viernes, 12 de febrero de 2021

HISTORIA POLITICA EN PUNO

VICENTE MENDOZA DÍAZ:

BRILLANTE LUCHADOR SOCIAL DEL ALTIPLANO PERUANO  

Fernando Chuquipiunta  

E

l luchador social Vicente Mendoza Díaz, nació el 5 de abril de 1905 en la hermosa ciudad de la primavera eterna Moho. Es hijo de don Lucas Elisbán Mendoza Provincia, primer periodista que tuvo Huancané y que publicaba su periódico a puño “El deshojalador de botones” y de doña María Josefa Díaz Ccalla, quienes además de Vicente tuvieron a Alicia, Carmen, Consuelo y Julio Mendoza Diaz (1)  

Los hermanos Vicente y Julio Mendoza Diaz. Marcha en Huancané
Realizó sus estudios en la Institución Educativa Primaria 73003 - Glorioso 841 de Huancané, en el Glorioso Colegio Nacional San Carlos de Puno, luego se formó en los claustros universitarios de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, optando el título de Abogado; además llegó a ser presidente de la Federación de Estudiantes de la UNMSM cuando fue rector José Antonio Encinas Franco.  

Siendo adolescente observó de cerca los movimientos campesinos realizados en la zona aymara de Puno, tuvo como centro de operaciones la comunidad de Huancho ubicado en Huancané. Era conocido cariñosamente como el "Chulo Mendoza”, que tuvo una decidida participación en la arena política del altiplano puneño.  

Conocía la problemática económica social y cultural de Puno, lo que le ha permitido ser conferencista en varios lugares del Perú. Mantuvo correspondencia con Salvador Allende, Rómulo Betancur, Nikita Krushov y José Carlos Mariátegui, con quién, combatió durante el gamonalismo andino, fenómeno social que le inspiró escribir sobre los abusos de que era objeto el campesinado cuya obra inédita aún se desconoce.  

El luchador social Vicente Mendoza Díaz ha sido objeto de persecución, vejámenes, encarcelamientos y torturas, tanto en el "Frontón” como en el "Sepa" y el "Sexto", incluso llegó a ser exiliado en La Paz-Bolivia, donde tuvo que ir disfrazado de mujer para no ser comprendido por la "justicia gamonal".  

A los 41 años de edad, participó en las elecciones generales de 1945, por primera vez, un representante genuino alcanzó la votación suficiente para desempeñar el cargo de parlamentario; sin embargo, por obra y gracia de sus enemigos políticos no ocupó una curul como diputado, debido al temor de que un hombre de convicciones progresistas levantará su voz de protesta.  

Cuando vivió en la ciudad de Puno, asesoró a organizaciones populares e instituciones folclóricas, deportivas y culturales. Además, fue fundador del Frente de Organizaciones Populares de Puno, que después tuvo una decidida participación en el Movimiento Popular de Puno, incluso luchó junto con Alberto Catacora Pino, Juan Sotomayor Pérez, para que se aperture la Universidad Técnica del Altiplano de Puno.  

Antes que le alcanzara la muerte, tuvo una destacada participación en Puno con ocasión de los sucesos del 27 de junio de 1972, en donde dejaron de existir dos estudiantes de la Universidad Técnica del Altiplano; tales como, Roger Aguilar Callo y Augusto Lipa Calizaya y la comerciante y ama de casa, Candelaria Herrera, siendo aquella vez presidente de la Asociación de Padres de Familia del Glorioso Colegio Nacional San Carlos de Puno, hizo que la sociedad puneña se congregara en el Parque Pino y calles adyacentes, donde pronunció uno de sus mejores discursos, conmoviendo profundamente a la multitud que se quedaron consternados por los sucesos del 27 de junio de 1972, arrancando lágrimas por doquier con las siguientes palabras melancólicas: “Mamita Candelaria, todo el pueblo de Puno te llora postrado de dolor, porque tú simbolizas a la madre que desde tempranas horas de la mañana hasta caer la tarde trabajas incansablemente para ganar el pan de cada día a favor de sus hijos, y caíste tú para dar vida a una juventud que seguirá los pasos grandes por la justicia y libertad”, expresó Augusto Ramos Zambrano.  

Vicente Mendoza Díaz (Sentado primero de la izquierda)
con destacados personajes del mundo intelectual puneño,
entre ellos Chukiwanka Ayulo, Portugal Catacora, Rubina.

El historiador huancaneño Julio Volodia Mendoza Aparicio escribió: “Junto a su gran amigo Natalio Calderón de Conima, con quien también coincidía ideológicamente y otros destacados músicos de Conima como Filiberto Calderón Pacoricona, fundaron el Conjunto de Sikuris Qhantati Ururi de Conima; desde entonces surgió una completa identificación entre el tradicional conjunto de zamponas y el luchador social, como resultado de esta identificación y cariño los “Qantati Ururi" compusieron hermosas melodías como "Cinco de abril" en honor a la fecha de nacimiento del “Chulo” Mendoza y cuando nació su primogénito, compusieron el huayño “Pico” en honor a Augusto Mendoza Pineda, primer hijo de Vicente Mendoza Díaz y de su esposa Adelaida Pineda Achata. A mediados de la década de los años 40 Vicente Mendoza Díaz, simpatizantes y fundadores del Conjunto de Sikuris Qhantati Ururi, organizaron el primer viaje de este conjunto con destino a la ciudad de Lima, para que se presenten en diferentes escenarios de la capital como el Palacio del Gobierno, Congreso de la República y a otros lugares (…). Inclusive cuentan que por las dificultades del viaje un integrante de los Qhantati Ururi dejó de existir en el camino, para pena de los conciudadanos puneños. La participación del Conjunto de Sikuris Qhantati Ururi de Conima en la capital fue todo un éxito”.  

No está demás señalar que el luchador social Vicente Mendoza Díaz falleció el 27 de abril de 1974, en la ciudad blanca de Arequipa, a los 69 años de edad; sin embargo, sus restos fueron velados en el Colegio de Abogados de Puno, luego fueron trasladados al Glorioso Colegio Nacional San Carlos de Puno. Sus restos descansan en el Cementerio Laykakota de Puno, en la primera fila del sexto piso del Pabellón N° 035, llamado Sarita Colonia. Es así que año tras año la sociedad realiza diversas romerías cada 1° de mayo, llevándole flores rojas a la tumba del "Chulo” Mendoza.

________________

(1)      De Julio Mendoza Díaz, hemos publicado en este blog el 25 de noviembre de 2020, una sinopsis biográfica, cuya autoría corresponde, al igual que en el presente caso, a Fernando Chuquipiunta. 


ARTE PICTORICO MOQUEGUANO. JUAN CARLOS SALAS

Moquegua profunda

 

        Cerro Baúl"


Pescadores en Ilo




HISTORIA POLITICA DEL PERÚ

 


HERAUD, LA OVEJA NEGRA

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 526, 12FEB21

C

uando el país que amo y que nos decepciona está a punto de hacerme trizas, pienso en Javier Heraud.

Mi esperanza se sostiene en Ja­vier Heraud.

Hace unas noches vi el docu­mental que hizo Javier Corcuera sobre el poeta acribillado y sentí que el Perú puede salvarse.

Que haya gente como Corcuera ya es bastan­te. Que Corcuera recuerde a Heraud es doble­mente estimulante.

Digámoslo de una vez: por lo que enfrentó, Javier Heraud es nuestro Miguel Hernández, nues­tro García Lorca. Lo hicieron cadáver a balazos en medio del río Madre de Dios. Tenía 21 años.

Era apenas un mayor de edad para el régimen civil de aquella época. Había escrito un puñado de poemas que no parecían salidos de la literatura sino de la naturaleza: fluían, brotaban, polinizaban, aleteaban. Debían no leerse sino casi murmurarse.

Y, sin embargo, la prensa de siempre maldijo a Heraud y lo mató dos veces. Lo llamó comu­nista -ese fue el titular de “La Prensa” de Beltrán dando cuenta de su muerte- y por eso lo decla­ró morible, asesinable, cancelable.

Luego vinieron riadas de por­quería. Sobre su nombre se col­garon todos los desprecios.

Y sí, Heraud había estado en Cuba cuando Cuba era el amanecer de algo bue­no. En esos años primordiales, ¿quién con alma no vio en Cuba un capítulo del futuro?

En ese paraíso tropical del hombre nuevo y la igualdad nuevecita y reluciente se escondía, sin embargo, el germen del bolchevismo comisarial. Pero eso vino después, mucho después de 1963, el año de la muerte de Heraud en Puerto Maldonado.

Heraud no podía saber que Cuba iba a ser una provincia ultramarina de la Unión Soviética, una Lituania con palmeras.

Lo que Heraud vio fue la pri­mera alegría del socialismo alfabetizador, la pachanga de la liberación, la rumba santa de los milicianos que entraron a los ca­sinos mañosos y rompieron lo que encontraban a su paso. Era la hora de la justicia social. Ya habría tiempo para otras sonoras matanceras.

Heraud vino al Perú después de pasar por un breve curso de guerrillero en La Habana. Creyó, en su ingenuidad de niño inmenso, que era fácil repetir la hazaña del Granma y que la hierba seca de la explotación y la desigualdad extende­ría el incendio tras la primera chispa guerrillera.

¿Quién pudo convencerlo de tamaño dispara­te?

No lo sé. A lo mejor, nadie lo persuadió. A lo mejor, Heraud quería intentarlo. A lo mejor, quería morirse entre pájaros y árboles.

En todo caso, el poeta que era un río se halló en una balsa y disparado por decenas de habi­tantes desde una orilla del Madre de Dios.

Ni siquiera el trapo blanco que flameó Alain Elias detuvo la balacera. Un campesino los había de­latado.

Se había entrenado desde febrero hasta octu­bre de 1962 en Cuba. Un poeta menor y envi­dioso dijo años después que todo había sido una farsa.

No, la farsa vino después.

Heraud dio su vida por el Perú. El Perú le pagó con el silencio. Fue considera­do un mal ejemplo, la oveja negra salida de un colegio caro, el clasemediero que traicionó a sus iguales. ¿Po­día haber alguien peor?

¿Fue un héroe? Claro que sí. Si te matan en medio de la selva porque quieres re­fundar el país que te hiere y te subleva, ¿qué eres? Heraud, en todo caso, no fue el bandido castrista que pintaron los diarios de la época. Se jugó entero por un ideal y fue devorado por su propia ilusión.

Fueron pobladores los que detectaron en aquel grupo que había entrado por la frontera boliviana a forasteros dignos de sospecha. Heraud creyó que esa gente los acogería.

Quizá el poeta ignoraba cuán resignado esta­ba aquel pueblo que debía redimir. Quizá nunca se interesó en la historia del Perú. Porque eso lo habría llevado a la conclusión de que la pri­mera rebeldía republicana de nuestro país hubo de importarse de argentinos, chilenos y grancolombianos. Y que durante la ocupación chilena las traiciones no escasearon en la sierra de los grandes hacendados y en la cos­ta de los exportadores de azúcar. En la selva lo único importante que ocurrió fue que perdimos territorios a manos de Brasil y Co­lombia y vimos el intento de una república autónoma en Loreto, en 1896.

Eso importa poco ahora. Lo decisivo es que Javier Heraud Pérez quiso hacer justicia por su propia mano guerrillera y fue baleado hasta la muerte cuando huía, desarmado, en una balsa al lado de Alain Elías.

Nos hemos librado de Heraud porque así de astutos somos los peruanos. Borrándolo, nos sal­vamos de recordar que un hom­bre bueno hasta el aturdimiento llegó a la conclusión de que al Perú sólo lo salvaría la indigna­ción armada.

¿Cómo era eso posible en un país donde Manuel Prado era presidente y Belaunde sería su sucesor? ¿Cómo era eso posible en una nación donde la prosperidad se veía en los nuevos ba­rrios y en el alza de nuestra minería? ¿No ve­nían empresas de Utah a invertir en el cobre? ¿No era la revolución verde, la mejora genética de los sembríos, una promesa de abundancia?

A Heraud se le maltrató como a pocos. Nadie salido del sistema reconoció en él ni siquiera la generosidad de su sacrificio. Y cuando, muchos años después, llegó Sendero Luminoso y la revolución tuvo cara de Pol Pot y hábitos malignos de Mao, todo fue más fácil. A todo intento de cambiar las cosas se le llamaría “terrorismo” y cualquier redistribución de la renta recibiría el sambenito de “populista”.

En el discurso de los vencedores, de los que controlan la gran prensa y la televisión, la his­toria con mayúsculas y la opinología en letra menuda, en esa narrativa imaginaria el estable­cimiento es Roma y quienes disentimos somos bárbaros.

El problema es que el Perú es una Roma que sólo construyó el coliseo. Y si los bárbaros son como Javier, ya sabemos quiénes habrán de prevalecer. ▒▒

jueves, 11 de febrero de 2021

ANALISIS DE LA COYUNTURA ELECTORAL

AVANCE DE VERONICA

Diego Trelles Paz. VOCES PROLETARIAS JAÉN, 9FEB21· 

EL DILEMA DE LA DERECHA ACOSTUMBRADA A MAL GOBERNAR: "¿CÓMO DETENEMOS EL AVANCE DE VERÓNIKA CUANDO YA NO FUNCIONAN EL TERRUQUEO NI LA FARSA DE LAS AGENDAS NI EL CUCO DE VENEZUELA?"

COMO VA LA CAMPAÑA

Empecemos por unas breves ideas de lo que viene siendo la campaña presidencial a un poco más de dos meses de las elecciones de abril:

1) Las mejores propuestas de la campaña las ha hecho Verónika Mendoza (se conocen, se discuten, se refutan, están en agenda). Y las mejores campañas políticas hasta el momento las han hecho las dos únicas mujeres de la contienda: Verónika Mendoza y Keiko Fujimori (en ese orden).

2) La enorme diferencia es que Keiko, además de muchísimo dinero (mecanismo de las maletas con billetes podría haberse perfeccionado), tiene el apoyo absoluto de casi todos los grandes medios periodísticos. Y Verónika Mendoza, por su parte, no tiene ni lo uno ni lo otro. De hecho, tiene a casi toda la prensa en contra.

3) ¿Significa esto que Mendoza y Fujimori son fijas para la segunda vuelta? Nada es fijo en el Perú. Pero esa probabilidad no puede descartarse. Quien esto escribe no cree que Keiko llegue y, por el contrario, como muchos otros analistas, de izquierda y de derecha, considera muy probable que Mendoza pase.

4) Las campañas de los otros candidatos han sido muy malas pero la de Julio Guzmán ha sido pésima (#YoCorroConJulioGuzmán debe ser el lema más estúpido que se le haya podido ocurrir a cualquier asesor). No solo por Guzmán, que no ayuda mintiendo en Twitter y disfrazándose de transportista, sino porque ha sido demasiado negligente como partido negar al Presidente Sagasti y decir que su gobierno es independiente. Eso es ser Judas públicamente con el fundador de tu partido. Y no se lo creyó nadie.

5) Con Urresti ya prácticamente fuera de carrera (lo cual es un alivio porque Podemos Perú es orgullosamente gángster) habría que ver cómo se reordena el tablero de las encuestas. Es probable que otros candidatos tiren la toalla antes y esto favorezca a Keiko Fujimori. El que está cantado para salir es Hernando de Soto.

6) Hernando de Soto debería dar un paso al costado no solo porque mintió con lo de los títulos académicos que no tiene, sino sobre todo porque es un hombre de casi 80 años que ya no puede ocultar sus problemas de senilidad. Hace poco tuvieron que cortarlo en vivo porque hablaba disparates. Como si tuviera alguna enfermedad relacionada con la pérdida de memoria.

7) ¿Para quiénes irían los votos de De Soto? ¿Para la derecha autoritaria de Keiko Fujimori o para la derecha fascista de López Aliaga? No hay mucha diferencia entre ambas en el contexto peruano.

8 ) George Forsyth no va a ser Presidente y eso lo sabe bien él mismo (lo cual podría ser un alivio personal y una decepción para su padre). No va a ser Presidente porque es incapaz de hilvanar una sola idea sin decir una estupidez que genere memes. Es discreto en plan burro alegre. El gran problema es que está llevando tanto a progresistas como a evangelistas como a fujimoristas al Congreso. Un verdadero y peligroso sancochado.

9) ¿Y Lescano? El enigma es saber si realmente hay peruanos dispuestos a traer al partido del golpista Manuel Merino de nuevo a la presidencia (duró 5 días, generó la más grande manifestación en su contra y mató a dos jóvenes a balazos). El otro dilema es qué hacer con un partido como Acción Popular compuesto por dos gemelos que se aborrecen. ¿Elegir a un Presidente que podría tener a la mitad de su propia bancada en la oposición? ¿Darle poder a los Vitocho y a los Diez Canseco?

10) Quedan dos meses y lo que se percibe en la derecha que gobierna hace más de 30 años y tiene capturado al Estado, es miedo. Miedo por perder. Miedo por no saber cómo controlar la situación pese a que tienen a los periodistas, a los medios, a los trolls, plata en maletines que no saben cómo usar. Tiene todo lo que se necesita salvo buenas ideas y una estrategia coherente.


EL MIEDO DE LA DERECHA

Hablemos ahora del miedo de la derecha por el crecimiento imparable de Verónika Mendoza.

¿De qué manera diagnosticamos ese miedo?

La que oficializa ese miedo es la misma Keiko Fujimori con su spot en la que la llama "Izquierda radical" y se compromete a "enfrentarla directamente". Con eso y con su propuesta de "mano dura" que busca romper la falsa imagen de "centro" del partido naranja mientras se acerca al Albertismo prometiendo pedir le liberación del dictador, Keiko establece un blanco fijo entre todos sus oponentes. El rival a vencer es Mendoza y para hacerlo había que terruquearla con eufemismos.

Pero el miedo de Keiko es en realidad el miedo de los empresarios que le dieron maletas con dinero en 2016 y que empezaron esta campaña apostando por Forsyth y luego por De Soto y se dieron de muelas contra un muro porque ambos candidatos no les sirven para llegar.

Volver a apostar por Keiko --que perdió dos veces en la puerta del horno y tiene el mayor antivoto-- sigue siendo un riesgo porque si algo unifica al antifujimorismo, partido entre la izquierda y el liberalismo progresista del Partido Morado y parte del partido de Forsyth y de Acción Popular, es precisamente el rechazo visceral a Keiko Fujimori.

Un pequeño paréntesis:

¿Puede alguna izquierda y el antifujimorismo de centroderecha votar por Keiko Fujimori en segunda vuelta?

--No. Incluso diría yo que jamás votarían por el fujimorismo.

¿Puede alguna derecha liberal y la derecha autoritaria y extrema votar por Keiko en segunda vuelta?

--La extrema derecha jamás va a votar por la izquierda. Pero la derecha liberal, sí. De hecho, ahora mismo Mendoza tiene votantes de la derecha democrática incluso entre las clases A y B ).

PAPEL DE LOS MEDIOS

Pasemos ahora rápidamente al papel (bastante lamentable) de los medios.

No es nada incongruente que un medio tenga una línea editorial determinada. De hecho eso permite que los espectadores o lectores sepan qué esperar cuando lo consumen. Y asimismo se forma un tipo de consumidor. Todos sabemos quiénes sintonizan el canal de noticias FOX en Estados Unidos o el canal WILLAX en el Perú, por ejemplo.

Lo incongruente es que haya medios y periodistas y columnistas pasando por imparciales que creen que los espectadores son imbéciles. Esto es lo que ocurre en el Perú en esta elección con el terrible agravante de que solo tenemos medios de derecha (abierta y encubierta) apoyando el continuismo del modelo económico actual pero haciendo el simulacro de que su enfoque de las campañas viene desde la ética periodística.

Los ataques a Verónika Mendoza, pese a estar en etapa preliminar (es decir, todavía no se organizan para inventarle casos de corrupción), han sido torpes por su evidencia. Y abruptos. El cambio de los conductores de Cuarto Poder, por ejemplo para poner a un periodista pro empresarial como Mávila Huertas fue demasiado evidente.

La receta que ha buscado este periodismo a través de Huertas ha sido lanzar temas "controvertidos" que pudieran levantar un miedo y generar un programado eco. Se pasa de Venezuela a Maduro (en TODAS las entrevistas) y de Maduro a la maquinita y de la maquinita al estatismo y a Alan García-en-el-85 pese a que absolutamente nada de lo que dice Mendoza ni las propuestas de gobierno de Mendoza están relacionadas con el tema que lanza la periodista.

Las preguntas, entonces, buscan ese eco que toman como posta para explotar al día siguiente los columnistas liberales como Ghibellini o Tafur y los periodistas liberales que se disfrazan de progres como Augusto Álvarez Rodrich.

Ese es el mecanismo que no les ha dado resultado porque Mendoza se mantiene firme porque la gente ya no está interesada en que le cuenten historias sino en la crisis, en la pandemia, en el trabajo, en cómo salir de la pesadilla en la que estamos.

Y de eso habla Mendoza.

--En pleno paro agrario propuso una Reforma Agraria.

--En plena incertidumbre por las vacunas escribe una carta al Presidente argentino pidiendo ayuda para los peruanos porque el Presidente Sagasti está mudo.

--En pleno confinamiento propone bonos universales para que funcione mientras este gobierno no tiene ni cronograma para entregar los bonos familiares a solo 4 millones de familias.

--En plena crisis educativa porque los niños en los pueblos alejados de la capital no tienen acceso a las clases por Internet declara que el Internet será un Derecho Humano en su gobierno.

¿Qué han dicho Keiko, Forsyth, Lescano, Guzmán o López Aliaga que tenga un impacto político en el nivel de las propuestas?

¿Entienden por qué la campaña de Mendoza ha sabido capitalizar ese vacío que han dejado los otros candidatos mientras enmudecen o ofrecen mano dura o mienten diciendo que sus abuelos fundaron Los Olivos?

Sumémosle a todo lo dicho que Mendoza está viajando, está recorriendo el Perú y visitando distintas ciudades que siempre se sienten abandonadas por el gobierno central.

Otra que viaja es Keiko, por cierto.

ENCUESTAS Y REACCIONES

Finalmente, la prueba más fehaciente del miedo de la derecha que sigue gobernando es haber anunciado el regreso de Jaime Bayly a la televisión al día siguiente de la encuesta del IEP que ubica segunda a Mendoza y sube a Lescano.

Invocar al periodista que hizo ese vergonzoso programa pagado por los mineros en la segunda vuelta de 2011 para atacar a uno de los dos candidatos que estaba en segunda vuelta es DELIRANTE.

Bayly terminó pidiendo disculpas desde Miami en plan payaso y en adelante se radicalizó hasta el punto en que anunció públicamente en 2016 que él votaría por Keiko Fujimori.

Un periodista quemado que aparece por Willax como el gran regreso periodístico a la televisión peruana es sinónimo de desesperación y de reiterativa estupidez.

Termino señalando algo que me causó impresión en la entrevista que ayer le hizo Jaime Chincha a Verónika Mendoza. Le pidió que explicase cómo iba a financiar sus propuestas no sin antes calificarlas de buenas casi como un secreto consenso.

Lo que queda por ver ahora es qué va a hacer ese progresismo liberal que tenía puestas todas sus cartas en Salvador del Solar y se le hizo un hueco en el pecho cuando Martín Vizcarra anunció su candidatura al Congreso junto al exfujimorista/aprista Daniel Salaverry.

Ayer le preguntaron a Mendoza en el ping pong final qué palabra asociaba a los nombres Marisa Glave e Indira Huilca y ella volvió a decir que eran «necesarias para la transformación» y dejó la puerta abierta.

Ni Glave ni Huilca ni Pariona se han expresado hasta ahora. Pero ese gesto de Mendoza es muy importante. Pone de lado cualquier malentendido o rencilla o lo que sea para trabajar Juntos por el Perú... pero sin olvidar que el cambio que el Perú necesita no pasa por el maquillaje de la "Hoja de ruta" a lo Humala.

La idea de un bicentenario con la primera Presidenta mujer de la historia del Perú que busca precisamente ese cambio que urge después de un momento tan duro y complicado como el actual en el Perú, genera esperanza incluso hasta en aquellos que recelan de su posibilidad.

Y lo que necesitamos ahora mismo los peruanos y las peruanas en medio de la tristeza general que nos embarga es poder creer que hay un futuro diferente posible.

Es por eso precisamente que hay gente de derecha que también va a votar por Verónika Mendoza. No es porque se sientan cercanos a ella ideológicamente sino porque se dan cuenta de que lo que tenemos ahora es simplemente inviable y es hora de cambiarlo. 

martes, 9 de febrero de 2021

LIBROS PARA LA HISTORIA DEL ARTE POPULAR PUNEÑO

PUNO EL NACIMIENTO DE UNA PASIÓN:

APAFIT SU INFLUENCIA Y TRAYECTORIA CON TESTIMONIOS DE ACTORES Y PROTAGONISTAS"

Publicado en: Boletín Puno 8FEB21

El destacado investigador e intelectual puneño Jaime Hernán Cornejo-Rosello Dianderas nos brinda una breve entrevista con respecto a su último trabajo sobre APAFIT, entrevista realizada por Luis Abel Rodríguez.

¿POR QUÉ DECIDIÓ USTED LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO SOBRE APAFIT, ALGUNA FECHA IMPORTANTE, ALGÚN ACONTECIMIENTO EN ESPECIAL QUE CELEBRAR?

¡No! La recuperación de la historia para que ingrese al entendimiento
ciudadano no camina sujeta a unas efemérides en particular, quizá las frivolidades de los estamentos de gobierno procedan así con publicaciones que se editan, por ejemplo, por el año del bicentenario, o por el nacimiento o muerte de algún personaje. En fin, son vanidades de circunstancias. La historia de APAFIT modela un tiempo histórico que la población debe conocer e interiorizarla para saber cómo se gestó el boom y el despertar de la práctica de la danza folclórica no solo en Puno sino el todo el país. El libro precisa los elevados niveles de emulación que el ejemplo de APAFIT propició en el despertar de la danza folclórica al llevarla con calidad y talento de captación y resemantización adecuada y respetuosa por la idiosincrasia indígena. También consigna sin paradoja alguna, la muerte paulatina, la larga agonía, de la danza folclórica.

¿ENTONCES ES UN LIBRO QUE TAMBIÉN ANALIZA Y CUESTIONA LA REAUDAD ARTÍSTICA E INSTITUCIONAL DE PUNO O SOLAMENTE ALUDE A HECHOS DESCONECTADOS O DE CIRCUNSTANCIAS QUE APAFIT VIVIÓ EN SU PROLONGADA EXISTENCIA?

Es un libro de casi 600 (595) páginas con 8 capítulos, una sección de Testimonios y un florilegio de “Ellas Ellos y Destellos" En el desarrollo de la obra se critica al tiempo vivido por APAFIT y su variada participación en escenarios del Perú y del extranjero reseñando los indudables aportes artísticos que APAFIT concretó en todos sus años de existencia. La consignación de datos va aparejada con análisis e información sobre la realidad que se vivió esos años y permite, también, cuestionar el rol de muchos historietistas, más que historiadores responsables, que lamentablemente abundan en Puno y que aluden de manera distorsionada al corpus artístico de Puno con argumentos y suposiciones descabelladas. El objetivo es revelar verdades y descubrir los artificios que sobre la historia del arte popular se padece en lo que respecta a danza. No es permisible que las añagazas y falsedades se prolonguen en Puno y hasta adquieran carta de ciudadanía. Es extremadamente peligroso que vivíamos manteniendo mentiras y viviendo con verdades a medias. Solamente la verdad artístico-cultural nos alcanzará mayor lucidez cultural y predisposición para trabajar en conjunto con mayor perspectiva social.

¿CUÁL ES EL APORTE CONCRETO DE APAFIT?

Su aporte modeló casi una revolución y un despertar. Por primera vez los señores puneños, profesionales, médicos e inclusive hacendados y terratenientes se vistieron con la vestimenta de los indígenas y danzaron descalzos y además le otorgaron, con talento y creatividad, sentido coreográfico y argumental a la danza folclórica en Puno. Ese ejemplo produjo el: “Nacimiento de una pasión” y una nueva praxis socio cultural y artística. APAFIT ha captado y danzado en sus casi 60 años de existencia, 40 danzas muchas de las cuales son danzas insignias y han conformado el patrimonio artístico y cultural de Puno y su afirmación como Capital del Folclore Peruano. El imaginario artístico del Perú lo conforman varias danzas puneñas llevadas al teatro y los escenarios por APAFIT.

No está demás decir, que ningún libro de los actualmente publicados que historian la realidad de la incursión y gestión de una institución por muy artística que sea, alude a su contexto ni informa sobre la temperatura social y cultural que vivieron esas instituciones. Eso sucede hasta ahora donde la elusión y el desinterés por el análisis de contexto de la realidad es clamorosamente ausente. Cada institución artística habla de sus triunfos, eclipsa sus fracasos y detalla su existencia como si viviera sobre una nube.

¿QUÉ DETALLA EL LIBRO EN MENCIÓN?

“PUNO: El nacimiento de una pasión. APAFIT su influencia y trayectoria con testimonios de actores y protagonistas” es un libro absorbente, convincente y altamente sugestivo que suma más de medio millar de páginas en formato de 28 x 21.50 centímetros, con tapa dura y a full color con 300 fotografías y opiniones testimoniales que no exceden las tres páginas de personajes como Ángel Oda Ramírez que fue segundo presidente de APAFIT y radica en Lima, de Augusto Vera Béjar afamado músico y compositor, de Iván Alfredo Cuentas Aparicio, actor y danzarín histórico de APAFIT, de Rene Erwín Roque Díaz, estudioso de la realidad agropecuaria y financiera de Puno, de Ismael Cornejo-Roselló Dianderas distinguido médico y estratega de la Salud Pública, de Javier Salas Ávila, músico y compositor, de Guillermo Vásquez Cuentas cuarto presidente de APAFIT y notable animador cultural, de Dina Barriga Bermejo cultora de las danzas puneñas, de Walter Rodríguez Vásquez integrante de APAFIT en la década de los 60 e investigador cultural, de Percy Miranda Vera, coreógrafo de APAFIT y de Jorge Luis Velásquez Uría arquitecto y el décimo cuarto presidente de APAFIT.


PINTORES PUNEÑOS DE HOY

 ALCIDES CATACORA PINAZO

EL COLOR DE LA MÚSICA

Por César Suaña Zenteno

C

onocí a Alcides los primeros años de los 70 del siglo pasado. Migrante chucuiteño en la capital, Lima, junto a su hermano Hernán. Con ellos y un ramillete de jóvenes puneños clasemedieros formamos parte de la Asociación Juvenil Puno y su conjunto de sikuris 27 de Junio.

La primera vez que tuvimos conciencia de su pasión por el color y la pintura, fue cuando organizamos el Primer Encuentro de Sikuris “Túpac Katari” en la Concha Acústica del Campo de Marte en 1978. Para esa oportunidad, nos proporcionó la imagen de un rostro de un ejecutante de siku, la cual fue publicada en el afiche publicitario de ese encuentro. Esa imagen, duplicada después por los amigos del TEA (Taller Experimental de Arte de la Universidad Católica) para hacer una pareja, se convertiría en el logo institucional y nos acompañaría durante un largo período hasta que se produjo la lamentable división de la AJP en 1988-89 y hoy uno de los 3 grupos en los que se escindió lo sigue utilizando.

Posteriormente se estableció en Arequipa e hizo algo que su otra pasión, la ejecución del siku, le mandató, y estableció las bases para una verdadera expansión de la ejecución de este instrumento prehispánico: formó la AJP Sikuris 27 de Junio en la Ciudad Blanca allá por 1978. Bajo este influjo, formamos luego en Candelaria del 79 Sikuris 27 de Junio en Puno y posteriormente sucedió otro tanto en el Cusco y luego en Juliaca.

Es en Arequipa donde se produce la eclosión artística por la pintura de este extraordinario músico-siku que expresa a través de ese arte los paisajes, sentimientos, emociones y vivencias de un aimara citadino, que combinó extraordinariamente el color con la música y empezó un tránsito que lo llevaría, progresivamente, a convertirse en uno de los más importantes magos de la pintura de nuestro país y del mundo andino.

Para que eso sucediera, ocurrió otro hecho extraordinario en su vida: conoció a María Copa, la primera mujer que tocó siku en nuestra institución y que motivó hasta una Convención Nacional para definir si la mujer debía o no tocar el aerófono.

Unió su vida a la sensibilidad de ella en Chucuito y desde entonces se convirtieron en uno, potenciándose mutuamente e iniciando un manantial de magníficas obras, algunas de las cuales están en su pinacoteca de la Ciudad de las Cajas Reales y otras han sido mostradas en múltiples exposiciones para el disfrute de los sentidos.

La música sikuriana se había convertido en un grito de reivindicación contra el racismo, la exclusión de las poblaciones originarias y de los oprimidos en general, y resultó casi natural que sus dibujos y pinturas fueran directamente proporcional a ella y su opción por los desposeídos de la tierra, y a la vez por la afirmación identitaria con nuestro mundo andino. Convicción que además lo llevó a ser un notable dirigente del magisterio arequipeño.

Después de la ruptura de la vieja AJP en Arequipa, lideró el grupo K’hantati 27 de Junio y como tal se vinculó a Sikuris 27 de Junio Nueva Era y volvimos a tocar juntos. Y como ocurrió hace décadas atrás, perfeccionó un dibujo que publicó originalmente en la revista Hojas Escritas que dirigía Hernán Cornejo, para convertirse en el nuevo logo de nuestra institución: el contorno de la región Puno y dentro dos ejecutantes del siku, teniendo al lago Titikaka convertido en bombo.

Mencionamos este vínculo indisoluble entre la música trenzada por los sikus (y también de la guitarra que la interpreta con la Estudiantina Chucuito) y el pincel porque expresa en ella el hilo conductor de la vida de Alcides. Y tal vez la obra cumbre que desarrolló en el arte visual, haya sido la pintura que fue utilizada como afiche de la festividad de la virgen de la Candelaria 2019, en la que, con maestría, pintó una balsa surcando el magnífico lago, y en ella varios personajes que pueblan la fiesta que representa a la cara moderna de la Pachamama.

Esta breve semblanza de Alcides Catacora, uno de los más grandes acuarelistas que tiene Puno, lo muestra como un militante activo de nuestra cultura andina, y uno de los forjadores del crecimiento exponencial de la música sikuriana en el país. Y para todos nosotros es un orgullo tenerlo plenamente activo, cantándole a la vida con su arte. ▒▒



Fragmentos de afiche sobre Festividad de La Candelaria


NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO9ENE21

CUESTIONAN INGRESO DE PROVINCIA DE PUNO A ESTADO DE RIESGO EXTREMO

Puno tv noticias.- El ministro de Cultura, Alejando Neyra, informó hoy que durante una sesión virtual del Consejo de Ministros efectuada anoche se cambió el nivel de riesgo por covid-19 a la región Loreto y a una provincia de Puno.

Indicó que el Gabinete Ministerial se encuentra en sesión permanente, analizando y evaluando los indicadores de todas las regiones del país en cuanto a la pandemia del coronavirus covid-19.

"Ha habido dos regiones que cambiaron su calificación y lo que tratamos es de hacerlo de una manera más focalizada. Loreto estaba en situación de riesgo alto y pasa a riesgo muy alto, y dentro de esta región hay dos provincias que están pasando a riesgo extremo las cuales son Maynas y Ramón Castilla", dijo en RPP.

Neyra explicó que estas dos provincias se encuentran muy cerca de la denominada triple frontera (Brasil, Colombia y Perú), zonas que preocupan debido a la llegada de la variante brasileña, conocida por su alto nivel de contagio.

"La otra que cambia a riesgo extremo es una provincia de la región Puno, que lleva el mismo nombre, Puno; entonces lo que estamos haciendo es ver de manera permanente cuál es la evolución de la cadena de contagios y revisar todos los indicadores epidemiológicos para saber cómo evolucionan los contagios", refirió.

PACHAMAMA RADIO.- El gobernador provisional, Agustín Luque, y el director de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno, Walter Oporto, pretenden lavarse las manos al asegurar que la incorporación de la provincia de Puno al nivel de alerta extrema por la covid-19, obedece netamente a una decisión de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), cuestionaron algunos dirigentes.

“El director de la Diresa dice que Puno es una de las provincias y regiones con menor mortalidad da nivel nacional, incluso mostró su extrañeza por la decisión que se adoptó desde el nivel central, con eso vemos que intenta lavarse las manos”, señaló el dirigente del Sutep Puno, César Tito Rojas.

Indicó que justamente el Gobierno Regional y la Diresa son los entes que remitieron los informes al nivel central, y en base a ello, la provincia de Puno fue declarada en cuarentena.

Por su parte, el presidente del Frente de Organizaciones Populares (FOP) de Puno, Amador Núñez, expresó su rechazo a lo dispuesto por el ente central y dijo que un confinamiento solo agudizaría más la crisis económica.

“De qué va a vivir una persona de a pie, de donde se van a pagar los servicios básicos como agua y luz, algunos que tienen préstamo en el banco de donde van a pagar sus deudas, el presidente de la República no está pensando en ello”, dijo a través de Pachamama Radio.

 

DIRIGENTES RATIFICAN MOVILIZACIÓN REGIONAL

LOS ANDES 9feb21.- El Comité colegiado de las organizaciones populares y sociales de la región Puno ratificó una paralización preventiva para el 16 y 17 de febrero, en contra de un probable encierro absoluto en esta parte del país.

El dirigente del Sute San Román, Pedro Quispe Quisocala, señaló que el pasado 6 de febrero se reunieron con diferentes organizaciones sociales, considerando que el Gobierno central pretendería establecer una cuarentena regional.

“No podemos permitir que el gobierno de Sagasti nos quiera confinar; ellos no tienen un plan de contingencia, por eso solo saben cerrarnos. Lo que deben hacer es adquirir más camas UCI, oxígeno y tener más intervenciones policiales”, señaló.

Dijo que también exigirán la nulidad de la derogatoria de las leyes mineras, que favorecen a las grandes transnacionales, y que se declare en emergencia el sector agrario, al tiempo que se desactiven instituciones como Sunat, Indecopi, ANA, entre otros. 


 IGP ADVIERTE INTENSAS SEQUÍAS EN CUENCAS DEL LAGO TITICACA Y RÍO DESAGUADERO

El Comercio, 24ENE21 Según una investigación, las sequías futuras afectarían severamente la disponibilidad hídrica para consumo humano, agricultura, ganadería, ecosistemas entre otros

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) advirtió que en los próximos años se agudizará la sequía meteorológica, agrícola e hidrológica en las cuencas del Titicaca, el río Desaguadero y el lago Poopo, en Puno. Según la publicación científica del órgano adscrito al Ministerio del Ambiente en la revista Water, las sequías se volverán intensas, frecuentes y prolongadas en esa jurisdicción. Por ello, el estudio evalúa y compara el impacto del cambio climático ante las sequías.

Asimismo, la investigación señala que el problema empeoraría a causa del aumento de la evapotranspiración (agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y transpiración de las plantas) en la región sureña.

Además, el estudio alerta que las sequías futuras afectarían severamente la disponibilidad hídrica para consumo humano, agricultura, ganadería, ecosistemas entre otros.

Ricardo Zubieta, autor de dicha investigación, indicó que el aporte científico proporciona información relevante para el desarrollo de planes de gestión regional y local de sequías, con la finalidad de velar por la conservación y preservación de fuentes agua, creación de nuevos reservorios, prácticas de forestación y/o reforestación y zanjas de infiltración ante el crecimiento población.

El investigador recordó que la región Puno presenta un clima semiárido entre abril y noviembre (llueve muy poco), lo que representa un problema crítico para la disponibilidad de pastizales durante la mayor parte del año.

Agregó que hay una tendencia a menor cantidad de lluvia que condiciona la ocurrencia de sequías durante eventos del fenómeno El Niño.

 

CONEXIÓN DE MÁS HOGARES A INTERNET ELEVA EL PBI DEL PAÍS

• Un incremento de 10 puntos porcentuales en la cantidad de hogares que tienen acceso a Internet incrementa en 2% el valor del PBI.

Contar con más hogares que tengan acceso a Internet permite elevar el valor del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Así lo reveló una investigación realizada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

En ella se indica que si el porcentaje de hogares conectados se elevara del 38.8% (cifra en la que se encontraba al cuarto trimestre del 2019, según INEI) a 48.8%, el nivel de producción se incrementaría en S/ 10 923 millones (el 2 % del PBI del 2019).

La Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC considera que el aumento de la penetración en el Internet facilita la generación y distribución de información e iniciativas, las cuales fomentan la innovación y productividad y, en consecuencia, el crecimiento económico.

De igual modo, también, el impacto en el valor agregado de la producción se explica por la inversión en las diversas iniciativas que ha venido impulsando el MTC, tales como los 21 proyectos de alcance regional promovidos por el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), los cuales están referidos a la construcción de redes de transporte de banda ancha que permitirá conectar 1136 capitales distritales a nivel nacional.

Ámbito rural.- En esa línea, el estudio recomienda continuar con la implementación de políticas públicas que permitan reducir las brechas de acceso y facilitar el uso del servicio de Internet, a fin de seguir contribuyendo con el crecimiento económico de largo plazo.

El ámbito rural es de suma importancia, toda vez que un incremento de la conectividad permitirá el desarrollo de negocios y engranar las economías rurales con las urbanas. Además, eleva el acceso y la calidad de otros servicios públicos, tales como salud y educación.

“Se debe continuar con la priorización de los proyectos de inversión en las telecomunicaciones, dado que generan infraestructura competitiva que aporta al crecimiento económico y social, a través de la atención de necesidades básicas”, indicó José Aguilar, director general de Políticas y Regulación en Comunicaciones.

El funcionario agregó que la gestión de iniciativas de conectividad cobra mayor relevancia considerando que contribuyen a paliar el impacto negativo causado por la pandemia de la Covid-19 en nuestro país.

El estudio, denominado documento de trabajo “Impacto del acceso a Internet en el crecimiento económico del Perú: Un enfoque ARDL”, es de carácter público para consulta de la academia, la industria de telecomunicaciones y la ciudadanía en general. Puede ser encontrado en la sección de “Informes y publicaciones” en el portal https://www.gob.pe/mtc

 

GRAVE DETERIORO DE LA ECONOMIA PUNEÑA, POR SUSPENSIÓN DE FESTIVIDAD CANDELARIA

Liubomir Fernández LA REPUBLICA 7 Feb 2021 .- Golpe económico. La celebración más grande del sur del país permitía un movimiento de hasta S/ 500 millones. Con la fiesta suspendida miles de puneños se quedaron sin ingresos.

Para Edwin Nahuincha la sola mención de la fiesta de la Candelaria le genera tristeza y preocupación. Al igual que 50 microempresarios, Edwin borda los trajes de luces que utilizan los más de 80 mil bailarines que danzan en honor a la patrona de Puno. Ese arte que mantiene viva la cultura local les genera ingresos para todo el año.

La edición de este año fue suspendida por la pandemia. La medida tendrá un impacto en la sostenibilidad de artesanos, proveedores de bienes y servicios, hasta del tendero que vendía cerveza.


Nahuincha, que ahora representa a los bordadores de Puno, cuenta que varios de sus colegas trabajan de obreros de construcción y otras actividades para sobrevivir.

Lamentó la falta de apoyo del Estado para artesanos que entregan su vida por mantener y conservar el patrimonio cultural e inmaterial del Perú.

Para Martha Mestas Aquise, la fiesta suponía guardar pan para mayo. Ella se dedica a la zapatería y, durante la fiesta, no había danzarín que no requiera de sus servicios. “Lo que ganaba en la fiesta me permitía ahorrar para la escolaridad de mis dos hijos y la comida de marzo y abril. Ahora trabajo solo para comer. Todo ha cambiado”, contó.

El rubro de comidas, bebidas, taxis y hospedajes también fueron golpeados. Elsa Nina, vende comida en el mercado central. Asegura que en esas fiestas triplicaba la venta de desayuno, almuerzo y cena. Con la pandemia hay poco comensal en las calles. “Al día vendo solo diez menús. Con eso solo sobrevivo”, aseguró.

Para el taxista Melquiades Andrade, febrero era una bendición. En los días de fiesta ganaba hasta S/400 por día. “Ahora la gente comenzó ahorrar y sin Candelaria, a mi casa me voy con S/40. Todo esto me desespera porque tengo dos hijos”, dijo.

Según la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, las dos semanas que dura la fiesta, hay un movimiento económico de S/ 155 millones. Empero, el economista Jorge Villalta, cree que la cifra es mucho mayor. Los danzarines invierten en todo tipo de necesidades. Él estima que el movimiento real es de 500 millones incluidos los informales. “El que baila necesita que lo peinen, necesitan ligas para acomodarse la ropa, desea comer un sanguche, etc. La suspensión de la fiesta ha sido necesaria. Pero en términos económicos es muy perjudicial. No hay otra actividad en Puno, que permita generar ingresos en todo nivel”, dijo.

Según el ingeniero estadístico Manuel Vilca, los días de fiesta, el 80 % de la ciudadanía opta por algún tipo de servicio. “Incluso las casas particulares ofrecen servicios higiénicos y hasta hospedaje porque no hay lugar para descansar. Yo creo que la fiesta es una bendición económica”, dijo.

Jorge Villalta, confía que esta situación mejore el próximo año. Eso depende de la evolución de la pandemia, si se mantiene se acentuará la crisis. Si las cosas empeoran Edwin Nahuicna, Martha Mestas, Elsa Nina, y Melquiades Andrade, tendrán que cambiar de rubro o migrar.




lunes, 8 de febrero de 2021

CONFLICTOS HISTORICOS EN PUNO

 ANÁLISIS SOCIOCRÍTICO DEL AYMARAZO:

HISTÓRICA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DE LA PACHAMAMA

Feliciano Padilla

El prestigioso intelectual, abogado y periodista Jaime Ardiles Franco acaba de entregarnos un libro con el título AYMARAZO: CONLICTO PENALIZADO, una obra de 371 páginas editado en Acierto Gráfico EIRL Lima, julio del 2020. Se trata de un libro importante para la comprensión de un período conflictivo de la Historia de Puno, tema vetado para los doctores de historia de Puno y que, ahora por primera vez, alguien lo trata utilizando la metodología socio--histórica y de las ciencias jurídicas debidamente sustentados y expuestos a lo largo de sus páginas.

Deduzco de la lectura, que el objetivo de este libro es aclarar los procesos jurídicos con los que se juzgaron a Walter Aduviri Calisaya y sus compañeros de lucha que dirigieron la gran movilización de los aymaras en contra del DS de Alan García que concedía a una empresa canadiense las minas de Santa Ana ubicadas en la frontera misma de Perú—Bolivia, transgrediendo el Art 71 de la Constitución que prohíbe hacer concesiones a los capitales extranjeros a menos de cincuenta kilómetros de la frontera.

Para cumplir con este propósito el doctor Jaime Ardiles Franco nos presenta un trabajo científico social dividido en cinco partes: a) EL ANTES: La nación aymara y la protección de la Pachamama. b) Motivación y desarrollo del aymarazo. c) Juicio y sometimiento a la justicia ordinaria. d) EL FIN: La sentencia esperada por el colectivo social. e) AYMARAZO: Conflicto social penalizado. Crítica y análisis jurídico social a la sentencia.:

El llamado Aymarazo no fue más que la movilización aymara más grande que se registró en la historia de Puno por la defensa del medio ambiente, durante los meses mayo y junio del 2011. Para entonces, todos los memoriales dirigidos al gobierno para que se respete las tierras donde los aymaras desarrollan su cultura y los productos de alimentación cotidiana, habían llegado a su límite, principalmente, con dos hechos inaceptables del presidente Alan García: la suscripción de contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lago Titikaka (lotes 155 y 156) y la concesión minera Santa Ana en la provincia de Chucuito muy cerca de la frontera con Bolivia, a cargo de la empresa canadiense Bear Creek Mining Corporation.

La movilización multitudinaria de las comunidades aymaras se efectuaron, como dijimos, en los meses de mayo y junio del 2011. Un día del mes de mayo empezaban a llegar miles de aymaras a la ciudad de Puno y se asentaron en el parque (que era solo un campo abierto de unas cuatro hectáreas) de la Urbanización Chanu Chanu, donde establecieron su cuartel general a escasas cinco cuadras del cuartel general del ejército peruano. El movimiento social, tenía, al parecer, buena planificación y estaba organizado de cien en cien a cargo de un dirigente indígena que, previa asamblea se encargaba de movilizarlos, brindarles refugios de plástico grueso para que duerman y ollas comunes para cada grupo. En Chanu Chanu nos comportamos bien. Casi todos los vecinos les llevaban pan, papas, carne, enlatados de atunes, algunos en obediencia a su conciencia y otros obligados por el miedo. En aquel período escribí dos artículos de apoyo a los aymaras, arguyendo el artículo 71 de la Constitución y el Art 169 de la OIT,que se publicaron en Los Andes, normas que habían sido transferidos, pisoteados por Alan Garcí.. Luego, decidieron tomar la ciudad de Puno. En las movilizaciones diarias se nos informó por televisión que habían tomado la Gubernatura incendiando su camioneta. Igual suerte corrieron el edificio de la SUNAT,y las Aduanas. Los locales de los bancos financieros y de las instituciones públicas y privadas que aparecieron dañadas, según los videos que pasaban las televisoras. Las mismas fuentes nos mostraron que habían tomado la Plaza Mayor de Puno, al frente mismo de la Comandancia, la Prefectura, el Poder Judicial y el Palacio de la Municipalidad. Siguieron los días y los aymaras estaban sentados en la Plaza Mayor de Puno y el Parque Pino, en los que dormían y se cocinaban para calmar el hambre. Otros grupos dormían en la plaza de la Urbanización Chanu.Chanu. Parece ser que hacían turnos y caminaban por las calles de cien en cien. Durante este tiempo, los vecinos no podíamos ir al centro a comprar alimentos en los mercados que estaban cerrados, igual que los centros comerciales e instituciones públicas y privadas. A veces nos atrevíamos a ir a las farmacias a comprar medicina y nos encontrábamos con columnas de aymaras que nos echaban látigo con sus zurriagos y nos decían “misti carajo”. Yo decía entre mí, por qué no me dirán mestizo.

Pasó rápido el tiempo desde la Toma de Puno y no había solución. Algunos ciudadanos de la aristocracia local convocaban a hacer una movilización de la población letrada para obligar a que los aymaras se retiren hacia sus comunidades. Nadie hizo caso a este llamado. Finalmente, una comisión dirigida por Walter Aduviri Calisaya viajó a Lima, tomó por la fuerza uno de los canales de la capital y se dirigió desde ese medio al Presidente Alan García y a todos los peruanos, para hacerles conocer la verdad de la movilización aymara, porque la TV y los periódicos limeños estaban tergiversando la información haciendo aparecer a los aymaras como salvajes, rebeldes y subversivos, hasta que el Presidente de la República anuló el D.L donde daba a la empresa canadiense concesiones para que explote el yacimiento minero de Santa Ana. Tres días después de este hecho, una noche, muy temprano, los diez mil aymaras que habían invadido la ciudad de Puno trasladados en flotas de buses, ahora se iban a pie, por la carretera o remontando los cerros y perdiéndose luego en las brumas de la noche.

El doctor Jaime Ardiles, con el propósito de argumentar su posición frente al juzgamiento de Walter Aduviri, nos habla, también, de la nación y cultura aymaras que, gracias a la práctica de los cuatro principios: La relacionalidad, reciprocidad, complementariedad y correspondencia han sabido sobrevivir en medio de una política de expoliación sangrienta y discriminación desde el tiempo de la colonia y toda la época de la República, en la que se les aplicó represiones inhumanas del neocolonialismo: tributo por ser indios, traslado a las minas de Potosí a donde iban a morir de hambre y castigos sangrientos; el despojo de sus tierras comunales y la transgresión de toda clase de derechos humanos. No obstante ello, resistieron y siguen resistiendo manteniendo los valores de su cultura, sus costumbres, su forma de ser, pensar y hacer.

Con el propósito de argumentar desde la óptica de la nación y cultura aymaras, Ardiles nos hace recordar algunos principios ya mencionados y las características de la cultura aymara, como por ejemplo: a) La comunión hombre-naturaleza que gracias a la relacionalidad y la complementariedad permite que se trate de una unidad inseparable. Es más, así como hay leyes del hombre, también hay leyes de la naturaleza que son intangibles. b) La religiosidad quechua-aymara está ligada al proceso de la producción y nunca se convierte en el opio de los pueblos. Por tal razón, la naturaleza está sacralizada: el lago que es la Mamaquta, la tierra que es la Pachamama y los nevados o cumbres que son los Dioses Apus, los mismos que merecen el agradecimiento de las comunidades y que se cumplen a través de “misas” mesas y t’inkas a cargo de personas especializadas. En otras palabras, son nuestros Dioses tutelares. c) Extraen de la naturaleza y con permiso de la Pachamama lo que necesitan para la seguridad colectiva; en cambio Occidente explora y explota sin miramiento alguno si en el subsuelo de la Pachamam hay minerales o hidrocarburos. De esta forma se presenta la contradicción entre seguridad social y plusvalía (fuertes ganancias). En realidad, son muchas las características que están explicadas en un acápite extenso donde hablo de la oralidad y la cultura quechua-aymara (libro La Poesía Puneña). El doctor Ardiles lo ha dicho con otras palabras, pero, en el fondo decimos lo mismo.

Otros capítulos de su libro “EL AYMARAZO” fueron utilizados por el autor para la exposición de motivos, explicación bien argumentada de un sinnúmero de artículos de la Constitución, del Código Penal y de los Derechos Humanos; este último que dispone salvaguardar los derechos de las poblaciones originarias no contempladas en la jurisprudencia oficial. Todo este discurso jurídico de más de doscientas páginas se refiere a la relación de implicados en la “Toma de Puno” denunciados por la Fiscalía, persona por persona; a las investigaciones preliminares, a la decisión del juzgado en primera instancia, a las apelaciones, al desarrollo de las audiencias y a las sentencias. Como se sabe, no soy abogado, y me sería hasta imprudente entrar a discutir el cuerpo jurídico utilizado por el autor para fundamentar su recusación social al conflicto penalizado. También, incluye los seis años que duraron los procesos preparatorios de la judicialización y penalización del movimiento social de los aymaras, que primero llegó a la lectura de la sentencia efectiva contra Walter Aduviri Calisaya, que disponía la captura inmediata del líder aymara. Entonces, Aduviri pasó a la clandestinidad y organizó en esa situación un Partido Político con el cual triunfó en las elecciones y fue Gobernador Regional o Presidente del Gobierno Regional (aún no concluye su mandato). Finalmente, las sentencias de la primera sala, de la corte superior, son observadas a través de la apelación de casación ante la Corte Suprema, cuyos magistrados lo absuelven calificándosele solo como coautor no ejecutivo de los disturbios, incendios de Sunat, Gobernatura, quema de Aduanas, y daños de las instituciones públicas y privadas, invocando el espíritu del Art. 169 de la OIT que dispone consultar a las poblaciones originarias para realizar inversiones y el Art 71 de la Constitución que prohíbe hacer concesiones a empresas extranjeras. a menos de 50 kilómetros de la frontera. La sentencia incluye el pago de 2 millones de dólares de parte del Estado a la empresa canadiense Bear Creek Mining Corporation, por concepto de daños y perjuicios.


El problema fue no comprender la contradicción que hay entre la norma cultural ( o ley consuetudinaria) y las normas jurídicas establecidas en la Constitución o en los Códigos. Para estos casos, numerosos investigadores de las ciencias jurídicas manifiestan que hay que tener criterio jurídico, sin el cual estaríamos juzgando con extrema severidad casos que en las poblaciones originarias no son objeto de juzgamiento, dado que sus habitantes proceden acorde con sus normas conductuales de convivencia social. Según el grado de la falta, la comunidad castiga con zurriago, expulsa al faltoso de la comunidad, o como se ha visto, a veces, se dispone la muerte si el caso es absolutamente insalvable.

Felicitaciones compañero Jaime Ardiles. Siempre estuviste y estás en las luchas de Puno por la justicia social.