martes, 25 de febrero de 2025

ARTE POPULAR COREOGRAFICO EN PUNO

 DANZAS PUNEÑAS

RETOS; AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DEL PATRIMONIO CULTURAL

Escribe: Aldo Rojas

En revista AL DIA, febrero 2025

D

esde el 2003 al 2024 el número de danzas declaradas como patrimonio cultural de la nación ha tenido un incremento significativo, llegando alcanzar a un total de 26 danzas (MINCUL-2024). Sin embargo, esta cantidad sigue siendo un limitado, si se compara con las más de 300 danzas tradicionales con las que cuenta la región de Puno. Pero este crecimiento, obtenido con esfuerzo, en especial en los últimos años, también refleja que existe un creciente interés social por parte de las provincias y distritos por preservar y revalorar la danza y música de su zona, lo que constituye un indicador claro de reafirmación y revalorización de la identidad cultural puneña.

Pero tener un incremento en el número de declaratorias, no solo implica un progreso cultural, sino también la existencia de retos que son necesarios enfrentar. Uno de los retos más cercanos y urgentes, es garantizar que todas las danzas existentes en Puno obtengan la categoría patrimonio cultural de la nación. Esta tarea es fundamental ya que no solo apunta a preservar el patrimonio puneño, sino también a protegerlo de amenazas externas, como las inténciones culturales bolivianas que buscan apropiarse y despojarnos de manifestaciones que son propias de la cultura puneña

Otra tarea que es necesario abordar con intensidad de cara al futuro, es que las danzas que ya han sido declaradas como patrimonio cultural de la nación, alcancen a ser reconocidas como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO. Este reconocimiento desde ya, aportaría un mayor nivel de protección, reconocimiento y valoración de las danzas puneñas, lo que aseguraría, además, que todos estos patrimonios sea transmitido y perdure para las futuras generaciones.

Otro reto urgente, quizás el más complejo, es que las declaratorias obtenidas, no permanezcan como elementos protocolarios o meramente declarativos, sino que deben convertirse en verdaderas herramientas que contribuyan a la sostenibilidad y preservación de las danzas Puneñas.

Danzas declaradas  como Patrimonio Cultural de la Nación, en Puno

Es decir, que el patrimonio cultural declarado, reporte beneficios tangibles y deje de ser solo el esfuerzo de la población que lo cultiva. En ese sentido, es indispensable involucrar al estado, así como la empresa privada para que aporten con ello. En especial, a las empresas privadas quienes usufructúan directamente del patrimonio ancestral puneños, no solo a través del turismo, sino también de eventos comerciales como exhibiciones dancísticas, venta de souvenir, ferias, entre otros,. En tal sentido, es sumamente necesario conseguir que las empresas privadas se comprometan a retribuir de manera justa a las comunidades puneñas, que son las verdaderas creadoras y promotoras de estas manifestaciones culturales.

En cuanto al Gobierno regional y cada una de las municipalidades de la región, su tarea es mas grande, pues que no solo deben promover la declaratoria de la danza y música en sus respectivas jurisdicciones, sino también desarrollar y gestionar iniciativas legislativas, de corte nacional, con el propósito de conseguir que el patrimonio cultural (danza y música) en efecto, tenga un beneficio directo y tangible para las poblaciones que lo practican. Dicho beneficio que puede traducirse en múltiples aspectos como: programas de capacitación, subvención para confección de trajes, subvención para grabaciones musicales y de video, subvención para promoción del patrimonio, infraestructuras culturales para el fortalecimiento del patrimonio, fortalecimiento o creación de circuitos turísticos, entre muchos otros. <+>

lunes, 24 de febrero de 2025

CUANDO SE CONOCE MUY POCO DE LA HISTORIA DE NUESTROS PAISES

 CANDELARIA PUNO CAUSA MOLESTIA A BOLIVIA

Noticias Perú Actual

L

a festividad más grande del Perú causa molestia en Bolivia: denuncias de plagio, quema de banderas y la respuesta de Unesco

La tensión entre Perú y Bolivia escala con insultos, enfrentamientos en redes y gestos de protesta en el marco de la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el Carnaval de Oruro, mientras la Unesco desestima el reclamo de uno de estos países.

La cercanía del Carnaval de Oruro (Bolivia), reconocido como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno (Perú), declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, ha reavivado la disputa sobre el origen de diversas danzas andinas. El conflicto ha derivado en enfrentamientos en redes, quema de banderas y una respuesta del organismo internacional, con especial debate sobre la diablada, llamerada, morenada.

Controversia por danzas en Perú y Bolivia

Hace unas semanas, la Fraternidad Morenada Central Oruro publicó en sus redes sociales un adelanto del documental que estaría preparando la cadena internacional National Geographic sobre dicha danza, la cual se baila y luce con particularidades específicas de la ciudad boliviana, y que también se baila en el lado peruano con sus propias particularidades.

Según los descargos obtenidos por medios bolivianos, como El Deber, se trata de una iniciativa de los devotos pasantes 2024 y 2025, familia Delgado y Cuéllar Mena, que buscan dar a conocer al mundo la historia de esta danza en el marco del Bicentenario del país altiplánico. No obstante, la publicación del material completo aún no tiene fecha oficial de lanzamiento y este adelanto audiovisual tampoco se encuentra disponible en las redes oficiales de la reconocida cadena estadounidense.

Siguiendo esta actitud de defensa, Napoleón López, presidente de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk), afirmó en Red Uno de Bolivia que en la festividad puneña se presentan elementos culturales bolivianos sin reconocimiento. Según él, entre un 65 % y 70 % de las bandas musicales, así como muchas vestimentas y accesorios, provienen de Bolivia.

Otra situación ocurrida en los últimos días involucra al tiktoker Ale Pinedo, un joven de origen boliviano que estuvo presente durante la festividad en Puno y fue acusado por influencers y usuarios de su mismo país, de promover el “plagio” de danzas bolivianas. La controversia llevó a declararlo persona no grata y prohibirle el ingreso al Carnaval de Oruro.


El representante de Obdefolk también se ha referido a un video en TikTok donde unas personas, presuntamente de origen peruano, queman la bandera de Bolivia. “Están desesperados, quieren consolidar en el mundo que las danzas originales de Bolivia son peruanas (...) El Gobierno peruano está aplicando políticas, con inversión de millones de dólares, para consolidar la mentira en el mundo”, menciona en un video donde denuncia este hecho.

Respuestas del Perú y de la Unesco

Del lado peruano, las respuestas no han pasado de intercambios de insultos en redes sociales. La situación de denuncias de la organización folclórica boliviana ha sido desestimada en varias ocasiones y, para muchos peruanos, el tema ya está zanjado.

Los intentos del Ministerio de Cultura de Bolivia para pedirle a la Unesco que revise la declaratoria de patrimonio cultural de las danzas la diablada, la morenada y la llamerada de Perú fueron desestimados en la Decimonovena reunión del comité intergubernamental, que se llevó a cabo en diciembre pasado. La negativa ha causado fastidio en el representante de Obdefolk quien no deja de insistirle al gobierno boliviano que presione para que se ponga dicho tema en discusión.

Por su parte, José Morales, historiador y experto en cultura puneña, explicó que la Unesco ha actuado correctamente al rechazar la solicitud de Bolivia. Morales indicó que Bolivia no cuenta con el sustento histórico ni la evidencia necesaria para reclamar la propiedad intelectual de estas danzas. Además, la Unesco ya había aclarado previamente que su enfoque se centra en festividades, como la Candelaria o el Carnaval de Oruro, y no en la patrimonialización de danzas individuales.

Es necesario recordar que en febrero de 2024, cuando se conoció que Obdefolk había intentado, una vez más, denunciar al Perú ante la Unesco por la presunta apropiación de tres danzas en Puno, el Ministerio de Cultura del Perú explicó que la misma denuncia fue presentada en 2014 y también fue desestimada. Según la entidad, estas danzas tienen raíces compartidas en el territorio altiplánico, que antiguamente formaba parte del Virreinato del Perú.

Para Cristian Chile, representante de la Municipalidad Provincial de Puno, el fastidio de Bolivia sobre las danzas altiplánicas que se bailan en la festividad de Puno podría deberse al crecimiento de la relevancia internacional de esta celebración. Explicó en una entrevista con Infobae Perú que, aunque antes esta fiesta estaba limitada a Puno y el sur del Perú, ahora tiene una connotación nacional e internacional que ha atraído muchos turistas.

____________

MIRA EL VIDEO AQUI: https://vm.tiktok.com/ZMktnLjKk/

 

PERSONAJES DE MI TIERRA PUNEÑA

ARTEMIO VALDERRAMA COTILLO:

SIKURI ETERNO

Escribe: Marco Valderrama Zea

En revista REPORTE Nº 133, febrero de 2025

La simiente del folclor puneño nace en los sikuris del barrio Mañazo que, desde la aparición de la Santísima Virgen de la Candelaria, Madre Espi­ritual de los puneños, tocan sus cañas de viento interpretando, mar­chas, al redoble de tarolas, golpe de un solo bombo y platillo, imbuidos de fe, euforia, alegría, dolor y movimiento, expresando en sus phusas el recuerdo de antaño, el carácter del tiempo actual y futuro.

Artemio Valderrama Cotillo
La figura del ya desaparecido Artemio Valderrama Cotillo* representa a los sikuris inmortales de aquellos tiempos y que hoy gozan del albergue de la Virgen allá en el cielo, conformando el mismo grupo de sikuris con todos los amigos que poco a poco se inte­gran después de danzar en esta tierra bendita de Puno.

Artemio fue auxiliar judicial, bombero, dirigente de instituciones y en el conjunto Mañazo, danzarín, albero, alfera­do, secretario y actor de todos los cargos que se atribuyen a la festivi­dad religiosa más grande del continente. Para él sus “mañazos del alma”, fueron conceptuados como blasón de nuestra cultura, denominación legitimada a nivel nacional el año 1966 en el “Campeonato nacional de danza y música folklórica” realizado en la ciudad de Huancayo cuando Artemio va presidiendo la delega­ción puneña en su condición de Presidente de la Federación Folklóri­ca de Puno y directivo del barrio Mañazo, logrando el primer pues­to. El jurado presidido por José María Arguedas, extasiado por la interpretación de nuestra danza lo unge en primer lugar; acontecimien­to que fue motivo de recordación el año 2015 en la ciudad de Lima en el Instituto José María Arguedas, quien le rinde homenaje al Sikuris Mañazo como patrimonio cultural del folklore peruano, y de gran recordación para Artemio por su convencimiento de que Mañazo ya era para ese enton­ces el núcleo de nuestro folclor, secu­larmente hoy legitimado.

En el barrio Mañazo y en toda la ciudad se alistan los danzarines, renuevan, limpian o alquilan los trajes para deslumbrar al mundo con sus arabescos movimientos, la agili­dad de hombres mujeres, niños, ancianos y jóvenes están prestos al aplauso y la admiración de sus veci­nos y parientes, de turistas naciona­les y extranjeros.

Es domingo y toda la familia está reunida, el caporal Artemio, con su camisa blanca y corbata negra orde­na que le alcancen el pantalón blan­co de paño que le ajusta las piernas, calza las botas ornadas con casca­beles, lleva por corazón una pechera de piedras con preciosas gemas.

En ese orden se viste con parsimo­nia y deleite, luego se prueba la capa bordada con perlas y diamantes brillosos, hilos de oro y plata y una vez acomodado a su cuerpo pide que le pongan la sobre capa; ajusta los amarres, se acomoda, se obser­va en el espejo y con una sonrisa ordena que le coloquen los pañolo­nes de la espalda, del cuello y de la boca, una larga cabellera cana ador­na sus hombros de pedrería y más abajo en su dorso danza una araña.

Le ayudan con la careta maléfica del rey de los infiernos, con dientes de cristal más fuertes que diamantes, dos enormes cuernos con sinuosi­dad de serpiente adornan su cabe­za. La corona lo cuida un dragón, sus orejas puntiagudas y de colores juegan con los ojos saltones de sapo inyectados de sangre sobresalen en su rostro. Sus fosas nasales expul­san fuego de dragones y los siete pecados capitales expresa­dos en pequeñas caretas de diablos sonríen y oran a la vez.

Traje de diablo "Caporal" con pedrerìa
Al final pide los guantes con alas de dragón y más pañolones, agarra su culebra y ensaya el pasito con la música imagina­ria que ya bulle en su cerebro. Por todos lados resume colores y brillos, todo el decorado, expre­sa al ser mitológi­co. Y Artemio sigue conservan­do su conciencia se ríe de sus cachos, recuerda a sus ocasiona­les reinas que también moran en la eternidad, se siente inmortal, la Virgen lo despertó del letargo y este imponente caporal, rey de los Infiernos, bello ejemplo del averno, es el bailarín del barrio Mañazo.

Otra vez en el espejo y a través de los ojos vidriados y llenos de sangre contempla satisfecho al ser del aver­no, listo para la danza y el homenaje a la Virgen, luego se quita la careta y la capa, llama a su hijo mayor y su sobrino Félix para que carguen la indumentaria y con paso lento se dirige al local del conjunto en el barrio Mañazo, donde lo esperan sus congéneres, igualmente salidos de la más bella de las pesadillas. Allí se encontrará con “el viejito” José Serruto De La Riva,y sus dientes dorados, su bigote blanco, con su abrigo de piedras con hilos de plata, con su fuete y su bastón.


Empieza el calentamiento de cuerpo con bebidas para alegrar el espíritu hasta que llega la “china diabla”: el “águila” Macedo, con su nariz respingada, puntiaguda y partida, con dientes de espejuelos y serpientes en la mejilla, la pollera colorada y el mantón rosado, pidiendo a gritos que le pasen el vaso. Luego y al pasar los años desfilará por el mismo trajín el “Volvo” Montesinos.

Y “no pacha nada” es la voz del otro caporal ya ornado que se une al grupo, se trata de Tito Garnica. Por allí retoza Jorge Pinazo Delgado y el grupo se agranda, le da un espacio al “chuncho” Yucra, que diera paso a Alaín Ponce Zegovia y al popular Maní Aramayo, personajes atléticos, portando el arco y flecha, mostrando en el rostro la herida en la mejilla, sangre mezclada con lágrimas de dolor por las heridas que sufrieron en combate. Luego se unirá “la fauna”, cada uno con paso especial, con caracterización personalizada baila­rá de león, de oso, jirafa, gorila, murcié­lago, lobo, zorro, etc, etc.

Cerca, muy cerca la tropa de sikuris, con sus chaquetas de toreros y sombreros ornados de piedras bri­llantes con hilos plateados y plumas de parihuana, formando un círculo todavía pequeño, al centro el bom­bo, prestos a la música, a desplegar en el alma citadina sus dulces melo­días, ahí están los eternos músicos, que nacieron en las caricias de las notas del viento de legendarias zampoñas y junto a sus cañas se fueron a tocar al cielo para inspirar a los que aún trajinan en esta tierra de alegría, jolgorio y trabajo.

De pronto suena el bombo, revienta el “arca”, contesta el “ira” y se arma la melodía. Toda esta belleza suce­de en honor a la Santísima Virgen de la Candelaria, madre espiritual de Puno, donde aparece Artemio con elegante paso de caporal presidien­do a los sikuris del barrio Mañazo, entidad a la que defen­dió en todo el curso de su existencia, logrando aportar todo el esfuerzo necesario para que se le conozca en el ámbito artístico del Perú entero.

El caporal Artemio al compás de los sikuris desglosa su pasito menudo y altivo, cautivante y armónico, aplas­tando guijarros y levantando polvo en la calle Puno ante miles de ojos que aplauden y admiran la danza. Avanza en frenético delirio, ordena a “chinas” y a “reinas”, brazas encendidas moldean su paso, entra al Santuario de la Virgen arrogante y altivo, mira el rostro moreno y humilde, alegre y engalanado. Ante ella dobla la cer­viz, susurra una oración y se postra...Son instantes eternos, que se repiten en la tierra y en el cielo y qui­zás en el infierno.

Otra vez suena el bombo, vuelve el bailarín, juegan los sones y otra vez altivo el caporal enfrenta a su público hasta que se oculta el día y el rey del infierno, ebrio de felicidad, destila sudor y licor, se despide de los ami­gos y gallardo retorna a casa, se desviste y nuevamente cobra figura terrenal.

La fiesta continúa en medio de des­tellos de fuegos artificiales, suenan las bombardas, se suceden una tras otra las misas de los conjuntos y alterados, se repiten las plegarias. La fiesta en honor a la Virgen es la más esplendorosa que se conoce en el mundo, en este escenario se baila 15 días sin parar.

Y otra vez la misa a devoción de las alterados, el sábado de kacharpari, la despedida con el convite y los preparativos para la procesión. La virgen luce glamorosa con sus finos bordados de oro y plata, con su nube de gasa engalanada.

Miles de devotos que portan cirios encendidos delante de sus comparsas, en un remolino de frenesí se desplazan al son de músicas extrañas que solamente se producen en Puno a orillas del lago sagrado Titikaka. Pero, sobre todo, allí en los pies de la Virgen, los “mañazos” y sus sikuris abren el camino de la fe y la alegría.

Este ejemplo y enseñanza de amor al conjunto de los socios antiguos se replica hoy incesantemente y ahora el Centenario Conjunto Sicuris del Barrio Mañazo puede mostrar logros concretos. EL 2 de febrero del 2025 cumplió 133 años de vida institu­cional ininterrumpida.

En el LVII Concurso de trajes de Luces en honor a la Santísima Vir­gen de la Candelaria - 2024 se obtu­vo el primer lugar en la serie A, Siku­ris de un solo Bombo**.

En el mes de agosto 2024 se desa­rrolló un concierto sinfónico en el Teatro Municipal con un posterior pasacalle por el centro de la ciudad de Puno, exhibiendo a su vez huayños antiguos recopilados del año 1950 así como trajes en recupera­ción como el de la figura del Ukumary.


En el XLVI Concurso de Sikuris Vir­gen de Cancharani 2024, se obtuvo el segundo lugar tanto en la serie A Sikuris de un solo Bombo como en el resultado general.

El ganador del XLVII Concurso Regional de Sikuris 2024 fue el conjunto del Barrio Mañazo fue ganador en la categoría de un solo bombo y también campeón general de dicho concurso.

Desde diciembre del año 2023, con gran mérito y en la gestión de Gabriel Goyzueta y su directiva, se ha inicia­do el proyecto de mejoramiento y ampliación del primer nivel del local del Conjunto de los Sicuris del Barrio Mañazo, ubicado en la Av. Circunva­lación con Jr. Puno. Este proyecto a la fecha tiene un gasto presupuestal de aproximadamente S/. 100,000.00 cien mil soles.

Los guías Raúl Fernando Quispe Yucra y Wilber Humberto Quispe Vilca, emularon a sus antecesores, demostrando identificación y cariño al conjunto atendiendo a los socios en todas las actividades que el calendario litúrgico y del conjunto en que se participó. <+>

_____________________________

* NOTAS DEL DIFUSOR:  *Como describe el autor de esta nota, casi todos los integrantes del conjunto de danzantes “mañaceños” tenía su apelativo; el de Artemio era “Chajjcha”, ignoramos por qué. **Los “sikuris de un solo bombo”, fueron conocidos desde antiguo c omo “Silkumorenos” o “Sikuphusas”.