jueves, 24 de septiembre de 2015

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO24SET15
PUNO NO TIENE PLAN CONTRA "EL NIÑO"
kleber Sánchez. La Republica Puno. .- Situación. Panorama fue expuesto en audiencia. Comunas trabajan aisladamente.
La región de Puno aún no tiene un plan integral para enfrentar los posibles efectos del Fenómeno de El Niño.
"Los planes aún son aislados y no hay un consenso (entre municipios)", según se desprendió de la Audiencia Descentralizada de Gestión de Riesgo de Desastres, realizada ayer en el auditorio del Gobierno Regional de Puno, que tenía como propósito medir los impactos del Fenómeno de El Niño.
Durante la cita se supo que algunas comunas realizan sus planes, pero de forma independiente. La audiencia fue precisamente para unificar los planes de acción frente al evento climático.
En ese contexto, la subgerencia de Defensa Nacional y Civil de la región solicitó al gobierno central 9 millones de soles para iniciar trabajos de descolmatación y encauzamiento de ríos, conformación de diques y rehabilitación de vías, de acuerdo al subgerente Germán Quispe
REGIÓN REQUIERE MÁS DE S/. 28 MLLNS. PARA PREVENCIÓN POR FEN
Escribe Agencia Andina. Puno, set. 24 .- Identifican puntos críticos en siete provincias. Reunión de autoridades de Puno para analizar proyectos de prevención y mitigación por Fenómeno El Niño.
. Un presupuesto estimado en 28 millones 330,000 nuevos soles requiere el gobierno regional de Puno para labores de prevención y mitigación ante el impacto del Fenómeno El Niño (FEN), informó el subgerente de Defensa Civil, Germán Quispe Cauiña.
El funcionario indicó que dentro de las acciones de respuesta ante esta emergencia se han considerado proyectos de inversión para la limpieza, encauzamiento y descolmatación de ríos, los cuales demandan una inversión de 3 millones 334,000 soles.
En tanto, para la rehabilitación de puentes y carreteras se necesitan 19 millones y enfrentar el déficit de agua demandará 858,750 soles. 
Quispe Cauiña dio a conocer que se han identificado puntos críticos en las provincias de Yunguyo, Chucuito, San Antonio de Putina, Lampa, San Román, El Collao y Huancané.
El subgerente de Defensa Civil ofreció estos alcances durante la presentación de un informe en la Audiencia de Gestión de Riesgos de Desastres por el Fenómeno El Niño 2015-2016.
En esta actividad participaron el presidente regional, Juan Luque Mamani; alcaldes provinciales, además de los congresistas Emiliano Apaza y Francisco Ccama Layme.
VERIFICAN AVANCE DE TRABAJOS EN AUTOPISTA PUNO – JULIACA
RPP: 23SET15.- No obstante el exgerente regional, Manuel Quispe, advirtió que esta obra se está ejecutando sin expediente técnico.
En su semana de representación, el congresista Rubén Condori Cusi y una comitiva de técnicos se constituyó en la comunidad de Chingora y sectores aledaños para verificar los trabajos en la autopista Puno – Juliaca ejecutada por la concesionaria COVISUR.
El parlamentario informó que en dicho sector la empresa ha instalado un campamento, donde se está implementando un comedor, vivienda para 60 personas, acondicionando baños; entre otros, siendo este lugar en centro de operaciones de la obra. 
En cuanto al avance de la obra, precisó que hay un buen avance en cuando al movimiento de tierras, aproximadamente tres kilómetros de nivel de compactación, 10 kilómetros de desgresos; entre otros.
Condori Cusi Señaló que uno de los inconvenientes principales es el saneamiento físico legal de los terrenos, además se tiene que mover los postes y cableado de alumbrado público y los de telefonía móvil. 

Asimismo, cabe mencionar que el exgerente regional, Manuel Quispe, advirtió que esta obra se está ejecutando sin expediente técnico luego que esta iniciara simbólicamente el pasado 22 de junio, con la venia del presidente de la República, Ollanta Humala.
TODAVIA NO TIENE TITULOS SANEADOS.- Diario Correo 24 de Septiembre del 2015 .- La construcción de la autopista Puno – Juliaca continúa en trabajos preliminares (lastrado), a pesar de que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) no entrega hasta el momento los terrenos saneados a la empresa Concesionaria Vial del Sur (Cuvisur), para empezar oficialmente esta obra que tiene como objetivo beneficiar a 200 mil usuarios por día.
El congresista de la República, Rubén Condori Cusi, se constituyó ayer a la misma obra para verificar el avance de la ejecución física, también llegó hasta las canteras donde se produce el material de base.
Al parlamentario puneño lo acompañaron funcionarios del MTC, de Provias Nacional Oficina Zonal Puno y del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte (Ositran).
VERIFICACIÓN. Se constató que desde la colocación de la primera piedra por el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, el pasado 22 de junio, Covisur ha realizado trabajos de lastrado de 11 kilómetros de la vía para la construcción de la autopista.
El legislador señaló que a la empresa Covisur le conviene terminar los más pronto posible esta obra, por eso empezó con los trabajos.
“En el contrato con el Estado está para terminar en 24 meses y eso se debe cumplir. Ahora en cuanto al tema de las canteras se está resolviendo paulatinamente, hasta el momento están garantizadas 800 toneladas de material, pero la obra requiere tres millones lo que significa que se deberá realizar gestiones”, manifestó Condori Cusi al tiempo de visitar los sitios donde se laboran.
PROBLEMAS. Con relación a las dificultades en el saneamiento de terrenos, sostuvo que se vienen realizando diálogo con las autoridades locales de los distritos de Paocarcolla (Puno) y Caracoto (San Román), además, dijo que la población de estas localidades tienen una percepción equivocada de que la empresa privada debe pagar todo.
“Aún existen algunos pequeños problemas en este proyecto, por ejemplo no se ha entregado los primeros 10 kilómetros de terreno saneado para que la empresa concesionaria inicie oficialmente con los trabajos, a la fecha se tiene saneado ocho kilómetros.
PRESUPUESTO. Hasta la fecha se ha asignado un total de 69 millones de nuevos soles de los 323 millones que costará la totalidad del proyecto, lo que significa que cada kilómetro asciende, en promedio, seis millones de soles. Esta cifra fue cuestionada por el decano del Colegio de Ingenieros, Jaime Puma.
“Para esta obra se ha asignado un presupuesto inicial de 55 millones de nuevos soles y hasta la fecha se incrementó a 69 millones”, sintetizó el parlamentario.
LOGÍSTICA. Para realizar el trabajo se viene empleando 71 maquinarias, entre volquetes, tractor oruga, motoniveladora, entre otros; los mismos que funcionan las 24 horas del día, indicó el representante de Covisur, Manuel Huaco.
Respecto a los problemas de terrenos, dijo que ellos están dispuestos a dialogar con las autoridades y la misma población con el propósito de avanzar con la obra.
EVITAMIENTO. Ante la negativa de los pobladores de las localidades de Paucarcolla (Puno) y Caracoto (San Román) de otorgar sus terrenos para la autopista, se construirán dos vías de evitamiento, las mismas que estarán ubicadas en el extremo izquierdo de la carretera (sentido norte a sur).
Hay que informar que los trabajos preliminares de esta obra se vienen realizando 75 días, a cargo de la empresa contratista Covisur, compañía que también está a cargo del tramo V de la carretera Interoceánica.
BUSCAN SUPERAR DEFICIENCIAS EN SISTEMA FERROVIARIO
Diario Correo. 10 de Septiembre del 2015 .- En el Congreso de la República se instaló el grupo de trabajo de la Comisión de Transportes que se encargará de hacer el  seguimiento a los principales proyectos ferroviarios nacionales como el Tren Interoceánico Perú-Brasil, el Metro de Lima, el Túnel Trasandino, entre otros, y otorgar sugerencias para mejorar el Plan Nacional Ferroviario del MTC.
El coordinador del referido grupo, Jesùs Hurtado Zamudio anunció que se convocarán a especialistas, gremios privados y a la sociedad civil para que puedan brindar sus sugerencias sobre el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, el cual fue difundido por el Ministerio de Transportes el pasado 4 de setiembre del 2015.
"Nuestro país necesita un shock ferroviario para aportar competitividad y eficiencia a sus corredores logísticos y especialmente a las economías de las regiones", acotó Hurtado.
El parlamentario agregó: Según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se generan sobrecostos de hasta 20% y 40% en los productos y mercancías debido a las graves deficiencias en la conectividad, reduciendo su competitividad con el mercado internacional”.
Dentro de las actividades del grupo de trabajo, el legislador indicó que se hará especial seguimiento a importantes proyectos ferroviarios nacionales como el Metro de Lima, líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6; el Túnel Trasandino del Centro; el Tren de la Costa, tramos Lima-Huacho y Lima-Chincha; el Tren Interoceánico Perú-Brasil; el Ferrocarril Norandino (Bayóvar-Cajamarca); el Ferrocarril Tambo del Sol (Pasco-Oxapampa-La Merced-Pucallpa); el Tren Huancayo-Huancavelica; el Tren Tacna-Arica, entre otros.
El grupo de trabajo del Congreso está integrado por los congresistas Jesús Hurtado Zamudio (FP) (coordinador), Karla Schaefer Cuculiza (FP); FRANCISCO CCAMA LAYME (FP) y Marisol Espinoza Cruz (NGP).
ORIGINARIOS UROS LOGRAN HISTÓRICO FALLO DE LA JUSTICIA PERUANA
Diario Correo 24 de Septiembre del 2015 .- Tuvieron que pasar más de 10 años para que la Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Puno absuelva a cinco pobladores de Uros Chulluni, acusados de los delitos de robo agravado, secuestro, violencia y resistencia a la autoridad.
El abogado de estos pobladores, Martín Ticona, informó que para determinar la absolución de sus defendidos, los magistrados consideraron el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Este fallo es histórico para la región Puno, pues se aplicó el convenio 169 de la OIT y con ello se reconoció la defensa de las comunidades originarias”, refirió el letrado, al tiempo de señalar que se tuvo batallar más de 10 años en este proceso judicial.
ABSUELTOS. Las personas que afrontaron este juicio y que al fin obtuvieron la victoria son: Juan Coila Vilca (alcalde en ese entonces), Santiago Lujano Coila (teniente alcalde en esa fecha), Bernabé Quispe Coila, Augusto Lujano Porcela y Julio Vilca Lujano.
Este proceso fue reiniciado en enero de este año y se realizó 20 audiencias que llegó a su fin ayer con la lectura de sentencia que todos sus extremos absuelve a los cinco pobladores.
Como se recuerda, los mencionados pobladores de Uros Chulluni fueron acusados por INRENA, por retener a uno de sus trabajadores en enero del año 2005, además fueron denunciados por robar una lancha de propiedad de esta institución que no pudo ser acreditada con documentos la existencia de este bien.
El Convenio 169 de la OIT se aplica a los pueblos tribales, donde sus condiciones sociales, culturales y económicas sean distintas a otros sectores y que estén regidos por sus propias costumbres o tradiciones; también es considerado en pueblos indígenas por descender de poblaciones que habitaban en zonas que fueron conquistadas por los extranjeros.
PUNO SEGUNDA REGIÓN CON MAYOR NÚMERO DE CONFLICTOS SOCIALES.
Onda Azul 24SET15.- Además reporta 130 acciones de protesta.- En la víspera se presentó el reporte de conflictos sociales N°138 – Agosto 2015 – Oficina Defensorial de Puno, en donde se informa que Puno continúa siendo la segunda región del país, con mayor número de conflictos sociales (21), después de la región Apurímac con 22 conflictos, mientras que el tercer lugar lo ocupa la región Ancash con 20 conflictos.
La jefa de la Oficina Defensoríal de Puno, Rina Sánchez Gamarra, informó que de los 21 conflictos reportados en la región de Puno, 13 son activos y 08 latentes. Cabe precisar que del total de conflictos 14 son medioambientales, 03 de competencia local, 02 de competencia regional, además de 02 conflictos de demarcación territorial. Con respecto a los conflictos de competencia local, dijo que la tendencia es a la disminución.
Entre las provincias que actualmente reportan conflictos activos son Azángaro, Huancané, Moho, Puno y Sandia con un conflicto activo cada uno; mientras que en las provincias de San Román, Lampa, Carabaya y San Antonio de Putina se reportan dos conflictos activos (en cada uno). De la misma forma, en las provincias de Lampa, San Antonio de Putina, San Román y Yunguyo se reportan un conflicto latente (en cada uno), a diferencia de Melgar y Carabaya que reportan dos conflictos latentes (en cada uno).
Sánchez Gamarra, también rememoro algunos conflictos pasados de la zona sur de Puno, entre ellos la situación de la Empresa Minera Aruntani SAC y la contaminación que se estaría generando en la provincia de El Collao; situación del proyecto Minero Beer Crek - Proyecto Santa Ana y su rechazo, la oposición de la población moheña con respecto a la explotación del lote petrolero 155 – Empresa Plus Petrol.
También se considera la oposición del distrito de Pomata y Yunguyo al petitorio minero de la Empresa Patagonia SAC, que consideraba al cerro Khapia; así como el rechazo de la población del distrito de Capazo, provincia de El Collao a la actividad de exploración de la Empresa Minera Ayllu SAC. De la misma forma, informo que en el 2015 se reportaron 130 acciones colectivas de protesta, de los cuales 47 son contra el gobierno nacional, 20 contra el gobierno regional, 22 contra gobiernos locales, 17 acciones de protesta son reportadas de la Universidad Nacional del Altiplano y 24 provienen de otras entidades.
La jefa de la Oficina Defensoríal de Puno, Rina Sánchez, concluyo la presentación del reporte de conflictos sociales N°138, indicando que continúan trabajando en la emisión de las alertas tempranas a las autoridades distritales, provinciales y del mismo gobierno regional.

BOLIVIANOS INVADIERON TERRENOS PERUANOS EN DESAGUADERO
Los Andes: Elmer Mamani – 23SEP15.- El exgobernador del distrito de Desaguadero (Chucuito), Palermo Calisaya Pereyra, hizo una grave denuncia ante las autoridades peruanas y bolivianas, sobre la invasión de terrenos en dos comunidades campesinas del distrito de Desaguadero, por parte de ciudadanos bolivianos.
Durante el acto de izamiento del Pabellón Nacional de Perú y Bolivia, en el Puente Internacional, por parte de las autoridades de ambos países, Calisaya Pereyra dijo que un grupo de bolivianos invadieron terrenos en la frontera Perú-Bolivia, exactamente en los hitos 33, 34 y 35. “Deben concientizar a sus comunarios, en varias ocasiones llegan denuncias contra los pobladores bolivianos de los hitos 33, 34 y 35, y dejen de maltratar psicológicamente a mis compatriotas”, increpó Palermo Calisaya. Esta acusación incomodó a las autoridades bolivianas.
El gobernador en cese ratificó su posición y mostró varios documentos en donde los pobladores de la zona mencionada denuncian la pretensión expansionista de parte de pobladores bolivianos en el distrito de Desaguadero (Chucuito), de la región Puno.
Por su parte, las autoridades de a comunidad campesina de Santa Cruz de Ayrihuas (Desaguadero), manifestaron que los hitos 33, 34 y 35, en un aproximado de 25 hectáreas, ya están en manos de bolivianos, quienes se apoderaron de ellas ocasionando violentas peleas.
Finalmente, los moradores de la comunidad de Collpacotaña (Desaguadero), también han solicitado la intervención de las autoridades peruanas y del Ejército para realizar la constatación de los límites, esto para el día de hoy, correspondiente a los hitos 39 y 40, que también estarían invadidos.

__________________________________________________________________

miércoles, 23 de septiembre de 2015

TÚPAC AMARU EN EL ALTIPLANO

[Primera Parte]

La reciente aparición en castellano del nuevo libro del historiador norteamericano Charles Walker sobre la “Gran Rebelión” iniciada en las provincias altas del Cuzco en 1780, liderada por José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas Puyucahua, ha suscitado gran interés entre historiadores, académicos y el público lector en general. Nuestro colaborador Nicanor Domínguez comenta la obra, y en especial la novedosa manera de entender la violenta expansión del movimiento rebelde al altiplano surandino, que propone Walker en su libro. Asociación SER

Escribe: Nicanor Domínguez
En: Cabildo Abierto 19 SETIEMBRE 2015 / Nº 80
El tema de la “gran rebelión” surandina de 1780-1783 ha retomado
actualidad con la publicación del libro “La rebelión de Tupac Amaru” (Lima: IEP, 2015), de Charles Walker. El autor ha optado por una historia narrativa (que presenta paso a paso el desarrollo de los sucesos, mostrando las incertidumbres de cada momento y evitando un análisis determinista), exponiendo de manera clara y crítica las interpretaciones sobre el movimiento rebelde (interpretaciones previas así como propias, aunque sin abundar en complicados debates historiográficos). Esta estrategia discursiva y analítica resulta más accesible a los lectores, que en el Perú de hoy parecen estar demandando conocer un pasado del cual todos creen saber algo, pero que no terminan de entender a cabalidad. La primera virtud del libro de Walker es que no se detiene en los momentos de la captura, el juicio y la ejecución de Túpac Amaru en abril-mayo de 1781 (capítulos 6 y 7), sino que trata de incorporar coherentemente la llamada “segunda fase” de la rebelión de 1781-1782 (capítulos 4, 8-10), así como la última etapa represiva, ocurrida en 1783 (capítulos 11 y 12). La última vez que se intentó hacer algo así fue en 1967, cuando se publicó la versión definitiva del libro del investigador polaco-argentino Boleslao Lewin. Esta visión integral no caracterizó a los historiadores peruanos o bolivianos, con tendencias más o menos nacionalistas. Las investigaciones en el Perú se centraron en la figura heróica de Túpac Amaru (C.D. Valcárcel, J.J. Vega, Angles Vargas), y en Bolivia, en la de Túpac Katari(Ma.E. Valle de Siles). Walker no solo retoma datos de Lewin y otros estudiosos, sino que ha revisado directamente documentos de archivo conservados en España, el Perú y en bibliotecas de Estados Unidos, así como colecciones documentales publicadas en los siglos XIX y XX. A esa
Charles Walker
documentación se suman el amplio conocimiento de los renovadores estudios de Historia Social y Económica sobre el siglo XVIII producidos desde la década de 1960 (iniciados por Pablo Macera), los estudios específicos sobre movimientos sociales de ese siglo, de las décadas de 1970 y 1980 (J. Rowe, A. Flores Galindo, S. O’Phelan, J. Golte, S. Stern), y más recientes (W. Stavig, S. Serulnikov, S. Thomson, D. Cahill), así como diversos esfuerzos para entender las “mentalidades” de la época (J. Szeminski, J.C. Estenssoro). Así, se analizan viejos y nuevos datos documentales, que son contrastados con interpretaciones antiguas y modernas, produciendo la mejor síntesis sobre el tema de la que hoy disponemos. Pese a las limitaciones de la documentación, Walker intenta recuperar la importancia de las mujeres y de la gente común que conformó la tropa de las fuerzas en conflicto. Por un lado, resalta el liderazgo de Micaela Bastidas, lamentando que sobre ella exista tan poca evidencia en los archivos (y menos aún sobre otras mujeres que ocuparon roles dirigenciales o de apoyo a la rebelión). Por otro, se enfoca tanto en los campesinos indígenas que se sublevaron pensando que Túpac Amaru era su Inca, como en los soldados del ejército realista enviado desde Lima, y que estuvo conformado mayormente por mulatos y negros libres. Los esfuerzos y padecimientos de todos ellos encuentran lugar en la visión del autor, que evita hacer una narración heróica de los hechos, pese a su evidente simpatía por Túpac Amaru y su causa anti-colonial. Otros dos puntos merecen ser destacados, aunque sea brevemente: A nivel individual, Walker nos presenta a un Túpac Amaru complejo y a veces contradictorio. En otras palabras, nos muestra a un ser humano con fallas y errores, pese a su simpatía por el personaje.

Asimismo, resalta las distintas lógicas de la represión colonial de la “Gran Rebelión”, que no fueron uniformes ni homogéneas. Destaca no solo el rechazo que una amplia mayoría de kurakas y de familias incaicas del Cuzco sintieron contra Túpac Amaru (cuyos reclamos de ser el último descendiente de los Incas no aceptaban), sino también el activo rol de la Iglesia, comandada por el Obispo Moscoso, hábil criollo arequipeño. Además, distingue entre la política negociadora del virrey Jáuregui, que buscó una tregua con los rebeldes, y las posturas represivas más duras del visitador Areche y el oidor Mata Linares, que diseñaron y presidieron la ejecución de los líderes tupamaristas en mayo de 1781. Nos llama aquí la atención el contraste entre un militar conciliador, que sin duda conocía las penurias de la guerra, y la rigidez de los “civiles” con formación en leyes e influidos por la Ilustración, que exigían la brutal sumisión de los rebeldes en nombre del respeto absoluto a la autoridad del rey Carlos III. En la sección final del libro, “El legado de Tupac Amaru”, Walker presenta brevemente las variadas formas en que la figura del líder rebelde ha sido rememorada en los últimos dos siglos. Las autoridades coloniales silenciaron su recuerdo y los criollos de la República Peruana mantuvieron mayormente esa actitud, temiendo siempre la posible insubordinación de las masas indígenas. La lenta recuperación historiográfica de la figura de José Gabriel Túpac Amaru comenzó en la década de 1940 y alcanzó su punto más visible durante el gobierno militar del gral. Velasco (1968-1975), cuando fue convertido en el héroe de la “verdadera independencia nacional”, precursor no solo de la independencia política de 1821-1824, sino de la reforma agraria decretada en 1969. En otras palabras, el Túpac Amaru heróico y revolucionario al que estamos hoy acostumbrados, y que inspiró a movimientos guerrilleros en el Perú (el MRTA) y Latinoamérica (los Tupamaros de Uruguay), así como a radicales norteamericanos (la madre del cantante de “rap” Tupac Shakur fue militante de los “Black Panthers” en la dé- cada de
1970), tiene apenas 40 ó 50 años de existencia en la imaginación popular, tras 150 años de olvido oficial. Pero volvamos al tema de la “segunda fase” de la “Gran Rebelión”. Las acciones iniciadas en la provincia de Tinta por Túpac Amaru, en noviembre de 1780, tuvieron como espacio principal la región del Cuzco. Durante seis o siete meses, hasta las ejecuciones de mayo de 1781, las principales actividades de los rebeldes ocurrieron allí. Sin embargo, las noticias de estos sucesos iniciales llegaron a las ciudades surandinas (Arequipa, Puno, Chucuito, La Paz, Oruro, Chuquisaca), así como a las capitales virreinales de Lima y Buenos Aires, con algunas semanas de diferencia. La posibilidad concreta de una ruptura del orden colonial existente afectó a diversas zonas del sur andino (Lewin pensaba en una gran conspiración coordinada con antelación por Túpac Amaru, aunque hoy se entiende que la aplicación de las “Reformas Borbónicas”, en la década de 1770, produjo un descontento generalizado, que motivó en varias zonas surandinas el rechazo violento de los distintos grupos sociales afectados). La “segunda fase” de la rebelión duró al menos diez meses, entre abril de 1780 (cuando Diego Cristóbal Túpac Amaru logró escapar hacia el Altiplano y asumió el liderazgo en Azángaro) y enero de 1782 (cuando Diego Cristóbal y el obispo Moscoso se reunieron en Sicuani, gracias al armisticio y perdón general ofrecido por el virrey Jáuregui). En ese lapso, la ciudad de La Paz había sido sitiada durante varios meses, hasta que el líder aimara Julián Apaza, “Túpac Katari”, fue capturado por un ejército proveniente de Buenos Aires y ejecutado (15 de noviembre de 1781). Sin embargo, el armisticio de enero de 1782 no fue aceptado por todos los rebeldes (como Pedro Vilca Apaza), lo que prolongó la represión en el altiplano hasta mediados de ese año. Al final, ante el temor de un nuevo levantamiento, Diego Cristóbal y sus parientes más cercanos fueron encarcelados y ejecutados en el Cuzco (julio de 1783). Los pocos sobrevivientes de la familia fueron exiliados a España, en 1784 (20 años después, solo Juan Bautista Túpac Amaru regresó, y falleció en Buenos Aires en
1827). Esta “segunda fase” de la “Gran Rebelión” es recordada por la cruda violencia que se generalizó en el altipano. En palabras de Walker: “Una tendencia destaca en la rebelión: La agresión en ambos bandos se incrementa y se hace más terrible conforme el levantamiento se aparta de su base en el Cuzco y transcurren los meses” (p. 30). ¿Cómo explica el autor esto? Walker nos dice: “La espiral de violencia se salió de control a causa de tres factores superpuestos: liderazgo, cronología y geografía” (p. 31). Comentaremos su explicación en un siguiente artículo. En su libro, Charles Walker recoge el rol que cumplieron la Iglesia y la mayoría de kurakas y familias incaicas del Cuzco en el curso que siguió la rebelión de Túpac Amaru. historia * Historiador especializado en los Andes coloniales.


__________________________ 

martes, 22 de septiembre de 2015

MAS SOBRE EL SIKU ALTIPLANICO

EL SIKU
José Calizaya | LOS ANDES 21 sep 2015
A propósito del concurso regional
 llevado el pasado domingo en la ciudad de Puno
En Puno la música adquiere preponderancia, diversidad y difusión. Entre los Aerófonos empleados en la música puneña, el SIKU corresponde sustancialmente al ámbito originario, 
Moshò

autóctono de expresión Quechua o Aimara; siendo asimilado por expresiones mestizas o urbanas, formando parte de grupos que interpretan diversas modalidades (estilos) según la zona (lugar), inserción que significó un largo proceso sociocultural a finales del siglo XIX, y con una efervescencia incomparable en relación a otros géneros musicales, rebosando fronteras la melodía sikuriana.
En la fabricación de los Sikus, el trabajo de artesanos y constructores tradicionales es relevante en la Región Puno, en las provincias de Huancané, Moho, Juliaca, Puno; así mismo, existen constructores que han otorgado importancia a la fabricación de este instrumento Altiplánico en otras regiones del Perú y Bolivia.
El Siku como expresión de la cultura musical andina, posee un poder expresivo inigualable, se muestra vigente y desafiante ante los estereotipos genéricos y moldes musicales “estandarizados” a través de los medios de comunicación y la “moda del folklore”. El sonido del siku, sus estilos de interpretación, sus funciones sociales de espíritu colectivo, entre otros factores, ubican a este instrumento como representante de la cultura Quechua – Aimara fuertemente identificada con sus manifestaciones estéticas, espirituales y sociales.
La disposición clásica del instrumento musical en ARCA de siete hileras, IRA de seis hileras cerrados por uno de sus extremos y simplemente abiertos por el otro (varían la cantidad de hileras según el estilo – modalidad que se interpreta). El sikuri genera un proceso de interacción del aire y produce el sonido al igual de los instrumentos aerófonos (flautas, quenas, pitos, etc.).
La materia prima del siku son las cañas, y este material es manejable porque permite construir el instrumento en la tonalidad que el Luthier prefiera, en consideración al estilo – modalidad para lo que se utilizará; está característica está determinado por la longitud del tubo para producir una nota por su disposición acústica. La física del sonido, refleja esta aproximación, para afinar correctamente los tubos del siku, cortan cada tubo a una longitud superior a las obtenidas procediendo después al ajuste de la afinación.
El término caña tiene varias significaciones, en la música: “caña” es la lengüeta fina de madera que vibra para producir música, la “caña Flamenco” es un palo del flamenco muy apreciado por la zona, la “caña rociera” (es un instrumento musical tradicional de Andalucía – España).
En la naturaleza tenemos la “Caña Vegetal” que son los tallos cilíndricos, que se presentan en las siguientes especies:
º F0A7 Hierba caña.– Es una planta valorada por sus propiedades medicinales (acelera la menstruación, y calma los dolores que la preceden)
º F0A7 La caña castilla.– Son cañas duras, generalmente huecas, por lo común son plantas muy altas, forman macollos densos, con tallos erectos y sin ramificación basal.
º F0A7 El bambú.– Las “Bambusoideae” poseen tanto plantas herbáceas como leñosas, y están presentes de manera natural en todos los continentes a excepción de Europa.
º F0A7 La caña coligue.– perteneciente a la subfamilia de los bambúes (Bambusoideae). Crece en zonas húmedas de los bosques templados del suroeste de Argentina, Bolivia y del sur de Chile.
º F0A7 Caña de Azúcar.– Es una planta proveniente del sureste asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba.
º F0A7 Caña o “Cañazo”  (bebida), bebida alcohólica realizada a partir de la caña de azúcar, similar al ron blanco.
En el mundo se han empleado diversos tipos de CAÑA – tubo, en Europa se han fabricado desde Grecia al Pirineo con tubos de caña mediterránea, en Sudamérica usan caña de muy finas paredes y gran distancia y en la China y sudeste asiático con bambú, etc.
Hasta las dos últimas décadas, las cañas para fabricar los sikus en la Región Puno, eran provenientes de la provincia de Sandia, lamentablemente este vegetal, está en extinción, efecto de la incursión de otras actividades en la zona. Actualmente, la caña es proveniente de Cusco y Bolivia, dada la demanda que genera la actividad musical en el altiplano.
Instrumentos de Trabajo: Son: limas, lija, sierra fina o una navaja, tijeras y demás herramientas de carpintería.
Afinación
En el Puno, fundamentalmente se usan cañas de castilla y bambú, que pasa por una selección rigurosa de las cañas que deben tener paredes finas, resistencia, sensibilidad a la vibración, diámetro perfecto y seco.
Se cortan los tubos aprovechando los nudos para el lado cerrado, manejando la distancia más larga recortando el borde hasta conseguir la nota elegida, perforando los nudos intermedios con una varilla de metal, broca larga de pared etc. Es parte del proceso la refinación de las zonas de los nudos por el interior con un bastón adicionado con limas o lija. Existen constructores que utilizan cera, vela, parafina,
plastilina, masilla, que permite precisar y fijar la nota.
Los diámetros de los tubos dependen de la longitud de la caña, variando el diámetro desde 1 cm para los tubos más agudos hasta 1.5 – 1.6 cm, para los medianos y hasta 2.5 cm en sikus muy bajos. Cada zona tiene una particularidad, en cuanto al diámetro de corte de una tropa de sikus, hecho que no permite dar una relación longitud/diámetro determinada.
Una vez que las cañas ya están atadas (Arka – Ira), se procede la afinación final, de modo que se evita las alteraciones y/o fallas en la afinación; sin embargo algunos constructores tienen la habilidad de hacerlo inversamente. La fijación del sonido en el siku es relativo, porque interviene varios factores en la producción del sonido por el sikuri, como la posición de los labios, el ángulo de sujeción, y la forma de soplar o producir el sonido, que afectan la afinación de los instrumentos.
En todo los instrumentos musicales, el material utilizado para su fabricación está condicionado por el clima y la zona, donde los constructores prevén este aspecto, para evitar deterioro del instrumento, o alteraciones en la afinación; en el siku influye las variaciones de temperatura y de deshidratación, que debe ser controlada. Cuando la caña emite un sonido más agudo que el deseado; en este caso, se regula temporalmente su afinación, con la incorporación en el tubo con arenilla, semillas, arroz, o simplemente pequeñas piedras.

Armado de los Tubos
Cada constructor tiene una estilo propio en el acabado final de un Arca o Ira, por lo general se atan entre sí o a una o varias piezas transversales de la misma caña, se fijan por medio de unas tiras de mimbre que rodean los tubos y que son apretadas contra estos por medio de cuerdas finas, fijación que permite relativa movilidad de las cañas que sirven para alinearlos a gusto del sikuri. En la zona de Huancané, son atados a láminas de caña en forma longitudinal.
Los hilos que se utilizan son variados: Lana natural o artificial, algodón, nylon o seda, dependiendo del material de la caña (castilla, bambú u otros), además se debe tomar en cuenta las variaciones de temperatura, cuando se arman los sikus que serán de uso en zonas cálidas, el Siku va atado con cierta tensión, en cambio cuando la temperatura es baja (frío), se atan sin presión, para evitar el estrangulamiento de las cañas, que comúnmente se presentan cuando revientan las cañas.

______________________

BORIS ESPEZUA EN BRISAS


EL VI CONGRESO INTERNACIONAL DE JUSTICIA INTERCULTURAL

Se llevará a cabo del 24 al 26 de setiembre en la ciudad de Puno, con la finalidad de generar un espacio de análisis y debate para fortalecer el diálogo intercultural, mediante el intercambio de conocimientos y experiencias que permitan consolidar las relaciones de coordinación y cooperación entre operadores de la justicia estatal y la jurisdicción especial.
El programa incluye tres áreas temáticas en los ejes: la interculturalidad y justicia especial en el ámbito del derecho penal, la justicia intercultural desde un enfoque de género y los derechos lingüísticos y el sistema de justicia intercultural.
Complementarán las exposiciones una mesa de comentaristas del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, organismos constitucionales autónomos, comunidades campesinas, comunidades nativas, rondas campesinas y la sociedad civil.
Con la participación de distintos actores de la justicia ordinaria y originaria, así como la presencia campesina e indígena, el Congreso espera mejorar las políticas y el desarrollo del diálogo intercultural.
Asimismo, se aguarda la participación de un importante número de especialistas nacionales y extranjeros en la disciplina de la interculturalidad, además de un importante número de mallkus (autoridades tradicionales) provenientes de Bolivia.
Todas las sesiones del VI Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural concluirán con mesas de trabajo donde se discutirán y obtendrán las principales propuestas a ser incluidas en la Hoja de Ruta de la Justicia Intercultural, aprobada por el Poder Judicial mediante resolución administrativa 499-2012-P-PJ.
 
PROGRAMA
24 DE SETIEMBRE
8:00 – 8:30   Registro de participantes
8:30 – 10:30         Inauguración del evento
Dr. Víctor Ticona Postigo – Presidente del Poder Judicial.
Dr. Víctor Prado Saldarriaga – Juez Supremo Titular, Presidente de la Comisión Organizadora del VI Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural.
Dr. Hernán Layme, Presidente de la Corte Superior de Puno.
Sra. Rita Suaña Coila, Alcaldesa del Centro Poblado Uros – Chulluni, Puno.
Presentación Cultural
Panelistas: Tema: Derechos lingüísticos y sistema de justicia intercultural
Expositor: Dr. Javier López Sánchez – Director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), México.
Panelistas: Dra. Patricia Balbuena – Viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.
Dr. Julio Chucuya – Juez Mixto de la provincia de El Collao – Ilave, Puno.
Sra. Gavina Córdova – Docente del Departamento de Humanidades, Sección Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Sr. Cecilio Soria – Presidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP).
Moderador:    Dr. Luis Fernando Meza Farfán, miembro de la Comisión Organizadora del VI Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural.
12:30 – 1:00Intervención y diálogo con los participantes
1:00 – 2:30  Almuerzo tradicional Puneño
2:30 – 4:30  Trabajo en Grupos: Derechos lingüísticos y sistema de justicia
                   Intercultural
4:30 – 5:00  Refrigerio
5:00 – 6:00  Plenaria del Trabajo en Grupos 

25 DE SETIEMBRE
9:00 – 9:30   Registro de participantes
Tema:         Justicia intercultural desde un enfoque de género
Expositora: Dra. Aída Hernández Castillo – Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
Panelistas: Dra. Silvia Loli – Directora General contra la Violencia de Género
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Dra. Leticia Silva – Coordinadora en la ejecución y monitoreo del Plan Nacional de Igualdad de Género en el Ministerio Público.
Sra. Gladis Vila – Presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
Dra. María Ysabel Cedano – Directora de Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS).
Dra. Norma Fuller – Profesora del Departamento de Ciencias Sociales Especialidad Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Moderador:Dr. Duberly Rodríguez Tineo, miembro de la Comisión
Organizadora del VI Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural.
11:30 – 12:00        Refrigerio
12:00 – 1:00  Intervención y diálogo con los participantes
1:00 – 2:30   Almuerzo
2:30 – 4:30   Trabajo en Grupos: Justicia intercultural desde un enfoque de género
4:30 – 5:00   Refrigerio
5:00 – 6:00   Plenaria del Trabajo en Grupos
 
 26 DE SETIEMBRE
9:00 – 9:30   Registro de participantes
Panelistas:    Tema: Interculturalidad y justicia especial en el ámbito del
derecho penal
Expositor: Dr. José Hurtado Pozo – Universidad de Friburgo, Suiza.
Panelistas: Dr. Tomás Gálvez – Fiscal Adjunto Supremo y titular de la Dirección del Centro de Asuntos Interculturales del Ministerio Público.
Dr. Armando Guevara – Profesor del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Sr. Sabino Sonco – Vicepresidente de la Federación Nacional de Rondas Campesinas de Puno – CUNARC Puno.
Moderador: Dr. Víctor Prado Saldarriaga, Presidente de la Comisión
Organizadora del VI Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural.
11:30 – 12:00Refrigerio
12:00 – 1:00  Intervención y diálogo con los participantes
1:00 – 2:30   Almuerzo
2:30 – 4:30   Trabajo en Grupos: Interculturalidad y justicia especial
                     en el ámbito del derecho penal
4:30 – 5:00   Refrigerio
5:00 – 6:00   Plenaria del Trabajo en Grupos
6:00 – 6:30   Clausura del Evento y Lectura de la Declaración de Puno
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OMAR LEERÀ SU POEMAS EN ESTE FESTIVAL


domingo, 20 de septiembre de 2015

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO20SET15
GESTION DE LUQUE ABANDONO CARRETEERA SINA-YANAHUAYA
PACHAMAMA. Marlene Choque. 19 SET15.- La construcción de la anhelada carretera Sina – Yanahuaya está abandonada desde que el actual gobernador del Gobierno Regional de Puno asumió el cargo, en enero de este año. Por ello, los pobladores de los distritos de San Pedro de Putina Punco, San Juan del Oro, Sina y Yanahuaya, de la provincia de Sandia, realizarán una movilización los días 21 y 22 de setiembre.
En la gestión del ex presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, hubo avances en la construcción de esta carretera, pero desde que dejó el cargo, esta obra está abandonada y el actual gobernador regional, Juan Luque, recortó su presupuesto, dijo uno de los dirigentes del Comité Colegiado de Lucha por esa vía, Néstor Quispe Poma.
Aseguró que alrededor de 5 mil pobladores de los distritos que van a ser beneficiados con este proyecto, llegaran a la ciudad de Puno el lunes en la madrugada para exigir a Luque Mamani la conclusión de esta carretera, y la reposición de los 20 millones de nuevos soles que ha recortado.
También pedirán el cambio de los ingenieros residentes de los tramos 2 y 3 de esta obra.
SE ACERCA FIESTA TATA PANCHO EN YUNGUYO
CORREO PUNO.- 19SET15 - La coyuntura cultural más importante en la región Puno es la Festividad Virgen de la Candelaria, pero no es la única. Distinto de febrero, en otros meses también se desarrollan fiestas patronales en las provincias.
Por ejemplo, en octubre próximo se realizará la Festividad de San Francisco de Borja, conocido también por los lugareños como Tata Pancho. La provincia anfitriona para esta ocasión es la fronteriza Yunguyo.
El alcalde provincial de esa localidad, Leonardo Fabio Concori, informó a Correo que en el presente año están organizando una fiesta integradora y de revaloración a las danzas que están en proceso de extinción.
Para el lunes 21 de setiembre se ha anunciado el acto de lanzamiento en la Ciudad Lacustre. A las 12:00 horas de ese día, se realizará la celebración de la santa misa en honor a San Francisco de Borja, será en la Catedral de Puno.
Inmediatamente después, a las 13:00 horas será un pasacalle por los jirones Puno, Tacna, Los Incas, Parque Pino y Lima.
En esta actividad participarán integrantes de las danzas Wacatintis, Zampoñada 10 de Octubre, Los Viejitos de la Ciudad de Yunguyo y bandas invitadas como de la Policía Nacional y del colegio San Carlos de Puno.
La autoridad municipal también adelantó que se hará la presentación del programa oficial y otros detalles en una conferencia de prensa en la Casa de Cultura.
Leonardo Fabio Concori aprovechó para invitar a los turistas nacionales a la provincia de Yunguyo y así compartir lo mejor del folclore local.
Este complejo festivo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú el 06 de junio de 2011 por el Ministerio de Cultura del Perú, por representar una de las costumbres de la nación aimara más importantes en el Perú.
El día central es el 8 de octubre, pero las actividades se extienden como todas las fiestas patronales en la región.
CONCURSO DE KUSILLOS EMOCIONÓ AL PÚBLICO DE JULI
Correo Puno 18 de Septiembre del 2015 - Continuado con las diferentes actividades programadas con motivo de Festividad Virgen de la Natividad de Huaylluni del Señor de la exaltación de la Santa Cruz, que actualmente es declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, el día miércoles 16 de setiembre se realizó el gran concurso de “kusillos 2015” evento cultural que empezó al promediar las 3:00 pm en la plaza histórica de armas de Juli.
Por lo que se contó con la participación del burgomaestre de la provincia de Juli Abog . Juan Carlos Aquino Condori, más dos jurados calificadores y población en general, donde cada uno de los participantes dieron su mejor presentación mostrando alegría, destreza y sobre todo fueron los actores principales de esta fiesta.
Cabe indicar el “Kusillo” es la lengua Aymara significa mono, por lo que en la antigüedad estos personajes simbólicos que imitan al mono, estaban presentes en todas las actividades religiosas acompañando a las danzas con sus mil y una travesuras, relampagueando sus látigos cual colas de los simios, “Kusillo” hoy es el personaje central y representativo en el “Orko Fiesta”.
Dicho concurso se realizó en dos categorías individual ygrupal donde participaron más de 30 “kusillos”, para el deleite de las autoridades y población de la provincia de Chucuito – Juli, por otro lado el gobierno municipal encabezado por su alcalde Abog. Juan Carlos Aquino Condori, realiza este tipo de actividades con el objetivo de seguir manteniendo vigente estas tradiciones de fiesta.
Luego de una labor ardua por parte de los jurados se dio a conocer a los ganadores de la categoría individual, para el primer lugar fue el “Kusillo” con el seudónimo Ancarkollo Matico con un puntaje de 83 puntos, seguidamente para el segundo lugar fue el “Kusillo” Mantecoso con un puntaje de 82.5 y finalmente el tercer lugar se lo llevo el “Kusillo” Cali Colombia con 78.5 puntos, en ceremonia especial el Alcalde de ChucuitoJuan Carlos Aquino Condori realizo la entrega de premios a cada uno con una equipo de sonido.
Finalmente de la misma forma se dio a conocer y premiar a los ganadores de la categoría grupal, siendo los campeones para el primer lugar al grupo de Nayra Kusillos con 86 puntos, segundo lugar al grupo de Kusillos Karapulis 84 puntos y un tercer lugar al grupo de Kusillos Guanacos con 83 puntos, inmediatamente el alcalde Abog. Juan Carlos Aquino Condori realizo la entrega de estímulos consistente en bicicletas, dichos premios están valorizados en más de tres mil nuevos soles
En tanto los ganadores dieron su agradecimiento a la primera autoridad edil por realizar este tipo de actividades culturales, teatrales y así incentivar a la juventud a seguir practicando este personaje como es el “KUSILLO", por otro lado Juan Carlos Aquino Condori alcalde de chucuito felicito y agradeció a cada uno de los participantes por haber participado de esta actividad tan importante para la provincia de chucuito – Juli, por lo que esta fiesta de la virgen de natividad de huaylluni del Señor de la exaltación de la Santa cruz llega a su fin.
PRODUCTORES DE LA SELVA EN PIE DE LUCHA CONTRA LUQUE
PACHAMAMA 20SEP15.- Por la escasez de vehículos de transporte y mal estado de carreteras, a partir de hoy más de cinco mil pobladores del Valle de Tambopata comienzan a trasladarse hasta la ciudad de Puno, para movilizarse el lunes 21 y martes 22 de septiembre a la sede del Gobierno Regional, exigiendo la culminación de la carretera Sina-Yanahuaya.
El anuncio lo hizo uno de los dirigentes del Comité Colegiado de Lucha, Néstor Quispe Poma, quien advirtió que si el gobernador regional, Juan Luque, no da respuesta al pliego de reclamos presentado a la entidad regional, acatarán un paro indefinido.
Indicó que los cafetaleros y fruticultores de Putipuncu, San Juan del Oro, Alto Inambari, Yanahuaya, Quiaca y Sina están cansados de escuchar promesas de las autoridades regionales; lo que quieren es la reposición de los 20 millones de nuevos soles para la culminación de la vía de penetración a la selva, que fue recortado de los 32 millones de nuevos soles. 

___________________________________

¿QUIEN TIENE EL ARCHIVO Y BIBLIOTECA DE SAMUEL FRISANCHO PINEDA?



EL ARCHIVO DEL DIARIO LOS ANDES
Jesús Santisteban Ávila
Actualmente dónde se encuentran los ejemplares del Archivo perteneciente al  Diario Los Andes de Puno, desde su fundación allá por el año de 1930, hasta la ocurrencia del sensible fallecimiento de su Director Samuel Benjamin Frisancho Pineda?
 El Decano de la Prensa Escrita en Puno, con más o menos 70 años de intenso trajín, pudo haber coleccionado muchísimos de sus ejemplares incluyendo, claro está, los números extraordinarios y conmemorativos. El archivo Los Andes constituye fuente informativa que estimula conversación objetiva alrededor de Puno Antiguo. Libro abierto: convocatoria al estudio y la comparación. Personas, vida institucional y laborista. Palpitar de las provincias y sus distritos a través de las notas de sus Corresponsales.
Nosotros fuimos privilegiados revisando sus páginas en lectura salpicada de datos. Nos impresionó la descripción de la visita del Centro Musical Yunguyo a Puno. Y hoy día –para nuestros amigos- nos sentimos doblemente privilegiados ofreciendo algunas comparaciones paralelas.
Estamos en 1937 aproximadamente. Los integrantes del Centro Musical Yunguyo  decidieron rendir homenaje de saludo a la Ciudad de Puno, Capital Departamental, en ocasión de su fiesta jubilar de noviembre.  Yunguyo, acogedora y progresista ciudad fronteriza, devota de Tata Pancho y su fiesta del Diez de Octubre.
Con la colaboración económica del Concejo Distrital –siempre en la versión del Diario Los Andes-, los músicos iniciaron la travesía por un territorio mayoritariamente iluminado por el Lago Titicaca. Cómo era el transporte de pasajeros entre Yunguyo y Puno? Probablemente utilizando embarcaciones lacustres en algunos trechos  y, la mayor parte, a pie en tránsito por camino de  arrieros. Nos imaginamos la caravana de músicos aymaras desde Yunguyo, cuidando sus instrumentos y pertenencias en una época del año caracterizada por lluvias intermitentes.
La presentación musical y el homenaje del grupo visitante, según el Decano del Periodismo Escrito en Puno, fueron calificados de sobresalientes por la autenticidad de las canciones y melodías interpretadas. Qué canciones formaron el ramillete de homenaje? Sin duda, música acunada en el sentimiento de familias representativas: Gordillo,  Maydana;  Benavides, Arroyo, Panclas, Arce, Chuquimia.
En aquel tiempo, el surgimiento artístico musical de Puno ciudad era evidente, a partir de  La Pandilla Puneña encabezada por Montesinos y el surgimiento de Los Pampeños, El Círculo Unión Puno,  Lira Puno.  
Grupos familiares de reconocida trayectoria pandillera fueron: Pari Goyzueta, Alata, Zambrano,  Agramonte, Cano Rojas, Medina Castañeda, Miranda Gordillo, Noriega Cuentas.  Por su parte, el Conjunto Masías popularizaba temas como “Anillito de oro” y Alberto Rivarola con su inspiración “Me voy con mi paloma” galardonados en certámenes nacionales. En otro margen,  “Puñal de Cachita Blanca” - wayño popular-  y “Matajuicio”  melodía de corte aymara grabada por la Orquesta Dunker se actualizaron para llegar hasta nuestros días convertidos en “Cascabelito de Penas” y “Volatinero” gracias a la poesía de José Andrés Dávila Martínez.
Los Andes de Puno  desde su fundación hasta el sensible fallecimiento de su Director Samuel Benjamín Frisancho Pineda fue sistematizado a pulso: Sobre el peso de la columna inclinada de artesanos tipógrafos en cuyo recuerdo radican los cimientos institucionales del manejo informativo y su colegiatura. Tipeando cada palabra para formar galeras de plomo. La misma tecnología que Gamaliel Churata conocía a fondo. ¿Acaso no fue esa técnica la que hizo posible la publicación de “El Pez de oro” y el “Boletín Titicaca”?  Y no fue aquella misma la que colaboró con J. Eduardo Fournier Barrionuevo, Gustavo Manrique –Director de “El Siglo”, (1) así como Rosendo Huirse en el “Eco de Puno”.
 Hay que recordar. En un plano diferente de aplicación la misma técnica de los artesanos del Diario Los Andes hizo posible el colorido y la impresión de  capillos de bautizo y anuncios cronológicos,  programas de cine, de circos y de deportes. Personas, actitudes, destino que el periodismo encierra evocando representantes como los hermanos Camacho Ávila.
Tal vez inspirados en la actitud corporativa de los músicos del Centro Musical Yunguyo, el Instituto Americano de Arte de Puno, en su momento,  acordó instituir para su programa de trabajo y bajo la dirección del Dr. Jesús Bueno Morales y Walter Tapia Bueno,  los “Viernes Culturales”, sesiones de estímulo y de agradecimiento a todos y cada uno de los Centros Musicales y Estudiantinas del Departamento de Puno, por su participación, su música, su alegría en el marco esperado de todo aquello  que fueron las tradicionales Serenatas y Concursos de Estudiantinas.
 Nuestro aporte dejaría de ser coherente, sin la mención de los colaboradores y  Corresponsales provinciales y distritales, en actitud y servicio permanente. Todos ellos, sin estudios académicos ni colegiatura, desvelaban por retratar las necesidades y los acontecimientos de su entorno. Periodistas de convicción y compromiso con las realidades y anhelos de sus correspondientes circunscripciones. La presencia de todos ellos en el recuerdo constituye otro de los fundamentos de la imprescindible obra cumplida por el Diario Los Andes contenida en su Archivo General de utilidad renovada y extrañada.
_________
Nota (1) Fuente: Emilio Vásquez, 1961: “Periodismo en Puno”, publicado en Puno, Cultura y Desarrollo.
__________________________________________________________

JAVIER SALAS ÁVILA: “SOY HEREDERO DE LA MÚSICA MESTIZA”
Escribe: Los Andes | 20SET15
Músico por vocación y devoción, José Javier Salas Ávila es hoy uno de los pocos puneños que viven en Lima y hacen pública nuestra música y nuestros orígenes, con una calidad inigualable y digna de imitar para las futuras generaciones artísticas.
“Es cierto que los puneños, por alguna razón de orden cosmogónico, cosmográfico, turístico, geográfico, social y cultural, tenemos vena artística, relacionada a la pintura, a la danza, al canto, a la muisca; tenemos, por ejemplo, la fuerza de los sicuris como un respaldo histórico”, menciona.
Nacido en el distrito de Macusani (Carabaya), Salas Ávila inició sus estudios primarios en el Colegio Nacional San Carlos y los prosiguió, la secundaria, en el Gran Unidad San Carlos. “Mis padres me trajeron desde muy niño a Puno”, cuenta.
Y añade: “Crecí en medio de la música, de las estudiantinas; el primer instrumento que aprendí a tocar fue la mandolina y luego la guitarra. Tuve como maestro de música al gran Augusto Masías Hinojosa, y como profesor de coro a Félix Zambrano Velásquez”.
Pero ellos no fueron los únicos genios musicales de Puno con quienes tuvo contacto. También conoció y aprendió de los geniales Jorge Huirse, Edgar Valcárcel, entre otros, quienes aparentemente reconocieron en él a un artista nato y de proporciones significativas.
“Soy heredero de la música mestiza”, comenta, y luego recuerda que, gracias a su disciplina, hoy es docente nombrado en la Escuela Nacional Superior de Folclore “José María Arguedas”, en donde enseña lenguaje musical, teoría musical, entrenamiento auditivo y taller de coro, así como historia de la música peruana y puneña.
“Mucha gente no sabe, y otra no quiere reconocer, que fui fundador y propulsor de la creación de la carrera de arte de la UNA”, señala en otro momento, para luego añadir que tiene varias composiciones, entre las que destacan dos cantatas, una de las cuales se estrenó en Lima (2000).
_________________________________