sábado, 28 de enero de 2023

OPINION: HECHOS DE LA COYUNTURA POLITICA

 TERRUQUEO TOTAL

Por: Juan Manuel Robles

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 620, 27ENE23

¿Por qué a nuestras élites y sus seguidores arribistas les es tan fácil decir que la protesta masiva es obra del terroris­mo? ¿Por qué dicen que les re­cuerda a Sendero Luminoso? No por los asesinatos —que no se dan, los que matan son los uniformados—, ni por el ajusticia­miento de autoridades –cero-, ni por los coches bomba que explotan sin importar que haya civiles cerca —ningún reporte—. ¿Por qué entonces di­cen que son terroris­tas? Es cierto: lo ha­cen para criminalizar y estigmatizar, para justificar la represión. Pero creo también que en su terruqueo hay algo profundamente sincero y siniestro. Una confusión real y una manera retorcida de ver y recordar.

No lo tenía tan cla­ro hasta esta semana oscura: salvo un breve momento inicial, nunca fueron los izquierdistas ni los socialdemócratas los que vieron a los militantes de Sendero Luminoso como lucha­dores sociales. Fue más bien el establishment y la derecha, sus hijos neoliberales, sus milita­res corruptos, quienes siempre los percibieron así, aunque jamás lo admitirían. Para ellos, los senderistas no eran criminales fanáticos nada más, sino principalmente militantes peligrosos con ganas de desalambrar y repartir. Una variante extrema y feroz del virus de la protesta social, del resentimiento hondo y del revanchismo. Para ellos, los senderistas eran izquierdistas con características nocivas: organización y tenacidad. Eso era lo más temido y repudiado.

No las muertes. Las muertes siempre fueron un detalle.

Las muertes les importaban un pepino. Van más de sesenta asesina­dos por la coalición gobernante que encabeza Dina Boluarte pero ellos ni se inmutan, hablan de “restablecer el orden”, no se indignan contra quienes matan peruanos. Yo de chico creía com­prender cuando señores con dinero y buena posición se referían a los sende­ristas como “esos malditos”, con la voz desencajada. Tanta muerte deja rabia, pensaba. También tendía a justificar lo que yo interpretaba como paranoia: le dicen terrorista a todo el mundo porque son almas sensibles, el terrorismo dejó muchos traumas y heridas que quedan.

Qué ingenuo. Su terruqueo burdo en estas horas de masacre les quita la care­ta. Su terruqueo no va contra quienes ahora mismo matan por la espalda, con las botas puestas. Va contra las vícti­mas. Su preocupación no es que estén muriendo menores de edad sino que haya protestas enérgicas en todo el país, porque eso implica organización, una red coordinada, cerebros y planes: todo eso que, en sus cabedtas, solo puede ser una cosa: terrorismo.

Es una percepción delirante que ha calado hondo, y viene de años atrás,

con tabloides que la refuerzan. Cual­quier grupo de izquierda que empieza a organizarse con cierta eficiencia es tildado de terrorista. Cualquier movi­miento rojo que hace una red sólida conectando las ciudades del país aparece en el radar viejo de la Dircote. Llenar el Perú de actividad política de izquierda es sedición e ideología subversiva. No solo eso. ¿Aníbal Torres hace consejos descentralizados de ministros en el interior del país? ¡Práctica terrorista!, gritan mientras trazan líneas imagina­rias sobre el mapa del Perú.

Yo pienso en Sendero y recuerdo Lucanamarca y a Bárbara D’achille y a María Elena Moyano. Ellos piensan en Sendero y se les viene a la mente una “izquierda” que operaba sincronizada como el temible tictac de un reloj, da­ñando la economía.

Por eso aceptan que traten a mani­festantes del interior como animales, en San Marcos, una imagen que recuerda a los peores años del conflicto arma­do (detenidos bocabajo, humillados). Porque son izquierdistas –lo que se “confirma” con sus panfletos y pancartas- y cómo van a haber llegado a Lima todos juntos si no es por una red de socorro (popular). Son sujetos movilizados por la ideología, que duda cabe. Terroristas.

Lo mismo pasa con los detenidos, que son presentados como se hacía con los senderistas en los noventa (solo falta el traje a rayas). No son terroristas –para nada- pero les organizan toda la parafernalia del recuerdo. Mientras los exhiben esposados, hablan a la cámara con la frente en alto. Ajá: izquierdis­tas tenaces, que no agachan la cabeza cuando son detenidos por la autoridad. ¡Tienen que ser terroristas! Lo que esos jóvenes dicen al ser de­tenidos es, justamente, que no son subversivos —a diferencia de lo que hacían los deteni­dos de los noventa—, pero qué importa, esa actitud es demasiado sospechosa. Un rojo liso, conectado con la red. Terrorista fijo.

El delirio llega a ni­veles estratosféricos. Como la izquierda despierta la simpatía de Evo Morales, que ayuda y a veces par­ticipa en los foros de movimientos sociales en el Perú, se llega a la conclusión de que Morales —a quien el militante más flojo del verdadero Sendero Lu­minoso repudiaría por revisionista y capitalis­ta— es prosenderista y ha conectado a sus Ponchos rojos con los sindicatos de Abimael. La red se agranda, es continental, advierte “Perú.21”.

Huaraquera de dum dum en pleno
lanzamiento
Daría risa todo esto. Pero la cosa se pone peligrosa cuando esta lógica terruquera im­pulsa a la derecha a rebasar todos los límites. Un congre­sista del fujimorismo propone darle un ultimátum a Bolivia, y, de no tener la respuesta esperada, ordenar una invasión militar al vecino país. Uno no se toma en serio tal paparruchada pero al día siguiente, en efecto, tropas llegan a hacer maniobras a la frontera del altiplano. Como para ir calentan­do, toman militarmente Puno, que, ya está visto, es parte medular de la red terrorista, lo que se evidencia en marchas sincronizadas e ideologizadas. Las tomas muestran una interminable columna del ejército en avance. Es una imagen bélica.


El Perú le ha declarado la guerra a su propia gente —y juega con la idea de hacerlo con otro país—, todo de­bido a actos realizados por terroristas imaginarios (y a gente que cree en su existencia con facilidad escalofrian­te). A menos de dos años de la muerte de Abimael Guzmán, una nueva for­ma de fanatismo asesino nos está lle­vando al despeñadero. SOS, Perú. ■

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO28ENE23

EL CONGRESO RECHAZÓ LA MADRUGADA DE ESTE SÁBADO UN ADELANTO DE LAS ELECCIONES GENERALES A 2023.

La propuesta presentada el viernes en la noche preveía un adelanto de las elecciones generales a octubre 2023, en vez de abril 2024 como fueron fijadas en diciembre. El texto alcanzó 45 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones, y quedó rechazada en el pleno del Parlamento. Sin embargo, el próximo lunes se verá una nueva reconsideración.

Lo que los medios no informan debidamente es que la desaprobación se produjo con votos de las bancadas de izquierda porque estas insistieron se incluya en la Ley de Nano García y su comisión congresal, una pregunta a los votantes en el sentido de si querían o no una Asamblea Constituyente, que es uno de los pedidos centrales de la protesta nacional que se viene procesando en el país. El proyecto de ley de García elude totalmente la demanda popular sobre la Asamblea Constituyente. Por lo demás, este proyecto salió de la manga fujimorista ”entre gallos y media noche” sin haberse consultado a todas la bancadas o en todo caso excluyendo impositivamente a las bancadas de izquierda.

Congresistas de izquierda luchan por Asamblea Constituyente

CONFORMAN EL COMITÉ COLEGIADO DE LUCHA NACIONAL, HOY REALIZARAN GRAN MARCHA DE SENSIBILIZACIÓN

RADIO JULIACA enero 28, 2023 .- Ayer viernes 27 de enero, se desarrolló la asamblea de dirigentes regionales y provinciales de las regiones de Madre de Dios, Puno, Tacna, Apurimac, Moquegua, Cusco, Arequipa, Ayacucho, estudiantes y otros. En donde analizaron la coyuntura actual, asimismo abordaron aspectos fundamentales de la lucha indefinida de los pueblos de las regiones del país, considerando que la lucha es justa.

En tanto expresan que es muy lamentable que haya órdenes expresas de intervenir y revisar a todo ciudadano que viaje a Lima, es indignante estamos viviendo un gobierno de dictadura, expresaron.

Es más, en la asamblea acordaron que hoy sábado 28 de Enero se realizará la Gran Marcha Nacional de Sensibilización en San Juan de Lurigancho, se concentraran en Plaza Vea Bayóvar a las 9:00a.m. y el día Lunes 30, se movilizarán por la carretera central, para ello se concentraran en la Plaza de Armas de Huaycán.

Y las comitivas de los centros poblados históricos de Rinconada y Cerro Lunar siguen en pie de lucha en la capital Lima, quienes conforman las multitudinarias movilizaciones, junto a sus representantes de la sociedad civil.

 

AYMARAS SIGUEN PARTIENDO A LIMA

 Por Los Andes 18/01/2023.- Los pobladores de la provincia de Yunguyo, aymaras de la zona fronteriza con Bolivia, siguen partiendo hacia Lima para reforzar a los miles de ciudadanos que se encuentran en camino a la Capital de la República, para participar de la denominada “Marcha de los Cuatro Suyos”, que se producirá mañana 19 de enero.

Asimismo, vienen partiendo pobladores de los distritos de Acora, Chucuito Juli, El Collao Ilave, sumándose a los que han partido desde el día 16 de enero, en masivas despedidas que se ha producido en las plazas y avenidas de las principales ciudades de la región Puno.

Los pobladores que vienen partiendo a la ciudad de Lima, reciben recomendaciones de los dirigentes y pobladores siendo la única finalidad lograr la renuncia de la señora Dina Boluarte, que se viene desempeñando como presidente de la república a la que consideran como “usurpadora”.


De otro lado el diario LA REPUBLICA informa: “Representantes gremiales de las 13 provincias de Cusco, en una rueda de prensa, reafirmaron la decisión de continuar con las protestas en contra del gobierno de Dina Boluarte hasta lograr su renuncia. En el pliego regional también se consiga, el adelanto de elecciones, cierre del Congreso y la consulta para una asamblea constituyente que derive al cambio de la Carta Magna. “Vamos a seguir luchando todo el año, si es necesario”, dijeron dirigentes.

 

ENVIARON 500 MILITARES A PUNO PARA DESBLOQUEAR VÍAS

 ONDA AZUL PUNO 27 ENERO, 2023.- El jefe de la III División del Ejército, Jhony León Rabanal, en entrevista con algunos medios de comunicación con alcance nacional, informó que, para la región de Puno enviaron 500 militares para desbloquear las principales vías de comunicación, junto a los efectivos policiales.

Aseguró que, desde el Ejecutivo se ha dispuesto la liberación de las principales carreteras de la región de Puno, para reanudar el tránsito vehicular. Dijo que, según las disposiciones generales, las vías que serán desbloqueadas son: Puno – Desaguadero, Puno – Moquegua y carreteras que actualmente están bloqueadas en la zona sur de la región.

Así mismo, aclaró que, el número de militares que fueron enviados a la región de Puno, permanecerán por un tiempo determinado, hasta que los propósitos establecidos se cumplan. Es por ello, que recomendó a los efectivos policiales, personal del Ejército y manifestantes; a llegar a un entendimiento para evitar fricciones..

No obstante todo lo anterior, según el diario La República, las tropas y blindados del Ejército no avanzan desde Laraqueri, por la oposición de los campesinos del lugar.

 

MEDIOS INTERNACIONALES DE COMUNICACIÓN INFORMAN SOBRE LA CRISIS POLÍTICA DEL PAÍS

ONDA AZUL PUNO 23 ENERO, 2023.-  Diversos medios de comunicación internacionales informan sobre la crisis política que atraviesa el país, aquí resumiremos unos cuantos.

La National Public Radio​​ (NPR) de Estados Unidos, publicó el siguiente titular: Mientras continúan las protestas en Perú, no surge una solución clara. Así mismo, en su contenido escribe que, el Perú ha tenido seis presidentes en cinco años y que, en las protestas, piden la renuncia de la actual presidente. “Los manifestantes y la policía continúan enfrentándose en ciudades de todo el Perú. Ayer, oficiales en Lima allanaron una universidad donde se habían refugiado los manifestantes y arrestaron a cientos. Las estaciones de policía fueron atacadas en varias ciudades del país”. Escribe Carrie Kahn de NPR.

The Boston Globe es un periódico diario de Boston, uno de sus titulares dice: Miles de manifestantes que exigían la destitución de la presidente Dina Boluarte. Asimismo, el contenido relata sobre la llegada de manifestantes a Lima. “Llegaron a la capital de Perú y chocaron con la policía que lanzó gases lacrimógenos. Muchos procedían de regiones remotas, donde decenas han muerto en los disturbios que se han apoderado del país desde que el primer líder peruano de origen rural andino fue destituido de su cargo el mes pasado” se lee.

El diario The Washington Post de Estados Unidos, pone de titular: Manifestantes inundan la capital de Perú para exigir la renuncia de la presidente. “Semanas de protestas antigubernamentales en sus ciudades y pueblos rurales no habían producido ningún cambio en un país que sentían que los había olvidado. Por eso, miles de peruanos se dirigieron a la capital de su país para pedir una solución a la crisis política que ha dejado más de 50 muertos” escriben.

El periódico francés Le Monde, escribe en su titular: En Lima, Perú, violenta redada policial en un campus que alberga manifestantes Doscientas personas fueron detenidas durante la intervención de la policía en la Universidad de San Marcos. El sitio había estado recibiendo manifestantes durante tres días exigiendo la renuncia de la presidenta peruana Dina Boluarte” se lee en su publicación del 22 de enero.

Víctor Maque, profesor de historia de la Universidad de Oklahoma de Estados Unidos, dio a conocer que los hechos que se suscitaron en los últimos días en el Perú, no pasan desapercibidos en medios de comunicación de nivel internacional, donde se difunde claramente que las comunidades alto andinas se han trasladado a la ciudad de Lima, para que el gobierno los escuche, sin embargo, vienen siendo reprimidos.

Precisó que, incluso vienen generando debates y análisis sobre la desproporcionada respuesta de la Policía Nacional del Perú, frente a las protestas que realizan los pobladores de las comunidades del interior del país.

Señaló que, la mayoría de medios de comunicación de nivel internacional han optado por designar reporteros en la ciudad de Lima, para conocer la magnitud de los desmanes y el actuar de la fuerza del orden. Quienes vienen informando que se evidencia excesos de función de parte de los efectivos de la policía, puntualizó.

 

Final del formulario

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

 Por Los Andes,  27/01/2023.-  Bajo un comunicado del Consejo Directivo de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, informaron sobre los acuerdos que tomaron en su reunión extraordinaria de emergencia que realizaron hoy viernes 27 de enero.

Después de suspender la reunión programada por no tener las condiciones de accesibilidad por el bloqueo de vías y en salvaguarda de su integridad física de los presidentes y delegados de FRFCP.

Por mayoría de miembros del Consejo Directivo acordaron en POSTERGAR las actividades de festividad de la Virgen Candelaria 2023 hasta que se reestablezca la paz social.

 

LIMEÑOS CONTRARIOS A LAS MARCHAS POPULARES, ESPARCEN RACISMO Y VIOLENCIA

 Por Los Andes 18/01/2023.-  A pocas horas de la realización de la denominada “Marcha de los Cuatros Suyos”, políticos, periodistas, analistas y ciudadanos que se muestran contrarios a la protesta emprendida por la población, a través de sus cuentas en las redes sociales, comenzaron a emitir opiniones y comentarios que destilan racismo y violencia.

Bruno Portugués
Juan Paredes Castro, columnista del diario El Comercio, pidió que no se deje entrar a los manifestantes a Lima, calificándolos de turba, “Señora Boluarte. No abra las puertas de Lima a la turba… Más bien protéjala con autoridad y firmeza en lugar de ponerla a merced de la violencia y el terror”, escribió en su cuenta twitter.

El ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, comentó en su twitter, que hay incapacidad del gobierno en poner en práctica el Estado de Emergencia, “Incapaces de poner en práctica el estado de emergencia que ellos aprobaron, retroceden ante las amenazas del terrorismo y la delincuencia. Eso alentará a los vándalos”, escribió.

La congresista Patricia Chirinos, compartió un video donde se muestra a los policías prepararse para enfrentar a los manifestantes y escribió, “Confíamos en la capacidad de nuestra policía…”, su par Jorge Montoya, llegó a decir; “Siguen los subversivos-terroristas azuzando cobardemente escondidos detrás de las redes sociales”.

 

ALCALDE DE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO DECLARA “PERSONA NO GRATA” A DINA BOLUARTE Y CONCEJO PIDE SU RENUNCIA.

Luego de las declaraciones de la presidenta Dina Boluarte y la insólita frase que lanzó “Puno no es Perú”, el alcalde de la ciudad lacustre Javier Ponce, lamentó esas palabras y la declaró como “persona no grata” a través de la Resolución de Alcaldía N° 033. Asimismo, el Concejo Municipal acordó pedir a Boluarte la renuncia al cargo de la mandataria. El alcalde también firmó el acuerdo en mención.

Aunque luego hubo una aclaración e inclusive disculpas de la presidenta transitoria, el burgomaestre consideró que el agravio ya estaba hecho. “El Concejo en pleno ya acordó solicitar su renuncia”, destacó el burgomaestre.

De otro lado, El alcalde de la provincia de San Román, Oscar Cáceres Rodríguez, exigió a la Presidenta de la República, Dina Boluarte, que se retracte sobre sus expresiones que señalan que: “Puno no es el Perú”, y pida disculpas a la población. Sus palabras no ayudan al dialogo, solo exacerban a la población quienes nos sentimos heridos y ofendidos”, puntualizó la autoridad municipal. “somos la región que la puso...como vicepresidenta”, añadió. <:>

viernes, 27 de enero de 2023

OPINION: SOBRE LA COYUNTURA PERUANA

 

QUIZÁ LA HISTORIA

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 620, 27ENE23

A

burre mi país.

No se renueva.

Hace 200 años que presenta la misma comedia en el mismo teatro de maderas quejumbrosas.

¿Cree alguien que Dina Boluarte está haciendo algo original?

Es el viejo guión de la derecha.

La ancestral derecha de toda la vida.

El asunto es que nada cambie. Los elencos pueden renovarse, pero el argumento sigue siendo el del tiempo congelado, las castas inmóviles, los abismos eternos.

La derecha perdió la guerra decisiva con Chi­le pero ganó siempre la que libró contra el cam­bio social. No importa­ba que fueras Castilla, Pardo, Piérola, Cáceres, Billinghurst, Haya o Belaunde: terminabas tu vida sirviendo a los que cortaban el jamón.

No importa cuánto te movieras: la derecha te amansaba, te dopaba, te emasculaba dulcemen­te y terminabas dando un sarcófago.

La historia del Perú es un pozo y una noria chirriante.

Ver y escuchar a Dina Boluarte es asistir a una clase maestra de igno­rancia y estupidez.

La señora cree que las balas dum-dum se fabrican artesanalmente y quiere hacemos creer, después de ser convencida por algún esbirro de la Dircote, que los muertos de las protestas se dispararon entre ellos y que los emisarios de Evo Morales combatieron, con sus ponchos rojos, en Juliaca. Esta damita quizá ignore que si alguien invadió Bolivia alguna vez, ese fue el cusqueño Agustín Gamarra, porfiado en su intento de tragarse el país inventado por Bolívar y muerto en la batalla de Ingavi en 1841.

Títere de Keiko. Por: Chillico
Dice esta pobre mujer que Puno no es el Perú, como si ella estuviera hablando en nombre del país. No, señora. Usted habla en nombre de la derecha que la desprecia y la usa. Puno es el Perú en la medida en que es una región desatendida desde siempre. En la semilla del resentimiento nacional está el gen de la discriminación y el ninguneo.

Dice usted que Pedro Castillo es un corrupto, pero usted lo defendía cuando algunos medios insistíamos en que su presidente era un ladrón de medianas aspiraciones. No tuvo us­ted el coraje de renunciar ni siquiera al ministerio que ocupó y no se refirió a su predecesor sino cuando varios gobiernos deman­daron su liberación.

Daba usted, señora pre­sidenta, una imagen triste.

La de alguien que, habien­do saboreado el poder, decide vender su alma al diablo con tal de continuar. Pero esa imagen de conversa oportu­nista ha cambiado. En su presentación ante la prensa extranjera ha dado usted una imagen de persona sin escrúpulos, de alguien que es capaz de mentir vertebralmente. Hay en usted ahora, señora Boluarte, un aura de crimen por venir, de trama sucia, de negación de lo evidente. No es usted sólo rehén de la derecha sino que se ha vuelto eco malicioso de esa policía fujimorista que traza la agenda y decide que San Marcos es una trinchera del senderismo.

Peor todavía: gracias a usted y a sus múltiples anuencias, el fujimorismo derrotado por tercera vez el 2021 gobierna el 2023. No sólo el fujimorismo: los representantes de la derecha más proclive al fascismo la aplauden, señora presidenta. Y la prensa del siglo XIX, los comercios de todos los colores, dice en sus papiros que usted representa el orden, la civilización y la democracia.

La derecha canceló a Billinghurst y llamó socialista a su mandato. Domó a Haya y lo encumbró cuando lo vio sin dientes. Maldijo y saboteó a Velasco. Enredó en nubes de nada al primer y al segundo Belaunde. Ten­tó y pudrió al primer Gar­cia y danzó con los lobos del segundo. Antes había hecho civilista a Piérola, catatónico a Cáceres, gua­nero a Castilla, reaccionario a Leguía, consecuente a Prado, diezmado a Toledo, muñequeado a Humala.

Que Pedro Castillo haya sido un breve forajido no significa que hoy nos deba gobernar la peor derecha de los últimos años. La lección es que todo hiede, que to­dos deben largarse cuanto antes y que debemos ensa­yar otros nombres, otros modelos, desafíos distintos. La señora Boluarte es un Pedro Castillo borrado con el liquid paper de “El Comercio”. Es María Delgado de Odría, la señora que regalaba máquinas de coser mientras los soplones de Esparza cazaban a los apristas.

En los años 60 la derecha llamó comunista a Belaunde. Hoy tiene un problema más complicado: debe terruquear a medio país para llenarse de argumentos. Quizá estemos asistiendo a un reacomodo sísmico de las fuerzas sociales y políticas. Tal vez estemos frente a la versión criolla de una revolución surgida de tanta inútil espera. Una revolución sin Capetos ni Versalles pero con mucha bronca vieja y un montón de jacobinos con piedras en la mano. Quizá estemos haciendo historia sin saberlo. ▒▒

miércoles, 25 de enero de 2023

ESCRITORES PUNEÑOS: OMAR ARAMAYO

LOS TÚPAC AMARU

DE OMAR ARAMAYO

Por: Bethoven Medina

Omar Aramayo (Puno, 1947) es imprescindible en el parnaso de la poesía peruana. También es narrador y periodista, estudió literatura y se doctoró en la UNSA de Arequipa. En la Feria Internacional del Libro de Trujillo 2019, presentó su novela “Los Túpac Amaru 1572 – 1827” con análisis de Ricardo Vera Leyva. Omar, inició la difusión de la poesía de los geniales poetas puneños Carlos Oquendo de Amat y Gamaliel Churata. Sobre su poesía, Alberto Escobar señaló que “trasunta una intensa variedad temática y un apreciable experimentalismo que combina lo urbano con lo rural, que parte de una viciosa vocación por la fábula”.

Novelista
Aramayo mostró calidad narrativa desde “Glu Ekerekeda” (1970), “Antes de los mil días en que estuve bajo la sombra de un árbol de diamantes y perfume” (1971), “Antología del Ekeko” (2004) y el “El gallo de cristal” (2006). Ahora, ratifica su valía con "Los Túpac Amaru 1572 - 1825" reeditada en 2019. Ricardo González Vigil opinó que es una “magna recreación de un proceso histórico crucial. La cosmovisión andina, el español andinizado y las voces de la multitud (Basadre) nutren su prosa de gran vuelo creador”. Asimismo, es una novela histórica, de lenguaje orfebre por cuanto explora diversas texturas expresivas escritas y orales, dentro de lo culto y/o popular.

Tupac Amaru y Micaela Bastidas
Contenido
“Los Túpac Amaru 1572-1827”, enaltece la rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Diego Cristóbal y Julián Túpac Katary. Se reviven trágicos e inhumanos resultados. La novela inicia en el capítulo “El fermento de la pena” y narra levantamientos aurorales en el Tahuantinsuyo, resaltando el año clave 1777. Luego, el apartado “Una vida nueva” en el donde identifica al árbol genealógico y el nacimiento de José Gabriel. En capítulos siguientes va el suplicio del primer Túpac Amaru en 1572, Inca de Vilcabamba, por orden del virrey Toledo, hasta la muerte del rebelde Juan Bautista, en Argentina en 1825. Expone las causas de la emancipación e independencia de América del Sur al quebrar el yugo de España feudal y colonial. En esta rebelión contra la tiranía, renace la gesta libertaria de los Túpac Amaru, que años después concluyó con la independencia con los libertadores San Martín y Bolívar.

Trascendencia
Se reafirma que José Gabriel Túpac Amaru, fue iniciador de las libertades de América del Sur, al empezar la insurgencia contra España, se anticipó a la reivindicación del campesino en la lucha por la propiedad de la tierra, liberó a los negros e ideó la nación que debería ser integrada por indios, negros, mestizos y españoles de buena voluntad. Esta quiebra del espinazo invasor no fue fácil, durante cuarentaicinco años persiguieron a su familia para anularlos.

Características
La novela es sincrética, histórica- social. Su estilo incluye crónica, testimonio lírico andino. Es un cantar de gesta que supera al relato periodístico. El lenguaje es total de intertexto inventivo. La rebelión de Túpac Amaru es la primera en el mundo y antes de la Revolución Francesa. Ya existían dos clases: dominantes y dominados. Supera a la historia de fechas y datos, aquí se viven las escenas. Aramayo, ha reconstruido basándose en archivos sobre los procesos a los Túpac Amaru, a Micaela Bastidas y en las Actas. Hay manejo de tiempos narrativos que interpolan hechos. Su mensaje es ideológico, imaginario social y libertario. Tiene fuente historiográfica y política, que recrea desde la ficción. Asimismo, para la investigación se identifican marcos y giros epistemológicos útiles a su interpretación social y de sicoanálisis de los personajes.

Tomas Catary
Se valora a Tomás Katari nacido en Alto Perú (Comunidad de San Pedro de Macha, en Chayanta, Potosí, Bolivia). Al igual que Túpac Amaru, desde niño fue testigo de los abusos de los corregidores españoles contra indígenas. Al asumir el cargo de curaca hizo gestiones para reducir el pago de los tributos y las mitas. Su rebelión tuvo características muy particulares a la de Túpac Amaru II. A pesar de encontrar cierta resistencia, la facción quechua tuvo desde el principio control sobre la facción aymara, liderada por Túpac Catari, quien fue asesinado arrojado a un barranco. (pag.114).

Mujeres
En esta novela consta la presencia y acción de Micaela Bastidas (Pág.56), Josefa Úrsula (Pag.403 a 407), Gregoria Apaza (Pág. 682) y su cuñada Bartolina Sisa, mujer de Catary que planificó y avivo el levantamiento indígena contra las autoridades coloniales del Alto Perú. Organizó un ejército de cuarenta mil hombres y cercó la ciudad de La Paz en 1781.

Epílogo
Coincido con Ricardo Ayllon que “involucrarse en la lectura de esta novela es sentir cómo despierta, página tras página, un viejo sentimiento de indignación, primero, y de orgullo, luego; y no solo con el accionar de José Gabriel, sino de toda su milicia independentista personificada en las valientes Micaela Bastidas y Tomasa Tito Condemayta; en los movimientos estratégicos de Diego Cristóbal, o en las adhesiones de caciques, indios, mestizos o los propios españoles. ¿Cuán necesario es pues seguir recreando el heroísmo de los Túpac Amaru? Tanto como sea necesario el hacer entender a las generaciones actuales y venideras que el camino de la dignidad es cuestión también de identidad”.
 ▓▓

ACERCA DE LA COYUNTURA PERUANA

 MULTITUDES PROVINCIANAS:

ENTRE LA ESPERANZA Y EL DESPRECIO

Por Jorge Rendón Vásquez

(Comentos, 24/1/2023)

D

e pronto, en apariencia súbitamente, las multitudes populares comenzaron a salir a las calles y caminos en muchos lugares del Perú a protestar, como un movimiento que se comunicaba de un sitio a otro. La respuesta de los titulares del gobierno fue tratar de pararlos a balazos y abatieron a unos 55 jóvenes. Pero las multitudes no se calmaron ni acorbadaron; y, al contrario, sin perder la serenidad continuaron su protesta en las calles, plazas y carreteras; y luego innumerables delegaciones de ellas se embarcaron en cuanto vehículo pudieron o se desplazaron a pie por las carreteras en dirección a Lima y, una vez en la Capital, marcharon por las calles y avenidas hasta que fueron contenidas por miles de policías de choque y bombardeos con gases lacrimógenos. Tal cantidad de policías en las provincias y Lima le permitió a la ciudadanía enterarse de que está cercada por un régimen policiaco, como en un campo de concentración.

Nunca antes había sucedido en nuestro país un fenómeno social de tal magnitud, ni con tales caracteres, lejos de la capacidad de organización de los partidos políticos y más lejos aún de las posibilidades de agitación de los innumerables grupos y sectas pretendidamente izquierdistas, incluso si se hubieran unido. A lo más, algunos de sus miembros sensibilizados y hasta probablemente sorprendidos se unieron a esos manifestantes.

Dos preguntas suscita este fenómeno social: cuáles son sus causas y cuáles las causas de la mortífera réplica de los titulares del gobierno.

La primera interrogante da lugar a dos niveles de respuesta: uno inmediato y otro profundo.

En el nivel inmediato, las motivaciones de las protestas son políticas. Las multitudes populares protestan 

1) contra el golpe de Estado parlamentario del 7 de diciembre que depuso al Presidente de la República y lo encarceló, violando la Constitución y las leyes, culminando una campaña de hostigamiento desde antes que asumiera la presidencia; 

2) porque ellas eligieron a ese maestro de escuela, hombre del pueblo, trabajador y mestizo; 

3) porque ese hombre les había conferido la dignidad de que, luego de doscientos años de vida republicana, uno de los suyos llegase a la primera magistratura de la Nación; y 

4) porque en su mensaje del 7 de diciembre, reproduciendo lo que ellos querían, había dicho que cerraría el Congreso de la República, un antro de comechados para ellos, y que procedería a reorganizar el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Junta Nacional de Justicia.

En el nivel profundo, estas protestas multitudinarias expresan: 

1) el sentir y la voluntad de vastos sectores de las clases trabajadoras que han comenzado a comprender que tienen derecho a un trato económico equitativo, a ingresos más elevados, a servicios públicos eficientes y oportunos y a que sus hijos reciban una mejor educación, puesto que son ellas las que crean la riqueza con su trabajo; 

2) a que acabe de una vez la discriminación contra ellas por tener la tez india o mestiza;

3) que van perdiendo el temor a la represión y a las balas. En otros términos, en los hombres y mujeres de las clases trabajadoras y campesinas, de la artesanía, de la pequeña producción y el comercio, y en los estudiantes y profesionales salidos de esos grupos va surgiendo la conciencia de su identidad social y de su importancia como fuerza económica y política y, con ella, la aptitud a asimilar la ideología que los lleve a otro estadio histórico del cual ellos sean una fuerza protagónica.

La segunda interrogante, el por qué de la represión y las muertes, tiene varias respuestas

1) el desprecio de los grupos blancos con poder económico y sus auxiliares en el gobierno por las gentes del pueblo (que se patentiza en la frase: “a esos cholos que protestan en las calles hay que enseñarles quién manda”); 

2) el miedo a las multitudes populares (“son peligrosas, sobre todo cuando entienden”); y 

3) el deseo obsesivo de escarmentarlas (“para que nunca más vuelvan a hacerlo y ya no se les ocurra volver a creer que todos los hombres y mujeres son iguales ante la ley”). Por consiguiente, sin ningún reparo legal, dispusieron  que las fuerzas policiales y del Ejército salieran a reprimir y disparar, sin contemplaciones. Los policías y soldados que ejecutaron esas órdenes no tuvieron en cuenta para nada que la ciudadanía no les ha entregado las armas y les paga para que acaben con la vida de los manifestantes y los derechos humanos, sino, al contrario, para que los defiendan. Esa represión y esas muertes son inimaginables en los barrios blancos de Lima (“a ellos no se los toca ni con el pétalo de una rosa”).

Recordemos que, en julio de 1949, el gobierno de facto de Manuel Odría expidió el decreto ley de “Seguridad Interior de la República” por el cual estableció la pena de muerte por terrorismo y que, aunque nunca la aplicó, sus esbirros pips mataron a unas diez personas en operativos contra apristas (que no eran peligrosos para ellos) y comunistas (sus verdaderos objetivos). Ahora la pena de muerte ha sido decretada, informalmente se diría, y les ha sido aplicada a unos 55 jóvenes del pueblo que salieron a las calles a protestar de los cuales la prensa y ciertas oficinas policiacas inconstitucionales han dicho ya, para justificarlas sin fundamento, que actuaban movidos por el terrorismo. Como parte del operativo represivo del gobierno, los fiscales han acusado a más de 600 personas detenidas en las manifestaciones. No sería raro que también denuncien a los que cayeron por las balas y los notifiquen y busquen allí donde están ahora.

Ilaveña, en píe de lucha

La señora rectora de la Universidad de San Marcos ¿estuvo también pensando en que la pena de muerte debería serles aplicada a los estudiantes  congregados en el campus universitario para atender a los manifestantes de provincias que habían sido hospedados allí cuando pidió la intervención de la policía para sacarlos? Felizmente, esos estudiantes, intuyendo lo que podría sucederles si resistían, se comportaron prudentemente. Pero igual, las fuerzas policiales los vejaron desde que rompieron una puerta con una tanqueta, los hicieron recostarse en el suelo, como a los reclusos de los penales de Lurigancho y El Frontón bajo los gobiernos de  Alan García y Alberto Fujimori antes de matarlos, los enmarrocaron y los condujeron a una prisión local. No fue solo una metida de pata hasta el bikini. De no haber habido periodistas ¿qué habría sucedido?

Mientras tanto, la señora Presidenta, autora mediata de las ejecuciones de la gente en las calles, sigue en Palacio, asistida por los grupos golpistas del Congreso, de derecha, centro y pretendida izquierda que vacaron ilegítimamente al presidente Castillo, con la intención, al parecer, de quedarse todos hasta julio de 2026. El artículo 115º de la Constitución dispone que por impedimento permanente del vicepresidente en ejercicio de la presidencia, asume sus funciones el presidente del Congreso y convoca de inmediato a elecciones. Ese impedimento sobrevendría si la Presidenta renunciara. Y así se resolvería la crisis política generada por el golpe de Estado del Congreso. Si no renuncia, se tendría que modificar la Constitución con 87 votos en dos legislaturas seguidas para llamar a elecciones en el plazo que quieran los congresistas. Pero todo indica que esa mayoría nunca podría ser alcanzada. A esos grupos les es necesario, por lo tanto, mantener a Dina Boluarte en la presidencia para quedarse.

Dina Boluarte fue elegida por el voto de los electores de los departamentos que ahora la rechazan. Está por lo tanto, totalmente desautorizada. Y su presencia en la Presidencia es la causa inmediata de la actual crisis política de nuestro país. ▒▒




lunes, 23 de enero de 2023

ANALIZANDO LA REALIDAD LATINOAMERICANA

 

ECUADOR, BOLIVIA, BRASIL Y EL PERÚ: ALGUNOS RASGOS COMUNES

Autor: Oscar Ugarteche

01/23/2023 -

Tres países vecinos están atravesando por un periodo de conflicto social violento y otro lo pasó el primer semestre del 2022. Brasil por unas elecciones consideradas fraudulentas, el Perú por un recambio presidencial considerado fraudulento, y Bolivia por el encarcelamiento de un político cruceño vinculado al golpe de 2019. Es un opositor virulento al gobierno del MAS. Entre el 13 de junio y el 30 de junio Ecuador protestas convulsionaron al país liderados por el movimiento indígena al que se sumó la sociedad civil. La represión en Brasil y Bolivia ha llevado a la detención de centenares de personas. En Ecuador hubo siete muertos, más de 500 heridos entre uniformados y civiles y unos 150 detenidos. En el Perú, a la muerte en 37 días de 50 personas y continúa. En los cuatro países la polarización política es extrema y se define entre comunista y anticomunista, términos que por anacrónicos y de la guerra fría no dejan de significar el pánico de unos frente a los otros.

Algunos elementos económicos en común de estos países se pueden apreciar en el cuadro debajo. El crecimiento económico de dos ha sido en promedio muy alto (Perú y Bolivia) y los otros dos (Brasil y Ecuador) en la media latinoamericana. Lo más saltante es que la pobreza se redujo en todos los países entre 1997 y 2020 si bien el 20% más pobre percibió el 4,1% del ingreso nacional en Ecuador, el 4,7% en Bolivia, el 4,5% en Brasil y el 4,8% (2020) en el Perú, según el Banco Mundial. Se redujo la pobreza en todos pero el 20% más pobre sigue siendo muy pobre. Al tercer y cuarto quintil les fue muy bien, y al 20% superior le afectó con una pérdida. El 20% más rico perdió participación en el ingreso nacional y percibió el 52,3% de este en Ecuador, el 49% en Bolivia, el 54,7% en Brasil y el 49,1% (2020) en el Perú. Esto representa una reducción entre 1999 y 2020 en la participación en el ingreso nacional de aproximadamente el 10% del quintil más alto en Ecuador, 15% del ingreso nacional en Bolivia; 13% en Brasil y 10% en el Perú, Es decir hay una mejora en la distribución del ingreso en todos, pero el 20% más pobre sigue miserable aunque el PIB haya crecido. 

Salir de la pobreza para los jóvenes del campo ha implicado migrar a la ciudad y por tanto hay una reducción de la población rural en todos los países. Brasil tienen masas migratorias internas muy grandes, sobre 31% de la población rural. El Perú y Bolivia tienen menos migración urbana comparados a los otros con alrededor de 20% de reducción de población rural y Ecuador menos, 9,7%. La migración internacional es otra salida a la pobreza, pero tampoco es suficiente ni sostenible. Otra salida es a través de la economía ilegal, el narcotráfico, la delincuencia organizada, etc. La migración internacional entró en auge en la década[I1] de 1990. 

El crecimiento económico relativamente alto de cuatro de los países, por encima de la media de América latina, no ha sido capaz de reducir los niveles de informalidad, como tampoco ha sido capaz de reducir la masa migratoria internacional. Brasil, que creció menos, tiene menos informalidad. Se entiende que son informales tanto los consultores profesionales y gente del mundo de la informática como los vendedores ambulantes y fabricantes fuera de registro. La informalidad aumenta porque el crecimiento es insuficiente para absorber a los trabajadores en el sector formal y darles al menos una protección social. El país con más informalidad es Bolivia, con 81,5% de la población y el 40% de la población tiene al menos una protección social. Le sigue Ecuador con 68,6% y 31,7% con protección social; el Perú con el 68,4% de la población y apenas 25% de la población con protección social y finalmente Brasil tiene el 39% de informales, pero al contrario 74,9% de la población tiene protección social. Esto indica que las protestas pueden surgir en Ecuador, Bolivia y el Perú de masas poblacionales informales que no tienen protección social, pero no en Brasil. Lo que tienen los cuatro en común es que el 20% más pobre es muy pobre y no ha mejorado su situación a pesar de las mejoras del PIB. El crecimiento del PIB hace que el piso económico haya subido, pero siguen 20% de los ciudadanos de los tres países percibiendo apenas el 5% del ingreso nacional de forma inamovible.

En suma, los cuatro países tienen crecimiento económico por encima del promedio. Este es insuficiente para absorber la mano de obra, lo que genera migración interna, internacional, y el crecimiento del sector informal. El sector informal no tiene protección social. Algún esfuerzo se hizo en Brasil y en Bolivia por darle protección social a una porción de la población, pero en el Perú esto no ha ocurrido. Lo que hay es una disparidad creciente en la calidad de vida de las personas y en sus expectativas de mejora. Los más pobres están estancados y desprotegidos aunque sean, en términos absolutos, menos pobres de lo que eran hace 20 años. A esto hay que agregar el nuevo desempleo derivado de la automatización donde son expectorados al sector informal personas de clase media ante la falta de seguro de desempleo y de generación de nuevos empleos. El modelo económico basado en exportar no sólo ha bajado los salarios en los cuatro países, sino dejado esta secuela de problemas. Las reformas deberían ser consideradas en cuanto complejizaciones de las exportaciones para ayudar a crear empleo preocupación central de la economía, en vez de la inflación y la tasa de interés. El mercado no solo no lo resuelve todo, sino que fabrica en parte los problemas observados en Ecuador, Bolivia, Brasil y Perú.

Un recurso que no resuelve el problema, pero lo contiene son las políticas de garantías de ingresos, como el que se aplica en México. El gobierno mexicano distribuye transferencias por valor de 1.9% del PIB a 50 millones de personas al año. Los problemas que se observan son una expresión de la disfunción del modelo liderado por exportaciones con baja de salarios y con reducción del Estado en la economía. Subir salarios, quitar aranceles a los bienes de capital y subir pequeños aranceles a los productos de consumo, colocar protección social universal y sostener presiones tributarias sobre 30% del PIB serían pasos adelante. De otro modo producir para exportar cuando las economías mas grandes se están cerrando parece un sinsentido y los resultados hasta ahora son socialmente insostenibles.


-----------------------------------------------------------------------------------

LA EFIGIE DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA EN PUNO

EN ESTOS DÌAS  APARECE VESTIDA DE LUTO, EN MEMORIA DE LOS PUNEÑOS -DE LOS CUALES ES SU PATRONA- ASESINADOS EN JULIACA, ILAVE, MACUSANI. 

MUCHOS CATÒLICOS ESTÀN ELEVANDO SUS PRECES ANTE ELLA PARA QUE EL PUEBLO PUEDA ALCANZAR SUS OBJETIVOS EN LA ACTUAL LUCHA POLITICA QUE SE PROCESA EN PUNO Y EN EL PERU, CON INTENSIDAD Y UNIDAD POPULAR NUNCA VISTOS EN NUESTRA HISTORIA



domingo, 22 de enero de 2023

OPINION. ASPECTOS RACIALES EN LA COYUNTURA PERUANA

 CHOLO SOY

y no me compadezcas

Herbert Mujica,  Diario UNO 22 enero 2023

L


a musicalización de este tema, hecha en 1973, por Luis Abanto Morales, su más eximio intérprete, re­conoce su versión original de un poema del argentino Boris Elkin (No me compa­dezcas). El sentimiento en la voz de Abanto perennizó más allá de la anécdota un dolor, un testimonio, una fuerte acusación.

A muchos el uso del término cholo conduce al ninguneo y al desprecio a quien lo recibe. Su uso en esa reprobable dirección está generalizado, sobre todo, en Lima, una capi­tal cuyos hijos en 90% son descendientes de provin­cianos cholos.

Y el cholo es el mesti­zo que viene del blanco o blanca con elemento local. Cierto, la predominancia de rasgos indígenas "justifi­có" su uso como símbolo de voz de mando o jerarquía abusiva.

¿Quién no ha escu­chado la famosa procla­ma chola de M o cholo de M? No pocas personas que trabajan en labores domésticas son motejadas como las o los cholos.

Miles llegaron esta semana a Lima para ex­presar en marchas, su protesta contra el gobier­no de la presidente Dina Boluarte, procurando el cierre del Congreso y la realización de elecciones este mismísimo año.

¿Y qué hemos oído por todas partes? "Los cho­los han llegado", "que les metan bala", "¿quiénes se creen?", "patas al suelo y pezuñentos" y demás dic­terios insufribles.

Un racismo atrabiliario, como todas estas prácti­cas, porque un examen escrupuloso revelaría que muchos son primos, tíos o tías, hasta hermanos de sus padres que dejaron fami­lia en el interior antes de avecindar en Lima en los años 40 en adelante.

Un caso personal, mi padre es piurano, mi madre de Concepción, Junín, am­bos con 88 años a cuestas. Y yo nací en el Callao. Provinciano por todos lados.

La musicalización de Cholo Soy por Luis Aban­to Morales, estremece en su angustia estremecida y triste. No poco de lo que la letra dice fue verdad tremebunda que ocurrió con el abuso del blanco, del español americano, contra nuestros hombres y muje­res que habían pertenecido al incario y sobrevivieron a su régimen.

La perpetuación de un apartheid peruano que en la teoría constitucional no existe porque "todos somos iguales ante la ley", sin embargo, sabido es que un provinciano per se tiene desventajas más notables para salir de embrollos. Como los negros en Sud- áfrica que por el hecho de serlo, ya eran sospechosos o levantiscos.

De ese modo los chicos que fueron detenidos ayer, a la mala y a varazos por la Policía Nacional en la Uni­versidad Nacional Mayor de San Marcos, por la sola circunstancia de estar en el claustro, fueron llevados a la fuerza y previamente los habían tendido en el suelo como si fueran enemigos de guerra, integrantes de bandas subversivas o ladrones del calibre más criminal existente.

¿Creerá la PNP que los estudiantes son parte de antiperuanos con miras a la disolución de la Patria?

¿Quién o quiénes o des­de dónde recibieron esas órdenes que no aplican contra los delincuentes de toda laya que asaltan, abalean, asesinan a lo largo y ancho de todo el territorio nacional?

El alto mando policial tendrá que explicar cuan­to de lamentable ha ocu­rrido no sólo en Lima, en llave hay filmaciones que registran cómo policías con uniforme, cascos y premu­nidos de armas letales de fuego, disparan al cuerpo a los protestantes.

¿Cuál es la guerra de la que la ciudadanía no se ha enterado?

Los integrantes de la PNP son también hijos del pueblo y su fuerza institu­cional no puede ser usada al libre y atroz albedrío de un gobierno que tiene más de 55 muertos en su lista trágica.

Si a ello agregamos el detestable pero siempre perenne aspecto racial, porque así se trata al pro­testante o al provinciano, la sinrazón siniestra completa una faena letal.

¿Qué diferencia hay entre quien tiene la piel y ojos más claros que aque­llos que vienen del ande o del altiplano con sus rudas contexturas adecuadas para una vida dura, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar y con fríos que llegan a 10 o más grados bajo cero? ¿Qué unos son más oscuros que otros? ¡Qué estupidez!

No es la pigmentación la que define la superiori­dad del ser humano, es su inteligencia, su disposición para afrontar los retos y elaborar sus respuestas.

Los nazis inventaron lo de su superioridad ra­cial y no tuvieron más macabra tarea aberrante que eliminar en campos de concentración a casi 5 millones de ciudadanos judíos. ¿Demostraron su superioridad con aque­llo? Triunfó la barbarie y el salvajismo.

¿De qué hay que compa­decerse con nuestros cho­los? De ninguna manera, son ciudadanos con iguales deberes y obligaciones que el que más.

Aprovechar y diluir tan­to prejuicio acaso sea una de
las tareas más sublimes que en horas de dolor ha tocado acometerá la socie­dad nacional con miras a un Perú justo, culto y libre.