las vo­ces quechuas Azu (recién nacido) y huancaio (tambor de guerra), no pudiéndose precisar su verdadero signi­ficado, pero que se conserva, por ello, tradicionalmente, el uso de unos tambores pequeños que se sacan a relu­cir en las fiestas carnavalescas.

La primera iglesia

El Cacique Diego Choquehuanca (10) construyó con su propio caudal la primitiva iglesia; de una sola nave y sin crucero, empleando el adobe como material. Fue inaugurada el 15 de Agosto de 1612, siendo dedicada a la Virgen de La Asunción.

Antigua iglesia de la Asunción
De esta iglesia es un curioso arco en forma de ojiva, muy propio del estilo arquitectónico imperante por aquel tiempo en el país; se encontraba entonces a la entrada del Presbiterio, y, en la actualidad, sirve además de acceso al crucero. Como de es­tos elementos se conservan pocos en el Perú, de ahí el indiscutible valor, entre otros muchos, del templo de Azángaro.

La cubierta de esta iglesia era, de acuerdo a la clasificación de techumbres a base de estructuras (11), de sección trapezoidal, estando las piezas clavadas unas con otras, sin ensambladura alguna, y siendo de la madera conocida con el nombre de eucaliptu; de aque­lla época es una hermosa clave puntiaguda de madera, con delicadas decoraciones y precio­sos tirantes, también de madera, calados finamente con motivos de rosas, que con muy buen criterio se conservan hasta la fecha. En su parte exterior, el techo estaba cubierto de tejas, para librar esta iglesia de las fuertes lluvias.

Posteriormente, al iniciarse la segunda mitad del siglo XVII, se modificó; intervinieron para sus gastos los Caciques Margo y Carcahusto. Fué convertida en iglesia de crucero, pero en forma curiosa desde el punto de vista constructivo, debido a haberse hecho tan só­lo aberturas prudenciales en las paredes laterales del Presbiterio de la primera iglesia, con arcos de medio punto a cada lado y así se obtuvo el acce­so a las que hoy son capillas de las Animas o de los Choquehuanca y del Rosario o de los Margo y Carcahusto, del templo actual. Felizmente no se tocó el ar­co central en forma de ojiva, que hubiera sido de la­mentar.

A este mismo período del siglo XVII pertenece la decoración de pinturas al fresco, de fuerte colorido y trazo popular, valiosas algunas; las más han sido des­truidas por haberse pintado sobre ellas o se hallan cubiertas por retablos y otras toscamente retocadas (12), como la que se refiere a la «Cena» (13), con per­sonajes arrodillados en un ángulo y escudos de noble­za; y éstos, aunque diferentes, relucen también en la Capilla del Rosario (14); la «Glorificación de San Francisco» a la entrada, en la bóveda que forma la base del Coro, y muchos otros motivos más en todo el resto del templo.

La fachada de la primitiva iglesia, y tal como era a fines del siglo XVIII, es reproducida en un soberbio lienzo que se encuentra en el actual templo y que representa la muerte de la virgen. [el templo aparece en el extremo derecho del lienzo]

La iglesia actual y análisis artístico

La iglesia actual, con las variantes indicadas, es la misma que la primitiva; no así su fa­chada, que ha sido renovada, aunque destacándose siempre la sencillez de sus líneas, en contraste coi la riqueza que encierra su interior.

Con dos entradas, la principal a la Plaza de Ar­mas, y la lateral a la Plaza de San Bernardo, es real­mente sorprendente lo que contiene, tanto en retablos, púlpito y confesionarios, como en esculturas y pintu­ras; todo es valioso, y evidencia el afán de los azangarinos por realzar la Casa de Dios. De ahí que se trata de uno de los mejores templos coloniales del departa­mento de Puno.

Como en 1936 las paredes del lado izquierdo presentaban un desnivel de ochenta centímetros, que peligraba seriamente la construcción, el activo Párroco P. Hilario Esteban Velasco (15) secundado por la generosa cooperación de todos los pobladores, dió comienzo a las obras de refacción, colocando tirantes de hierro y procediendo al amarre de las paredes, o por mejor decir, efectuando su reforzamiento con pilares adosados al muro, asi como cubriendo con lona pintada el techo de maderamen, aunque conservando la misma forma de trapecio isósceles de la primitiva, y en lo exterior con calamina, colocando también canalones para el desagüe del agua de las lluvias, a fin de librar el interior (16). En esta forma se libró de su ruina, y realizándose ade­más una limpieza general, aunque con sensibles reto­ques de aficionado en algunos lienzos importantes, que es preciso subsanar, para que quede perfecta, ya que el actual estado de conservación es admirable, muy de acuerdo al prestigio de Azángaro.

Ingresando por la puerta principal, se encuentra a la derecha el Baptisterio, con sencilla pila de piedra; a la izquierda, la entrada a la torre. Esta, a una altura de 34 metros sobre el nivel de la plaza, tiene dos cam­panas; una pequeña, con la inscripción del ano en que fué fundida, 1752; y la grande es la «María Assunta», fundida en 1793 (17) por Felipe Cór­doba, como reza su inscripción:

«Rey el Sr. D. Carlos IV. A honra y gloria de mí amado hijo y mía y de esta capital de Azángaro.—María Assunta me llamo. Fabricada el 27 de Julio del año de 1793 por orden del Ilustrísímo Obispo de esta Dió­cesis Dr. D. Bartolomé María de las Meras. A dirección del Capitán Miguel de Urbiola de Naba, Gobernador partido-. Gobernando esta Provincia de Puno el Sr. Marqués de Casa Hermosa y Cura Propio de esta doc­trina el Dr. D. José Escobedo. Predicó mi Asunción el Dr. D. Gregorio Sánchez.—Pesa 50 quintales.—Fundi­dor Felipe Córdoba.—Ave María».

En 1941, por presentar algunas rajaduras, fué ne­cesaria su reparación, que se hizo en veintiocho horas de trabajo ininterrumpido, siendo motivo de grandes ceremonias su nueva consagración, realizada solemnemente el día 28 de Julio de aquel año.

La muerte de la virgen
El Coro ostenta dorados y policromados, fué re­faccionado también, conservándose su estilo primitivo en el barandal, que data de 1756, no así sus extremos de base, ornamentados con motivos análogos al del Templo de Lampa, cual no los tuvo anteriormente.

Penden de las paredes, cubriéndolas totalmente, a uno y otro lado de la nave, grandes marcos de madera tallada, dorados y policromados, teniendo valiosos lienzos, de colorido y composición admirables, sobre la Vida de la Virgen y el Niño. Co­locados en desorden, seguramente después de la re­facción citada, los temas desarrollados son, en los de la izquierda: Alegoría del Paraíso Terrenal con Adán y Eva, en el cielo la Virgen María, y a los lados sus pa­dres, San Joaquín y Santa Ana; La Anunciación; Na­cimiento de Jesús, curiosamente interpretado; Huida a Egipto; Presentación de la Virgen al Templo; Naci­miento de la Virgen. Los de la derecha: Coronación de la Virgen; Ascensión a los Cielos; Muerte de la Virgen; Jesús entre los Doctores; Jesús ayudando a José en las labores de su oficio, mientras la Virgen hila; Pre­sentación de Jesús al Templo.

En el Presbiterio existen, así mismo, interesantes lienzos sobre la Santísima Virgen, en su mayor parte referentes a la Asunción, dentro de los mismos marcos dorados; y, también los ostentan las ventanas exis­tentes, tanto en esta parte del templo como en las capi­llas y en la nave, cuyo objeto es darle luz al interior, que lo logran admirablemente.

Pero entre todas las pinturas, se destaca un gran mural sobre el arco ojival fronterizo y que separa las dos partes de la iglesia, tantas veces mencionado; se trata del «Triunfo de la Eucaristía» y a mi entender es una copia de aquella obra cumbre del inmortal Pedro Pablo Rubens, que le encargara la Infanta Isabel, de la dinastía española, para el Con­vento de las Descalzas Reales de Madrid, y que se en­cuentra actualmente en el Museo del Prado. Si por los retoques, no reluce el poderoso colorido, que, con todo, lo posee, en cambio el movimiento armónico de las masas y la riqueza y complicación de formas, mucho trasluce la influencia del gran pintor flamenco, hábil­mente interpretado con calidad, buen gusto y técnica innegables (18).

En este mural se han juntado, en abigarrado con­junto, algunas de las escenas que comprendiera la obra de Rubens, dentro de una feliz interpretación, que mu­cho dice del artista que lo ejecutó. Considero que es superior al del mismo tema e inspirado en el mismo pintor, existente en la Catedral de Puebla (México), debido al pincel maestro de Baltasar de Echave «el Mo­zo» (19).

En las partes inferiores y extremas de este gran mural, dos lienzos más, meritísimos, con elegantes marcos dorados: San Francisco con la Cruz mostrando un bárbaro corte (!) donde debió exis­tir un «Ecce Homo», y el retrato del egregio cuzqueño que tanto hizo por esta maravillosa iglesia, con la siguiente inscripción.

«El Bachiller Don Basco Bernardo Lopes de Can­gas Pardo de Villasur y Paliza, Natural de la Ciudad del Cuzco. Colegial que fue en el Real de San Bernardo de dicha ciudad. Cura Vicario. Juez Eclesiástico de las Doctrinas de Vilcabamba, Omacha, Pucará y al presen­te de esta de Azángaro. Adornó esta Santa Iglesia de Plata labrada, lienzos, marcos, retablos y demás ornatos correspondientes al culto y mayor decencia de este tem­plo, como son efigies de imágenes y santos y todo lo que en ella se ve y pide con humildad le tengan presente todos sus feligreses para encomendarle a Dios Nuestro Señor que es fechado en 12 de Enero de 1758 años en que se acabó».


Más abajo, pero notándose claramente que es agre­gado, siendo además diferente la letra, dice:

«Murió dicho Sr. Cura en 17 de Marzo de 1771 años y el Maestro quien pintó fue Isidoro Francisco Monca­da».

Y don Isidoro Francisco Moncada era, nada menos, que «Maestro Mayor y Alcalde Veedor del Arte de la Pintura de la Gran Ciudad del Cuzco» como figura, tra­zado por su propia mano, en uno de los lienzos que pintara en 1768 para el Templo de Ayaviri (20).

Los grandes marcos a que me he referido ya, son de genuino estilo churrigueresco español; valiosamente ornamentados en la base, donde lucen cada uno, unos monogramas (21), con las siguientes inscripciones policromadas: Alabado-Sea-El Señor- Santísimo-Sacramento-Del Altar (en el lado izquier­do) ; La Virgen-María-Madre de Dios-Concebida-Sin pecado-Original.

De las paredes cuelgan, así mismo, distribuidos en todo el templo, doce buenos espejos, enmarcados en cuadros de madera tallada y dorados, también churri­guerescos.

Son primorosos, los cuatro confesionarios de es­ta iglesia, dorados y policromados en madera, obra perfecta del siglo XVII. En uno se lee la siguiente inscripción en verso, muy significativo, por cierto:

«No la infamia del pecado / te sacrifique al temor / que la esencia del dolor / es el perdón declarado»

El regio pulpito, colocado al lado derecho del templo, debajo del arco fronterizo, es digno de destacarse; el tornavoz, respaldo, tribuna y sostén, guardan perfecta armonía en su estilo, que es barroco de fin de siglo XVII, no así la escalera, que es moderna. Dorado y algunas partes policromado, luce en las hor­nacinas de su tribuna imágenes de buena talla, así como lo es el santo que remata su tor­navoz.

Pero aún más antiguos son los retablos del cruce­ro, ambos dorados y de dos órdenes superpuestos, siendo mejor elaborado el de la Capilla del Rosario, que me permito fijarlo, por sus carac­terísticas generales, como un bello ejemplar de transición del plateresco al barroco, y, por tanto, de la segun­da mitad del siglo XVII; en cambio, el del Crucificado, en la Capilla de las Animas, si bien den­tro del mismo estilo, denota ya marcada influencia italiana, por lo que considero sea del último tercio de la segunda mitad del mismo diecisiete.

De mérito son los seis pequeños retablos, dorados y policromados, situados a ambos lados de la nave, dedicados a rendir culto a la Purísima, Virgen del Carmen, Nazareno, San Francisco de Asís, La Candelaria, Santa Rosa, y Virgen de los Dolores; de un solo cuerpo y análogos por pares, con una sec­ción y divididos en dos seccio­nes propios del churrigueresco y que imperó entre nosotros a mediados de la primera mitad del siglo XVIII. Y, finalmente, los dos que se diferencian de los primeros mencionados de esta serie, en que sus hornacinas se encuentran empotradas en la pared del muro, ostentando espejos en la coronación, que se generalizó tanto al iniciarse la segunda mitad del mismo ochocientos y dentro siem­pre de la misma escuela estilística.

Con igual gracia y plenitud, propias del estilo de Churriguera, un retablo más en miniatura, con el Señor de la Columna, frente al púlpito, y, por tanto, al lado izquierdo del templo, y debajo, así mismo, del otro extremo del arco.

El Altar Mayor, suntuoso, con su retablo dorado y con algunas policromías, es igualmente churrigueresco; consta de dos órdenes superpuestos, con tres compartimientos, y coronación. Su expositorio y tabernáculo son de plata; así como el frontal de doble recuadro, con una alegoría al cen­tro del Cordero Pascual, y motivos de uvas y roleos en su conjunto, magistralmente ejecutados. Y allí se luce, irosa, la gran Señora, la milagrosa y bellísima imagen de «Nuestra Señora de La Assunta», Patrona de Azángaro, cuya festividad, 15 de Agosto, «Día de La Asunción», celebra alborotado este pueblo creyente, fiel a su honrosa tradición.

Todos estos retablos contienen algunos lienzos de indiscutible valor; también esculturas de madera, unas de talla completa y otras de las llamadas imágenes para vestir; que, tanto por su sentido expresivo como por sus proporciones orgánicas, dignas son de mencionarse.

Y para terminar, entre otras joyas valiosas de orfebrería, conserva: una iglesia de plata repujada, con imágenes y campanas doradas, de admirables líneas, que mide 0.90m. de alto por 0.70m. de ancho, toda una preciosidad; y una Custodia, verdadero trabajo de ex­cepción.

La Custodia mide un metro de alto y es de oro y piedras preciosas, con imágenes esmaltadas en bulto, algunas de buen tamaño (0.15m.) como un San Ber­nardo, con hábito blanco y sosteniendo el Sol con su píxide, cuyo diámetro es de 0.40m.; en la base, que es maciza y con elegantes calados, se encuentran los cua­tro Evangelistas y cuatro Doctores de la Iglesia, después siguen otras figuras, doce en total, y notándose la desa­parición de tres más, todas imágenes sagradas, ángeles y hasta un indio, en continua sucesión, conjuntamente con infinidad de motivos de composición artística, real­mente sorprendente, y que, no obstante su reducido ta­maño con relación a otros vasos sagrados de su género, merece figurar entre las mejores que poseemos en el Perú.

Tal es, así brevemente reseñada, esta hermosa Iglesia de La Asunción de Azángaro. <:>

____________________

1—Del Autor: Historia del Perú. Descubrimiento, Conquista, Colonia, Vida Colonial.—Edición 1939 (Págs. 166-171).

2—Del Autor: Historia del Perú. Emancipación.—Edición 1940 (Págs. 21-33).

3—Del Autor: Los Peruanos. Biografías de Peruanos Ilus­tres (Págs. 92 y 93).

4—Justino M. Tarazona: Demarcación Política del Perú (Re­copilación de Leyes y Decretos. 1821-1946). Publicación del Minis­terio de Hacienda. Dirección Nacional de Estadística (Págs. 1407 y 1408).

5-  Villca, en aimara, el sol, adoratorio dedicado al sol u otros ídolos; Apasa, distrito de Azángaro.

6—Justino M. Tarazona: Obra citada (Pág. 1408).

7— Mariano Felipe Paz Soldán: Obra citada (Pág, 77)

8-   Versión dada personalmente al Autor.

9—También referido al Autor.

10—Don Diego Choquehuanca, Cacique y Gobernador de Azángaro, fué el tronco de la familia de este nombre. Su descen­diente directo, el Coronel Diego, ya mencionado; hijo de éste, el Canónigo Gregorio, Prebendado de la Catedral Metropolitana de Chuquisaca.

11—Siguiendo la clasificación adoptada por el Arquitecto José F. Ráfols y que figura en su obra «Techumbres y Artesonados españoles». Barcelona 1926.

12—Al ser colocados los retablos en las capillas del crucero, a fines del siglo XVII; y durante las obras de refacción realiza­das posteriormente.

13—Sobre el arco de entrada y dando frente al retablo del Crucificado.

14—Colocados en el mismo lugar que en la anterior capilla; y, además, detrás del retablo, se hallan pintados santos e inscrip­ciones en latín.

15—Sacerdote español, natural de Burgos. Hace 55 años que llegó al Perú. Tiene actualmente 81 años de edad. Actuó durante diez años en Lampa, trabajando también en su famoso templo, y pasando después a Azángaro, donde se encuentra desde 1936.

16— Se invirtió alrededor de S/o. 11,000.00 todo producto de donaciones y funciones benéficas. El Comité estuvo presidido por la gentil Señora Felicita Zevallos de Meza e integrado por distinguidas damas de la localidad.

17— En tiempos del Virrey Francisco Gil de Taboada y Le­mas, quien se hizo cargo del Virreynato en 1790.

18—El distinguido estudioso, Investigador de este Instituto, Dr. Pío Max Medina, en su obra «Monumentos Coloniales de Huamanga» (Ayacucho 1942) y en «La Pintura Colonial de Ayacucho» («El Comercio». Lima. 30 de Abril de 1947) se ocupa con muy buen criterio de un cuadro análogo existente en la Catedral de aquella ciudad.

19—Nació en Ciudad de México el año 1632. Fué hijo de Baltasar de Echave Ibia «el de los azules» y nieto de Baltasar de Echave Orio «el Viejo», famoso vasco (natural de Zumaya-Guipúzcoa), que, como es sabido, estableció afamado taller en México en el siglo XVII.

20.—Capital de la provincia de Melgar, departamento de Puno.

21.—Debe leerse a lo largo de todo el templo, comenzando por el lado izquierdo desde la entrada principal hasta el Presbite­rio, y siguiendo por el lado derecho desde este lugar


miércoles, 1 de enero de 2025

MUSICOS Y MUSICA EN PUEBLOS DEL PUNO PROFUNDO

 SERENATA

Escribe: José Romero Manrique*

E

n la quietud de la media noche andina; la luna serrana con sus argentados rayos ilumina la extensa plaza de Juli. La oscura arboleda se mece levemente al impulso de la brisa que trae los rumores del lago como un lejano y misterioso eco.

Bajo un umbroso ciprés; un grupo de jóvenes afinan sus musicales instrumentos, entre murmullos y tintineos de las cuerdas. Instantes después de un solemne silencio, se parece en el ambiente, la armoniosa y magistral ejecución de un romántico y cadencioso vals; hermosa expresión del alma criolla que inunda los confines del sentimiento. Aquel vals que la dorada musa inspirara al gran poeta César Miró, que en su sentimental cantar dice:

Todos vuelven a la tierra en que nacieron / Al embrujo incomparable de su sol…

Como un conjuro divino, la noche serrana se inunda de torrentes armoniosos en el nocturnal silencio. Trinan las mandolinas, llora el dulce gemido del violín; las cautivantes notas del acordeón que corean los varoniles bordones de las guitarras; el guitarrón de graves acentos marcando los compases en magistral bajeo.

Serenata juleña de apasionante emoción, sones que brotan del alma; música hecha purísimo sentimiento, de acariciantes matices, mensajeros del amor que en alas del ensueño invaden con frenesí al corazoncito de la dueña de los amores en dulcísima ensoñación.

Suspira la brisa en las enramadas y las estrellas lejanas parecen parpadear de emoción. Serenata juleña, acariciante y romántica que va desgranando sus sones de calle en calle al pie de la ventana de la enamorada prenda.

Valses, polcas, boleros, huayños que cantan a la vida y al amor, a la belleza de la mujer amada, diciendo:

“Quisiera yo a tu lado estar / Tu frente con la mía juntar” / Y luego hasta que muera / Poderte adorar”

Allí van los heraldos del amor, tocando y cantando; y, los instrumentos traductores de los más insondables sentimientos que en cada canción son un remanso de amor.

Las juguetonas polcas, también están presente en el repertorio:

“Qué dicha es para mí / Tener en quién pensar / Tan sólo pienso en ti / mujer angelical”

La noche avanza, la brisa juguetona refresca el ambiente, un copetín circula entre los muchachos, copetín del fragante pisco peruano que “entona el alma y alegra el corazón”. Se acerca la madrugada y la ronda nocturna que se va, con un huayñito que canta el amor a la tierra querida, que bulle en cada latido del corazón por ese pedacito de cielo, de playas rumorosas y paisajes incomparables, y dice:

“Tierra linda de canciones / Nidito alegre de amores / En tus calles pandilleras he tejido / Mis más dulces esperanzas e ilusiones” / Mi Juli querido no te olvidaré / Por muy lejos que me vaya, te cantaré”

Centro Musical Juli. Década de los 60 del siglo pasado


Evocaciones del ayer de la dorada juventud compartida con grandes amigos amantes de la música y las serenatas. Viven en el recuerdo: Ricardo Calderón, mis hermanos: Jesús y Manuel Romero, Alberto Faggione, Isaías Arce, Ruperto Valdez, Jorge Garnica, Jorge Espezúa, Juan Llanos, Carlos García, Enrique Condori, Roberto Paniagua, Alcides Centeno, René Villagra, Omar Espezúa, Nicanor Condorena, Fernando Montes, César Andía, Uriel Serrano, Flavio Inofuente, José Cabrera, Javier Espezúa y Doris Cabrera presentes en la eternidad; y otros entrañables amigos residentes en diferentes lugares del patrio suelo, el recordado Víctor Velazco, René Velazco, Vicente Eyzaguirre, Uriel Estrada, Luis y Manuel Romero Bustinza; las voces de Denise Iturry, Nora Mendoza y Nancy Paredes; tantos otros que conformaron grupos musicales como: El Quinteto Provinciano, Voces Criollas, Los peregrinos, El Dúo Fagderón, Melodías de Antaño, Los Sobrinos y el Centro Musical Juli, con su Presidente el recordado y querido don Sabino Iturry E, juleño que amaba a su tierra con todas las fuerzas del alma.

Recordar es volver a vivir aquellos años de acrisolada fraternidad, días de unión y alegría, cantándole a la tierra linda, a sus paisajes y a su lago murmurador; a la hermosura de sus mujeres, a Juli, hogar hermoso y acogedor, noble, altivo y generoso, abierto a la amistad. Terruño que bulle en la mente con permanente y persistente cariño, del que quedan tan solo, las más dulces remembranzas de esa tierra linda y alegre que dejamos con la ansiedad y tristeza que no termina.

Y se va la serenata alejándose lentamente, perdiéndose en el claroscuro del amanecer cantando muy bajito:

“Disculpa negrita por la serenata / Que es la despedida de mi corazón / Mañana a estas horas por la carretera / “Levantando polvo mañana me voy”.

 _________________________

* Tomado de JULI ETERNO Nº 71, DICIEMBRE 2024

lunes, 30 de diciembre de 2024

FOTÓGRAFOS PUNEÑOS

 FOTOGRAFÍAS GANADORAS DE LA REGIÓN PUNO

Concurso Nacional Bicentenario “Fotografiando al Perú”, organizado por el Proyecto Bicentenario del Ministerio de Cultura del Perú.

 















Título: “Apthapi en lo alto del Pachatata”

Fotógrafo: Gaby Leonor Cárdenas Condori

 















Título: “Danza ondulante”

Fotógrafo: Carlos Ilich Álvarez Apucusi

 















Título: “Ñacanocay”

Fotógrafo: Hans Paul Monroy Condori

OPINION: ¿SERIAS PROPUESTAS DEL PRESIDENTE ELECTO DE EE.UU.?

 EN LA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA

Escribe: Milciades Ruiz

A

l finalizar el 2025, descargo mi exceso de ira política por todo lo que estamos pasando, en el plano económico, social, político, cultural, jurídico y más. Todo exceso es desequilibrante. Pero, las causas de una problemática se diluyen en el tiempo y perdemos consciencia de los hechos. Vemos lo cercano solamente, pero la infelicidad que envuelve al planeta proviene de desequilibrios históricos cuyos rastros hemos perdido. Los automáticos deseos de año nuevo, son solo buena voluntad.

Muchos, ignoran que, somos de un país que no, nos pertenece. ¿Cómo? En cierto modo, nuestro país, pertenece a poderes extranjeros, pero fundamentalmente en lo económico, del que se deriva nuestro sometimiento cultural, político y jurídico. No saben que el territorio mundial, está repartido, ni que, tenemos amos que deciden por encima de nuestra voluntad nacional.

EE UU se cree dueño de Panamá, México, Canadá y Groenlandia, para controlar el tránsito comercial, la migración y la competencia extranjera. El cerco militar se extiende a toda Latinoamérica y en nuestro país, sus tropas tendrán presencia disuasiva a partir del 2025, como parte de su estrategia hegemónica. Lo que se viene, parece ser espantoso, ante los desesperados esfuerzos por evitar el deterioro interno y externo de los EE UU.

Esta pérdida de soberanía, viene sucediendo desde que, el Tahuantinsuyo, nuestra patria originaria, perdió su autonomía total, en el siglo XVI. Toda la actividad económica fue reorientada hacia el exterior, para fortalecer a la monarquía española, en desmedro del desarrollo propio. Luego pasamos a ser propiedad inglesa, para quedar hasta ahora bajo las órdenes del amo yanqui. Son 492 años de saqueo de nuestro oro, plata, cobre, salitre, guano y otros recursos naturales que, de haberlos utilizado en nuestro desarrollo, otro habría sido nuestro destino

Con la independencia del virreinato, no se devolvió el territorio a la población autóctona y ha continuado expropiado por la descendencia de los invasores. Diferente son los casos de ex colonias asiáticas y africanas, donde lograda la independencia, los territorios fueron devueltos a sus dueños originarios. Expulsados los franceses y norteamericanos, fueron los vietnamitas los que recuperaron totalmente su patria y, fueron los chinos los que tomaron para sí, el gobierno de su país. Ni la descendencia japonesa ni inglesa mandan allí.

Pero pasada la etapa histórica de las capturas geográficas, el capitalismo mundial desarrolló otras formas de captura indirecta más efectiva que las territoriales. La sujeción financiera y comercial era más rentable que las atrocidades coloniales. En nuestro caso, el apoyo financiero de Gran Bretaña a la independencia fue altamente rentable para ella. Durante más de medio siglo estuvimos pagando deudas e intereses a Inglaterra por los préstamos para la independencia y el sostenimiento de la república inicial. Concesiones mineras, de puertos libres y, tratados de “Amistad, comercio y navegación”, eran parte de pagos.

Los países europeos se estaban adueñando de las rutas comerciales con América. Frente a esto, el capitalismo norteamericano lanzó su estrategia para tomar como suyos, los dominios de las colonias independizadas en nuestro continente. Con premeditación, alevosía y ventaja, tramó la doctrina de “América para los americanos”, lanzada por su presidente James Monroe que, escondía la verdadera intención que era, América para los norteamericanos.

Se ha celebrado el bicentenario de la batalla de Ayacucho que puso fin a la sujeción española, pero se ha ocultado el bicentenario de la doctrina de Monroe, mediante la cual, EE UU monopolizó nuestra dominación, advirtiendo a las potencias europeas para que se mantuvieran fuera de sus dominios en nuestro continente. Desde entonces hasta ahora, EE UU interviene impunemente en los asuntos internos de todos los países latinoamericanos, derrocando gobiernos que no actúan conforme a sus intereses, como lo hizo con Velasco, Allende y otros.

Son numerosas las intervenciones militares, sabotajes, represalias, bloqueos, espionaje, aislamiento diplomático, sicariato político, y otras medidas coercitivas para someter a los países desobedientes. Pero el siglo XXI, marca ya el declive de EE UU como sucedió con el imperio romano, abrumado por crisis política, económica y derrotas militares, seguida de invasiones (migraciones). Es una oportunidad para la liberación latinoamericana.

El endeudamiento de EE UU está llegando al nivel de no poder recibir mayores préstamos para cumplir compromisos de pago. Si no recurre a medidas de emergencia, la estampida de capitales derrumbará su economía. Está perdiendo la guerra en Ucrania y ya, no hay dinero para sostener el conflicto. A su debilitamiento militar se suma la expansión de los conflictos que amenazan una tercera guerra mundial de pronósticos desastrosos.

La deuda federal de EE.UU. se sitúa en torno a los 36 billones de dólares, y la inflación por el coronavirus elevó los costes de endeudamiento a tal punto que el pago de la deuda superará el próximo año al gasto en seguridad nacional. La invasión masiva de más de 50 millones de migrantes, agrava la situación económica. El número de personas sin hogar en EE.UU. alcanzó un nuevo récord desde que empezó a computarse en 2007, con un aumento de 18 % en comparación al 2023, en gran parte por la invasión migrante.

La participación del dólar en las reservas mundiales de divisas sigue disminuyendo y en el tercer trimestre de este año ha caído a su nivel mundial más bajo en tres décadas. Su peor enemigo, el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) va ganando adeptos con monedas alternativas. Han pasado a ser socios del BRICS, Bolivia, Indonesia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Tailandia, Uganda, Uzbekistán, pero sigue creciendo.

Todos estos aspectos, están evolucionando en contra de la hegemonía de EE UU, lo que nos da una luz de esperanza para el porvenir. Pero no olvidemos que el alto nivel de vida del que ahora gozan, se debe al bajo nivel de vida nuestra. Harán todo lo posible por mantener esta desigualdad recurriendo a toda clase de artimañas. En esta perspectiva, no deberíamos permanecer inactivos esperando que pase el cadáver del imperialismo. Hay que poner el hombro.

Haríamos mal en desvincularnos de un mal para vincularnos a otro. Las lisonjas vienen del otro lado, como cantos de sirena. No repitamos los errores del pasado. Hagamos prevalecer lo nuestro sin caer en la trampa del facilismo. Recuperar nuestra soberanía es la clave. Equidad, para un desarrollo compartido, sin renunciar a nuestro derecho consuetudinario, conforme a nuestros usos y costumbres. Entreguismo, nunca más.

30 dic-2024

______________________

DATOS

PANAMA

La actual republica de Panamá era parte de Colombia, pero logro independizarse el de noviembre de 1903, debido a la intervención de los EEUU, país que ejerció duras presiones y amenazas, para que ello ocurriera y en consecuencia, invertir en la construcción del Canal interoceánico, lo cual logró, administrando el paso y creando un enclave en el territorio del nuevo país (“La Zona”), hasta que las continuas luchas del pueblo panameño durante 35 años dieron finalmente sus frutos con la firma del tratado Torrijos-Carter y la asunción práctica de la soberanía panameña sobre el canal el 31 de diciembre de 1999.

Ahora, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, refirió que en el canal de Panamá operan soldados chinos, esto después de decir que su país debía volver a tener control de este canal. Criticó lo que describió como tarifas injustas a barcos estadounidenses para pasar por el Canal de Panamá y amenazó con exigir que Washington retome el control del estratégico paso.

GROENLANDIA

La supuesta idea de Trump de hacerse con Groenlandia, región autónoma perteneciente a Dinamarca, provocó esta semana sorpresa... y risas. Pero Truman la quiso comprar por primera vez en noviembre de 1945, cuando un senador republicano dijo que las fuerzas armadas del país consideraban que era una "necesidad militar". BBC

Groenlandia es el doceavo territorio más grande del mundo (diez veces más grande que Reino Unido) y la isla más grande del planeta: dos millones de kilómetros cuadrados de roca y hielo. Su población es minúscula (57,000 habitantes).

La base aérea de Thule, en Groenlaandia, sigue siendo en la actualidad la base militar de Estados Unidos más septentrional y un ejemplo de la importancia estratégica que aún le da el país a la isla.

domingo, 29 de diciembre de 2024

ODA A LA LECTURA

 LEER, ¿QUIÉN HABLA DE LEER?

Por Jorge Rendón Vásquez

H

ace algunos años, le oí a un amigo contar el siguiente hecho que, por derecho propio, se convirtió en un chiste: Cierta persona alzó el teléfono, marcó y preguntó: ¿Hablo con la Casa de la Cultura? Desde el otro lado de la línea, alguien le respondió: Sí. Hable concha’e su ...

De entonces a esta parte, hemos evolucionado. La Casa de la Cultura se ha convertido en el Ministerio de la Cultura. Se podría inferir, por lo tanto, que la respuesta a esa pregunta subiría en escala proporcional, conservando su naturaleza. Tal vez sí, tal vez no.

César Vallejo, el gran maestro en escrutar los rincones más recónditos y sombríos del alma, se quejaba en su poema Los nueve monstruos: “Jamás, señor ministro de salud, fue la salud más mortal”. Parodiando este verso, se podría decir: Jamás, señora ministra o señor ministro de cultura, fue la cultura más mortal.

¿Raro espécimen en el mundo de hoy?
En una de sus acepciones, la palabra cultura designa las creaciones de las sociedades humanas que abarcan tanto los objetos materiales como los espirituales, que son parte esencial de su vida. Las sociedades primitivas poseen menos creaciones que las sociedades contemporáneas. Pero, entre éstas hay también diferencias abismales.

Una de esas creaciones es la escritura, y, en los estadios más avanzados, el libro. Desde que la humanidad abandonó los pergaminos como soporte de los libros, que conferían el monopolio de la lectura a los monjes medioevales que los copiaban a pluma, encerrados toda su vida en los conventos, los libros de papel han democratizado la lectura. Se lo debemos a Johannes Gutenberg quien hacia 1450 inventó la imprenta con tipos móviles. Pero no en todas partes sucede así, ni en todas por igual. En las sociedades más desarrolladas se lee mucho más que en las sociedades subdesarrolladas. La medida de su progreso es su grado del hábito de leer. De manera que se podría afirmar que el nivel de cultura reproduce el nivel de lectura y este se manifiesta en el nivel de desarrollo material.

Estos niveles se interinfluencian. Lo que quiere decir que estimulando el hábito de la lectura se promueve también el desarrollo material, y viceversa.

Visito con frecuencia Buenos Aires. Allí me he formado profesionalmente y estoy profundamente identificado con su cultura. Me siento en la gloria cuando recorro sus librerías, grandes locales colmados de estantes y mesas con libros de todos los temas, precios y colorido, abriéndome paso entre los numerosos compradores que hojean los volúmenes y preguntan a los vendedores por ellos. Hay avenidas, como Corrientes, Santa Fe, Callao, de Mayo, con tantas librerías como otras tiendas. Una de las más espectaculares no solo de Buenos Aires es la librería El Ateneo de la avenida Santa Fe. La han instalado en un antiguo teatro y sus estantes se distribuyen en los varios niveles correspondientes a las antiguas localidades y al sótano. Verla desde cualquier ángulo es un espectáculo cuyos actores son los libros y la multitud de clientes enfrascados con ellos. No he hallado tal número de librerías y espacios de exposición de libros en Madrid, Barcelona, Berlín, Roma, Londres y Nueva York. Excluyo de esta lista a París donde las librerías están en cada barrio. Haciendo una encuesta personal entre mis amigos argentinos, establecí que el promedio de lectura por persona allí es de unos cinco o seis libros al año. Sólo así se podría explicar que las librerías sean negocios florecientes, pese a que algunos pesimistas me decían que su nivel de lectura ha bajado.

En el Perú no puedo dejar de formularme la inevitable y lastimera pregunta: ¿cuántos libros lee en promedio por año el peruano? ¿Un cuarto de libro, un décimo?

Hay un índice para detectar ese dato. Lleve de regalo un libro. El destinatario o la destinataria podría recibirlo con indiferencia, estirando el labio inferior, y olvidarlo o, con más sinceridad, podría tirárselo a la cabeza, diciéndole: ¿Qué te has creído, cómo se te ocurre traerme un libro de regalo, quién crees tú que soy? Repita el experimento unas cinco veces con otras personas. El resultado será igual. Lléveles un perfumito barato u otro adefesio y quedará muy bien.

En conclusión, nuestra sociedad: la parte de ella con cientos de miles de automóviles de todas las marcas y precios, edificios que se reproducen como hongos después de un aguacero, colegios y universidades pagantes y restaurantes de lujo muy concurridos; y, en el extremo opuesto, la parte con barriadas extendidas en los cerros hasta que la vista se pierde, con insuficientes servicios públicos, es un conglomerado de más de veinte millones de electores bibliófobos, y es posible que muchos de ellos ignoren que en las librerías se venden libros.


Los únicos momentos del año en los que se ve a multitudes desfilando ante los puestos de venta corresponden a las ferias de libros en ciertos espacios públicos. ¿Qué les interesa? ¿Las atrae la curiosidad? ¿Qué clases de libros compran? ¿Elevan el nivel de lectura de esos viandantes siquiera un décimo? No hay estadísticas. Las respuestas a estas preguntas hay que buscarlas en el fondo del alma de los peruanos, en las escuelas que los forman inicialmente. Nadie puede dar lo que no tiene, y tampoco los maestros de las escuelas y colegios.

Le tomo en préstamo a Lorenzo Humberto Sotomayor un verso de uno de sus valses, con una variación: “Leer, quién habla de leer”.

Y, hablando de lectura, ¿cuántos libros leen por año los burócratas del Ministerio de Cultura? <>

(13/8/2011–29/12/2024)

OPINIÒN SOCIOPOLITICA: JUICIO AL FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

 CHONGRESO:

EL MÁS GRANDE BURDEL DEL PERÚ.

Isaac Bigio*

26 diciembre 2024

¿Cuál es el principal prostíbulo del país? Para muchos peruanos este ya sería el actual Congreso, el más desprestigiado e impopular de todas las democracias del planeta y también de nuestra historia.

Recientemente se han destapado varios escándalos en torno a una red de prostitución en el parlamento en la cual se intercambian votos por favores sexuales, se contrataban profesionales de la cama como empleadas congresales y existe un departamento privado XXX con todas las comodidades eróticas para el jefe de tal organismo.

Quien viene quedando peor es APP, el partido de Acuña que ha detentado las últimas 3 presidencias del Congreso. Sin embargo, el escándalo salpica a toda la mesa directiva y a varias otras bancadas.

Bill Clinton casi arruina su presidencia en EEUU solo por haber tenido una relación extramarital. Lo que pasa en el Legislativo es mucho peor y también ha conducido a una muerte y al sicariato.

No solo que se permite la trata sexual de mujeres en este, sino que el que se autoproclama como el “primer poder del Estado” es el ente más prostituido de todo el país. La mayoría de sus 130 miembros ha cambiado de partido o de orientación política en relación a la campaña electoral que tuvieron para llegar a sus actuales puestos. El hermano de Acuña no es el único que ha pasado por 5 diferentes bancadas y Patty Chirinos no es la única que ha tenido tantos cambios de partido como de cirugías estéticas.

La mayor bancada (FP) ha terminado aliándose con quien acusó de ser el mayor peligro comunista para nuestra república (PL) y se ha convertido en el principal sostén de Dina a la que aun “Porky” sigue tildando de “comunista”. Cerrón, que en las elecciones planteó desfujimorizar al Perú, ahora anda unida con Keiko para tumbarse a todo juez o fiscal algo independiente que no se alinee con sus deseos de lograr que ambos se escapen de la cárcel. “Porky”, Acuña y Luna han incrementado sus grupos parlamentarios, pero no gracias al voto popular, sino dando diversos incentivos o haciendo distintos tipos de compras de congresistas de otras tiendas. El Bloque Magisterial que se creó para apoyar la presidencia de Castillo sacrificó a su caudillo por su bolsillo. Hoy este quiere ser parte del campo oficialista … pero de Dina.

Dizque los más consultados en la biblioteca del chongreso 
Son muy pocos los legisladores que se mantienen fieles a sus propuestas electorales originales, mientras que el grueso de ellos se ha transfigurado.

Dina, quien no tiene bancada, logra mayoría congresal “comprando” votos con intercambio de favores. Pese a que ella se acerca al 0% de popularidad, este Congreso (que solo es apoyado por el 2% de los empresarios) le ampara. Dina vende su alma al fujimorismo de una manera per que una chica de la calle vende su cuerpo por dinero.

Las trabajadoras sexuales, al menos se acuestan con varios varones para poder llevar algo de pan a sus hogares. En cambio, el grueso de los parlamentarios peruanos puede alquilar o vender sus votos a cambio de grandes lujos. Y, todo ello, comprometiendo el futuro de millones de personas.

Si Macera decía que el Perú era un burdel, el fujimorismo ha decidido materializar dicha frase de un historiador izquierdista que al final acabó vendiéndose a la mafia fujimorista. <>

___________________

Isaac Bigio. Politólogo economista e historiador con grados y postgrados en la London School,of Economics & Political Sciences.