sábado, 5 de mayo de 2018

LA FERIA DE ALASITAS Y LA FIESTA DE LAS CRUCES

COMO SE VIENEN CELEBRANDO
La feria donde los sueños se hacen realidad, tiene orígenes tan antiguos como la cultura aimara. Miles de pobladores visitarán la avenida Floral para comprar miniaturas esperando que sus deseos se cumplan
CORREO PUNO 03 de Mayo del 2018.- Alasitas, “la feria de los sueños que se hacen realidad”, hace referencia al significado de esta actividad que es practicada ancestralmente por los primeros aimaras.
Para entender la naturaleza de esta feria debemos saber que alasita es una palabra aimara que significa “cómprame”; sin embargo, algunos estudiosos de esta costumbre como Jürgen Golte y Doris León Gabriel, señalan que dicho término hace referencia a “algo que crece”. 



Durante dichas ceremonias los integrantes de las familias salían a buscar arcilla roja para crear figuras que representaban a las llamas, alpacas, la chacra y el hogar a fin de que estos objetos se materializaran a través del tiempo en objetos reales en base al trabajo emprendían día a día.
Fue así que gracias a la migración y a la inclusión del altiplano en el mercado por la exportación de lana y mineral, se crearon las ferias, donde artesanos de las zona ofrecían objetos en miniatura. Desde entonces hasta la fecha la feria de alasitas no ha cambiado en su esencia, solo en la magnitud de tamaño y la variedad de productos que se ofrecen.
La Feria de Alasitas en la ciudad de Puno ofrece a sus visitantes variedad de productos como artículos de primera necesidad en miniatura, carros, casas, títulos, entre otros. Aún que ahora las adquisición de estos productos de hace a través del dinero, no siempre fue así, la historia de esta feria refiere que en los primeros años se usaban piedrecitas planas y redondas, también botones y se recurría al trueque.
El día central de esta actividad es el 3 de mayo, fecha a en la que se revienta bombardas y camaretazos en el cerro Machallata parte alta del Barrio Bellavista y en el cerro Calvario Azoguine mientras en el Santuario de la Virgen de la Candelaria se celebra la misa de fiesta, luego la población asistente, se traslada en procesión a la Capilla de la Cruz de Bellavista. Después de la misa, los artesanos y comerciantes inician la venta de artículos en miniatura de todo tipo y clase, lo que con fe y devoción la gente compra, con el propósito de que su deseo material se haga realidad para el próximo año. Se dice que es mejor y se harán realidad los deseos si la compra se hace al mediodía, se “challa” y se recibe la bendición en la Capilla de la Cruz del Barrio Bellavista.
La organización está a cargo de la Municipalidad Provincial de Puno en coordinación con las Asociaciones de Artesanos, los que han llegado a la cantidad de mil 800 divididos en 27 asociaciones que provienen de la región Puno, Arequipa y del hermano país de Bolivia. Además de los artesanos también hallamos puestos de venta de comida que se ubican paralelo a la feria de las Alasitas.
Otra elemento que no puede faltar en la feria son los pacos más conocidos como curanderos, ellos se dedican a leer la coca, las cartas, los naipes y todo tipo de cosas para predecir el futuro. Otra actividad que realizan es la ch’alla de objetos en miniatura.
MAS DE MIL EXPOSITORES EN FERIA DE LOS SUEÑOS.- Por lo menos 1030 artesanos participan de la Feria de las Alasitas “feria de los sueños que se hacen realidad”, y ayer instalaron sus stands a la largo de la avenida Floral y zonas aledañas para dar inicio a esta actividad costumbrista en la región Puno. Asimismo, e l gerente municipal, Elvis Sucasaire Monroy y los integrantes de la comisión Alasitas 2018, inspeccionaron la zona para verificar las instalaciones.
Para el día de hoy, están previstas una serie de actividades, una de ellas es el pasacalle e ingreso del Ekeko a la feria de arte popular en miniatura de Alasitas 2018, la que iniciará en el centro de la ciudad de Puno y culminará en la avenida Floral, esto a las 09 de la mañana.
Posteriormente se hará una imposición de alegorías al Ekeko en el parque de La Madre y finalmente se realizará la inauguración de la feria a las 13:00 horas.
Organización. Para garantizar la seguridad en la feria, el Jefe de la X Macro Región Policial Puno-Madre de Dios, el general Cesar Augusto Benites Legoas se comprometió en desplegar personal Terna para la seguridad de los ciudadanos y de los feriantes.
Además de se contará con la ayuda de los serenos municipales y de otras entidades que estarán vigilando la seguridad en la zona.
También se ha previsto la instalación de módulos de baños públicos en 7 puntos estratégicos del trayecto, haciendo un total de 18 baños entre químicos y de fibra de vidrio los que ya se encuentran operativos y permanecerán ahí hasta el 9 de mayo para la comodidad de la población.
Cabe mencionar que para mejorar la atención al público que visite la feria, la comuna puneña a través de la Comisión Especial Alasitas 2018 capacitó a los feriantes sobre el reglamento de la feria, atención al cliente, calidad de servicio, normas de seguridad, higiene, salud pública y seguridad ciudadana.
La feria de Alasitas además de realizarse en la ciudad de Puno se hace en simultáneo en otras ciudades de la región ya que es una costumbre ancestral de Puno.
ASÍ SE CELEBRÓ TRADICIONAL FERIA DE ALASITA EN PUNO Y JULIACA.
Carlos Fernández EL COMERCIO 03.05.2018.- “Con la bendición de nuestro señor este año tendrás tu casa propia”, dice doña Elena, maestra consejera, curandera y ‘yatiri’ (sabia en aimara). Ella, que ha llegado a Puno desde Bolivia, bendice una casa en miniatura que un hombre le acaba de comprar. Es el mediodía y está muy ajetreada con la ventas al público que asiste a la feria de Alasita, a donde llegan miles de personas buscando que se hagan realidad sus sueños.
Los asistentes a esta feria, reconocida como patrimonio cultural de la Nación, llegan a Puno y Juliaca ilusionados con tener una vivienda propia, un vehículo o incluso un título universitario. Caminan por decenas de puestos buscando representaciones de estos sueños en miniaturas hechas como artesanías.

En la ciudad de Puno la feria Alasita se inauguró oficialmente el pasado 1 de mayo, sin embargo, la mayoría de pobladores aguarda hasta hoy para adquirir sus productos y hacerlos bendecir ante la capilla de la Cruz de Bellavista. Con esto buscan que su sueño se cumpla en el transcurso del año.
La avenida Floral, del barrio Bellavista, en la ciudad de Puno y la cima del cerro Huaynarroque en Juliaca, fueron los escenarios donde aproximadamente unos 3.000 comerciantes, pusieron a la venta miles de productos manufacturados por artesanos locales.
Cabe mencionar que la feria está ligada a la Fiesta de las Cruces, que se celebra este mes.
MAGIA Y FRENESÍ EN LA FIESTA DE LOS DESEOS ALASITAS
SIN FRONTERAS Publicado el 4 mayo, 2018.- Con el único anhelo en el corazón de que sus deseos se hagan realidad, en un futuro no muy lejano, un mar de personas se congregó a lo largo de la avenida floral de la ciudad de puno, en el día central de fiesta de las alasitas que tiene como personaje principal al ekeko y de la cruz 3 de mayo.
Desde tempranas horas de la mañana, propios y extraños eran seducidos por la magia de las miniaturas que ofrecían amor, abundancia, propiedad, viajes, negocios, profesión, familia y todo lo que usted se puede imaginar porque la feria de los deseos simplemente no tiene límites pues solo basta con desearlo y se cumplirá.
EL CLÍMAX  Bajo un sol ‘infernal’, a golpe del mediodía, fue el clímax de esta festividad ya que luego de la misa por la Cruz 3 de Mayo, la población se desbordó -con empujones incluidos- a la Capilla de Bellavista para hacer bendecir con el sacerdote sus objetos de deseo.
Posterior a ello, también masivamente, acudieron a los yatiris, chamanes o paccos para la challa correspondiente de sus alasitas a base de unos rituales especiales.
Este acto consiste en rociar con alcohol, vino o cerveza, pétalos de flores, sahumerio, adornos coloridos y oraciones, el deseo.
SINCRETISMO A este momento se le llama sincretismo pues es una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas.
INVASIÓN CHINA Además de las tradicionales miniaturas y otras que se han sofisticado y evolucionado con el pasar de los años, se observa con gran fuerza la introducción de elementos de la cultura China.
Por ejemplo, este año por ser el año del perro, según el calendario chino, los comerciantes ofrecían para la abundancia y la prosperidad la figura de este animal sobre una olla llena de monedas y a su alrededor billetes.y
ALASITAS GENERÓ 17 TONELADAS DE BASURA ENTRE PUNO Y JULIACA
PACHAMAMA Publicado el 05/05/2018 .- Durante la celebración del día central de la Feria de la Alasitas y la Fiesta de las Cruces, las comunas sanromina y puneña organizaron el proceso de recojo de residuos sólidos, registrándose 10 toneladas en Juliaca y 7 toneladas en la ciudad de Puno. 
En la Ciudad Lacustre, gerente de Medio Ambiente de la Municipalidad, Juan Carlos Flores Cahuana, señaló que el presente año se pusieron más contenedores de los años anteriores, para hacer un adecuado recojo y limpieza. Además, contaron con el apoyo de los feriantes, que colocaron sus tachos de basura en sus respectivas carpas. 
Por otro lado, en Juliaca, el jefe del Departamento de Segregación de la comuna provincial, Iván Zarate Mamani, manifestó que, bolsas de plástico, papel y botellas descartables fueron los residuos más recogidos por el personal de limpieza. Señaló que se instalaron varios contenedores, lo que facilitó que la basura sea concentrada en un solo punto.

BATIMETRÍA EN EL LAGO SAGRADO


¿QUÉ TAN PROFUNDO ES EL LAGO TITICACA?
CARTA HIDROGRÁFICA SERÁ LEVANTADA LUEGO DE 40 AÑOS
Carlos Fernández EL COMERCIO 05.05.2018
El último mapa batimétrico del lago Titicaca con que se cuenta es del año 1977. Con la nueva data se podrá conocer, por ejemplo, balance hídrico, zonas de pesca o dónde instalar piscigranjas
Desde hace unos 40 años, no se tiene conocimiento exacto de cuánto cambió el lecho del lago Titicaca (Puno) o cuál es el volumen real de sus aguas.
Por ello, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), en coordinación con la Marina de Guerra y otras entidades regionales peruanas y bolivianas, iniciarán trabajos de levantamiento de una nueva carta hidrográfica.
Un equipo de 13 técnicos especialistas de la Dirección de Hidrografía y Navegación del Perú (DHN), divididos en dos brigadas, trabajarán durante dos meses en el levantamiento de estos datos utilizando equipos de última tecnología.
“Los resultados de estos estudios tendrá muchos usos, por ejemplo, para que los navegantes tengan una información mucho más precisa de los fondos del lago, o para la instalación de infraestructura portuaria”, manifestó el capitán de navío Rafael Benavente Donayre, directivo de la DHN.
En el 2016 se realizaron parte de esos trabajos en la zona norte del lago Titicaca, en territorio peruano, y desde este fin de semana comenzará al sur, desde la ciudad de Juli, provincia de Chucuito, pasando hasta el lago menor o Wiñaymarca, que corresponde a la provincia de Yunguyo.
Dentro de unas dos semanas, se iniciará el mismo trabajo en lado boliviano del lago a cargo de técnicos del Servicio Nacional de Hidrología Naval de Bolivia (SNHN), según indicó el presidente de la ALT, el peruano Juan José Ocola Salazar.
Con la nueva data del lago Titicaca, además de tener información exacta para los navegantes, se conocerá el balance hídrico, zonas de pesca, dónde instalar piscigranjas de trucha, de pilotes para muelles o proyectar futuros malecones turísticos en ciudades asentadas a las orillas del Titicaca, como Puno, Juli o Yunguyo.




jueves, 3 de mayo de 2018

HOY, LA FIESTA DE LA CRUZ Y LAS ALASITAS EN PUNO

ALASITA, CÓMPRAME
Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas
En muchas ciudades peruanas y bolivianas, ubicadas en el amplio ámbito aymara de la meseta del Collao, en diversas fechas del calendario gregoriano, se celebra la feria de “Alasitas”, aunque en buena parte de los casos –como en la ciudad de Puno- se ha hecho coincidir esa fiesta con la Fiesta de la Santa Cruz, el 3 de mayo de todos los años.
El “personaje” central de “las Alasitas” es el idealizado “equecco”, “eqecco” o ekkecco (de alguna forma hay que escribirlo, y hay muchas) cuya pequeña imagen en bulto, de no más de 30 centímetros, representa a un hombrecillo retaco y regordete, de tez blanca –más española que mestiza- y negrísimos bigotitos y cejas, que por lo general viste pantalón pegado, camisa con chalequito, chullo colorido y ojotas devoradoras de las grandes distancias collavinas. El ekkecco anda siempre cargado a más no poder, de buen número de bastimentos, vituallas y diversidad de objetos útiles a una existencia despreocupada por lo necesario; por ello, en el mundo mágico religioso de los aymaras, es tenido como el propiciador de la abundancia de medios que todos desearían alcanzar en la vida.

Para atender la demanda siempre creciente de suplementos (y complementos) destinados a mantener e incrementar la calidad y la cantidad de los objetos que componían la carga habitual de los ekkeccos, el ingenio y el arte popular del hombre del altiplano se orientaron al trabajo y fábrica de una diversidad cada vez mayor de objetos en miniatura, que con el tiempo excedieron largamente esa demanda inicial, rebasándola y ampliándola hacia otros temas de la vivencia cotidiana, en cuanto a la satisfacción de necesidades materiales, siempre bajo el signo recurrente de la miniaturización. ¿El mercado?: Las ferias de “las Alasitas”.
EKKECCO, ¿TUNUPA?
Hay una fuerte tendencia histórico-explicativa que sostiene que el ekkecco es la representación de Tunupa o Tonapa, quien según datos registrados por varios cronistas de la historia, fue un hombre blanco y barbudo, es decir caucásico, que estuvo algún tiempo viviendo entre los primeros habitantes del Collao, predicando y haciendo milagros. Pachacuti Yamqui... (Relación de Antigüedades... 1993 [c 1609?]: 188 a 193) dice al respecto: "Este varón dicen que andando predicando llegó a los Andes de Caravaya, y en ella hizo una cruz muy grande, y los trajo por sus ombros, asta ponerles en un cerro de Carapucu (Carabuco), en donde les predicó dando grandes bozes, echando lágrimas". Pese a que fue salvajemente muerto por los antiguos collavinos, terminó por convertirse en una de las muchas deidades de los aymaras.
Ludovico Bertonio, en su famoso Vocabulario de la Lengua Aymara de 1612, señala que Ekkecco es otro nombre de Tunupa (en aimara, de su cepa, de su tronco, en donde tunu: cepa, tronco. upa: sufijo que indica pertenencia, posesión adjudicable a una tercera persona). Señala que “…como Dios fue tenido destos indios uno a quien llamavan Tunnuupa, de quien cuentas infinitas cosas, dellas muy indignas…Mucho habría acaso declarar a los indios los embustes de Tunnuupa, para que todo lo que del cuentan se vea claramente ser fábula y se desengañen. En otras tierras, o provincias del Perú le llaman Ecaco…”
En base a esos datos se deduce que el ekkecco y su indisoluble relación con la fiesta de la Santa Cruz, vienen a ser un producto cultural –como tantos otros- del proceso de la indigenización de lo español o, si se quiere, de la aymarización del cristianismo.
Porque hay que tener muy en cuenta que los aymaras, así como todas las naciones y etnias del antiguo Perú, si bien tuvieron que aceptar la cristianización de su espacio vital, tanto natural como sobrenatural, no admitieron la sustitución de su propio mundo sagrado, sino que la concibieron y aplicaron como una forma de integración o fusión de las manifestaciones de ese su mundo, con elementos o manifestaciones de la cultura occidental traída por los españoles. Para poner un ejemplo muy puntual, diremos que aceptaron poner cruces en los techos de las casas al momento de estrenarlas o inaugurarlas, pero agregaron a la cruz varios elementos propios de su mundo mágico religioso, como la culebra, símbolo del rayo o deidad “Illapa”. Este mismo fenómeno de transculturación, mixtificación, amalgama cultural o como se llame según la teoría que se maneje, se hace patente en el caso del ekkeco y la compra-venta de miniaturas en la Fiesta de la Santa Cruz que, como se dijo, se celebra en muchos pueblos del altiplano, pero la que se celebra en la ciudad de Puno, cada 3 de mayo, es la que ha cobrado notable relieve en la región y en el Perú.

ORÍGENES DE LA FIESTA
A mediados del siglo XVI, en Europa, ya existía la “fiesta de la Cruz” o del “Descubrimiento de la Cruz”, que se celebraba el 3 de mayo. En España, al generalizarse esa fiesta, “en muchos puntos del país, los mayos o árboles y varales de mayo de las plazuelas y caminos habían sido substituidos por la cruz, que se festeja ese día” (N. Maldonado: “La religiosidad popular de España”. 1975: 36)
En una de las primeras monografías publicadas sobre los aymaras, el etnólogo inglés David Forbes, señaló en 1870 que la Iglesia, después de la conquista, introdujo en su calendario festivo algunas fiestas nuevas, aparentemente para sustituir fiestas autóctonas: "Este parece ser el caso con la Fiesta de la Cruz , celebrada en La Paz en los días 3 y siguientes de Mayo”, afirmó. En sus inicios –aporta Alfonsina Barrionuevo (Los Dioses...111)- el culto al ekkecco se mantuvo en secreto hasta que en el siglo XVII se mostraron públicamente imágenes de él en la misa que mandaron a hacer los fundadores de La Paz, a principios de dicho siglo.
Desde esos ya lejanos tiempos, la fiesta de la Cruz, en el marco de la urdimbre cultural aymara-española, se ha hecho popular y se celebra anualmente en todas las regiones del mundo aymara. Muchas informaciones indican que su celebración tiene su origen en la zona aymara de Carabuco, en la actual Bolivia, lugar en el que, según la historia relatada muy detalladamente por el cronista de Copacabana, Ramos Gavilán (Sanz, Rafael, 1867. Cap XXVII a XXX) se encuentra la conocida Santa Cruz de Carabuco, después de haber sido llevada hasta allí desde el Titicaca, en donde la dejó Tunapa, su creador.
No es posible establecer aún desde cuándo, en la ciudad de Puno, se celebra el “cruz velacuy” o la fiesta de la Cruz, en la que se abre paso el ekkecco y su apasionante mundo de miniaturas. Sí sabemos que la tradición es muy fuerte y de eso da cuenta el anecdótico hecho ocurrido hace algunas décadas en la comunidad de Chinchera en Chucuito, Puno, cuando los sacerdotes Maryknoll intentaron intensa pero vanamente poner fin a la celebración de la Fiesta de la Santa Cruz bajo el argumento, aparentemente erróneo, de que ella no formaba parte del calendario católico romano oficial.
El desaparecido escritor puneño Walter Tapia (en su “Ámbito, vestida y cargada de Eqheko” inserto en “Antología del Ekeko” de Omar Aramayo, 2004 p.78) sin precisar fecha alguna refiere que es antigua la costumbre muy puneña de comprar un muñeco y ya en casa vestirlo con todo aquello que la familia desearía tener o alcanzar, y luego engreírlo, dándole cigarro y licor.
DEL AYMORAI A LA FIESTA DE LA CRUZ
Forbes, antes citado, sostiene que esta fiesta de la Cruz "es evidentemente sólo un reemplazo de la gran fiesta llamada Aimoray que los Indios celebraban en este mes antes de la llegada de los españoles". Esta fiesta de mayo fue, claramente, una fiesta de los primeros frutos y de la abundancia, expresada ésta con el mismo nombre de la fiesta.
Bertonio (Vocabulario...1612, II: 28) dice: "Aymuratha: Henchir el costal hasta la boca y es una hanega" y "Aymura: Vn costal lleno"(id. Il: 29). El cronista agustino Antonio de la Calancha (Crónica Moralizada...1976 [1638]: 851) presenta esta fiesta de la siguiente manera: "El sexto mes se llama Hatuncuzcu i Aymoray, que corresponden a Mayo, sacrificavan cien carneros de todas colores, i aziase el festín desde sus sementeras asta sus casas, cantando i pidiendo a los ídolos les conservase las comidas, i multiplicase los bienes, i azen una pequeña troje donde ponen del maiz o semilla mejor para su ídolo Mamaçora, i lo adornan con cunbi, es de gran nombre la fiesta del Almoray".
La Fiesta de la Santa Cruz y las “Alasitas” (incluida, desde luego, la poderosa atracción de las “chiquiticosas”) tan caras a las experiencias de niñez de los puneños de todos los tiempos y de muchos lugares del departamento de Puno, constituyen ahora parte imprescindible del conjunto de valores que componen la dimensión cultural antropológica de la puneñidad.
________________________
AGRADECEMOS a la Municipalidad Provincial de Puno, la publicación del articulo precedente de nuestro director-editor en el Programa de ALASITAS18. El P?rograma en mención puede verse integramente en Facebook, pagina o muro de Guillermo Vásquez Cuentas

miércoles, 2 de mayo de 2018

AIMARAS DE ALTO TAMBOPATA SIEMPRE ARRIBA

PUNO RATIFICA UNA VEZ MÁS QUE PRODUCE EL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO. AQUÍ DOS NOTAS INFORMATIVAS SOBRE EL CERTAMEN 2018:

PRODUCTORA PERUANA DE CAFÉ gana PREMIO MUNDIAL
EN FERIA DE EE.UU.
EL COMERCIO 02.05.2018
Café de Puno ganó en la categoría pequeños productores. Este es el segundo año consecutivo que un caficultor de esta región es reconocido por la calidad de su producto.
El café que se produce en Puno ha vuelto a ser premiado. El grano producido por la agricultora Vicentina Phocco Palero, socia de la Cooperativa Túpac Amaru del distrito de Alto Inambari, en Sandia, Puno, ganó el Premio Mundial al Mejor Café de Calidad, en la categoría pequeños productores, de la feria Global Specialty Coffee EXPO Seattle 2018, que se realizó en Estados Unidos.
Phocco Palero impuso su café, marca "Quechua", al competir con cafés de diferentes países del mundo. La cooperativa a la que ella pertenece es parte de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa).
Vicentina Phocco Palero
La caficultora es beneficiaria del Proyecto de Mejoramiento de la Cadena Productiva de Café, financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y ejecutado por la Municipalidad Distrital de Alto Inambari. Ambas instituciones brindaron asistencia técnica en el cultivo del grano y apoyaron en el equipamiento de módulos de poscosecha para mejorar la calidad del café.
Camino de premios
Este es el segundo premio que obtiene Cecovasa, dueña de la marca "Quechua", y de esta forma también se consolida a la región Puno en la producción de café. 
En el 2017, el caficultor Raúl Mamani Mamani recibió el mismo premio con la marca Tunki. 

CAFÉ PUNEÑO GANÓ PREMIO MUNDIAL EN FERIA DE ESTADOS UNIDOS
LA REPÚBLICA. 1 May 2018
DE EXPORTACIÓN. La marca “Quechua”, de la central cooperativas Cecovasa, logró el premio mejor calidad de café.
El café de la agricultora puneña Vicentina Phocco Palero ganó el Premio Mundial al Mejor Café de Calidad, en la categoría pequeños productores, de la feria Global Specialty Coffee EXPO Seattle 2018, realizada una semana atrás en Estados Unidos.
Phocco Palero impuso su café marca “Quechua” al competir con cafés de diferentes países del mundo. La agricultora es parte de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa).
Asimismo, es beneficiaria del Proyecto de Mejoramiento de la Cadena Productiva de Café, financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y ejecutado por la Municipalidad Distrital de Alto Inambari. 
Estas instituciones brindaron asistencia técnica en el cultivo del grano y apoyaron el equipamiento de módulos de pos cosecha para mejorar la calidad del café.
Este segundo premio que obtiene Cecovasa consolida a Puno como la tierra del mejor café del Perú y el mundo. En el 2017, el ganador en esta feria fue Raúl Mamani Mamani, quién recibió el mismo galardón con la marca Tunki.
DEVIDA felicitó a Vicentina Phocco Palero por este galardón, que demuestra la calidad de la producción de los agricultores cafetaleros de los valles de Tambopata e Inambari, de la provincia puneña de Sandia, zona norte de la región Puno.

En familia. alegres ante el triunfo mundial




lunes, 30 de abril de 2018

ESCÁNDALO: LA ANEMIA EN PUNO


REALIDAD DEPLORABLE QUE TIENE SUS PRINCIPALES  Y CONOCIDOS Y RESPONSABLES POLÍTICOS. 

SOBRE MARTIN VIZCARRA CORNEJO


ALGUNOS DATOS
PARA UNA RELACIÓN HISTORICO-GENEALOGICA
Por Guillermo Vásquez Cuentas

El Capitán del Ejército español Diego de Vizcarra fue primer Corregidor de Moquegua “Cabeza de la Provincia de Collesuyo” (1) nombrado como tal en 1583. Casó con Beatriz Bueno de Arana, nieta ésta (junto con seis hermanos) de Hernán Bueno “El Mozo” (2), alcalde de Arequipa, quien alrededor de 1565 pasó a residir en Moquegua. El padre de éste, Hernán Bueno "El Viejo", fue beneficiado por Francisco Pizarro, el 22 de Enero de 1540 con la enco­mienda de Carumas.
Diego de Vizcarra fue hermano de Alonso de Estrada quien casó con Jerónima de Miranda y llegó a ser Corregidor de Atacama (nombrado como tal 1o de Octubre de 1588, por el Virrey don Fernando de Torres y Portugal) y es a él que Cervantes de Saavedra cita entre cien poetas en su Canto a Calíope, de la égloga La Galatea (3) Ambos vinieron de Sevilla, avecindándose originalmente en Arequipa en donde se casaron con dos hermanas.
Dibujo: Mechain
Entre los hijos del matrimonio de Diego de Vizcarra y Beatriz de Arana, estaban Alonso, Inés e Isabel de Vizcarra. Alonso de Vizcarra, el hijo mayor de Diego, fue favorecido en 1605 por sus tíos Estrada-Miranda con la hacienda Locumbilla y otros bienes en el área moqueguana. Isabel de Vizcarra casó con Diego Fernández Maldonado. Un cercano descendiente de este matrimonio, Agustín Fernández Maldonado y Vizcarra encabezó, en su condición de alcalde de Moquegua, el primer primer Cabildo de la población de esa ciudad. Hay que señalar que Alonso e Isabel de Vizcarra figuran documentalmente entre los primeros vecinos y fundadores de la “Villa San Antonio de Esquilache”, sector conocido más tarde como "Alto de la Villa" o “Villa vieja” en la actual Moquegua, fundación realizada por orden virreinal el 27 de marzo 1618.
Desde esos tiempos se han sucedido varias generaciones en la ya muy moqueguana familia Vizcarra. Algunos miembros de esa familia han destacado través de los años. Augusto Vizcarra Chocano fue elegido Alcalde de su tierra por el Partido Acción Po­pular para el período 1964-1966 y por el mismo partido como Diputado por su Departamento en las elecciones políticas generales de 1980. Cesar Vizcarra Vargas, con J. Américo Vera Antillaque y Guido Bedoino Acerbo publicó desde 1957 el periódico PANORAMA; César, político aprista fue elegido alcalde en los comicios municipales de 1966 y miembro de la Asamblea Constituyente de 1978.
César Vizcarra Vargas casó con Doris Cornejo, padres ambos (junto con tres hermanos) de Martín Alberto Vizcarra Cornejo, actual presidente de la Republica, quien contrajo nupcias con Maribel Díaz Cabello, hija de Rafael Díaz Dueñas y Carmen Cabello Oviedo. Son hijos del matrimonio Vizcarra Díaz: Diamela, Martino, Daniela y Diana Vizcarra Díaz.
_______________
(1) Según el Visitador Juan Maldonado de Buendía en carta al Rey desde La Plata en 1575, COLLESUYO tenía "desde el río de la dicha ciudad (Arequipa) hasta la provincia de Loa ciento y veinte leguas de longitud por la costa de la mar hacia Chile y de latitud desde la cordillera de la sierra hasta la mar veinte y treinta". Garcilaso de la Vega dice que el Collesuyo abarcaba "todo lo que hay desde Arequipa hasta Atacama”
(2) Información de legitimidad y nobleza de Don Pedro Vizcarra, Moquegua, 15 de julio de 1750. Biblioteca Nacional
(3) Aurelio Miro Quezada "UN PERULERO ALABADO POR CER­VANTES", citado por Luis E. Kuon Cabello en RETAZOS DE LA HISTORIA DE MOQUEGUA. Imprenta ABRIL 1981.


domingo, 29 de abril de 2018

LA POBREZA EN PUNO

Según el INEI
LOS PUNEÑOS
SON CADA VEZ MÁS POBRES
Por: Juan José Vera del Carpio
Especial para punoculturaydesarrollo.blogspot.com
E
l país quedó remecido en los últimos días. A nivel nacional la pobreza había dejado de decrecer, tal como no había ocurrido desde mediados de 1990. En el 2017 a decir del INEI “se observa que la pobreza aumentó en 1,0%, que equivale a 375 mil personas pobres, más que en el año 2016”. Es decir los necesitados y marginados del país aumentan.
Antes de abordar el tema de la pobreza en el departamento de Puno, bien vale la pena aclarar algunos aspectos conceptuales, que permiten comprender mejor el trabajo del INEI.

Previamente a la medición de la pobreza se toma conocimiento del gasto real. Es decir qué cantidad de dinero dedica una persona para atender sus necesidades. Según este criterio en el año 2017, el gasto real promedio per cápita mensual, a nivel nacional, se ubicó en 732 soles registrando una disminución de 0,2% respecto al nivel alcanzado el año 2016. En la sierra rural, bajó de 402 soles en el 2016, a 393 soles el 2017. Es decir un peruano promedio, gasta mensualmente 339 soles más que un campesino que vive en el área rural de la sierra.
Un segundo aspecto a tomar en cuenta son los ingresos. Según el estudio del INEI en el año 2017, el ingreso real promedio nacional per cápita mensual descendió a 962 soles, lo que representó una disminución del 1,5% respecto al año 2016. Pero esto es un promedio. Según regiones naturales, el poblador de la costa tenía ingresos promedios de 1,111 soles y el de la sierra 448. Este valor baja aún más en la sierra rural, en donde el promedio de ingresos es de apenas 434, cifra menor a la del 2016 que fue de 445 soles.
Es con estas primeras cifras (gastos e ingresos) que se aborda el tema de la pobreza. Para el efecto vale la pena precisar que hay dos conceptos importantes: el de la Pobreza extrema y el de la Línea de Pobreza general.
Se considera pobres extremos a todos aquellas personas que gastan sólo en alimentos 183 soles mensuales o menos. Esta es la cifra que se calcula vale una “canasta alimentaria básica”, que de acuerdo a los estudios realizados comprende el consumo de alguno de los 110 artículos alimenticios y que le proveen las colorías mínimas que necesita una persona para subsistir. Para la sierra rural esto es más grave, pues se calcula que en promedio el hombre andino rural gasta sólo 161 mensuales para comer.
Por otro lado se encuentra la población que está bajo la línea de pobreza. Es decir aquella persona, que no solo gasta en alimentos (como el pobre extremo) sino que mensualmente consume otros bienes como vestido, calzado, alquiler de vivienda, combustible, muebles, enseres, cuidados de la salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, educación, cultura y otros. Según el INEI el valor promedio que marca la línea de pobreza para un peruano es 338 soles mensuales. Quien gasta más de esta cantidad ya no es considerado pobre. Pero este promedio nacional tiene sus variaciones a nivel de regiones naturales, pues en la costa es de S/ 387 soles per cápita mensual, en la Selva en S/. 283 soles y en la Sierra S/. 275 soles. (Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2016 – 2017).
Con estos datos podemos abordar las cifras dadas por el INEI ya específicamente para el Departamento de Puno: La pobreza, según sus niveles, divide a los departamentos en cinco grupos. El año 2007 Huancavelica era el Departamento más pobre del Perú. El segundo grupo estaba integrado por Apurímac, Ayacucho, Cajamarca y Huánuco; en el grupo 3 estaban Amazonas, Cusco, Loreto, Pasco, Piura, Puno y San Martin; los otros departamentos conformaban los grupos 4 y 5.
Diez años después la situación cambia, como consecuencia de los movimientos económicos en la década 2007 - 2017. De esta manera el grupo 1 de los más pobres está conformado sólo por el Departamento de Cajamarca que tiene más de 43.1% de población pobre. En el segundo grupo, con tasas de pobreza entre 33,3% y 36,8%, están ocho departamentos: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno.
Triste resultado para Puno, pues de haber estado en el tercer grupo de departamentos más pobres se ha pasado al segundo en donde la pobreza aflige a por lo menos el 33.3% de la población.
Esto se empeora si consideramos sólo a la pobreza extrema. Según el INEI Puno se encuentra junto con Amazonas, Huancavelica y Loreto entre los que tienen pobres extremos entre 7.4 y 10.2 por ciento de su población, los cuales viven con menos de 161 soles mensuales.

En conclusión, en diez años la población de Puno es más pobre. Como siempre, quienes pierden son los más débiles y desprotegidos. Los que más ganan son quienes desde la política nacional y regional conducen los destinos del millón 200 mil puneños. Recordemos que estos son los tristes resultados después de haber sufrido en los últimos diez años de “aymarazos”, el cierre o la oposición a proyectos de inversión y varios otros desatinos. Claro los proyectos “sociales” en donde el campesino puneño estira la mano para obtener unas propinas del Estado han crecido. Lamentablemente la Historia registrará este escenario de retroceso como catastrófico. La generación actual de puneños trabaja aceleradamente para construir una región más pobre para sus hijos. Triste herencia. ¡Qué pena!