sábado, 25 de julio de 2020

GRUPO MICHELL Y LA FIBRA DE LANA PUNEÑA


Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 49924JUL20
Una campaña de PETA, la mayor defensora del derecho animal en el mundo, pone en la picota al grupo alpaquero Michell, el más importante exportador

E
s un video de dos minutos cincuenta segundos de dura­ción que se hace in­terminable. En las imágenes se escucha el grito de las alpacas mientras los trasqui­ladores las jalan por las orejas, las alzan por sus colas o las lanzan con fuerza sobre tablas de made­ra donde los operarios las toman con violencia por el cuello. El ob­jetivo es esquilarlas, pero la vio­lencia y el maltrato que reciben del Grupo Michell, la principal exportadora de alpaca del país.
La denuncia de PETA a la PNP dando a conocer
el hecho. No se hizo nada
Las imágenes frieron filmadas por dos turistas en noviembre pasado cuando visitaban el fun­do Mallkini (Puno) y enviadas a la División de Investigación de Crueldad de PETA, la organiza­ción internacional de activistas que lucha por los derechos de los animales. Y esta organización, tras elaborar un informe, hizo pública la denuncia.
La reacción fue inmediata: ocho importantes marcas inter­nacionales de ropa anunciaron que dejarán de utilizar lana de al­paca en sus productos. En la lista están la gigante japonesa Uniqlo, la británica Marks & Spencer y la califomiana Esprit. Mientras que las famosas GAP y H&M confir­maron que ya no harán negocios con el Grupo Michell.
PETA LATINO
El Grupo Michell fue funda­do en 1931 por el inglés Frank W. Michell en Arequipa. Hoy, su nieto, Derek Michell López de Romaña, es quien lidera la em­presa. Las marcas “Sol Alpaca” y “Mundo Alpaca” son parte de este grupo que el 2019 facturó 106 millones de dólares. Expor­tan fibra a 40 países. En el fundo Mallkini tienen 4 mil alpacas.
Los días 8 y 9 de noviembre del 2019 dos turistas visitaron el fundo Mallkini, situado a tres horas de la ciudad de Puno. Los turistas, cuyas identidades Peta mantiene en reserva, quedaron horrorizados cuando vieron el proceso de esquila al que eran sometidas las alpacas.
“Vieron cómo las levantan de las orejas, de la cola, las lanzaban, las ataban de sus patas, las esti­raban, les hacían heridas al mo­mento de esquilarlas y las cosían sin analgésicos. Muchas de estas alpacas estaban embarazadas. El video muestra cómo es el trato en un día normal, incluso con tu­ristas”, dice el portavoz de PETA Latino, Gabriel Ochoa Pérez.
El sibilino comunicado de la Casa Michell: "Lamentamos
sinceramente lo mostrado en el video"
Los videos llegaron a la Divi­sión de Investigación de Cruel­dad de PETA, con sede en Vir­ginia, Estados Unidos, donde un equipo elaboró un informe que fue presentado a la PNP el 16 de marzo. Según PETA, no obtuvie­ron respuesta alguna de esa ins­titución ni del gobierno peruano.
En el informe PETA señala que los dos testigos estaban dis­puestos a testificar ante las auto­ridades peruanas. Y se incluyen declaraciones de expertos en medicina veterinaria y manejo de alpacas que confirmaron que la conducta de la empresa causó “sufrimiento, dolor y angustia que podría haberse evitado”.
Según explicó PETA en el informe, los turistas confirmaron que “un jefe” del fundo Mallkini estuvo presente durante el pro­ceso de esquila pero “no inter­vino o amonestó a los trabaja­dores por la antes mencionada manipulación de las alpacas”.
“Los que estaban allí nos con­taron que esta esquila la hacían como un show, como un espec­táculo”, dice María del Carmen Vigo, activista peruana de PETA.
En el video publicado por PETA se ve cómo las alpacas vo­mitan de miedo. Las cuatro patas de los animales son atadas a so­gas que, a su vez, se amarran a un sujetador de madera que estira las extremidades. En otra parte del video una alpaca es pisoteada.
El informe de PETA cita a la veterinaria Christine Capaldo: “Las alpacas jamás deberían ser levantadas de sus colas debido a la fuerza excesiva aplicada a los huesos, articulaciones y tejidos blandos. Podría causar disloca­ciones, fracturas y daño perma­nente y severo de nervios”.
Susan Brown, especialista en alpacas, precisa en el informe: “Pararse sobre el cuello de una alpaca que está luchando para sol­tarse es aterrador para el animal”.
“La esquila rápida y brusca dejó a algunas alpacas cortadas y sangrando con heridas pro­nunciadas en el torso, piernas y boca. El párpado de un animal parecía haber sido cortado. A al­gunos animales no se les sumi­nistraba analgésicos ni antes ni después de coserlos”, se lee en el informe de PETA.
El 31 de mayo la organiza­ción difundió los videos y foto­grafías. Marcas internacionales como Uniqlo, Marks & Spen- cer, Smith & Cauhey’s, Esprit, Overstock y Maison Numen se comprometieron con PETA a no vender productos con lana de alpaca. H&M y GAP anunciaron que rompían cualquier relación empresarial con Michell. “Personalmente me rompió el corazón ver el video. Nuestras mar­cas ya no usarán fibras provistas por el grupo Michell”, respon­dió en un correo electrónico una alta directiva de GAP a PETA.
FIBRA Y COMUNIDADES
“Lo que se puede ver del vi­deo es que hay momentos don­de se sale totalmente de la nor­ma técnica y se maltrata a los animales”, sostiene Christian Barrantes Bravo, director gene­ral de Ganadería del Ministerio de Agricultura.
Informe de la Procuraduría del Ministerio de Agricultura
confirma lo sucedido
Tras analizar las imágenes, el 5 de junio la Dirección de Ganadería envió un informe a la Procuraduría del Ministerio para que investigue el caso por tratarse de maltrato animal.
Katty Aquize Cáceres, pro­curadora pública del Ministerio de Agricultura, llegó a la misma conclusión que PETA.
“En el material fílmico y fo­tográfico se puede apreciar una práctica de esquila de alpaca completamente alejada de las Normas Técnicas Peruanas y de las buenas prácticas de esquila, lo que habría ocasionado daños a la integridad física a dichos espe­címenes”, escribió Aquize en un documento del 10 de junio. La procuraduría denunció el caso ante la Fiscalía de Azángaro.
El Grupo Michell no quiso dar su versión para este repor­taje. En un comunicado en sus redes, publicado a inicios de julio, dicen “rechazar que sean prácticas establecidas”. Y anun­ciaron que habían cursado una comunicación a PETA para “es­tablecer un diálogo sobre el par­ticular”.
Lo cierto es que el 1 de ju­nio Derek Michell, director del Grupo, escribió a PETA para conversar con ellos. Inmedia­tamente la organización aceptó la propuesta pero, según PETA, Michell no volvió a contestarles el correo. ▒▒



viernes, 24 de julio de 2020

DIBUJANDO LA POLITICA


LA COYUNTURA PERUANA



LECTURAS INTERESANTES Nº 974
 LIMA - PUNO, PERÚ              24 JULIO 2020
LA EDICIÓN 500
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE.  N° 499, 24JUL20
L
a próxima semana editaremos el número 500 de este modesto semanario.
Nunca pensé que duraríamos tanto.
Es más: nunca pensé que duraríamos más de seis meses.
Pero esta vez mi pesimismo crónico fue derrotado. Esfuerzo nos ha costado, claro está: amanecidas, zafarranchos de combate en los cierres, discusiones en do mayor, decepciones, juicios, cartas furiosas, correos biliares, pequeñas traiciones.
¿Por qué hemos persistido en un mundo que parece estar castigando a la prensa escrita?
Quizá porque hemos sido fieles a un puñado de principios que buena parte del colegaje ha olvidado.
Para empezar, en esta revista no creemos que la publicidad sea imprescindible. No la tenemos y vivimos, apenas verosímiles, de nuestros lectores. Sin padrinos ni avisaje, los que nos sostienen son los que nos compran y leen. Y ahora, los que se suscriben a nuestra versión electrónica.
Que dependamos de quienes nos creen necesarios nos permite ser independientes y libres. Y frugales.

La ruina de la prensa procede de la correcta suposición de una gran mayoría de ciudadanos de que el periodismo se ha vendido a los grandes intereses. Y eso es cierto: en Lima o Nueva York, en Buenos Aires o en París, amplios sectores de la prensa se han convertido en apéndices de las corporaciones, en el parachoques intelectual de algún Rolls Royce. Ujieres directos o telescópicos de Murdoch, ese miserable, abundan en la prensa anglosajona. Sirvientes del sistema de dominación mundial, pueblan las redacciones de las que antes fueron publicaciones libertarias. ¿Paranoia? Nada de eso. En estos días de niebla planetaria, los papeles del Pentágono no se habrían publicado y la noticia sobre Watergate no habría pasado de la página 6 de “The Washington Post”.
En Lima, el negocio del periodismo consiste, por lo general, en congraciarse con los poderosos de toda índole. Ellos son los que deciden quién está en la lista negra, qué tema es tabú, qué ideas se proscriben, a qué herejes hay que quemar. El problema es que los que cortan el jamón y quienes hacen de sus voceros ignoran que el espectáculo que montan a diario es una farsa que el público ha descubierto.
Y como la ha descubierto, ha dejado de pasar por la boletería. La ojea en una pantalla, raja de ella en una red social, la desprecia mientras toma un café con un amigo.
El desprestigio de la prensa ha costado años de empeño autodestructivo.
Cuando las grandes empresas periodísticas se sumaron a la diligencia de Wells Fargo que iba hacia la conquista del oeste, la cosa empezó a oler mal.
Allí empezaron los tratos bajo la mesa, la neutralización de las unidades de investigación, la satanización de los apóstatas, la selección natural de los temas.
¿Cómo saber si una publicación no está hipotecada? Bien sencillo: fíjese si es capaz de decir que la desigualdad en el Perú es extrema, o que los ricos pagan muy pocos impuestos, o que la CONFIEP es reaccionaria, o que la concentración de la propiedad es una trampa para el capitalismo mismo, o que la búsqueda de hirocarburos y la conservación del planeta son dos temas frecuentemente irreconciliables.
En el menú de los periodistas está el secreto de la camiseta.
Si un periódico habla del castrochavismo de Vizcarra es que ha decidido representar los diablos azules de una tranca en el Club Nacional. Si otro señala que el populismo es el peor de los peligros es que ha optado por no hablar de la necesidad de ensayar otras alternativas económicas. Por el menú se les conoce. Por la agenda se les reconoce.
Si un papel sostiene que el Estado es un peligro y la Constitución del 93 una garantía, no dude que está ante un holding de corazón fujimorista. No importa cuántas libertades sobre el género se permita ni de cuántos arco iris se cuelgue.
Como algunos saben, estuve muchos años en “Caretas”. Siempre admiré a Zileri, a quien le debí tanto. Y, sin embargo, un día de septiembre de 1973, a las 24 horas del golpe de Estado de Pinochet, cuando escribía la nota sobre lo ocurrido, me di cuenta de que algo me separaba -y para siempre- de aquel maestro sin igual. El asunto era claro: yo estaba seguro de que el fascismo chileno había sido impuesto por la CIA y por lo peor de la derecha nativa, la que venía de las matanzas salitreras y la policía política de González Videla. Renuncié a “Caretas” años después, pero mi alejamiento emocional se produjo aquel día de tensión y correcciones forzadas.
S
í, tenemos un sesgo: no podemos ser discípulos de Pedro Beltrán. Y tampoco lo fuimos -o lo somos- del socialismo del gulag y la masacre de kulaks. Nos entusiasmó la era barbuda de la primera Cuba y nos asqueó profundamente la isla donde Heberto Padilla vomitó sobre sí mismo y el general Arnaldo Ochoa fue fusilado brutalmente. Pobre Fidel: derribó a Batista para liberar a su pueblo y trató de ignorar durante años interminables cuántos en Cuba deseaban que se muriera pronto a ver si así volvía el pollo, la prensa surtida, la salud de la desobediencia.
En suma, el escepticismo nos vacuna. La ortodoxia nos aterra. Las siglas nos parecen garrapatas. Las fraternidades de encerrona y voz única son películas de terror.
Nuestra relativa felicidad es la independencia. Nuestra ínfima sabiduría consiste en que no tenemos temas vetados. Carecemos de una gerencia de publicidad. Somos tan humildes que nuestra gerente general es también editora en jefe de estas páginas. Y si les contara qué es lo que tengo que hacer cada semana para completar mi jornada, me expondría a sus burlas.

martes, 21 de julio de 2020


MARCELA MITAYNES,
LA PUNEÑA QUE CONQUISTÓ NUEVA YORK
https://contactoperu.pe/marcela-mitaynes-la-punena-que-conquisto-nueva-york/
Marcela Mitaynes, no solo ganó las elecciones primarias en Nueva York, sino que también sacó de su escaño al veterano asambleísta boricua, Félix Ortíz quien durante 26 años fue elegido para ese puesto en el Distrito 51.
Hace más de 30 años la familia de Marcela Mitaynes decidió abandonar su Puno natal, para tentar nuevos horizontes en los Estados Unidos. Como muchos inmigrantes, sufrió en carne propia lo que significa estar indocumentada por varios años y ser desalojada de una vivienda.

Fue así como esta joven puneña se convirtió en activa defensora de los derechos de inmigrantes e inquilinos. Su plataforma de lucha está orientada a una reforma de la vivienda en Nueva York.
Su incursión en las elecciones primarias contó con el apoyo de liberales e izquierdistas, como los Socialistas Democráticos de América y el Partido de las Familias Trabajadoras. Un espaldarazo en su campaña se la dio la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez.
DERROTÓ A LEGENDARIO ASAMBLEÍSTA
Si bien Marcela era optimista con los resultados de la votación en las elecciones primarias, para muchos causó sorpresa su triunfo. La inmigrante puneña, logró desplazar de su escaño al boricua, Félix Ortíz, quien llevaba 26 años como asambleísta.
“Nunca en mi vida hubiera pensado que yo -una inmigrante indígena de la clase trabajadora peruana -hubiera sido capaz de ganar una elección como esta”
Nuestra compatriota había logrado siete votos menos en el conteo de boletas electorales, durante las elecciones primarias del 23 de junio último.
Marcela Mitaynes “volteó” el resultado durante el conteo de boletas enviadas en la modalidad de votos en ausencia. La diferencia resultó abrumadora, Marcela logró 240 votos más que Félix Ortíz, quien buscaba la reelección y aceptó su derrota.
“Los votos han sido contados y la gente del distrito 51 ha elegido a Marcela Mitaynes para representarlos en la Asamblea del Estado de Nueva York…felicito a la activista política y le deseo lo mejor en el futuro”. Félix Ortiz
Ahora, esta puneña que conquistó Nueva York, competirá en las elecciones generales del 3 de noviembre. Ella se siente para lograr el puesto en la Asamblea Estatal de Nueva York..
“Como muchos jóvenes, no sabía que era inmigrante y que estábamos aquí ilegalmente. Fue eso que me hizo abrir los ojos. Haciéndoles entender que ellos aunque sean inmigrantes tienen derechos y aunque sean inmigrantes tenemos poder” ▒▒

Puneña de corazon
A


lunes, 20 de julio de 2020

AREQUIPA ENFRENTA PANDEMIA CON REDUCIDOS MEDIOS


DANZA HACH'AKALLAS PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ

 hach’akallas

San Borja, 25 de junio de 2020

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
N° 0000-68-2020-VMPCIC/MC

VISTOS, el Informe N° 000103-22020-DGPC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Informe N° 000090-2020-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos que se encuentran protegidos por el Estado; 
ORURO

Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;
Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;
Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;


Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;
Que, a través del Oficio N° 100-2019-MDC-C/A de fecha 01 de abril de 2019, la Municipalidad Distrital de Crucero, solicitó la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza guerrera de los Hach'akallas del Distrito de Crucero, provincia de Carabaya, departamento de Puno; Que, Crucero es uno de los 10 distritos de la actual provincia de Carabaya, en el departamento de Puno, y fue creado como tal por el Decreto del 02 de mayo de 1854 dado por el entonces presidente provisorio Ramón Castilla. De acuerdo con la información recogida por el INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática en los Censos Nacionales 2017, el distrito cuenta con un total de 9 108 habitantes de los cuáles el 76,6 % vive en el ámbito urbano y el 23.4 % en el ámbito rural. Asimismo, de acuerdo con el Directorio de Comunidades Campesinas 2009, hecho por la Dirección de Formación Integral del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI, Crucero alberga las comunidades campesinas de Anansaya, Urinsaya, Crucero, Ccanccolly y Oruro. Es en esta última donde es practicada la danza Hach’akallas a nivel distrital;
Que, según lo registrado por investigadores de la cultura puneña, tales como Leónidas Cuentas y Enrique Bravo, la danza Hach’akallas es practicada específicamente en la provincia de Carabaya. Félix Paniagua la vinculó en particular con el distrito de Crucero, distinguiéndola por su música ejecutada con pinkillos y unucajas. Estudios más recientes han confirmado la importancia de esta danza en la comunidad campesina de Oruro, donde se ha mantenido vigente gracias a su vinculación con rituales propiciatorios de las lluvias. Cabe señalar que en distintas comunidades del distrito colindante de Usicayos también se practica una danza denominada Hach’akallas que, pese a compartir el uso de una montera distintiva denominada paniza entre los danzantes varones, exhibe características propias que la distinguen de la danza representada en Crucero;
Que, en ambos casos, los relatos locales de tradición oral reivindican como fuente de identidad ancestral y colectiva al antiguo pueblo kallawaya, reconocido en todo el ámbito altiplánico por sus conocimientos tradicionales asociados al uso de plantas medicinales. El origen de este grupo étnico se remite a la población indígena asentada en los alrededores de la actual localidad de Charazani, Bolivia. Juan Tome Coarete, cacique de Charazani hacia la primera mitad del siglo XVII, describió como tras la conquista del altiplano y sus señoríos aymara, los gobernantes incas le dieron a un cacique local control sobre un amplio territorio, el cual abarcó desde la localidad de Amarete hasta la de Usicayos;
Que, el término hach’akallas parece provenir del vocablo aymara haccha calla, recogido por el fraile jesuita Ludovico Bertonio en su Vocabulario de la Lengua Aymara, y que se traduce textualmente como ‘hongo mayor que los ordinarios’. Esta misma fuente recoge como equivalente de haccha calla el vocablo phuka phuka. Las comunidades de portadores de la danza Hach’akallas siguen empleando este término para denominar un tipo de hongo que crece en la zona, asociando su forma con la de las monteras o panizas usadas por los danzantes varones. Aquí, es importante tomar en cuenta el trabajo del investigador francés Louis Girault, quien identificó los términos jacha kalia y phuka phuka en las comunidades kallawaya de Charazani para nombrar hongos usados con fines medicinales asociados a la fertilidad femenina,
Que, lo anterior evidencia el profundo impacto que tuvo a nivel cultural el control territorial que mantuvo la población kallawaya sobre la actual provincia de Carabaya, al mismo tiempo que da sentido a que la danza Hach’akallas se represente en contextos festivo rituales relacionados con la fertilidad de la tierra y la llegada de las lluvias. Asimismo, evidencia el intenso intercambio a nivel lingüístico que operó en la zona, considerando que fue escenario de conflicto entre poblaciones tanto aymara como quechua para, luego, acoger la presencia de la población kallawaya a la que se atribuye un dialecto propio relacionado con el puquina;
Que, la comparsa de Hach’akallas se compone de un grupo de 10 a más danzantes varones, y un conjunto de músicos. Su organización está a cargo del teniente gobernador del centro poblado de Oruro y su auxiliar, conocidos como kuraq taytamama y chana taytamama al asumir la autoridad ritual de conducir la festividad en que es representada la danza. Las esposas de estos son denominadas akllas o t’allas, quienes a su vez cuentan con un contingente de mujeres acompañantes. Las mujeres se encargan de asistir tanto a las autoridades festivas de los carnavales como a los danzantes de Hach’akallas durante las distintas actividades que estos protagonizan, desde las de carácter agrícola y propiciatorio hasta las que se vinculan con la representación ritual del conflicto y defensa del territorio. Esto constituye un factor de distinción entre la danza practicada en Oruro y la danza practicada en Usicayos, ya que esta última sí es bailada por parejas de varones y mujeres. Según la comunidad de portadores en Oruro, esto se debe a que las mujeres están asociadas localmente con la sequía o escasez de alimentos, lo que es expresado a través del término quechua muchuy;
Que, la danza Hach’akallas que se practica en la comunidad campesina de Oruro se representa en tiempo de carnavales, tanto en la fecha de la fiesta de San Sebastián cada 20 de enero como durante la semana de carnavales que tiene lugar entre febrero y marzo. En ambos contextos festivos los danzantes de Hach’akallas piden el permiso respectivo a la imagen de la Virgen del Rosario para realizar el chaqra liway y el papa malliy, acciones rituales de agradecimiento por la cosecha de papas. Para ello, se desplazan por la madrugada desde Oruro hasta la iglesia principal de Crucero. En el trayecto se pasa por lugares especiales, denominados asaywanas, donde se han dispuesto mesas rituales en las que se hacen ceremonias de ofrenda a la tierra conocidas como k’intusqa y ch’uwasqa. De forma posterior a este acto de pedir permiso que tiene lugar en Crucero, los Hach’akallas visitarán las localidades del vecino valle de Oscoroque para participar en los mismos actos rituales, generando un sentido de participación colectiva que refuerza los vínculos sociales y la identidad local;
Que, durante la semana de carnavales, la danza Hach’akallas cumple un papel especialmente importante en las fechas de miércoles de ceniza y el acto ritual conocido como unu t’akay, el cual tiene como objetivo propiciar las lluvias. Este ritual se realiza en la laguna de Aricoma, localizada a unos 15 kilómetros del centro poblado de Oruro, contando con la participación de comunidades correspondientes a los distritos de Limbani y Patambuco, ubicados en la vecina provincia de Sandia. Durante este acto ritual la representación de la danza incluye momentos de invocación a las divinidades tutelares y católicas, los que son realizados por los mismos danzantes elevando sus monteras hacia el cielo o ingresando a la orilla de la laguna Aricoma. De esta forma, los danzantes se convierten ritualmente en intermediadores con el mundo espiritual o sagrado;
Que, otro momento del año en que se representa la danza Hach’akallas de la comunidad de Oruro es la festividad de la Santísima Virgen del Rosario, patrona del distrito de Crucero, que tiene lugar a inicios del mes de octubre y en la que los danzantes acompañan al anda de la imagen cuando es sacada en procesión. La representación de la danza durante este contexto festivo, así como en el contexto ritual del unu t’akay, distinguen a los Hach’akallas de Oruro de los de Usicayos;
Que, la vestimenta de los danzantes está conformada por un pantalón o jall’a y una chaqueta o chamarra de mangas largas, esta última decorada con bordados de colores en los brazos, así como los bordes de las mangas y el cuello. Ambas prendas están confeccionadas con bayeta negra, y se sujetan en la cintura con una faja o chumpi bordada con motivos geométricos y representaciones de la flora y fauna local. Los danzantes complementan su vestuario portando una o más chuspas pequeñas en las que llevan hojas de coca u otros objetos, dos huaracas decoradas con borlas de colores y que se llevan cruzadas sobre el torso, una manta o lliclla que cubre la espalda y en la que se lleva fiambre, ojotas en los pies y un chullo sobre la cabeza;

Que, el vestuario no estaría completo sin la montera o paniza, prenda colocada sobre la cabeza y por encima del chullo, elaborada con fibra de paja conocida localmente como chillihua y decorada con plumas de huallata, especie de ave silvestre que habita la región. Las plumas son recogidas en los meses de febrero y marzo, fechas en que las huallatas cambian su plumaje de manera natural. La paniza es una pieza fundamental dentro del vestuario y la simbología de la danza en general, evocando la forma de un hongo pero siendo utilizada al mismo tiempo a modo de escudo por los danzantes. Esto se relaciona con el carácter guerrero asociado a la danza Hach’akallas de Oruro, dado que a nivel local se considera que los danzantes también personifican a los antiguos guerreros kallawayas que defendían el acceso a su territorio en el abra de Aricoma, protegiéndolo de potenciales invasores;
Que, el conjunto de músicos que acompaña a los danzantes está integrado por al menos cuatro ejecutantes de pinkillus como instrumento melódico, y uno de unucaja como instrumento rítmico. El pinkillu es un instrumento aerófono similar a una flauta hecho con el tallo de caña denominada tuquru. Tiene unos 55 centímetros de largo y 3 centímetros de diámetro, con 5 orificios al frente y una embocadura tallada en la parte superior. El unucaja, que también se conoce a nivel local como tinti o unu tinti, es un instrumento de percusión de entre 40 a 45 centímetros de altura y unos 30 centímetros de diámetro, confeccionado con madera de copaiba o tornillo, y parches de cuero de ovino. Estos parches van atravesados por una soga en la que se colocan unos pequeños palitos, conocidos localmente como corchea o semi corchea, que producen un timbre característico cuando se percute el instrumento;
Que, los músicos, al igual que los danzantes, llevan una vestimenta distintiva compuesta por un pantalón de bayeta negra y saco también de bayeta pero de color blanco. Sobre esto llevan los mismos implementos descritos para el caso de los danzantes, a excepción de las prendas que van sobre la cabeza. Así, en vez de una paniza llevan un sombrero o k’umpi blanco con forma abombada y de ala angosta. Asimismo, pueden llevar un poncho blanco o marrón claro con líneas y franjas decorativas de colores; Que, la música interpretada se divide en múltiples tonadas, las que varían de acuerdo al momento ritual o la mudanza que esté siendo ejecutada por los danzantes. En la actualidad, los músicos ejecutan un total de 18 diferentes tonadas. Respecto a los pasos de la coreografía, los danzantes ejecutan 10 diferentes pasos o mudanzas, demostrando en cada uno de ellos particular agilidad y destreza. Estos reciben los nombres de alabado, saludo, p’akchiy, isichapuytu, q’inqu, zigzag, modanza, guerra, pillpintu y despedida;
Que, conjuntamente con las referencias citadas en el Informe N° 000090-2020- DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial se detallan las características, la importancia, el valor, alcance y significado de la danza Hach’akallas de la comunidad campesina de Oruro, distrito de Crucero, provincia de Carabaya, departamento de Puno; motivo por el cual, dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS;
Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015-MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”; De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo N° 011-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo N° 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la Directiva N° 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Hach’akallas de la comunidad campesina de Oruro, distrito de Crucero, provincia de Carabaya, por constituir una expresión cultural que evoca el trasfondo histórico de la zona, marcado por la constante búsqueda del control territorial y la presencia del grupo étnico de los kallawaya, así como por tratarse de un mecanismo ritual de intermediación con las divinidades tutelares.
Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Resolución Viceministerial en el Diario Oficial “El Peruano”, así como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.gob.pe/cultura), conjuntamente con el Informe N° 000090-2020-DPI/MC.
Artículo 4.- Notificar la presente Resolución Viceministerial y el Informe N° 000090- 2020-DPI/MC a la Municipalidad Distrital de Crucero, a la Municipalidad Provincial de Carabaya, y a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno para los fines consiguientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.
Documento firmado digitalmente

LESLIE CAROL URTEAGA PEÑA
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PATRIMONIO CULTURAL E INDUSTRIAS CULTURALES

domingo, 19 de julio de 2020

MAYORITARIA POBLACIÓN PUNEÑA SUFRE


NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO19JUL20
GERENTE GENERAL DE GORE PUNO RESPONDERÁ PLIEGO INTERPELATORIO ANTE EL CONSEJO REGIONAL
Coasaca Núñez
Kevin Moncada SIN FRONTERAS 12 junio, 2020.- Ayer en la tarde, con 12 votos a favor se acordó la interpelación del Gerente General del Gobierno Regional Puno, Dante Coasaca Núñez, ante el pedido que fuera presentado el mismo día por siete consejeros regionales.
Tras la aprobación se fijó que el lunes 22 de junio, dicho funcionario responda un pliego interpelatorio de 10 preguntas ante el Pleno del Consejo Regional, el cual se desarrollará de manera virtual.
A Dante Coasaca se le atribuye inacción e incapacidad de gestión, además de otras responsabilidades en menoscabo de la región Puno.
Si ese día no convence a la mayoría de consejeros, se ratificará su censura y el gobernador regional será emplazado a que le retire la confianza.
Esta mañana, el aludido funcionario dejó en claro que no tiene temor a las interrogantes y que “con mucho gusto las responderá”, considerando además que la interpelación es parte de la labor de los consejeros.

VETAN CARICATURA DEL ARTISTA HUANCANEÑO HERNÁN GIL

CORREO 18/07/2020.- Inexplicablemente, la cuenta de Facebook del artista plástico huancaneño, Hernán Gil, ha sido suspendida. ¿Qué ha motivado este extraño “cierre”?. 
Al parecer personas allegadas a las autoridades de la región de Puno habrían reportado la cuenta del artista plástico.
“El día viernes me di cuenta que no podía entrar y seguir publicando algunas caricaturas que he venido elaborando durante esta cuarentena”, contó a Diario Correo. 
El trabajo que al parecer ha motivado el enojo del gobernador regional de Puno, Agustín Luque e inclusive de la policía y el prefecto provincial, muestra a los pobladores de Huancané reclamando por un nuevo hospital en la provincia chiriwana. 
“Los artistas tenemos nuestra voz crítica, me están amordazando, están vetando mi trabajo”, dijo indignado.

TECNOLOGÍA FUE ALIADA PARA LA EDUCACIÓN
Los Andes  18/07/2020 .- Con la participación del Director Regional de Educación Puno, Mario Benavente Llerena, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Chucuito Juli, Justo Apaza Delgado y los alcaldes distritales de esta provincia, se desarrolló la III Reunión de concertación de acuerdos del avance educativo, en el Salón Consistorial de la comuna provincial.
La finalidad de esta reunión fue concertar y adoptar acuerdos educativos en el marco de la emergencia sanitaria COVID 19, así mismo los alcaldes distritales dieron a conocer sobre los avances de los acuerdos pactados para adoptar nuevos acuerdos de índole educativo en el contexto del COVID-19.
El Director Regional de Educación “en la región Puno se ha producido una gran movilización de alcalde distritales y provinciales que han decidido a pesar de las dificultades presupuestales en brindar la cobertura del servicio de internet permitiendo a nuestros niños explorar nuevas experiencias”. 
Cabe mencionar que las municipalidades distritales viene implementando la instalación del servicio de internet en lugares alejados, así como la instalación, mantenimiento y reparación de antenas para la señal de TV y radio además de la adquisición de impresoras y fotocopiadoras en beneficio de sus instituciones educativas.
SIN FRONTERAS: PADRES DE FAMILIA PIDEN TABLETS. Continúan los cuestionamientos por la distribución de tablets en la Región Puno. Se informó que los escolares de la Unidad de Gestión Educativa local de Puno recibirá más de 22 mil equipos, mientras que para Juliaca solo distribuirá poco más de 2 mil 600, por ello un grupo de padres de familia de diferentes instituciones educativas salieron a las calles para protestar por esta extraña distribución.
“Escuche la declaración de Walter Paz y me preocupa mucho esta situación, las personas han recibido un cargo y existe incapacidad por que no solucionan los problemas, la estadística dice que en Juliaca existe mayor estudiantado, no sé lo que pasa”, señaló Reynaldo Rojas Huancollo presidente de la Asociación de Padres de Familia del colegio Politécnico.
DESCARGOS.- Asimismo el gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Puno, Walter Paz Quispe, señaló que la culpa es directamente de Lima “Existe el descontento del magisterio de San Román porque, existe una desigualdad en la dotación, estamos indagando lo sucedido, no es culpa de la UGEL San Román, ni de la DRE Puno. Es un error del Ministerio de Educación, nosotros exigimos una explicación convincente del por qué se están presentando estos errores” sentenció.

HUAYLLUNI, RIQUEZA PAISAJISTA ESCONDIDA EN EL TITICACA
Yovani Manrique, RADIO ONDA AZUL 18 JULIO, 2020.-  El pasado 04 de julio animados por el obispo de la Prelatura de Juli, pasamos una tarde maravillosa en el refugio natural de Huaylluni.
Era la hora del almuerzo – después de brindar una charla con los colegas de radio Santa Cruz Juli – nos animamos a hablar de los atractivos turísticos de la zona. Monseñor Ciro Quispe, nos animó a darnos una vuelta por Huaylluni. No queríamos quedarnos con las ganas de conocer el paraje y enrumbamos nuestro viaje.
A 10 minutos de Juli, nos recibía un camino de tierra y el sol en su máximo esplendor. El azul del Titicaca como nunca resplandecía; al este del lago el imponente Illimani nos daba la bienvenida.
En la explanada principal, el paisaje del lago estaba acompañada por una capilla. Los habitantes del lugar nos dijeron que su nombre se llama Huaylluni, ubicado en la comunidad de Chucasuyo Ccajje (5 km de la ciudad de Juli).
Antes de la pandemia y por siglos, es costumbre de la población celebrar cuatro festividades. El 02 de febreros devotos se trasladan para recordar a la Virgen de la Candelaria. El 6 de agosto, la feligresía recuerda a Niño San Salvador. El 8 de setiembre trasladan a la Virgen de la Natividad y el 24 de diciembre se recuerda al Niño Jesús.
Por su atractivo, monseñor Ciro, nos comentaba su anhelo de que Huaylluni sea ofertado como un destino turístico, para ello motiva a las autoridades y pobladores su conservación y promoción.
 “Si llegas a Juli, visitas los tres templos por dentro y por fuera. Además, te explican la importancia que tiene el templo de Santa Cruz que ya está en proceso de restauración. Almuerzas, en un restaurante que está implementando en la plaza principal y finalmente visitas Huaylluni y la inmensidad del Titicaca; tendrías todo un día de historia y esparcimiento”, entusiasmado se proyectaba Monseñor Ciro.    
Huaylluni, en Juli la otra riqueza natural
Sorprende gratamente el paisaje. Un camino de tierra bajo el sol esplendoroso. El azul del Titicaca como nunca, el Illimani (nevado de Bolivia) impotente del otro lado del lago, los botes a las orillas esperando la reactivación económica y un par de niños en bicicleta acompañaron nuestra llegada a Huaylluni.       
Emocionado como un juleño más, monseñor Ciro, nos comentaba su anhelo de motivar entre las autoridades y pobladores del lugar para que Huaylluni sea ofertado como un lugar de esparcimiento. Un refugio natural. Una oportunidad de ingreso económico adicional y a bajo costo, pero con una reciprocidad en la experiencia diferente que se pueden llevar el visitante.
Es la C.C. Chucasuyo Ccajje: El lugar Huaylluni. Ubicado a ,7 Km de la ciudad de Juli capital de la provincia de Chucuito.
“Si llegas a Juli, visitas los tres templos por dentro y por fuera. Además, te explican la importancia que tiene el templo de Santa Cruz que ya esta en proceso de restauración. Almuerzas, en un restaurant que esta implementando en la plaza principal y finalmente visitas Huaylluni y la inmensidad del Titicaca; tendrías todo un día de historia y esparcimiento”, explicaba Monseñor Ciro.

POBLACION DECIDIRÁ ACCIONES CONTRA PROYECTO VILAVILANI II
PACHAMAMA 19JUL20.- Los dirigentes y autoridades de las zonas altas de las regiones de Puno y Tacna se reunirán este lunes 20 de julio en Tarata, para determinar acciones en rechazó al Proyecto hídrico Vilavilani II, informó el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la zona alta de la provincia de El Collao, Bernabé Ordoñez Mamani.
En Razón Libre de Pachamama Radio, el dirigente señaló que los pobladores que se verán afectados con este proyecto, están preocupados y sienten que fueron engañados por el ministro de Agricultura y Riego, quien anunció la suspensión del mismo, sin embargo, a la fecha, continúan los trabajos.
“El ministro hizo el anunció para calmar a la población que rechaza este proyecto ya que no hay ninguna acción legal ni técnica de por medio que busque la cancelación definitiva de esta obra”, declaró.
Ordoñez Mamani, reiteró su posición de responsabilizar la ejecución de este proyecto a las autoridades de las provincias de El Collao, Chucuito y de la región porque, en su opinión, se han descuidado, no han escuchado las advertencias de los pobladores y en la actualidad, no están haciendo nada para detener este proyecto.



Respecto a los parlamentarios por Puno, el dirigente dijo que se han comprometido a entregar los documentos al ejecutivo para que evalúen y gestionen la suspensión del mencionado proyecto, pero a la fecha no se sabe nada de ellos. 
El dirigente señaló que es dirigente de la zona alta de El Collao durante años y conoce bien respecto a este proyecto y sus anomalías, por ello está siendo víctima de amenazas de un sector de habitantes de Tacna que apoyan esta obra de algunas de sus autoridades.


JULIACA ES EL EPICENTRO DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 EN LA REGIÓN
CON MÁS DEL 52% DE CASOS REGISTRADOS.
PACHAMAMA 19 JULIO 2020.- La Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Puno y el Comando Regional COVID-19, dieron a conocer que la cifra de infectados a causa de la COVID-19 en nuestra región, ascendió a 2 mil 95 casos positivos y 54 fallecidos.
De los 2 mil 95 casos positivos confirmados, mil 226 están en proceso de recuperación, 79 hospitalizados, 736 ya se recuperaron y 54 personas fallecieron. Las provincias que registran mayores casos confirmados de esta enfermedad, son: San Román con mil 101, y Puno con 438.
Le siguen Chucuito con 136, El Collao con 79, Melgar con 69, Carabaya con 59, Sandia con 58, Azángaro con 35, Lampa con 33, Yunguyo con 33. Huancané, San Antonio de Putina y Moho, registran 54 casos.
De otro lado, en la mañana de hoy se registró el deceso de un efectivo de la Policía Nacional del Perú, integrante del Escuadrón Halcones de la UNEME PNP de Juliaca.

PUNO UTILIZARÁ PLANTA DE NITRÓGENO PARA PRODUCIR OXÍGENO MEDICINAL 
BUSCAN PREVENIR CUALQUIER FALTA DE OXÍGENO.
La República 18 Jul 2020.- El Ministerio de Agricultura, mediante el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), firmó un convenio de cooperación con el Gobierno Regional de Puno, para utilizar la planta de nitrógeno con la que cuenta la primera entidad en mención.
La planta producirá 300 metros cúbicos de oxígeno medicinal. El insumo será destinado a los hospitales de Puno para la atención de pacientes COVID-19
El acuerdo suscrito entre ambas entidades permitirá la producción de oxígeno medicinal, el mismo que será distribuido a los hospitales en la región altiplánica para la atención de pacientes COVID-19.
La planta de nitrógeno está ubicada en la provincia de Azángaro, específicamente en el distrito de San Antón. El Comando COVID-19 deberá evaluar la nueva ubicación de este sistema.
Se estima que la planta produzca 300 metros cúbicos de oxígeno. Esta iniciará sus operaciones en las próximas semanas.
El director ejecutivo del PEBLT, Julver Vilca Espinoza, precisó que, por disposición del Ministerio de Agricultura, se está dando todo el apoyo logístico al Comando COVID-19.
Acotó que esta es una manera efectiva de prevenir cualquier falta de oxígeno en la región, por ello, el convenio tendrá un año de vigencia y de ser necesario se ampliará.

PIDEN CUARENTENA DE 15 DÍAS PARA FRENAR EL CORONAVIRUS EN LA REGIÓN
PUNO VIVE, Tomado de PACHAMAMA, 17 Julio 2020 .- Buscando frenar la propagación del coronavirus en la región Puno, miembros del Comando COVID-19 de la provincia de San Román, presentaron nuevamente una solicitud al gobernador regional para que disponga la cuarentena obligatorita por 15 días en toda la región.
El jefe del Comando Regional COVID-19 en Puno, Fredy Velásquez Angles, declaró que este pedido se sustenta en el incremento de casos de COVID-19, principalmente, en la ciudad de Juliaca, donde, según el último reporte de la Dirección Regional de Salud (Diresa), se registra 1109 contagios; mientras que en toda la región hay 1911 casos confirmados; además de 49 fallecidos.
Agregó que el aislamiento obligatorio frenaría la ola de contagios que a diario se incrementa considerablemente en la región altiplánica, siendo el foco principal de contagio la ciudad de Juliaca; sin embargo, esta propuesta deberá ser analizada por la autoridad regional.
Además, fustigó contra la población, indicando que irresponsablemente salen a las calles provocando aglomeración y desorden sabiendo que el virus está en su plenitud y la ciudadanía debería tomar conciencia de ello.
Finalmente, informó que a nivel de la ciudad de Juliaca se tienen 20 pacientes COVID-19 hospitalizados; 15 están en el hospital de contingencia y 5 en el área de observación covid-19 del hospital Carlos Monje Medrano. Ninguno de ellos ocupa una cama de UCI.