LIBROS DE PUNO
Christian Reynoso
La
Mula 2025-04-29
“El
insomnio de la niebla” (2025), es el reciente poemario del artista múltiple
Julio Espinoza Avendaño, que, además, lleva el subtítulo: “Prosa de sirenas
hindis, burilada en el iris de un enigma que dispersa la razón y la lógica
inalcanzable”, con lo que ciertamente da una idea de la poética que desarrolla.
Destaca el poema largo que da título al libro en tanto viaje exploratorio y
visionario como un cuadro de Amaringo solo que en coordenadas altiplánicas en
vez de amazónicas. Un trance, un sueño, un horizonte extraño, desdoblado en la
lejanía.
“Entre
el desencanto y el azar” (2025), de Sonir Espezúa Salmón, reúne los textos
poéticos que la autora puneña escribió desde muy joven en distintos períodos de
su vida, y que salen a la luz tras su fallecimiento en 2024. Una poesía que
resume “vivencias y sentimientos” y a la vez funciona como un “abrelatas” que
puede “develar lo más recóndito de las emociones” (p. 4), indica su hermano
Boris en la Presentación. En el poema “Geografía del sur” dice: “anhelando volver
al sur/ a ver como se juntan los colores en la punta/ de la nariz y la paz se
vuelve verde olivo./ Pero, luego te das cuenta que ya no tienes sombra” (p.
17).
“Un viaje hacia la historia del básquet en Puno” (2024), de René Roque Díaz, es un interesante estudio que recorre el desarrollo de este deporte en la ciudad lacustre desde 1926 hasta 1990. Da cuenta que las primeras experiencias de su práctica en el colegio San Carlos, promovidas por el profesor de Educación Física, Humberto Ortiz Velasco. El libro constituye el primer acercamiento a este tema que compendia una parte de la historia deportiva de Puno y toma en cuenta tanto a las selecciones de varones como de mujeres que practicaron el básquet. Hace acopio de diversas fuentes documentales y testimoniales y presenta un nutrido registro gráfico.
“El
despertar de los awquis: migración y utopía en la poesía de Gloria Mendoza y
Boris Espezúa” (2016), de Andrea Echeverría, profesora en Wake Forest
University, es un estudio que aborda la poética de ambos autores puneños desde
la perspectiva de “la migración y la re-etnificación por medio de la
reivindicación de elementos andinos” (p. 16). Ambos poetas, de acuerdo con
Echeverría, buscan superar una crisis identitaria en tanto son creadores e
intelectuales mestizos que abordan en su obra distintos elementos del
imaginario simbólico, las tradiciones y la memoria del altiplano peruano. <:>
No hay comentarios:
Publicar un comentario