sábado, 27 de octubre de 2018

PINTORES PUNEÑOS: GUZMAN HUANCA, YANARICO


GUZMAN EMILIO HUANCA YANARIKO
Buenos días amigos, Por primera vez en exposición individual que realizaré en la Región de mi origen en 2 galerías simultáneamente, 40 obras en exhibición... En la galería del Ministerio de Cultura se exhibirá temática netamente de la región Puno y en la galería del CULTURAL se exhibirá temática general...Del miércoles 7 al viernes 30 de Noviembre.

Los invito cordialmente a todos los amantes de mi Arte. No te lo puedes perder. Será un placer poder conversar sobre temas importantes plasmadas en mis recorridos por todo nuestro territorio Nacional y compartir experiencias.
Muchísimas gracias a todo el equipo del Ministerio de Cultura y el Centro Cultural Peruano Norteamericano de la Ciudad de Puno por el apoyo, coordinación y la oportunidad de poder mostrar mis obras en la Ciudad de Puno. (GEH)

QUIEN ES GUZMÁN EMILIO HUANCA, "YANARIKO"
Nació en Jacantaya, Moho, Puno, Perú. Estudió en Escuela Particular Adventista de Jacantaya, y más tarde en Colegio Nacional "San Luis Gonzaga" de Chuquibamba, Condesuyos, Arequipa
Se graduó de la Escuela Nacional de Bellas Artes "Carlos Baca Flor" de Arequipa y es miembro fundador y actual presidente de la Asociación de Artistas" Luces del Sur "(Luces del Sur).
Exposiciones distinciones:
-2016 Exposición individual de acuarelas en "PAISAJES DE LOS ANDES" Día Nacional del Perú, Embajada del Perú en Accra; República de Ghana.
- 2015 Shenzhen International Acuarela Bienal 2015 - CHINA.
- 2015 Premio Especial "Historia de Bornova" 4º Festival Internacional de Acuarela "Homer Love and Peace Trough Art" - BORNOVA IZMIR - TURQUÍA
- Trienal Mundial de Acuarela 2015 en Seúl, COREA 2015.
- Festival y Concurso Acuarela 2015-BORNOVA IZMIR - TURQUÍA 2015.
- 2015 Concurso Internacional de Acuarela Bienale Castra 2015 - ESLOVENIA.
- 2015 Bipersonal llamada "Paisajes de los Andes" Embajada del Perú en Accra GHANA - AFRICA.
- Acuarela del Mundo 2014 - Sociedad Internacional de Acuarela TURQUÍA.
- 2014 Calificador Jurado Primer Acuarela Concurso Internacional Garzapapel.
- Exposición Mundial de Watermedia 2014 TAILANDIA.
- Catálogo Internacional de la Sociedad de Acuarela 2014.
- Invitado de honor 2013 en la Exposición Internacional de acuarela Aiguillon - FRANCIA.
- Catálogo Internacional de la Sociedad de Acuarela 2013.
- Primer Premio 2012 en el International de l 'aquarelle A'iguillon - FRANCIA
- Clasificación 2012 Jurado Sociedad Internacional de Acuarelas - TURQUÍA.
- 2008 Segundo Premio Bienal de Pintura UPLA 2008. Junín - Perú.
- 2004 Primer premio nacional de arte y Michel Oil Cia. - PERÚ
- 2004 Primer Premio XXXII Acuarela viva nacional de ICPNA - PERÚ
- 1997 Primer premio nacional de acuarela del premio "John Constable" del British Council - PERÚ.
- 1994 Segundo Premio Nacional de Acuarela del Premio John Constable del British Council - PERÚ.
- 1994 Primer premio nacional de acuarela Michel y Cia. - PERÚ.
- 1991 Primer Premio XXI ICPNA nacional living acuarela - PERÚ
Tres exposiciones individuales y numerosas exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional.

PRESENTACION
Omar Aramayo
Me aproximo a una acuarela de Yanariko, y siento una fragancia de rosas, incontenible; una simple asociación sinestésica a la que estoy dispuesto por lo general. Le explico a mi amigo el periodista y novelista Maynor Freyre, que Emilio Yanariko pinta rosas no por cursi, sino porque las rosas, los rosales, y rosedales, pertenecen a su cultura, a su pueblo, Jacantaya-Moho, el norte del Lago Titicaca, donde el clima ha permitido que sus habitantes sean extraordinarios investigadores y cultivadores de rosas. No es la rosa de Martín Adán, aquella de la esencia estética, la misteriosa, o la de Romualdo, la concreta, la que simbolizan a la materia. Las rosas de Yanarico son fragantes, hijas del campesino que las cultiva amorosamente, y que más allá de su belleza las utiliza para proteger sus chacras del ladrón, sus espinas, acota Emilio, y que incluso por su tamaño es una barrera de contención para las heladas. Esa es la rosa de la acuarela, que en la noche de arte, brinda su bouquet.

De lo dicho se desprende que Emilio Yanariko es un pintor del Lago, que está ligado a la naturaleza y a su pueblo; que pone especial cuidado en lo que pinta, a punto de suscitar sensaciones; y que ante todo es un pintor dotado, eso habla de una extraordinaria vitalidad, de su vocación genuina, y de su afán de mostrar lo que hace, porque está convencido de ello. No puedo decir que tiene una innata vocación por el arte, porque toda vocación es innata, viene de lo desconocido, es una pulsión que está más allá de la voluntad, de la fe, o la esperanza. La moldura en la que el artista fue hecho ya no existe. Es irrepetible.

Yanariko estudió en la Escuela de Bellas Artes Carlos Baca Flor de Arequipa, ciudad pródiga en acuarelistas, desde Vinatea Reynoso o Alejandro Núñez Ureta, hasta Luis Palao, Mauro Catillo o Kinkulla, maestros admirables, a los cuales honra con su técnica personal, con su pulsión incesante para abordar personajes, paisajes, multitudes, estados del clima, el agua, especialmente el agua, por algo Yanariko es hijo del Lago; y por esa calidad, donde vayan sus cuadros será recibido como el maestro en el que se ha convertido. 
Autorretrato
"PINCELADA AYMARA HOMENAJE A PUNO" 7-30 NOV 2018
______________________

viernes, 26 de octubre de 2018

LA CALIENTE COYUNTURA POLÍTICA EN EL PERÚ


 LECTURAS INTERESANTES N° 850
LIMA PERU               25OCT18
BANDA ANCHA
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 418, 25OCT18
Desde hace años hemos soste­nido que el fujimorismo no es un partido político sino una organización criminal apenas encubierta.
Al fujimorismo no le interesa el capitalismo popular ni el libe­ralismo internacional y ni siquiera el po­pulismo de apetito electorero: lo que le importa es la captura del aparato público para hacer uso malévolo de sus recursos. El Estado es para el fujimorismo un botín. La democracia es para ellos una incomodi­dad. La división de poderes, una frontera borrable. El pueblo, una chusma que ama el desenfreno de los fuertes. ¿La ética? Una teoría de los débiles. ¿La decencia? Un espejismo puritano. ¿La política? Un antiguo ejercicio de caza en el Serengueti.
No hay una pulgada cuadrada de sa­nidad en el fujimorismo. No hay
Enfermedades mas que remedios
HILDEBRANDT EN SUS TRECE
institu­ción que no hayan manchado. Ensuciaron el poder ejecutivo cuando lo dominaron. Cerraron el Congreso cuando no pudieron hocicarlo. Cambiaron la Constitución para construir ese mundo en el que los Boloña, primero, y los Joy Way, después, pare­cieron héroes del retomo al redil de las recetas imperiales (siempre las mismas). Reabrieron el Congreso con las Chávez y las Salgado (y los Marcenaro y los Siura) y la triste comparsa “democrática” que se prestó a la farsa.
Mancharon al ejército de Bolognesi y de Cáceres, a la marina de Miguel Grau, a la policía de Mariano Santos, a la fuerza aérea de José Quiñones. En andrajos de­jaron el Tribunal Constitucional cuando este se opuso a la segunda e ilegal reelec­ción. Sentina fue el poder judicial al que Fujimori acudió alguna vez para negar su firma y hasta la propia huella digital con la que había suscrito un acuerdo financiero con su triste mujer. Podre humeante fue el Ministerio Público de la señora Colán y del señor Aljovín. Basura fue la ONPE de los planillones inventados para el año 2000.
Todo empezó cuando un hombre salido de los extramuros prometió que no ejecu­taría el programa económico reparador que Vargas Llosa había considerado im­prescindible. Pero lo que el escritor habría hecho siguiendo las pautas de la Thatcher, a la que no se le habría ocurrido cerrar las cámaras del Reino Unido aun si el IRA hubiera estado a las puertas de Londres, Fujimori lo hizo desde el abuso y el exceso.
Gracias a él -y a los empresarios beduinos que lo apoyaron desde sus caravanas sin patria ni ley- la desigualdad se extendió y se convirtió en un dato de la naturale­za. Gracias a Fujimori la necesaria priva­tización de las empresas públicas tuvo el tono escandaloso de las corruptelas y los descaros del remate dirigido a favorecer a auténticos truhanes del oportunismo. Gracias a Fujimori el desmontaje de un Es­tado obeso e ineficiente se hizo sin respeto algu­no por los trabajadores cesantes y creando esta dictadura de lo privado que ahondó el colapso de la educación pública, fuente de casi todos los males actuales. Gracias a Fujimori la esperada derrota de las hordas terroristas se vio en­suciada con crímenes injustificables que crearon la leyenda del victimismo senderista.
Todo empezó con un mafioso mandán­dole decir a su triste mujer que no podía asistir a una conferencia de prensa donde debía hablar de su programa político por­que se había intoxicado con un plato de ba­calao. Después llegarían -cómo olvidarlo- las vírgenes que lloraban (ocurrencia del loco Luza), la clausura del Congreso, la far­sa del CCD, la salita del SIN, la denuncia de la triste mujer sobre los robos de las dona­ciones japonesas, la creación de los Colina, las amnistías de náusea, los contratos-ley declarados sacrosantos, la guerra perdida del Cenepa, las compras militares que hi­cieron ricos a los ge­nerales y almirantes metidos en la ciénaga, la prensa chicha de los hermanos Wolfenson, la televisión
LA REPUBLICA 25OCT16
compra­da al peso, la radio en hot pants coordinan­do con alias Asesor de Seguridad (¿verdad, Manuel?), el narco­tráfico de alias Vatica­no autorizado desde el SIN, el Congreso del colon sigmoide en el que hasta Espichán podía insultar a la oposición, la reelección fraudulenta, la compra de congresistas para armar una “nueva mayoría”, el video de Beto Kouri haciendo de puta cara en la sala de todos los revolcones, la indemnización de quince millones de dólares para el secuaz Monte­sinos, el allanamiento con ganzúa y fiscal trucho de la casa donde estaban los videos que podían incriminar a Fujimori, el viaje a Brunéi en un avión presidencial -donde antes se había encontrado 167 kilos de co­caína- que se cargó de maletas, el desvío a Tokio, la renuncia por fax a la presidencia, el final de la farsa.
Todo empezó con una mentira. Y todo podría estar terminando con esta supuración general de maletines en RPP, aportantes fantasmas inducidos u obliga­dos a firmar, testigos amena­zados, expedientes judiciales hallados en la casa de un viejo militante de la mugre, delatores repentinos, fugas en cadena, dis­tancias por si acaso. La tarea encomiable de José Domingo Pérez ha sido la de encontrar los planos del edificio. El fiscal ha recons­truido la trama criminal del fujimorismo en su versión supuestamente moderna. No hablamos de episodios personales, de anéc­dotas aisladas, de oscuridades con nombre propio. Hablamos, otra vez, de lo mismo: una banda delictiva con propósitos depre­dadores que está insertada en la política y que intoxica al país desde hace 28 años. El Perú ha cometido muchos errores, pero no se merece este cautiverio. El Perú de los Wari y los Tiahuanaco, de los Chavín y el Tahuantinsuyo, de Garcilaso, de González Prada, de Arguedas, de Blanca Varela, de Basadre y Porras, no puede seguir atado al prontuario de estas sabandijas.
Todo lo que dijo “la jefa” sobre la re­conciliación nacional, por supuesto, es farsa. Lo mismo hizo en Harvard hace más de dos años y sólo el idiotismo se lo creyó.
Es la primera vez en los últimos años que la bestia del fujimorismo está jaquea­da. ¿Puede haber diálogo político con este tipo de gente, como proponen algunos? Esperamos, en todo caso, que el presiden­te Vizcarra tome una decisión prudente e higiénica. ¿Cuál puede ser la agenda de una conversación con gente que le pre­gunta a la heredera de la podredumbre cómo aplaudir, a quién saludar, a quién joder, a quién aplastar? ¿Se puede hablar del futuro del país con una pandilla que blinda al Fiscal que les ha garantizado, al final, la impunidad? ¿Quiere el presidente Vizcarra arriesgarse y hacer un tour por las alcantarillas? Que le pregunte a Kuczy- nski en qué termina eso.
Congresista puneño listo con su reloja grabador, para hacerlo caer
en LA REPUBLICA 250CT18


jueves, 25 de octubre de 2018

ALPACA PERUANA EN PROYECCIÓN MUNDIAL


ALPACA FIESTA 2018:
LA FIBRA ANCESTRAL QUE IMPACTA AL MUNDO
La República 24 Oct 2018
La fibra de la alpaca es un bien que ha beneficiado a los incas y cuyo uso se mantiene hasta nuestros días, por lo que es muy reconocida a nivel mundial.
Hace más de 5.000 años que los peruanos usan la fibra de alpaca para sus tejidos. Su milenaria textura es hoy considerada entre las mejores fibras naturales.
El pelo de este camélido tiene personalidad debido a su finura y dureza, así como otros atributos únicos, tales como la versatilidad, capacidad térmica, suavidad y resistencia.
Hoy la fibra de este animal andino se abre al mundo, pues importantes grupos empresariales de China han concretado su interés de abrir tiendas con la marca 'Alpaca del Perú', una de ellas ésta ubicada en Wangfujing, la calle más comercial de Beijing.
Los principales compradores vienen de más de diez países, entre los más importantes están Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Colombia, Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, China, Japón, Corea y Taiwán. Como vemos, la fibra de alpaca se ha puesto de moda.

SITUACIÓN DE LA ALPACA
Como se sabe, el Perú es el mayor productor de fibra de alpaca en el mundo. La población de alpacas asentada en nuestro país se encuentra distribuida en 17 departamentos, siendo Puno, Cusco y Arequipa los que concentran la mayor producción, seguidos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, entre otras regiones.
El 85% de la crianza de alpacas está en manos de las comunidades campesinas de nuestro país, las cuales viven en las zonas alto andinas, entre los 3.800 y 4.800 msnm.
En nuestro país contamos con aproximadamente 4.2 millones de alpacas (según el Ministerio de Agricultura), que producen aproximadamente 7 millones de kilos de fibra grasienta.
Tenemos esa ventaja competitiva que debemos proteger y fortalecer, ya que esta industria genera puestos de trabajo a un poco más 120 mil familias.
En este escenario, la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA) en alianza con MincetuR y PROMPERÚ quiere consolidar la cadena de valor y organiza Alpaca Fiesta 2018.
Este evento, el más importante a nivel mundial, cumple su sexta edición, la que se desarrolla en la ciudad de Arequipa, Perú, hasta el 27 de octubre.
Alpaca Fiesta 2018 busca posicionar a la fibra de alpaca peruana como una de las mejores en la categoría de pelos finos del mundo.

Final del formulario
AREQUIPA DESARROLLA LA FIBRA DE ALPACA MÁS FINA DEL MUNDO
Escribe: Los Andes 25OCT18
Alpaca 16 es la fibra del camélido más fina del mundo y fue desarrollada en la estación experimental de investigación científica y desarrollo genético del Grupo Inca, en la región Arequipa, con la cual se confeccionarán prendas ligeras para utilizarlas incluso en primavera y verano.
Esta fibra fue presentada durante la rueda de negocios Alpaca Moda, una de las actividades de Alpaca Fiesta 2018, la feria textil alpaquera más importante del mundo y que se desarrollará hasta el 27 de octubre en la ciudad de Arequipa.
La fibra del camélido peruano se mide en micrones y cuanto menos tenga mejor se manejarán y confeccionarán prendas más delgadas y ligeras. El baby alpaca, por ejemplo, tiene 24 micrones. Alpaca 16, como su nombre lo indica, posee 16 micrones completamente trazables, que permitirán producir prendas muy delgadas, utilizables en cualquier época del año.
Luis Chaves, gerente de la empresa Incalpaca, a la que pertenece el Grupo Inca, informó que tomó cinco años desarrollar Alpaca 16, y el objetivo fue generar lotes de fibras con características únicas y especiales. El Grupo Inca tiene a su cargo hoy el desfile de modas estelar, en el que va a presentar la Colección Alpaca 16.
Las prendas de la colección pueden ser adquiridas después del desfile en las tiendas de Kuna, que forman parte de la empresa Incalpaca.


LAGO WUÑAYMARKA RECIBE PROMOTORES DE TURISMO

EN KAYAC
POR EL LAGO TITICACA menor 
CARETAS Edición 2562: jueves, 25 de octubre de 2018
Rafo León - Fotos: Duilio Vellutino | 
Dos rutas de kayac, una de agua salada, la otra de agua dulce, nos abren la posibilidad de recorrer, navegando, territorios que adquieren una nueva perspectiva cuando se levanta un remo y la pequeña embarcación sobrepasa las olas, al acercarnos a islas sin población humana, en silencio y quietud. En tierra nos espera la gente local, siempre amistosa, siempre interesante. En kayac por el Lago Titicaca Menor y por las costas de Arequipa. Veamos el primer caso
Los pueblos cuya vida está ligada a la proximidad de un cuerpo de agua han desarrollado embarcaciones a remo pequeñas, para una o dos personas, útiles para desplazarse tanto como para salir a pescar y cazar. En nuestras comunidades amazónicas podemos ver cómo el poblador sale en su canoa de tronco en busca de pescado y no es infrecuente encontrarse con niños que van de la comunidad a la escuela en su propia embarcación.
Las piraguas tradicionales  son fabricadas de troncos, como en el caso de los nativos amazónicos y los del norte de América; o de huesos y piel de foca, las clásicas de los grupos Inuit. Hoy la mayoría de kayacs son fabricados con plástico y reciben a cualquier persona que quiera disfrutar de momentos en perfecta paz. Yo, su seguro servidor, con mis 67 años he hecho dos travesías en kayak por aguas bravas peruanas y sobreviví, fascinado y feliz.
Duilio Vellutino es un arequipeño cuarentón con traza de veinteañero que la rompe en las aventuras en kayac. Él ha diseñado varias rutas de distinta duración que incluyen campamentos cómodos; comida de primera, fuerte ejercicio físico, meditación, silencio y oportunidades para entrar en relación con poblaciones locales, con las que se comparte casa, comidas, caminatas y otras peripecias. El kayac es una práctica de cero contaminación, su energía es el remo; opera de forma absolutamente silenciosa y los viajeros son entrenados para evitar que sus desechos vayan a destino equivocado.
Yupisqui
En el Titicaca, partiremos del puerto artesanal de Punta Hermosa perteneciente a Yunguyo, y entraremos al archipiélago de Wyñaimarca. Estaremos en medio de un silencio susurrado con el sonido de las olas del lago y en un paisaje dorado y azul, el del cielo y el del agua. En el inicio de la ruta marina partiremos del muelle artesanal de Matarani, con una vitalidad extraordinaria; la riqueza del mar y la pericia de los comerciantes hacen que no cese el desembarco de lenguados, corvinas, pulpos, que pasan a manos de los compradores y de ahí a las balanzas y los camiones frigoríficos. Se cierra el negocio y a comenzar de nuevo.
Preparémonos para remar entre dos y cinco horas por día. Hablemos de Puno. El Lago Menor Wiñaymarka, con algo más de 2000 km2, contiene un archipiélago situado en la frontera invisible con Bolivia situada a medio kilómetro. Estamos en zona aymara. En la historia ha habido momentos de tensión cuando la isla de Caana fue ocupada por
Caana
bolivianos, pero rápidamente liberada. Hasta hace no mucho la energía eléctrica que recibía Anapia venía de Bolivia y era de muy mala calidad. Hoy ya eso se superó, y en la habitación en la que pasaremos la noche, en casa de doña Luisa y don Francisco, disponemos de un foco de luz y energía para las lap tops y la carga de baterías.
Anapia, centro poblado, es la capital distrital del archipiélago, compuesto por las islas Caana, Pataguata, Yuspique, Suaana, Huatacaana, Guatasuana y Caaño. En conjunto viven aquí algo más de dos mil personas, pescadores, agricultores, ganaderos, comerciantes. En Anapia varios vecinos ofrecen habitaciones cómodas y abrigadas al viajero, muy buena comida (sopita de quinua, trucha con papas y ocas) y baño propio, así como una compañía grata y abundosa en cuanto al relato de experiencias comunes. El grupo de kayaquistas se suele reunir por la noche con los vecinos en el patio de doña Teodora a abrigarse con una fogata y una botella de singani (aguardiente boliviano de uva).
Nuestro día ha sido intenso, hemos remado entre totoras observando gran variedad de aves, patos, choccas, la keñokaya, la humcalla, la gaviota, la huallata.  El sol nos ha enrojecido la piel, el viento con olor a agua dulce estuvo allí todo el tiempo y el cambio de tonos de la superficie nos mantuvo boquiabiertos.
Anapia, centro poblado, es la capital distrital del archipiélago, compuesto por las islas Caana, Pataguata, Yuspique, Suaana, Huatacaana, Guatasuana y Caaño. En conjunto viven aquí algo más de dos mil personas, pescadores, agricultores, ganaderos, comerciantes. En Anapia varios vecinos ofrecen habitaciones cómodas y abrigadas al viajero, muy buena comida (sopita de quinua, trucha con papas y ocas) y baño propio, así como una compañía grata y abundosa en cuanto al relato de experiencias comunes. El grupo de kayaquistas se suele reunir por la noche con los vecinos en el patio de doña Teodora a abrigarse con una fogata y una botella de singani (aguardiente boliviano de uva).
Uros
Nuestro día ha sido intenso, hemos remado entre totoras observando gran variedad de aves, patos, choccas, la keñokaya, la humcalla, la gaviota, la huallata.  El sol nos ha enrojecido la piel, el viento con olor a agua dulce estuvo allí todo el tiempo y el cambio de tonos de la superficie nos mantuvo boquiabiertos.
Salimos temprano de Anapia hacia las islas de Suana y Caaño y luego hacia Yuspique, escoltados por un velero local de pesca artesanal. En Yuspique haremos una caminata (a más de 3,500 m.s.n.m.) y veremos una tropilla de vicuñas que se multiplican exponencialmente. En la isla no hay población humana pero sí pequeñas chacras de papa, quinua y oca. Llegamos a una plataforma rodeada de chullpas pertenecientes al periodo Puquina (cuya lengua se extinguió en el siglo XVIII). Actualmente este conjunto es el punto para la realización de las challas u ofrendas ceremoniales a la Tierra y las montañas. Desde este punto la vista en 360 grados es sobrecogedora. Por la noche, bien abrigados, en el campamento podemos echarnos panza arriba para ver un firmamento absolutamente tachonado de estrellas.
Amanecemos con la temperatura bajo cero y la boliviana Cordillera Real nos da un espectáculo azul, blanco y oro. Esta cadena montañosa divide las tres cuencas hidrográficas del país vecino y contiene su nevado más alto, el Illampu, con 6,485 m.s.n.m. Nos toca hoy la maravillosa isla de Caana.
En medio de las totoras...
Caana mide noventa hectáreas de terreno irregular. Tiene comisaría y escuela a la que asisten nueve niños, todos nietos de doña Victoria Chacco, cabeza de las nueve familias que habitan la isla. Ella se acerca a para conocernos mutuamente y nos cuenta de cuando la isla estaba abandonada por el Estado peruano y fue ocupada por agricultores bolivianos. “Pero nosotros no queríamos bandera de tres colores sino de dos nomás”, y en una guerrita sin muertos que no aparece en nuestras efemérides, los invasores fueron desalojados. Acá también hay vicuñas, chacras y un paisaje irrepetible.
Isla Caana, 60 hectáreas habitadas por una familia compuesta por doña Victoria Chacco y sus nueve hijos y nietos, para los cuales funciona una escuela. Los días compartidos en la aventura crean una corriente de amistad y buen humor entre los participantes.
Yuspique, una de las siete islas del archipiélago de Anapia, poblada de vicuñas y coronada por un centro ceremonial Puquina.
__________________________________ 


INFORMACIÓN ÚTIL
- Munaycha, la empresa de la familia Vellutino es la única que ofrece las rutas de kayak aquí reseñadas: http://munaycha.com/  Telf. 984770381
- En la comunidad lacustre de Llachón se dan excursiones cortas de kayak. Recomiendo la que va a la isla de Ticonata. Datos:
    http://capachica.com/llachon.html
- Edgar Adventures es otra agencia local que ofrece kayak en la península puneña de Chucuito. Dato:
    http://www.edgaradventures.com/

Wiñaymarka, pueblo eterno


lunes, 22 de octubre de 2018

POTOSI HORROR por HUAMAN PEÑALOZA


ALTA PROYECCIÓN GEOPOLÍTICA PARA PUNO Y EL PERÚ



Deysi Pari LA REPÚBLICA 20OCT18
El presidente Evo Morales contempla en Ilo el Océano Pacífico, ese inmenso mar que anhela Bolivia hace más de 139 años. Es el sábado 13 de octubre y en el puerto moqueguano la primavera se ha enturbiado con llovizna y vientos. Ese clima inusual recibe al mandatario boliviano, que llega muy temprano en su avión presidencial; lo acompañan un grupo de ministros, empresarios y dirigentes sociales.
Morales arriba aún con la resaca de la derrota en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El 1 de octubre, este tribunal determinó que Chile no tiene obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar. El anhelo histórico de acceder al Pacífico ha quedado enterrado, por lo menos por el norte de Chile, territorio confiscado tras el conflicto de 1879.
Cerrada esa puerta, Bolivia no quiere cruzarse de manos. Necesita el mar para conectarse con el mundo. Actualmente utiliza los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta para movilizar el 90% de su carga en barcos de gran tonelaje, como el Ante Topic, que ancló en Ilo cargado con 13 mil toneladas de bobinas de acero, metales y otros materiales pesados provenientes de Asia.
Comienza la descarga ante la vista de Evo Morales. Estaba prevista la presencia de su homólogo peruano, Martín Vizcarra, pero no pudo llegar. El desembarque sigue. Se efectúa por el terminal administrado por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu).
¿Cuál es la intención boliviana? No lo sostienen abiertamente, pero pretenden orientar su flujo comercial por Ilo y dejar de depender de los terminales chilenos. El proceso es gradual. Está sujeto a la existencia de infraestructura adecuada. Por ejemplo, a la construcción de un megapuerto y un tren bioceánico. Para David Herrada Delgadillo, cónsul de Bolivia en Ilo, en una primera etapa podría desviarse a Moquegua la cuarta parte de la carga que sale y entra por Chile. Basta hacer unos cálculos para darse cuenta de que el negocio es importante. Según el diplomático, la carga boliviana genera un movimiento económico de 9,500 millones de dólares a Chile. Ilo recibiría una buena tajada de esa torta.
El presidente del Comité de Desarrollo Económico de la provincia de Ilo y director de la Cámara de Comercio, Carlos Mello Nalvarte, explica que la intención boliviana no es nueva. Antes de 2010 ya se había expresado ese interés.
Antes de visitar el terminal administrado por Enapu, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Diego Pary, señaló que esta alternativa portuaria es viable gracias al crecimiento económico de su país y al consiguiente incremento de las exportaciones e importaciones. Además, la capacidad de los puertos chilenos se ha visto rebasada, ocasionando cuantiosos retrasos y dificultades económicas para empresarios y transportistas. A esto se suman los constantes paros de trabajadores portuarios en Arica. “Con un puerto en Perú, podemos hacerlo más rápido e incluso abaratar los costos”.
 Ventajas para Evo 
Pese al golpe sufrido en La Haya, el presidente boliviano muestra buen ánimo. Es recibido por el alcalde de la provincia de Ilo, William Valdivia y la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa. En la municipalidad lo condecoraron como huésped ilustre y recibe la llave de la ciudad.
¿Qué ánima a Bolivia a movilizar su carga por la costa sur? Algunas facilidades. Por ejemplo, un descuento de 30% por el uso del puerto y almacenaje gratis por 90 días. Estas nuevas condiciones resultan ventajosas para los empresarios bolivianos. “En este puerto no he escuchado que haya paros, eso también es ventajoso”, manifiesta el presidente Morales cuando dirige un discurso en la municipalidad.
El terminal de Ilo, según Enapu, es un puerto multipropósito, puede recibir todo tipo de carga, tiene capacidad para albergar hasta dos millones de toneladas métricas al año. Actualmente mueve alrededor de 450 mil toneladas. Una capacidad ociosa que sería bien aprovechada por Bolivia.
BOLIVIA MAR
Los empresarios bolivianos que visitan el puerto opinan que hay buenas condiciones. Sin embargo, resaltan que sería necesaria una inversión para mejorar la infraestructura. Gustavo Rivadeneira, dirigente boliviano del gremio de Transporte de Carga Internacional Pesada, hace notar que no hay un espacio adecuado para un patio de contenedores.
El gerente del terminal, Ricardo Moreno Capristán, dice que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha aprobado un paquete de inversiones que permitirá mejorar la capacidad del puerto. La primera inyección económica es de once millones de soles, para la reparación del sistema de pilotes del muelle.
En 20 días, dice Moreno, se iniciará el proceso de licitación para la instalación de las nuevas defensas. Añade que en abril se adquirieron dos nuevos montacargas con capacidad para levantar trece toneladas.
Este desembarque es el segundo en el año. Una operación similar, que movilizó 9 mil toneladas de mercancía, se hizo en abril. Este año, Bolivia ya suma más de 20 mil toneladas de carga movilizada por el puerto moqueguano. La Asociación de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) informó, el mismo día de la descarga, que se están cerrando tratos para movilizar 20 mil toneladas más este 2018. La proyección para el 2019 es aproximarse a las 100 mil toneladas. Mientras que por los puertos chilenos se importan y exportan cerca de 4 millones de toneladas al año.
 Tren bioceánico
 Sellar la alianza comercial demandará tiempo. Según Morales, la idea es construir un megapuerto en Ilo y un Corredor Ferroviario Bioceánico Central, un proyecto impulsado por los bolivianos desde el 2014. La idea es integrar el Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil a través de 3.755 kilómetros de rieles para el paso de trenes de carga. “Esto va a ser como el nuevo canal de Panamá si hablamos de nuestro tiempo. Si recordamos el pasado, va a ser como el Qhapaq Ñan en el tiempo del Tahuantinsuyo. Es una gran integración”, dice el mandatario.
David Sánchez de la ASPB considera que lo primero es asegurar en el puerto una gran plataforma logística y una mayor frecuencia de naves.
Todo este movimiento hace prever que el presidente boliviano tiene depositadas sus esperanzas en Ilo. Cuando visitó el puerto, en 2010, junto al mandatario Alan García, desempolvó el antiguo acuerdo Boliviamar que le permite un acceso al Océano Pacífico. Ese acuerdo fue ampliado con más beneficios para el país altiplánico. Hoy no se aprovecha. Pero Ilo no deja de seducir a los paceños.