sábado, 4 de diciembre de 2021

LA COYUNTURA POLITICA PERUANA

 EL PEDIDO DE VACANCIA PRESIDENCIAL COMO INMORALIDAD

Por Jorge Rendón Vásquez

Para nada parece ya extraño vivir en una ciénaga. Aunque algunos no nos habituemos a ella, no tenemos otro habitat social y tenemos que caminar por calles y plazas, cuidando de no rozarnos y, mucho más, de no contaminarnos. No bastan las dos mascarillas.

Ciro Alegría tituló su magistral novela con la expresión El mundo es ancho y ajeno. Solo con ella hubiera pasado a la posteridad, porque denuncia la realidad social que nos englute al trasponer las puertas de nuestras casas: un mundo ancho donde todo puede pasar, y ajeno porque no depende de nosotros, sino de los demás. Podemos ser vejados o robados; alguien puede chocarnos; un policía puede ordenar la detención de nuestro automóvil y atribuirnos una infracción porque quiere una coima; si requerimos un servicio público, tenemos que rogarles incluso a los porteros para que nos permitan ponernos en la cola.

Por supuesto, para los otros, para los que salen a agredir, abusar, discriminar, robar, estafar o matar, el mundo es también ancho, pero no ajeno. Es de ellos.

En 1934, Enrique Santos Discépolo, el gran bardo argentino, reflexionando sobre el mundo en el cual tuvo que vivir, dijo en su tango Cambalache:

“Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé,

en el quinientos seis y en el dos mil también;

que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafáos, contentos y amargaos, valores y dublé.

Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldad insolente ya no hay quien lo niegue, vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador.

¡Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor!

No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao...

Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón.”

Creo que se equivocó cuando dijo “en el dos mil también”. Lo correcto era “En el tres mil también”.

En síntesis, este mundo está gobernado en gran parte por la inmoralidad. Para quienes tienen la sartén por el mango es válido todo lo inmoral. Pero, ateniéndose a los usos y costumbres, tienen que recubrir y bruñir la inmoralidad de legalidad. Y, si la objetan unos pocos, poquísimos, los inmorales tachan a estos de disfuncionales.

Está por ser considerada en el Congreso una moción para declarar la vacancia de la Presidencia de la República, arguyendo una “permanente incapacidad moral” del Presidente. Las siete causas alegadas por sus ponentes nada tienen que ver con la moral, ni con una supuesta y permanente incapacidad moral.

Sin embargo, cualquiera que sea lo que ellos entiendan por moral y por incapacidad moral, lo primero que debería figurar como antecedente de derecho en su pedido es una definición de moral, de la cual se pueda inferir que un comportamiento determinado es no moral o inmoral por no ajustarse a esa definición. Y bien, no la han dado, ni podrían darla, primero, porque no hay una definición legal de moral y, segundo, porque la moral pertenece al campo de la Ética, o parte de la Filosofía que trata del comportamiento humano en relación a ciertos valores, rectores de la convivencia social que están más allá del derecho y no pueden ser considerados para decidir sobre la aplicación de las sanciones. Por eso, el principio nullum crimen nulla poena sine lege (no hay pena ni crimen sin ley) es absoluto y, con tal carácter, lo recoge la Constitución: “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.” (art. 2º-24.d).

Llamar al Congreso a un Presidente de la República, alegando permanente incapacidad moral, para desposeerlo de su cargo, es someterlo a un proceso por hechos no definidos por la ley como infracciones punibles.

Ya he demostrado que la llamada “incapacidad moral permanente” en la Constitución se refiere a la incapacidad mental permanente que es distinta de la incapacidad física, y que ambas tienen que ser comprobadas por funcionarios médicos competentes (mi comento del 2/12/2021).

Pero, a los congresistas firmantes del pedido de vacancia no les interesan ni la semántica ni la etiología de la expresión “incapacidad moral permanente”. Quieren la vacancia a toda costa; la han planeado y lo dijeron desde que Pedro Castillo, un maestro de escuela honesto, fue declarado ganador en la segunda vuelta. Lo que les importa es conseguir los 87 votos para declararla.


Ahora bien, ¿no es esto inmoral?

En este concierto de inmoralidad intervienen como músicos los congresistas de la derecha recalcitrante, sus activistas políticos y candidatos a la Presidencia frustrados, una fracción del poder empresarial blanco que cree que la Presidencia de la República les ha sido arrebatada indebidamente por un maestro de escuela del pueblo distinto de ellos, lo que no perdonan. Los solos en esta orquesta están a cargo de periodistas alquilados, y de los periódicos y canales de TV y radios del poder empresarial.


Es el reinado de la inmoralidad, como una fase de la corrupción; la inmoralidad juzgando a la moral.

Ya se la aplicaron a Martín Vizcarra el 9 de noviembre de 1920. El presidente del Congreso en ese momento (un acciopopulista) quería la presidencia de la República, buscó los votos y los obtuvo, 68 de los cuales fueron de congresistas con procesos penales en curso. No bien le pusieron la banda, se trasladó al Palacio de Gobierno y su primera medida fue ordenar que les metieran bala a los jóvenes manifestantes que protestaban contra la inmoralidad de los congresistas que aprobaron la vacancia. Y es posible que no se haya contentado con hacer matar a dos y herir a otros. La protesta popular creció y tuvo que renunciar.

“Los inmorales nos han igualao.” Pero esta vez, contra lo que quieren, están educando a las mayorías populares en la enseñanza de que ellas tendrán que juzgar, en algún momento, a esos inmorales.

¿Las nociones de moral y Estado de derecho están al alcance de sus ofensores? Un predicador que recorría Galilea hace 2000 años dijo en cierta ocasión: “Nolite dare sanctum canibus neque mittatis margaritas vestras ante porcos ne forte conculcent eas pedibus suis et conversi disrumpant vos.” (No deis las cosas santas a los perros ni arrojeis vuestras perlas a los puercos, no sea que las pisoteen con sus pies y revolviéndose os destrocen. Evangelio de San Mateo, 7-6). La palabra latina margaritas, que se traduce como perlas, ha pasado a la máxima margaritas para los cerdos.

(Comentos, 4/12/2021)

viernes, 3 de diciembre de 2021

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO3DIC21

ENTREGAN TERRENO PARA HOSPITAL DEL ALTIPLANO DE ESSALUD PUNO

Por Los Andes 01/12/2021.- En una ceremonia se formalizó la entrega del terreno para el Hospital del Altiplano de EsSalud. El predio cedido por el gobierno regional consta de 43 mil metros cuadrados y se ubica en el centro poblado Alto Puno. La obra tendrá una inversión de 275 millones 283 mil 666.42 soles.

Por parte de EsSalud estuvieron presentes Jorge Luis Peréz Flores, gerente central de operaciones; Durán Cervantes, gerente central de proyectos de inversión, etc., y representantes de la municipalidad y la sociedad civil.

Cesárea Luna Olvea, presidenta del comité de gestión de este nosocomio, exhortó a los representantes de la contratista “Consorcio Hospital del Altiplano” y la empresa supervisora  “Consorcio Hospitalario Altiplano” a cumplir cabalmente con sus funciones.

De alta complejidad.- Según el proyecto, el hospital contará con 150 camas hospitalarias, servicio de emergencia con 6 tópicos, 20 camas de observación, una sala de trauma shock y un centro obstétrico con dos salas para la atención de partos, 5 salas quirúrgicas, una sala de neonatología, áreas de farmacia, laboratorio y diagnósticos por imágenes, entre otros servicios.

Peréz destacó que es un hospital de alta complejidad, único en su género, por lo que la población ya no tendrá que viajar a Lima para atenciones especializadas. Asimismo, recordó que se construye con el dinero de los asegurados y no de fondos públicos.

Por su parte, el gerente desarrollo urbano de la comuna edil, Rubén Villasante Arce, precisó que se efectuó el saneamiento físico legal y la habilitación urbana del lote desde el 2017, para el proyecto denominado “Creación de los servicios de Salud del Hospital del Altiplano de la Región Puno – ESSALUD, distrito de Puno, departamento de Puno”.


 DESBORDE DE RELAVE MINERO DESTRUYE CARRETERA EN ANANEA

Hugo Supo CORREO 28/11/2021 .- La Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) ordenó la paralización de todas las actividades mineras que se encuentran ubicadas en ambos márgenes de la carretera Ananea – Sillacunca, a causa de que una poza relavera habría colapsado, provocando inundaciones y la rotura del asfalto de la carretera que pasa por la zona.

La emergencia se presentó desde el 26 de noviembre, cuando se reportó que la carretera había sido interrumpida por un fenómeno no identificado hasta ese momento.

Es más, desde la Oficina de Gestión de Riesgo del Gobierno Regional de Puno, se informó que se trataría de una falla geológica, aunque el personal técnico no había visitado este lugar.


Ayer por la mañana, un grupo de técnicos de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), encabezados por el director Wilfredo Menendez Coaquira, se apersonaron hasta el sector Ccoñiunuyoj, en la jurisdicción del distrito de Ananea, San Antonio de Putina.

Fue en este sitio donde se registraron los incidentes, con la carretera cortada y varios vehículos que quedaron varados el pasado viernes. Más tarde se informó que un nuevo colapso del relave provocó un huaico, que terminó afectando a unas tres camionetas que transitaban por la zona.

Al cierre de la presente edición, se habían paralizado las labores mineras, pero se desconocía sobre el orígen de la emergencia. “Estamos investigando, hemos llegado para constatar los hechos”, señaló muy temprano el titular de la DREM, Wilfredo Menendez Coaquira.

Calles.- Para colmo de males, la zona urbana del distrito de Ananea también fue afectada con los relaves, puesto que las calles quedaron inundadas con agua y barro contaminado.

Los vecinos tuvieron que hacer denodados esfuerzos para limpiar las vías, puesto que podrían presentarse focos infecciosos.

Actualización del 03/12/2021 .- Sin que hasta la fecha se conozca de las sanciones que la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) haya hecho contra la Cooperativa Minera San Antonio, responsable del colapso de una poza de sedimentación en el distrito de Ananea, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que logró habilitar rutas alternas para la continuidad del servicio de transporte.

Efectivamente, a través de Provias Nacional, se informó que se atiende la emergencia vial en el corredor vial Rosario-Carlos Gutiérrez–Crucero–Quiscupunco–Oriental–Ananea–Cojata–Vilquechico-Coasia, ubicado en el sector Ananea, en el distrito de San Antonio de Putina.

“Esta carretera se encuentra bajo un contrato de servicio de gestión, mejoramiento y conservación por niveles de servicio”, precisó la cartera ministerial.

Como se recordará, dicho corredor se ha visto afectado por el colapso de una poza de sedimentación, desde donde se ha derramado lodo de relaves mineros entre los kilómetros 4 y 7, ocasionando la pérdida total de la estructura del pavimento y de los elementos de infraestructura vial (calzada, señales de seguridad vial, guardavías, postes, alcantarillas, entre otros), lo cual ha interrumpido el tránsito vehicular en este sector.

Provias procedió con la denuncia policial, formalizada con la constatación in situ de los daños generados, junto a los representantes de la empresa contratista-conservadora y de la empresa supervisora. “Al momento, se espera el procedimiento fiscal correspondiente”, agrega el organismo gubernamental.

Asimismo, se ha cursado un documento al Gobierno Regional de Puno, para que, a través de Dirección Regional de Energía y Minas–Puno, se realice las gestiones de ley que correspondan, a fin de que la Cooperativa San Antonio se responsabilice y se haga cargo de la reparación de la infraestructura dañada.

Además de ello, y a fin de evitar accidentes, se ha realizado la señalización en estos sectores y se ha procedido a desviar el tránsito vehicular. Se cuenta con dos rutas alternas, una por el desvío Ananea–Putina-Juliaca y el otro por La Rinconada–Cojata–Huancané-Juliaca.

 

POR PRIMERA VEZ, FERIA RURAQ MAKI, HECHO A MANO, SE REALIZARÁ EN PUNO DEL 6 AL 12 DE DICIEMBRE

Fredy Itusaca PACHAMAMA RADIO .-  Por primera vez, se realizará en la ciudad de Puno la expo-venta de arte tradicional peruano Ruraq Maki, hecho a mano, evento organizado por el Ministerio de Cultura y por décimo quinto año consecutivo, donde participarán 25 artesanos puneños.

La directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, Yenny Zapana Manrique, informó que esta expo-venta se realizará del 6 al 12 de diciembre en el Club Kuntur de la ciudad de Puno, de 10:00 a 19:00 horas.


 “Por primera vez esta feria se descentralizará y Puno será sede de esta actividad, para ello se han convocado a 25 artesanos, 13 de la zona quechua, 11 de la zona aimara y uno de la comunidad Uro, quienes demostrarán todo el proceso del trabajo que realizan en diferentes ramas”, señaló.

A través de Pachamama radio, sostuvo que además de la feria de exposición y venta, también se realizarán talleres demostrativos de la elaboración de estos productos y ello permitirá la reactivación económica del sector.

ONDA AZUL.- … Precisaron que se hizo la selección de un grupo de maestros y maestras que elaboran productos artesanales en las diferentes provincias del departamento de Puno. En el que se incluye a artesanos de la zona quechua, aimara, Uros, isla Taquile y Amantaní.

“La idea es que los artesanos que se encargan de elaborar los productos, salgan y realicen una demostración de su trabajo, con el fin de que las personas conozcan el trabajo que realizan a diario”, se dijo. Informaron que se realizó reuniones con los artesanos asociados del rubro de bordadores y mascareros, con el fin de buscar un mercado local, nacional e internacional con apoyo del Ministerio de Cultura.


 MINEM ADVIERTE QUE LA EXPLOTACIÓN DE LITIO GENERARÁ “SERIO PROBLEMA DE RADIACIÓN” EN PUNO. ¿TIENE RAZÓN?

Juan Saldarriaga EL COMERCIO 27 de noviembre de 2021

El viceministro de minas Jorge Chávez ha alertado que la presencia de uranio en el proyecto Falchani creará una situación ambiental difícil de controlar para las comunidades. ¿Qué opinan los especialistas en el tema?

El Minem considera que el litio de Puno no puede ser explotado mientras la empresa que opera el proyecto no solucione el problema de radiación por uranio.

Perú se encuentra un poco lejos de producir litio, pero su futura explotación a cargo de la canadiense American Lithium suscita preocupación en el Gobierno.

El pasado miércoles el viceministro de Minas, Jorge Chávez Cresta, advirtió en el Congreso de la República que la explotación del denominado ‘oro blanco’ podría ocasionar un grave problema de ‘contaminación por radiación’ en las comunidades de Corani, donde se localiza el proyecto, debido ala presencia de uranio.

 Hay que tener mucho cuidado porque hemos pedido reportes de diferentes países especializados en esta temática, y el litio en la localidad donde está ubicado, en Corani, viene con un agregado de uranio”, indicó.

Explicó que la presencia del mineral radioactivo obliga a que la explotación del litio la realice una empresa con bastante conocimiento en la “separación del uranio”, pues, de lo contrario, “la cura sería peor que la enfermedad”.

Porque podríamos tener una radiación, una contaminación en esa comunidad (Corani) difícil de controlar. Por eso estamos siendo muy cuidadosos y prolijos en este estado del proyecto de litio”, dijo.

¿Esta dramática previsión se condice con la realidad?

LITIO Y URANIO EN PUNO.- Desde hace un tiempo atrás, el Minem viene sosteniendo que el litio del proyecto Falchani se encuentra mezclado con uranio, razón por la cual necesita una legislación especial para permitir su explotación.

Macusani Yellowcake, descubridor del proyecto minero, esgrime, sin embargo, una versión muy diferente.

De acuerdo a la empresa, Falchani alberga solamente litio, con muy pocas trazas de uranio, por lo que no requeriría un tratamiento especial.

Así lo advierte, también, Edmundo Cáceres, alcalde distrital de Corani.

Es un desconocimiento total del Minem. El uranio se encuentra más abajo, en los terrenos de otras comunidades. En lo que respecta al sector de Falchani, no hay evidencias de uranio”, asegura.

De acuerdo a Macusani Yellowcake, existe una distancia de cerca de 30 kilómetros entre ambas áreas mineralizadas: la zona de litio (Falchani) y la zona de uranio (Macusani), por lo que propone explotar ambos sucesivamente.


Una comitiva de comuneros encabezada por el alcalde de Corani, Edmundo Cáceres, visitó Palacio días atrás para pedir el desarrollo de la minería de plata, litio y uranio en Puno. Cáceres considera que el Minem está mal asesorado cuando indica que el litio y uranio de Macusani están mezclados en un solo yacimiento.

Dado ese caso, ¿la explotación depararía un grave riesgo para la población de Corani?

¿POSIBLE CHERNOBYL?.- Guido Arroyo, geólogo especialista en uranio, asevera que no. Prueba de ello es que el uranio se encuentra a flor del suelo en Corani y “ni la población ni las alpacas que se alimentan de pastos mueren o han muerto por radiación”, apunta.

Así lo asevera también el alcalde de Corani, quien describe el día a día en el distrito como una continua coexistencia con el mineral radioactivo desde tiempos inmemoriales.

 Con decir - señala - que los canchoncitos para el cuidado de las alpacas y las casas de los pobladores están hechos con piedras que tienen uranio. Y nunca ha habido ningún problema ni alteración en las personas”.

La razón por la cual el uranio no genera impactos en su estado natural, explica Arroyo, es porque su radiación es inocua.

Uno puede agarrar una pastilla de uranio y metérsela en un bolsillo y no pasa nada porque emite radiaciones alfa, que pueden ser detenidas con un simple papel”, anota.

En ese sentido, el uranio no representaría un grave peligro para la población, pero sí para los trabajadores mineros, pues su procesamiento es peligroso de varias maneras.

Uno es por la disposición de los relaves, que son altamente contaminantes en tanto contienen minerales radioactivos surgidos de la transformación del uranio en otros elementos (‘hijos del uranio’), los cuales emiten radiación dañina, beta y gamma.

Del mismo modo, también existe un alto riesgo de contaminación en el aire debido la presencia de radionucleidos en suspensión, como el radón.

Mientras que el Organismo Internacional de Energía Atómica (AIEA) alerta de serios peligros de radiación en las zonas de procesamiento, envasado y almacenamiento de uranio en las minas, debido al ‘decaimiento’ (desintegración) de este elemento.

De allí, la necesidad de una legislación especial para el uranio que controle estos temas.

 

PRESENTAN MARCA “CANDELARIA 2022” CON MIRAS A LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA 2022

 RADIO ONDA AZUL 2DIC21.- Con miras a la Festividad Virgen de la Candelaria 2022, la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno hoy presentó el lanzamiento de la marca “Candelaria 2022”, el mismo que se desarrolló al promediar las 10 de la mañana al interior del Congreso de la República.

Desde la Federación Regional de Folklore y Cultura, se informó que dicho lanzamiento se desarrolló con el propósito de dar a conocer a la festividad de la Virgen de la Candelaria a nivel nacional e internacional.

En el lanzamiento de la marca Candelaria 2022, también participaron algunos bloques de los conjuntos de la diablada, morenada y caporales, los mismos que representaron a algunos conjuntos de Lima que participan en la Festividad Virgen de la Candelaria.

HISTORIA ALTIPLANICA: CULTURA COLLA E INCARIO

Muchas veces se olvida que el imperio de los incas es resultado de un largo proceso de histórico de los pueblos que lo precedieron y fueron conquistados. En este artículo Hernán Amat Olazábal nos recuerda el importante aporte de los aymaras. Puede leerlo en la nueva revista digital ALTIPLANIA. Cabe señalar que el término aymara es usado de manera general, pues los pueblos más antiguos del altiplano emplearon el puquina y otras lenguas ancestrales. CARLOS PORTUGAL MENDOZA  Tierra de Leyenda 

LOS AYMARAS Y SU APORTE A LA CIVILIZACIÓN INCAICA

Hernán Amat Olazábal

ALTIPLANIA N° 1,  29NOV21

La caracterización de la inmensidad de los logros históricos de los Aymaras, que contribuyeron notablemente a grandeza del Tahuantinsuyo, fue diseñada magistralmente por el antropólogo John V. Murra. Desde nuestros puntos de vista, veamos algunas consideraciones al respecto.

 DESDE LOS TIEMPOS ANTIGUOS

 En el período post‑glacial, hace diez mil años, los ecosistemas que circundaban el lago Titicaca fueron capaces de proveer al sostenimiento de cazadores de guanacos y ciervos y de recolectores de plantas, que ya experimentaban con la horticultura. Más tarde, ellos se convirtieron en domesticadores de llamas y alpacas, de tubérculos (papa, olluco, oca, mashua), de chenopodiáceas (quinua, cañahua) y en cultivadores intensivos y extensivos del maíz en diversos nichos ecológicos, con el empleo de técnicas edafológicas, hidráulicas y conocimientos profundos de los fenómenos atmosféricos y de la astronomía.


 Con la emergencia vigorosa de las sociedades Pucara y Tiwanaku, aquellos territorios agrestes, hacia el siglo II antes de nuestra era, se convirtieron en uno de los lugares más espectaculares de integración ecológica que jamás se haya realizado.

Hacia 1440 d. C., cuando los incas inician su vertiginosa carrera imperialista y se irrogan solemnemente el manto del destino de las etnias y naciones del Perú antiguo, los pueblos de la cuenca del Titicaca contaban ya con millones de laboriosos habitantes dedicados a la agricultura, a la ganadería y al comercio. Se habían quedado sin mayor espacio y, según creían los Incas, también sin tiempo.

 EL APORTE ECOLÓGICO ECONÓMICO

 Durante varios milenios, los cultivos y los rebaños de camélidos de la sociedad agropecuaria andina, se dan de preferencia en alturas que varían entre los 2.000 y poco más de 4.000 metros sobre el nivel de mar. Por debajo de los 2,000 metros, 1a floresta tropical sofoca los encrespados flancos de Los Andes orientales, donde los ríos profundos rugen a través de gargantas salpicadas de cantos rodados y es posible roturar la tierra para el cultivo de frutales y de la coca, cuando la verticalidad de los Andes cede e1 paso a las montañas más suaves. Por encina de los cuatro mil metros, predomina la puna desprovista de árboles o sólo salpicada de polilepsis (“queñuales”) y de una especie de pastizal llamado ichu, el cual mantiene a los densos rebaños de llamas y alpacas y alimenta a las vicuñas silvestres.

 EL APORTE TECNOLÓGICO

 La tradición agrícola que se desarrolló en el altiplano del Titicaca exigió un esfuerzo comunitario debido a que los valles anchos son escasos y las laderas de las montañas son de gran diversidad. Esa realidad orográfica demandó la creación y difusión de un sistema elaborado de los huaru huaru (camellones) y “cochas”, de controles hidráulicos para e1riego eficaz de las mismas y, de la construcción de las “pata-pata” (parcelas aterrazadas o andenes).

 De otro lado, muchos otros aportes tecnológicos aymaras surgieron de la necesidad de hacer frente a la realidad natural. Así, trabajar en el medio altiplánico, de climas extremadamente fluctuantes, exigió como exige ahora, el uso de prendas de lana aptas para contrarrestar el frío; exigió también el consumo ocasional de productos frescos y los que llegaron a deshidratarse mediante tecnologías autóctonas (carnes y grasas, como cecina o “chalona”, papa y oca como “chuño”, “tunta” y “caya”), incluyendo además complementos dietéticos como peces lacustres, frutas y coca de la floresta. Solo de ese modo fue posible sostener una población estable y cada vez más numerosa. Digamos de paso que la coca, tomada con moderación, es un valioso ingrediente dietético para quienes participan en trabajos agrícolas en considerables altitudes, ya que estimula el vigor, la resistencia corporal y la capacidad para resistir bajas temperaturas.

Pisos altitudinales
 Como ya señalamos, Pucara y Tiwanaku, hacia 200 años a. C. fueron culturas en las que se produjeron innovaciones, continuadas por los aymaras, que configuraron una nueva economía sostenida y sumamente funcional a la que Murra llamó “el control vertical de un máximo de pisos ecológicos” o “archipiélagos verticales”, es decir, el aprovechamiento de los recursos naturales de la puna, valles alto-andinos, quebradas semiáridas, extensos valles costeros cálidos y cabeceras de selva, considerándolos como sistemas  independientes, pero todos ellos con la finalidad central de mantener a grandes comunidades humanas, contrarrestando carencias o insuficiencias ocasionadas por inclemencias climáticas. Esas comunidades llamadas ayllus, controlaban extensos territorios muy distantes de su centro de origen, estableciendo colonias; por ejemplo, en los valles de costa como Tambo, Sama, Locumba, Caplina, Azapa, cultivaban el maíz; en la Quebrada de Humahuaca, en el noreste argentino, sembraban tubérculos; en las selvas de Larecaja (Bolivia), cosechaban frutas y coca.

 Estos “archipiélagos verticales” que a menudo cubrían distancias de 80 a 150 Km desde las punas hasta el nivel del mar, permitieron que se reuniera masas de personas en cantidades suficientes como para emprender la enorme tarea de construir sistemas arquitectónicos con la finalidad de crear tierras de cultivo en pendientes empinadas e irrigarlas adecuadamente. Ello constituye una gran proeza tecnológica, una síntesis brillante, producto del genio creador de los aymaras y sus predecesores. Lo que había sido 1a barrera casi insuperable de la geografía andina se convirtió en un valor, que se transformó en la base de la civilización andina. Así, una agreste topografía aislada y de carencias se había visto transformada -por la voluntad humana- en un conjunto de tierras florecientes racionalmente explotadas, primero por la gente de Pucará y Tiwanaku y luego por diversos “reinos” o “señoríos” altiplánicos como los Lupaccas, Collas, Collaguas, Callahuayas, Umasuyos, Pacajes, Charangas, Charcas, Lipes, etc.

 EL APORTE MILITAR

 Hacia el siglo XV los incas incursionan militarmente en el lugar de sus remotos orígenes, el altiplano aymara, afirmando el aprovechamiento de sus logros culturales en la ecología y la economía y pasan a explotar la inmensa riqueza agropecuaria de los pueblos del Altiplano. Durante la dominación incaica, aquellos pueblos, “reinos” o “señoríos” aymaras prestaron sus contingentes humanos de muchos miles de luchadores a la empresa guerrera y expansionista de los Incas, incluyendo a los principales generales de las fuerzas conquistadoras de Huayna Capac, que fueron aymaras. Por lo demás, las riquezas que ellos crearon y acumularon, sirvieron para financiar las dilatadas guerras de conquista de las etnias Punás, Cañaris, Cayambes, Shiris, Pastos y otras asentadas en el actual territorio del Ecuador.  Así pues, los aymaras no sólo han sido el factor primigenio que suscitó la aparición del Estado Inca, sino que ha contribuido decisivamente con señalados productos culturales que resultaron fundamentales y trascendentales para los logros de la civilización incaica en esta parte del continente americano. <>







CINE PUNEÑO PARA RECORDAR

 WIÑAYPACHA

Pedro Casusol

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 568, 3DIC21

La vida se hace incomprensible cuando llegan noticias como el fa­llecimiento de Óscar Catacora, el joven cineasta que nos entregó "Wiñaypacha", aquella tristísima alegoría al olvido de la cultura ai- mara filmada a más de 5,000 metros sobre el nivel del mar. Desde su estreno, la película se llenó de elogios y Catacora fue visto como una nueva promesa del cine nacional. Revoluciona­rio en su forma y fondo, fue el director que por primera vez se atrevió a filmar un largometraje íntegramente en su lengua originaria, mostran­do con honestidad el abandono con el que se vive en la puna, la tragedia de los olvidados, a quienes la rapidez de la vida moderna parece haber dejado atrás.

Willka y Phaxsi, protagonistas de "Wiñaypa­cha" son una pareja de ancianos que llevan una existencia pacífica en sus tierras, al pie de un nevado. Alejados del mundo exterior, mantienen intactas sus costumbres religiosas, dejan pastar a sus ovejas, cosechan lo que la tierra les da de comer y esperan la visita de su único hijo, Antuku, quien migró a la capital y parece haberlos olvidado. Hecha con planos estáticos, sin más sonido que el viento, la tormenta o los bramidos de los animales, el filme bebe directamente de cierto cine japonés, de Akira Kurosawa o Yasujiro Ozu, quienes abordaron el conflicto entre la modernidad y la tradición en Japón tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en "Wiñaypacha'' la modernidad es aquello que no llega.

En español, el título quiere decir "eternidad" una referencia al lento transcurrir de los días bajo el cielo azul de la provincia de Carabaya, cerca al nevado Allincapac, en Puno. Es ahí donde Phaxsi, la anciana madre que espera el retorno de su hijo, llora al borde del camino. Y es una eternidad lo que tiene que caminar Willka cuando intenta llegar al pueblo, porque se acabaron los fósforos y sin fuego se pueden morir. Un triste final para aquella cultura andina que vive en armonía con la naturaleza, capaz de hablar con el sol, el viento o la lluvia, y que ama a sus animales como si fueran sus propios hijos.

En las entrevistas que dio sobre su película, el director solía advertir que se trataba de un filme muy personal, ya que lo remitía a los recuerdos de su infancia, cuando vivió con sus abuelos en una comunidad campesina. Había visto la nostalgia de los ancianos una vez que las nuevas generaciones se iban a buscar oportunidades a la ciudad y de pronto ya no volvían o se avergonzaban de sus orígenes. De hecho, es el abuelo de Óscar quien interpreta a Willka, y es ese nivel de sinceridad lo que hace de “Wiñaypacha" una gran experiencia cinematográfica. Es decir, el conocimiento de primera mano de lo que se está retratando sin caer en la pretenciosidad.

Óscar Catacora -se dijo en su momento- abría las puertas del cine aimara en nuestro país. La muerte lo encontró filmando una nueva película en la provincia de El Collao, en su natal Puno, aparentemente víctima de una apendicitis, emergencia médica tratable en cualquier lugar con un servicio de salud accesible. Una profunda bronca nos debe embargar a los pe­ruanos, porque se trataba de una de las mejo­res voces del nuevo cine nacional. Volver a ver "Wiñaypacha" que acaba de entrar a Netflix, es comprender que a Óscar Catacora la tragedia lo encontró como a sus personajes, a miles de metros sobre el nivel del mar, donde los servicios básicos no existen <>

Al pie del Allenkjapac


jueves, 2 de diciembre de 2021

ANALISIS DE LA COYUNTURA POLITICA PERUANA

REFLEXIÓN DE COYUNTURA

Escribe: Milcíades Ruiz

En estos momentos, desde afuera podríamos ver figuradamente, un escenario político indeseable, en el que un ave que “no tiene vuelo” luce asustado al verse rodeado de “aves de rapiña de alto vuelo”, que lo picotean y quieren eliminarlo. Ante la presión, el bisoño les concede todo para que lo dejen sobrevivir, pero al mismo tiempo les otorga, nuevos motivos que estimulan el ataque contrario. Veamos algunos aspectos.

Es claro que me estoy refiriendo a la situación que atraviesa la nueva administración estatal bajo la conducción del presidente Castillo. La precariedad en la capacidad de gestión pública ha sido su principal característica desde que asumió el mandato hace cuatro meses. Esta precariedad es la causa de muchos desatinos, improvisaciones, discordancias e inconsistencias ideológicas, conceptuales y administrativas.

La falta de destreza en el manejo de situaciones políticas lo está llevando a la autodestrucción. Digo esto porque habiendo recibido un alto respaldo electoral, no ha sabido corresponder a las expectativas esperadas, desalentando este apoyo. Era previsible que habría muchas dificultades opositoras a un gobierno de izquierda, pero al parecer no tenían un plan preconcebido para contrarrestar a la oposición.

A los electores le hubiera gustado que la conducción administrativa se mantuviese firme a sus promesas electorales sin ceder posiciones. El pueblo valora siempre a quienes se juegan la vida por sus ideales, pero repudia a quienes los defraudan. El pueblo defiende a quienes luchan contra sus opresores y no, a los que pactan con ellos. Si los actos gubernamentales no satisfacen las expectativas, entonces el apoyo electoral se desvanece. Lo veremos en las próximas elecciones municipales y regionales.

La lógica era que la nueva administración buscase empoderarse teniendo el manejo estatal, para estar en condiciones de consolidarse y resistir los ataques enemigos. Es lo que hizo Cuba y Venezuela mediante medidas en beneficio de los sectores más pobres, medidas nacionalistas y de recuperación de soberanía en el disfrute de los recursos naturales, relaciones económicas equitativas, etc. Solo así, se va generando poder popular de respaldo frente al poder de la oposición.

Si el gobierno construye sus defensas políticas, la oposición no tendrá mucho margen de maniobra y solo atinará a defenderse. Todo ataque tropezaría con el blindaje popular. Lo hemos visto en el caso del apoyo internacional al gobierno paralelo de Guaidó en el sabotaje para derrocar al gobierno de Venezuela. En cambio, en nuestro caso, la oposición ha pasado al ataque porque su contendor está desprotegido. A pesar de ser manejable, persiste en eliminarlo porque se presta para ello.

Sin embargo, los sectores populares no salen a defender al gobierno. Por el contrario, estos días, las comunidades nativas están en pie de guerra reclamando la acción del gobierno, los obreros marchan reclamando seguridad ciudadana, gremios agrícolas regantes amenazan con paro, las comunidades afectadas por la minería se mantienen pie de lucha exigiendo cumplimiento de compromisos, los ganaderos reclaman atención del gobierno frente al abuso oligopólico de grandes empresas que dominan el mercado lácteo, etc. etc.

Pero ya todos los gremios están hartos de ser engañados. Por eso, amenazan con paros para ser atendidos. Solo así, logran que el gobierno los atienda, pero solo con promesas, sin tomar medidas efectivas. Apaga incendios con las resabidas “mesas de diálogo” pero no genera apoyo popular. Las promesas no bastan para impulsar movilizaciones populares en defensa de un gobierno que no les ha dado nada todavía. Todo esto, genera un ambiente propicio para la escalada contraria.

Insólitamente, ha sido el presidente el que ha buscado desmontar su base de apoyo orgánico, alejándose del partido político que lo encumbró, pero con el cual, no se identifica. Con ello, ha perdido también su bancada en el Parlamento. ¿Por qué hizo esto? Quizá por falta de visión política estratégica. En la práctica, se ha ido quedando sin partido político. Sus aliados Nuevo Perú, JPP y, Frente Amplio, tampoco hacen algo por convocar y movilizar a sus bases en respaldo al gobierno.

La ineptitud suele ser una limitación insuperable para muchos conductores sociales. La improvisada plancha presidencial impuesta de relleno por Perú Libre, ha tenido que improvisar ministros y altos ejecutivos algunos de los cuales, en vez de enaltecer al gobierno, lo han desprestigiado con sus repudiables inconductas. Dos gabinetes ministeriales en tan corto tiempo y siguen los desatinos

Desde los orígenes de la vida humana, el grupo social siempre ha seguido al líder más apto, porque los ineptos conducen al fracaso. La historia está llena de las proezas legendarias de los conductores sociales, luchando contra la adversidad, para proteger a los suyos. Esta selección natural social, ha sido desnaturalizado por los sistemas de dominación y en nuestro caso, quizá no podríamos culpar tanto al presidente Castillo. Hay responsabilidad de quienes designaron la plancha presidencial solo por cumplir con la normatividad electoral, como lo admite la vicepresidenta.

También es el resultado de un estado de ánimo electoral de repudio a los partidos corruptos. “El tiro les salió por la culata”. Se cosecha, lo que se siembra. No obstante, existen casos de líderes forjados en la lucha contra las barreras de un sistema electoral adverso que, son ejemplo de consecuencia política, coraje y destreza. Salvador Allende fue uno de ellos. Los principios ideológicos no se negocian porque no son una mercancía del mercado.

Quien abraza una ideología por convicción, no puede negarse a sí mismo, amparándose en ambigüedades. Va hasta las últimas consecuencias porque está seguro de los fundamentos de su ideología. Solo los oportunistas vacilan y se entregan por falta de convicción. Culpar a otros por nuestras incapacidades, no es correcto. No es que la oposición quiera vacar al presidente por ser campesino (que no lo es), ni por ser docente profesional. Son los intereses de grupos oligopólicos los que están en juego.

El neoliberalismo ha construido una estructura de lucro y corrupción, que los grupos de poder predominantes no quieren perder. Aunque esta tendencia ya ha penetrado en la actual administración, la oposición quiere asegurarse de que sus dominios no serán afectados en lo mínimo. No confían en el mandatario porque a cada momento suelta amenazas contraproducentes. Por ejemplo, “no dar ni un céntimo” a los medios que lo denigran. El chantaje ridículo es inefectivo. Hay otras maneras de contrarrestar esta ofensiva. Detrás de la prensa están los poderes fácticos.

Nuestra patria sufre de parasitosis de inversión extranjera. Esta epidemia teme los cambios en el sistema vigente. Los depredadores de nuestras riquezas están no solo en la minería e hidrocarburos. Están en todos los sectores altamente rentables de nuestro país. Todo nuestro territorio está concesionado en beneficio de los inversionistas extranjeros con incentivos excepcionales, subsidios, mísera tributación, etc. Tienen en sus manos puertos y aeropuertos, carreteras, servicios turísticos, financieros, telecomunicaciones, operatividad digital, cadenas de tiendas y farmacias, etc. etc. Esto es lo que está en juego.

Vean a continuación, en los siguientes mapas de inversión minera y de hidrocarburos, cómo está perforado nuestro territorio por todos lados, depredando nuestras riquezas y contaminando la vida nacional. (Fuente: MEM)

 

Y miren en el siguiente mapa, las concesiones de perforación petrolera y otros hidrocarburos otorgados como propiedad privada a los depredadores, por encima de los derechos de propiedad de la población amazónica.

 

Tras estas áreas de depredación van como los buitres carroñeros los empresarios nacionales sub contratistas que hacen el trabajo sucio y participan del festín. Estos, tampoco quieren perder la estructura que parasitan. Corruptos y corruptores de la administración pública son los facilitadores que tampoco les conviene que se acabe la mermelada. Esto es lo que nosotros lo hemos permitido calladamente.

Entonces pues, es una cuestión de consciencia nacionalista y de patriotismo desmontar esta estructura depredadora si queremos una patria libre y soberana. Por eso digo que, no toda la culpa la tiene la derecha sino también nosotros por ser permisivos, indiferentes y carentes de patriotismo. El empoderamiento de la derecha es también por culpa nuestra porque no desarrollamos poder popular.

Lo que perdemos nosotros (o lo que nos dejamos ganar) favorece a la derecha y, viceversa. Son contraparte de una misma unidad. Es la ley de los contrarios. Si damos muestras de debilidad, eso estimula al enemigo. Si este, advierte que a la menor presión cedemos espacio, arremeterá seguro de que no encontrará resistencia para su predominio. La corrupción también ha penetrado nuestras filas débiles de honestidad y la depuración es una tarea indispensable.

No es admisible justificar reuniones pactadas fuera de palacio con empresarios que resultan beneficiados con obras públicas de cuantioso presupuesto, como que son reuniones personales, libres de sospecha. Toledo, ODEBRECHT y el Club de la Construcción saldrían bien librados de culpas si dicen lo mismo. Y los corruptos y corruptores actuales no tendrían necesidad de hacer sus arreglos en palacio, sino en domicilio particular para proceder impunemente. Todo esto dice mucho de la calidad de gubernamental que tenemos.

Pero visto este problema con sentido procesal, la perspectiva con vacancia o sin ella, no nos da muchas esperanzas de un mejoramiento en el desempeño gubernamental del Ejecutivo ni del Legislativo en los días venideros. Tampoco nosotros salimos bien librados de esta circunstancia negativa. La inacción nos ha ganado y es una obligación dinamizar nuestra vocación de justicia social. La pasividad es nuestra mayor debilidad y tenemos que superarla.

Claro que esta, es solo una opinión particular y admito que puedo estar equivocado. Pero si todos expresamos nuestro punto de vista, quizá salga algo bueno del intercambio de pareceres. ¿Qué planteo? Pues. Activar el intercambio de ideas para generar iniciativas políticas que permitan el empoderamiento popular.

Diciembre 03- 2021

  

martes, 30 de noviembre de 2021

FALLECE JOVEN PROMESA DEL CINE PUNEÑO

 SE CIERRA EL TELÓN:

ÓSCAR CATACORA

Christian Reynoso

La inesperada muerte del cineasta Óscar Catacora (Puno, 1987-2021), hace unos días, por un problema de salud, al parecer no atendido a tiempo, no solo ha dejado un gran dolor en su familia sino que ha frustrado el trabajo creativo en ascenso que venía haciendo. Su fallecimiento ha ocurrido precisamente en los días en que rodaba su segunda película en la provincia de El Collao, al sur de Puno. Al mismo tiempo, la noticia ha llamado otra vez la atención sobre su ópera prima, la película “Wiñaypacha” estrenada en 2017.

“Wiñaypacha”, entre otros premios, fue ganadora a mejor ópera prima y mejor fotografía en el Festival de Cine de Guadalajara el año de su estreno, pero más importante fue su elección como la película representante del Perú para los premios Óscar 2019 en la categoría de Mejor película de habla no inglesa. Hasta entonces solo “La teta asustada” (2009) de Claudia Llosa, se había hecho de la misma representación peruana para los Óscar 2010 en la categoría Mejor película en idioma extranjero.

Se ha dicho que la virtud esencial de “Wiñaypacha” es su condición de ser la primera película peruana hablada enteramente en aymara. Desde luego, es una apuesta arriesgada que tiene entre líneas un deseo de reivindicación cultural, pero no creo que sea la más importante virtud. Junto con esta postura hay especialmente un afán de creación independiente y experimental, que Catacora supo trasladar a la pantalla tomando como referente una sobria y sentida mirada al hermoso y a la vez duro paisaje de las alturas del altiplano peruano, donde el tiempo parece haberse detenido y sus gentes viven a través del lenguaje de la contemplación y la espera.

Una mirada distinta que rompe con el cine comercial y que se nutre de un contenido social que proviene de realidades periféricas rurales y urbanas. Así también, en el mismo camino de “Wiñaypacha” y con una estética diferente, la película “Manco Cápac” (2020) de Henry Vallejo, a la sazón otra producción realizada en Puno (que pronto se estrena), se encuentra preseleccionada para representar al Perú en los Óscar 2022. Señales de un nuevo cine peruano que habla y discute con solvencia y carácter.

Sea este texto mi sentido pésame a la familia de Óscar Catacora.

domingo, 28 de noviembre de 2021

MAS SOBRE LAS PANDILLA PUNEÑA

 LA PANDILA PUNEÑA Y LIVIA BÉJAR COASACA

VIAJE DE LA MEMORIA

 José Luis Ayala

 Una de las danzas real maravillosas de América Latina, es sin duda el baile de la Pandilla puneña. Se trata de la expresión de un sentimiento social cultivado por sectores antes segregados, pero que con la proletarización cultural ha tomado un lugar expectante. Las nuevas ciencias sociales señalan que se trata de un acto reivindicativo. Es decir, la cultura que antes era despreciada, hoy representa la pluridentidad, la posmodernidad de la cosmogonía en movimiento.

Todo baile es sensual, representa a una clase social en busca y preservación de su esencia para sobrevivir, a la imposición de la cultura dominante. Tiene sus propias características musicales, movimientos, disciplina y tradición. Pero al mismo tiempo representa tradición y cambio dialéctico. Nada permanece eterno, estático. Como dice Heráclito de Éfeso: “Todo fluye, somos y no somos”

El libro “La pandilla puneña”, cuya autora es Livia Béjar Coasaca, es un trabajo de historia regional, etnografía humana, evolución social, memoria colectiva y subconsciente en movimiento. Representa a una parte esencial de lo que se llama la cholada y que ha conseguido tener una jerarquía en la alegría colectiva. Antes la sociedad mestiza y dominante, los gamonales bailaban con las cholas. Ahora son los cholos que bailan sin necesidad de disfrazarse.       
 
Hasta que apareció la palabra “pandilla” y así se denominó a la mágica alegría colectiva andina, al embriagador movimiento cosmogónico. Como dice Livia Béjar Coasaca cuando se refiere a las mujeres que determinaron organizar el inicio de los conjuntos. “Podemos mencionar –dice– también como anfitrionas, que organizaban estas juntas en los carnavales, a la señora Petronila Vásquez, esposa de Manuel ‘Manongo’ Montesinos, quien no era cojo. La inadecuada referencia histórica se ha popularizado, de que el señor Montesinos era cojo. Fue más bien un gran músico acordeonista e impulsor de la pandilla puneña. Quien sí fue cojito fue Agustín Dávila, peluquero de oficio, quien introdujo el paso del cojeo y uno de los primeros bastoneros, según el testimonio de Armando Zea Arismendi, quien manifestó haberlo conocido, personalmente”.                  

La pandilla puneña, como muchas creaciones populares colectivas obedecen a insurgencia de nuevos grupos de poder y que necesitan su propio espacio. Ese hecho ocurre permanentemente y cuando hay colisiones, en sociología se denomina el bien limitado. Como nada es permanente ni eterno, los llamados “guías” buscan su propio espacio para demostrar el poder o necesidad de arribar, para tener su espacio y control de lo que ha conquistado. Todos los conjuntos musicales están vinculados por residencia de barrios, oficios, parentesco y vínculos sociales.

Livia Béjar señala: “No existían todavía los conjuntos o agrupaciones más tradicionales en la ciudad de Puno, que hoy son reconocidos. Sino que se trataba de un grupo de familias que en diferentes domicilios organizaban las reuniones del carnaval y terminaban bailando la pandilla. Tal vez trasladándose de una casa a la otra en trechos cortos. Lamentablemente muchas de estas familias hoy quedan en el anonimato y ha perdido su protagonismo. Cuenta Doris Díaz, hija del músico Pilar Díaz que su mamá doña Martina Barrios García y Juan Pari, organizaban su pandilla de familias y amigos, que posteriormente daría origen a la pandilla Dunker Lavalle de corta existencia. Parte de los músicos de este conjunto formarían posteriormente la Lira Puno”. 2


Sin duda la pequeña burguesía local compuesta por terratenientes, grandes comerciantes y funcionarios públicos, debido al ferrocarril entre Mollendo, Arequipa, Puno, Cusco y la Paz (Bolivia), acumuló una gran fortuna. Pero tenía su propia alegría intransferible de clase dominante. Los cholos y cholas a lo máximo que podían aspirar era ser comerciantes menores, trabajadores libres. Por tanto, cada clase social tenía o creó su propia forma de manifestar sus frustraciones, conquistas o  alegrías colectivas.

Livia Béjar Cosaca, que conoce el tema a profundidad afirma que la pandilla puneña: “De la época en que ya se formaron los conjuntos pandilleros, no podemos dejar de mencionar al Círculo Unión Puno, Conjunto Pandillero La Lira Puno, Centro de Arte Vernacular Los Íntimos de Puno. Posteriormente Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcárcel, Agrupación Puno de Arte Folklórico y Teatro (APAFIT), Asociación Cultural y Pandillera María Auxiliadora”.

Gamaliel Churata en 1922 convivía con Inés Tresierra, hija del cura Tresierra. De modo que los Orqopata tenían acceso a las sotanas del cura. Chutara organizó una pandilla, se disfrazaron de cholas: Dante Nava, Inocencio Mamani, Emilio Vásquez, Carlos Pacho, el loco Sánchez y Demetrio Peralta, acompañados de tres criadas de la familia Peralta. Churata encabezó la pandilla vestido de cura. Vestidos con sotanas del cura Tresierra: Emilio Romero, Mateo Jaika, Emilio Armaza, Aurelio Martínez, Eduardo Fournier, Joaquín Chávez, Inocencio Mamani, Pedro Gutiérrez y carpintero Pedro Tintaya.

Un conjunto de músicos hacía bailar a cholas sensuales con curas ataviados con mantones de manila y bastante serpentina. Todo empezó en la calle Tacna y llegaron hasta la recova. La policía hizo parar a la música y todos fueron detenidos. El Dr. Francisco Chuquihuanca Ayulo, arguyó en la comisaría, que los curas tenían derecho a beber, bailar, cantar, llorar, acariciar y enamorar a las cholas ricas igual que los mestizos.                     

 _________________________________

1.- Livia Béjar Cosaca. Fantasía pandillera. Pág. 8.  Impresión: Imprenta Eligraf. 2020 Arequipa 

2.- Livia Béjar Cosaca. Fantasía pandillera. Pág. 9. Impresión: Imprenta Eligraf. 2020   Arequipa 

 

 

HISTORIA DE LOS PUEBLOS COLLAVINOS

 EL REINO LUPAQA

EN LA COLONIA Y EN LA EMANCIPACIÓN*

Carlos Zanolli y Dolores Estruch

A

Reinos o señoríos collas (Aimaras)
l momento de la conquista hispana, los lupaqa ocupaban la cuenca suroccidental del lago Titicaca, entre los 3.800 y 4.000 msnm. El reino estaba constituido por un pueblo principal, Chucuito y otros seis pueblos o cabeceras ubicados hacia el sur: Ácora, llave (a orillas del río homónimo), Juli, Pomata, Yunguyo y Zepita, los que se mantienen hasta el día de hoy. Estos últimos están ubicados a orillas de la laguna de Huiñaymarca, que se conecta con el lago Titicaca a través del estrecho de Tiquina.

Con temperaturas extremas anuales que oscilan entre los 2 y los 14 grados centígrados y con lluvias que no superan los 800 mm anuales, la región sólo es apta para cierto tipo de agricultura a la vez que para el engorde de ganado.

Los lupaqa superaron la adversidad del paisaje a partir del control de otros pisos ecológicos: su complementariedad se extendía a los valles de Sama, Moquegua y Lluta, que desembocan en el océano Pacífico y también a la vertiente oriental del lago en la provincia de Larecaja.

Hyslop y Mujica han señalado la posibilidad de que la ubicación de los lupaqa a la llegada de los españoles se haya debido al accionar de los incas quienes luego de haberlos sometido los "habrían obligado a abandonar sus establecimientos y pukara de los cerros" para reubicarlos en Chuchito, su pueblo principal en ese momento y en las otras seis cabeceras.

Según el mismo autor, el Tawantinsuyu habría "obtenido sus recursos por encima y al margen de la población" distinguiendo la forma del dominio político del económico. En el primer caso se habría forzado el abandono de los viejos lugares de residencia a fin de lograr un mejor control político-administrativo de la población. En el segundo, simplemente se habría establecido un sistema económico por encima de los lupaqa, respetando su modo de complementariedad económica.

Durante el dominio incaico los lupaqa cayeron en las generales de la ley del imperio en lo que a unificación de pautas culturales y de comportamiento económico se refiere. Así, además de reubicados, muchos fueron trasladados al gran enclave económico que significó el valle de Cochabamba.

Al poco tiempo de la caída del imperio, por Real Cédula del 8 de marzo de 1534 y por cédula del 6 de noviembre de 15354 los lupaqa fueron encomendados en cabeza de su majestad. Para autores como Salles, "aquella situación de privilegio" habría estado asociada a ciertas ventajas conservadas dentro de la estructura imperial, pero más allá de los motivos en que se fundase, entendemos que esta situación privilegiada era verdaderamente relativa. En tanto dependía directamente de la Corona, la provincia de Chucuito no tenía encomenderos privados que actuaran de intermediarios, aunque sí contaba con la presencia de contadores, recaudadores de impuestos y visitadores reales quienes, en visita de inspección, iban a controlar los dominios del rey y a establecer las tasas tributarias. Para que esta tributación llegara a establecerse de manera efectiva, fue necesario esperar la tasación del marqués Cañete, virrey del Perú (1556-1561), en el año 1559. La tasa que este había fijado para Chucuito representaba un total de 1.000 piezas de ropa y 18.000 pesos ensayados que las comunidades pagaban enviando mitayos a las recientemente descubiertas minas de plata de Potosí. "Esta no era la primera experiencia de los indios de Chucuito en las minas: ya en tiempos prehispánicos estos eran trasladados a Parco a extraer plata y a Chuquiabo a producir oro, para poder así cumplir con el tributo al Inca".

Indio colla, por SABOGAL
Como en muchos otros casos, las autoridades españolas reutilizaron, en provecho propio, mecanismos tradicionales o conocidos. Para los tiempos del virrey Cañete, los contingentes de indios que se despachaban anualmente a Potosí aseguraron el circulante necesario para pagar el tributo real y presagiaron la organización de la mita minera toledana (1572). Desde principios de la década de 1560 en adelante, alrededor de 500 hombres, enviados de las siete cabeceras de Chucuito a trabajar a la "Villa Real de Potosí", fueron un primer "indicio" de las remesas de mano de obra que garantizarían a la corona española la más espectacular producción de minerales que tendría a lo largo de su dominio en las Indias.

Los indios de Chucuito, tal como había advertido el cronista Cieza de León en su paso por la provincia a mediados del siglo XVI, eran muy "ricos de ganado"7 y si el circulante para el pago de! tributo de Chucuito se aseguraba a través de! traslado de mitayos a Potosí, los tejidos que se debían a la Corona eran producidos a partir de lana del "ganado de la tierra" (alpacas y llamas) y del "ganado de Castilla" (ovejas) trabajada por los indígenas que quedaban en los distintos pueblos.

Los dominicos, primeros religiosos presentes en la provincia de Chucuito (1542-1573), no demoraron en edificar iglesias y conventos, así como en advertir que el ganado "de la comunidad" ofrecía ventajosos negocios. En 1560 los frailes incautaron el ganado "de la tierra" para sustituirlo por ovejas, en una transacción que les dejó no pocos réditos y que les permitió el establecimiento de un obraje para producir "frazadas, paños y sayas'".

Años más tarde, cuando en la provincia se llevó a cabo la famosa visita de Garci Diez de San Miguel (1567), las irregularidades que estos religiosos presentaron en el desarrollo de su misión serían duramente expuestas. En respuesta a ello, en 1573, Francisco de Toledo -quinto virrey del Perú- envió a su secretario privado a los fines de realizar una nueva visita de inspección que terminaría definiendo la expulsión de los frailes dominicos de la provincia y el ingreso del clero secular y de la Compañía de Jesús.

No fueron pocos los cambios que se vivieron en Chucuito a partir de la llegada de Francisco de Toledo al Virreinato del Perú (1569). Parte del proceso de reorganización de la sociedad indígena, impulsada por sus reformas, implicó la aparición de nuevos actores sociales y el establecimiento de un sistema de reducciones. A partir de la política de reasentamientos, Toledo buscó facilitar el reclutamiento de mano de obra, la evangelización y el cobro de tributos reduciendo la población indígena a lugares bajos y accesibles.

Las trazas de los nuevos "pueblos de indios", que vinieron a repetir la experiencia urbana hispana a lo largo del Virreinato, provocaron importantes transformaciones en la vida socio-económica y política de las comunidades andinas. Sin embargo, para la provincia de Chucuito, el virrey estableció una disposición especial, conforme a que allí existían "pueblos muy grandes y compatibles para las doctrinas", indicó a los visitadores que "los dejarán estar (...) según y de la manera que ahora están".

Las estrategias para hacer frente a las demandas e imposiciones del gobierno colonial se diversificaron a lo largo del siglo XVII. La congregación en pueblos de reducción fue muchas veces resistida y muchos optaron por dar inicio a un movimiento migratorio que, lejos de llevarlos a abandonar las áreas bajo dominio español, los hizo reaparecer bajo el estatus de forasteros o yanaconas, a veces aún dentro de la misma provincia, como veremos en el caso de Juli. De esta forma, las comunidades de Chucuito buscaron oportunidades dentro de una nueva realidad, tanto de modo individual como colectivo.

Ya en las primeras décadas del siglo XVII, las estrategias desplegadas por los indígenas frente a la constante presión colonial y la corrupción de los estratos intermedios de gobierno, sobre todo los corregidores, redujeron la mano de obra disponible para e! desarrollo de las actividades económicas, provocando una fuerte retracción de las mismas, situación que fue acompañada por las limitaciones propias de! mercado interno colonial. Ambos problemas fueron una constante preocupación tanto para las autoridades virreinales como para criollos y peninsulares en América y se intentó superarlos a través del sistema de repartimientos mercantiles, surgido en el siglo XVII pero con un desarrollo extendido y consolidado en el XVIII.

"Lluch'unis"
A fines de este siglo, la mayor rebelión ocurrida en la historia de América hispano-colonial comenzó -bajo el liderazgo de Túpac Amaru- como un levantamiento que se propagó rápidamente hasta adquirir importantes dimensiones. La provincia de Chucuito no tardó en quedar integrada dentro de la red de intrigas, enfrentamientos y conspiraciones que sacudieron los años que corrieron entre 1780 y 1783.

Dentro de las escasas menciones que ha hecho la bibliografía sobre la participación de Chucuito en la "gran rebelión" sobresale la idea de que "los indios lupaca de Chucuito no respondieron al llamado de Túpac Amaru". Al respecto, consideramos que si bien Don José Toribio Castillo -cacique de Pomata- y Don Miguel Guamansango -cacique de Chucuito- decididamente brindaron apoyo a las tropas realistas.

Hacia el interior de la provincia se dieron variadas situaciones. Promediando el mes de noviembre de 1780, pocos días después de que la captura del corregidor de Tinta diera inicio a la rebelión, don Ramón Moya y Villareal, gobernador de Chucuito, convocó a los indios de su jurisdicción, movilizándolos hacia la provincia de Lampa a fin de "contener por aquella parte la fuerte irrupción del enemigo". Esta sería una de las primeras "victorias" en las que los indios de la provincia se vieron involucrados y que luego les valdría el recelo de los rebeldes.

Hacia marzo de 1781, las tropas al mando de los coroneles de Túpac Amaru asolaron las poblaciones de las provincias de Puno y Chucuito. Posteriormente, tomaron el poblado de Juli y obligaron a una rápida retirada hacia el pueblo de Chucuito. Allí, por ser "paraje más ventajoso para la defensa" se enviaron también pobladores de llave y Ácora. Sin embargo, "ya era todo enemigo por las sujeciones a los contrarios, manteniéndose sólo fieles entonces los indios de la ciudad de Chucuito y un corto número del pueblo de Ácora".16 Luego de un intento fallido de resistencia, el pueblo de Chucuito fue tomado por las tropas rebeldes, por lo que el mermado ejército debió huir a refugiarse en la vecina ciudad de Arequipa. Sólo una vez integrados a la columna de aquella ciudad, los hombres de Moya y Villareal pudieron emprender con éxito su reingreso a la provincia.

Los primeros días de enero de 1782, una vez posicionados dentro de la jurisdicción, estos recibieron a los indios de Ácora y de Chucuito que acudieron a pedir perdón, "y aunque no concurrieron todos los comunes, manteniéndose algunos individuos seducidos todavía de varios capitanes y mandones en el partido de los rebeldes, dieron no obstante en general estas señales de sumisión".

Por su parte, los indios de llave no solo no solicitaron el perdón, sino que, apostándose en varios cerros, presentaron batalla. Pero, ante los terribles castigos infligidos a los capitanes que fueron entregados por los de Ácora, terminaron "bajando de los cerros y presentándose a nuestras banderas". No obstante, fueron los indios de Pomata los que sobresalieron en el combate al entregar a cuatro de los principales "que fomentaban allí la rebelión" y dar muerte al "falso comandante" Melchor Laura.

Cuando tiempo después hizo su ingreso la columna de Arequipa por la ciudad de Chucuito, a su paso los indios de la ciudad demostraron su alegría "con danzas y arcos distribuidos desde una legua antes de llegar a la población”. Sin embargo, estas demostraciones no lograron borrar el dolor de ver arruinada y quemada la ciudad "sin hallarse en ella más que tal cual rancho de indios una de las casas de los curas y las dos Iglesias".

Lupaqas en Puno

Ya eran tiempos de paz, aunque también de temor. Tiempos de planear la repoblación y reedificación de la provincia y hasta incluso de imaginar la fortificación de aquellos parajes. Quedaba aún por atravesar el largo período pos revolucionario denominado "el período del gran miedo", durante el cual el sector español-criollo hizo importantes esfuerzos por controlar a las comunidades indígenas, buscando evitar nuevos alzamientos. Una etapa en la que se intensificó la división social en castas y se fortaleció la brecha que separaba el mundo español arraigado en Lima, del mundo indígena y, dentro de él, del "reino lupaqa", asentado en la sierra.

En suma, y tal como se desprende de este recorrido histórico, las incorporaciones al estado inca y posteriormente al estado español colonial, alteraron profundamente la vida de las comunidades de Chucuito, dando lugar al surgimiento de nuevas categorías, prácticas y estrategias. Esos mismos indios de las siete cabeceras serán los "nuevos ciudadanos" que vivirán la experiencia de atravesar las independencias del siglo XIX. Ya bajo los ideales ilustrados de igualdad jurídica y política, será la nación criolla la encargada de "reinventar' a estos indios de comunidad, visualizándolos como una nación por fuera de la nación.

Sin dudas, las comunidades de Chucuito también participarán de esta reinvención y lo harán defendiendo sus tierras, su cultura comunal y la diversidad presente dentro de este espacio.

------------------------

*Publicado en: CHUCUITO FRAGMENTOS DE UNA HISTORIA. Ed Centro Cultural Paco Urondo Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. 2005. Difundido en punoculturaydesarrollo.blogspot.com