sábado, 14 de julio de 2018

DISTINGUEN A DESTACADO PUNEÑO


RÓMULO MUCHO MAMANI RECIBE DISTINCION DOCTOR HONORIS CAUSA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO LE CONFIRIÓ EN SOLEMNE CEREMONIA 
11 de julio del 2018
Reconocen la labor académica, institucional y empresarial por el desarrollo de una minería sostenible en el Perú
En un solemne acto ante la presencia de Autoridades de la Universidad, estudiantes y miembros del Consejo Universitario, el Rector Dr. Moisés Vasquez Caicedo Ayras impuso la distinción de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Centro del Perú de Huancayo, al Ing. Rómulo Mucho Mamani en mérito por su trayectoria institucional, académica y empresarial, y por su trabajo incansable por una minería moderna como soporte del desarrollo del Perú.
El Ing. Mucho constituye un ejemplo vivo de superación constante, de situación humilde en su infancia hasta lograr a consolidarse como un referente de la minería peruana. Habiendo logrado viajar y nutrirse de conocimiento de avanzada mediante la beca Atlas Copco en varios países de Europa y la beca JICA en Japón, también haber trabajado en empresas mineras de prestigio habiendo alcanzado posiciones o cargos de linea hasta gerenciales, hasta llegar a formar su propia empresa especializada como proveedor de servicios a la minería y construcción.
El Dr. Juan Cayro Hurtado, decano de la Facultad de Ingeniería de Minas (FAIM) en su discurso de orden, expuso los motivos por el que era necesario otorgar esta distinción. Valoró los años de experiencia en el campo de la minería y las geociencias, egresado de la primera promoción de ingenieros de minas de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, se desempeñó exitosamente tanto en el sector público, privado y académico, gran motivador de liderazgo y factor organizacional, experto en temas mineros y energéticos, además de consultor en gestión social, facilitador y mediador en conflictos socioambientales, conferencista nacional e internacional, experiencia política como Parlamentario con liderazgo y visión de futuro. Incansable visitante de las universidades nacionales para compartir sus experiencias y conocimientos adquiridos por sus viajes al extranjero, cuenta con la distinción de Profesor Honorario de varias universidades nacionales, Doctor Honoris Causa de las universidades nacionales de Tumbes, del Altiplano, Puno y Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco. Cuenta con la distinción ¨Orden de la Ingeniería Peruana¨, máxima distinción del Colegio de Ingenieros del Perú, con el premio
¨Presidents Citation¨ del SME de los Estados Unidos, como por su aporte a la UNCP brindando prácticas profesionales y conferencista permanente en los eventos que organiza la FAIM.
Durante su discurso el Ing. Mucho, expresó su agradecimiento por esta distinción y que esto era motivo para seguir trabajando con mas ahinco por elevar la competencia de los futuros profesionales, muy orgulloso de su carrera que le ha permitido trabajar, visitar y viajar por todo el territorio patrio, a la que definió como un país extraordinario pródigo en recursos naturales y poco inteligente para aprovecharlos, hizo mención que solo la educación salvará al Perú, la educación es la mejor inversión y la que mejor retorno tiene. ¨La educación es la libertad, la que te permite tener las herramientas y las alas para volar hacia donde uno quiere¨ dijo en un momento de su discurso.
La ceremonia estuvo presidido por el Dr. Rector Moisés Vasquez Caicedo, quien tomó el Juramento y entregó la distinción, también integraban la mesa de honor la Vicerrectora de Investigación, Dra. Delia Gamarra Gamarra, el Decano de la Facultad, Dr. Juan Cayro Hurtado, el Secretario General, Mg. Hugo Lozano Nuñez quien fue el encargado de leer la Resolución Nº 3979-CU-2018. Así concluyó la ceremonia con la felicitación de los colegas y estudiantes.

ARTE PICTÓRICO PUNEÑO

LAMPA,  Torre solitaria. Victor Valderrama Gilt

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO14JUL18
PTAR CON SABOR A NUEVO ENGAÑO
Escribe: Virginia MamaniLOS ANDES.- Con la finalidad de conocer los alcances y propuestas de la construcción de diez Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), se realizó el Foro de “Sistemas de Tratamiento de aguas residuales para la recuperación del Lago Titicaca”.
En el evento se informó que se lanzarán las bases para el concurso de licitación y se espera que la adjudicación se dé a finales del presente año; luego de ello, la empresa adjudicada tendrá 1 año y medio para realizar los estudios correspondientes.
El ingeniero Moisés Durán Charca mostró su preocupación por la lentitud con la que se vendría realizando este proyecto; asimismo, Wilfredo García Choqueluque, presidente del Frente de defensa en contra de la contaminación de las urbanizaciones y asentamientos humanos de la comunidad de Chilla (Juliaca), pidió una mayor capacitación sobre las PTAR.
De igual modo, solicitó que los técnicos de ambas partes puedan conversar para llegar a acuerdos, y reveló que en la pasantía organizada por ProInversión solo participó un poblador de Chilla. 



PTAR DE PUNO DEBEN EDIFICARSE DESDE 2020.-
Kleber Sánchez LA REPUBLICA 13JUL18.-  Director de ProInversión indicó que, para fin de año, se debe conocer empresa que elaborará estudios en 18 meses. Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) servirán para descontaminar el Lago Titicaca.
El director ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, informó que, en 2020, la empresa que gane la concesión para administrar el sistema de  Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) de Puno, deberá poner operativas las cuatro plantas que ya están edificadas en parte e iniciar la construcción de las seis restantes. Las PTARs servirán para descontaminar el Lago Titicaca
El funcionario explicó que ya terminó la fase de declaratoria de interés de las plantas. Tres empresas presentaron propuestas para la construcción y operación de las PTARs
Los interesados son Consorcio Aguas de Puno, integrado por las empresas Tedagua y Acciona de capitales españoles. La segunda empresa interesada es Veolia (Francia) y la tercera es FCC Aqualia decapitales españoles y mexicanos.
Ñecco agregó que, en los próximos días, iniciará la convocatoria a concurso internacional donde otras empresas se puedan sumar o interesar en la construcción de plantas. El plazo vence en diciembre. En esa fecha, se debe adjudicar al ganador, que se encargará de realizar los estudios definitivos respecto a las PTARs en un plazo máximo de 18 meses.
"Se estima que, para 2020, se inicie con la construcción de las PTARs que faltan edificar y se ponga a operar las que ya se tiene", puntualizó Alberto Ñecco. Acotó que, una vez que entren en funcionamiento estas plantas, el usuario no pagará ni un sol para su mantenimiento. Los gastos son subsidiados por el Estado.
Este proyecto se viene llevando a través de una asociación pública privada, donde el Estado, a través del Ministerio de Vivienda, prevé invertir como máximo 840 millones de soles para las PTARs y dar la administración a la empresa ganadora por un periodo de 30 años. 

MÁS DE 322 MIL ELECTORES PUNEÑOS VOTARÁN EN OCTUBRE
Cenaida M. Arpasi GómezLOS ANDES 13JUL18.- Puno. El próximo 7 de octubre, 322 mil 816 pobladores participarán de las elecciones regionales y municipales 2018, donde elegirán a sus nuevas autoridades en las provincias de Puno, El Collao, Chucuito y Yunguyo, según informó el jefe de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) de Puno, Salvador Sandoval Noriega.
Durante la instalación de la ODPE, indicó que existen 81 locales de votación, los que deberán ser validados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). “Los coordinadores distritales realizaron la supervisión de los locales de votación; la información ya fue remitida a la capital”, señaló.
Además, manifestó que durante los comicios se tendrá el resguardo de un contingente del Ejército Peruano en las localidades donde existen antecedentes negativos con la población electora.

JURADO ELECTORAL ESPECIAL DE PUNO ADMITE CANDIDATURA DE WALTER ADUVIRI
CORREO PUNO 14 de Julio del 2018 .- La resolución publicada ayer por la tarde explica que el jurado considera que la sentencia por delito de disturbios aún no está consentida
Luego de mucho tiempo de suspenso, los integrantes del jurado electoral especial de Puno decidieron publicar la resolución que le da luz verde al candidato
Walter Aduviri Calisaya para participar en las elecciones regionales como candidato a gobernador.
La resolución publicada ayer por la tarde explica que el jurado considera que la sentencia por delito de disturbios aún no está consentida ni ejecutoriada toda vez que hay una casación pendiente en la sala suprema penal de la corte suprema de justicia de la república.
“En ese sentido, la situación jurídica del ciudadano Walter Aduviri Calisaya, estaría supeditado al pronunciamiento firme del máximo órgano judicial penal; es decir, como se ha presentado recurso de casación, todavía se encuentra pendiente de resolución por parte de la instancia judicial suprema” indica el punto 8 de la resolución.
Acabado estos puntos, el jurado dispone admitir la lista de candidatos con Aduviri a la cabeza.
Cabe recordar que la resolución que declaraba inadmisible la candidatura de Walter Aduviri se emitió el 30 de junio de este año cuando la corte suprema ya había admitido su recurso de casación ; sin embargo, esta decisión no estaba consignada en el expediente judicial del posible candidato.
Por esta razón, los integrantes del jurado electoral especial, solicitaron el reporte actualizado para tener de manera oficial la decisión de la corte suprema.
Con esta decisión la candidatura del Aymara quedó en suspenso y con ello, el panorama político de la región quedó entre brumas.
Se debe recordar que los analistas políticos consultados por Correo indicaron que la candidatura de Walter Aduviri es la que le cambiaría la cara a la carrera electoral por su trabajo político previo.
El documento que le da vida a Walter Aduvir es el N° 00476-2018-JEE-PUNO/JNE, disponible en el portal de tal institución. 

LAS ZONAS ALTOANDINAS DE PUNO SE CUBRIRÁN DE NIEVE
Virginia Mamani.- Puno. La presencia de nevadas, anunciada hasta el día de hoy por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se prolongará hasta el domingo 15 de julio, por lo que se exhortó a la población tomar las medidas del caso.
Según el aviso, se registrarán precipitaciones sólidas y líquidas tipo nieve y agua nieve, en zonas por encima de los 3800 msnm de moderada a fuerte intensidad, superando los 15cm. de espesor, además de vientos fuertes e intensificación de la sensación de frío.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Puno, informó que este nuevo aviso meteorológico es de nivel cuatro (evento meteorológico de gran magnitud).
Por ello, se recomienda realizar acciones de preparación, tales como mantenimiento de los techos de las viviendas y bajadas de agua.
Además, se recomienda ser precavidos al momento de salir de casa, evitando los cambios bruscos de temperatura para evitar la presencia de enfermedades.
Asimismo, ante un temporal de nieve, informaron que es conveniente solicitar información previa del estado de las carreteras.

AEROPUERTO DE COPACABANA ENTRA EN FUNCIONES
CORREO PUNO 12 de Julio del 2018.- Presidente de Bolivia inauguró primer aeropuerto a orillas del lago. La pista de aterrizaje se construyó en las cercanías de la localidad boliviana de Copacabana.
Luego del aterrizaje de un avión hércules y teniendo como fondo el azul del lago, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dio por inaugurado el aeropuerto bautizado como Tito Yupanqui y manifestó que existen el interés de recibir vuelos provenientes de Cusco y Juliaca.
La pista de aterrizaje se construyó en las cercanías de la localidad boliviana de Copacabana, lugar que atrae a miles de turistas al año.
Dicho aeropuerto se ubica a pocos minutos de viaje de Yunguyo, localidad peruana fronteriza lo que ha traído expectativa por la obra pues, según lo anunció el gobierno boliviano, el aeropuerto aumentará el flujo de turistas en dicha zona.
El secretario de Desarrollo Humano del Gobierno Autónomo Municipal de Copacabana, Orlando Paye, informó a un medio de comunicación boliviano que en la zona se reciben al menos 2 mil o 3 mil visitantes por semana, lo cual habla de la importancia de dicha infraestructura recién construida.

Asimismo, se proyecta que vincule a otros centros turísticos de Bolivia, como al Salar de Uyuni (Potosí), Rurrenabaque y San Ignacio de Velasco (Beni).
AEROPUERTO. La terminal aérea tiene una pista pavimentada de 2.000 metros de longitud y 23 metros de ancho; una calle de rodaje de 18 metros y una plataforma de 80 metros de largo por 60 de ancho, dimensiones suficientes para la llegada de aeronaves comerciales.
Se invirtieron 45.3 millones de bolivianos para la obra, que además cuenta con una terminal para pasajeros de 600 metros cuadrados, caseta de peaje, camino de acceso, parqueo vehicular, camino perimetral y cerco perimetral.
Esta construcción fue inaugurada ayer a media mañana en una emotiva ceremonia. Una grabación muestra al presidente Evo enviando saludos al presidente del Perú Martín Vizcarra.

EMPRESA CANADIENSE PRESENTARÁ HALLAZGOS DE LITIO EN MINA DE PUNO
CORREO PUNO 09 de Julio del 2018.- El mineral clave para las baterías de celulares, tablets o laptops, también se encuentra en el Perú y según la compañía, en recursos superiores a cualquiera de los existentes en el mundo
Tras más de cinco años de trabajos exploratorios, el próximo 16 de julio se darán a conocer los hallazgos del proyecto Macusani (Puno), que están a cargo de la minera canadiense Plateau Energy Metals. La compañía especializada en la exploración de litio y uranio anunció que se han descubierto recursos por 2.5 millones de toneladas de Litio con alta ley, además de cantidades importantes de uranio. Según la compañía, estos resultados la colocarían a la meseta puneña en el yacimiento de litio más grande de la región, sino del mundo.
El litio, principal mineral demandado para las baterías de la telefonía móvil, las laptops y los automóviles eléctricos, se encontraba hasta la fecha en la parte sur de América Latina. De los tres países que se estiman tienen la mayor cantidad de reservas (Argentina, Chile y Bolivia), Chile es el país que más ha explotado el mineral, proveniente del salar de Atacama. 
Tras convertirse en uno de los principales exportadores de carbonato de litio, Chile lanzó en el 2013 un Centro de Innovación del Litio, pero todavía no lo ha industrializado para exportar baterías de litio. Mientras tanto, en Argentina, los planes de Toyota parecen ir en esa dirección, por la pureza del litio encontrado. En cambio, en Bolivia, las mayores reservas están en el conocido salar de Uyuni, donde las lluvias y la combinación con otras sales hace difícil procesar el mineral.

En cuanto a Macusani, Plateau Energy anunció el mes pasado que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace) aceptó un estudio de referencia que presentaron para incluir este proyecto de litio y uranio en el estudio de un proyecto de descubrimiento anterior denominado Falchani. El estudio les permitirá avanzar con la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, y tener listo el proyecto para fines de 2020, según declaraciones del CEO de Plateau a la publicación Mining Weekly.
En declaraciones a Proactivo, el gerente general también detalló que el proyecto se realizará a 5 mil metros de altura y son pocas las comunidades cercanas. Además, consideró que la cercanía de la hidroeléctrica San Gabán hará más sencillo el procesamiento.

OCUVIRI Y VILAVILA OTORGAN TREGUA A EMPRESA MINERA ARUNTANI SAC
CORREOPUNO 13 de Julio del 2018.- Así se logró la tranquilidad luego de varios días de iniciada una huelga indefinida que desembocó en una toma de instalaciones.
Luego de los tensos momentos vividos días atrás por protesta contra la mina Aruntani, los pobladores de Ocuviri y Vilavila retornaron a sus comunidades y, por su lado, los efectivos policiales enviados a la zona se replegaron.
Esto luego de una reunión que terminó hasta las 5 y media de la tarde de ayer entre los pobladores y los representantes de la minera. Dicha cita llegó a los acuerdos de: pedir una comisión de alto nivel para tratar el problema, fijar una fecha para la instalación de una mesa técnica; la firma del convenio marco del año 2018 con la empresa.

Con respecto a este último punto se detalló que la respuesta para la firma del convenio marco se dará dentro de 15 días contados desde ayer.
Así se logró la tranquilidad luego de varios días de iniciada una huelga indefinida que desembocó en una toma de instalaciones de la mina y choques entre los efectivos policiales y lo pobladores.
Cabe detallar que el acuerdo tiene la firma de los dirigentes encabezados por Santos Quispe Quispe, Félix Vasques García, Filemón Ccasa Huaynacho, Cosme Ccari Huaynacho del lado de los pobladores y; del lado de la minera, Jesús Barreda Delgado y Gustavo Durán Falcón.
Los pobladores que están en huelga piden el inmediato cierre de la empresa minera Aruntani SAC,y que la compañía se haga cargo de los pasivos ambientales que han dejado en toda esta zona.
Por su parte, la OEFA ha confirmado en sus informes, la minera es responsable de la contaminación del agua en la zona.



viernes, 13 de julio de 2018

COYUNTURA POLITICA PERUANA


 LECTURAS INTERESANTES Nº 835
LIMA PERU            13 JULIO 2018
PODRE QUE VIENE DE LEJOS
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 405, 13JUL18, p.12

R
eleo cosas de Emilio Ro­mero, Alfonso Quiroz, Basadre. Trato de encon­trar la raíz, el gen maldi­to. ¿Por qué estamos tan podridos? ¿De dónde nos viene la vocación por el fango?
La respuesta más probable es que fue la república la que hizo posible que lo que había sido anecdótico se convir­tiera en un mal crónico.
No hay trazos de corrupción en las culturas precolombinas y menos en el siglo y medio de hegemonía incaica. Y la corrupción en la colonia fue constan­temente combatida desde España, con relativo éxito. El juicio de residencia al que era sometido el virrey que dejaba de serlo era algo de temer y funcionaba como disuasivo.
HINOSTROSA El gran juez de la tremenda corte
Nuestra independencia de España fue la conquista de un ejército manda­do por dos sucesivos extranjeros -uno argentino y el otro grancolombiano- y una marina igualmente extraña al mando de dos británicos: Cochrane y Guisse.
Los criollos, herederos de las 300 familias que dominaban la agricultura de la costa, secuestraron la república en la que no habían creído y la hicieron bolsa, botín y patrimonio. 
Entre los primeros decretos impues­tos por el protector San Martín y el dictador Bolívar estuvo el de amenazar con la pena de muerte a los asaltantes de los fondos públicos. Y no importa lo que diga el chauvinismo de oropel: nuestro primer presidente -nombrado por el Congreso tras la destitución de la junta encabezada por La Mar- fue un traidor que, al momento de asumir Torre Tagle, había establecido contac­tos con el aún vigente ejército realista.
De esos miasmas venimos. La re­pública despreció tanto al indio que, según narra Emilio Romero, derogó en 1826 una ley colonial por la que se castigaba tributariamente el abandono de tierras de cultivo por parte de los hacendados. En algunos aspectos, la colonia trató mejor a los pobres rura­les del Perú que lo que hizo por ellos la naciente república.
El 21 de noviembre de 1821 el gene­ralísimo José de San Martín impulsó un decreto para premiar con tierras confiscadas a españoles a los jefes del ejército independentista. ¡Y esto que faltaban tres años para la batalla de Ayacucho!
La repartija sanmartiniana nos la cuenta Romero: “Aparece que la ha­cienda Caucato de Pisco, tasada en 400,000 pesos, se regaló a don Juan García del Río, al Mariscal de Campo Juan Antonio Álvarez de Arenales, al coronel Juan Manuel Borgoño, al co­ronel Tomás Heres, al coronel Guiller­mo Miller, al coronel Diego Paroissien, al Intendente Gregorio Lemusa y al coronel Ramón Antonio Deza, más o menos
Apoyo multánime a Gorriti
25,000 pesos por cabeza...”. No peleaban gratis nuestros libertadores. En diciembre de 1847 el presidente Ramón Castilla dio el primer decreto de la consolidación, gracias al cual se reconocían supuestas deudas que te­nía el Estado para con los que habían luchado por la independencia y habían dado dinero, fincas, joyas o lo que fue­re. ¡El gran Castilla dio inicio al mayor saqueo autoinfligido de la república!
¿Cómo se probaban esas deudas? No se necesitaba prueba alguna: bastaba la declaración jurada de “testigos”. Al 30 de octubre de 1852 -ya con José Rufi­no Echenique, padre ancestral del latroci­nio como hábito, en la presidencia- esas acreencias tramposas, sigue diciéndonos Romero, llegaron a más de 19 mi­llones de pesos. Muchas de las fortunas extravagantes de la república surgie­ron de ese dolo. Del mismo modo que otros patrimonios se decuplicaron con el negociado del guano. Romero esti­pula que en los cuatro años del gobier­no del ladrón Echenique el guano rin­dió 73 millones de pesos pero que en el Presupuesto General de la República sólo figuraron 8 millones (es decir, dos cada año). ¿Se imaginan a qué nivel de inmundicia habíamos llegado?
Junto todos estos datos para recor­dar en estas breves líneas lo que hemos sido. Esta podre vie­ne de lejos y no po­demos fingir ahora ningún asombro. He­rederos somos de un país a medio hacer, de una nación defor­me, de una anarquía persecutoria y de una propensión por la in­famia expresada lar­gamente en nuestra historia. Reelegimos a gentuza, perdona­mos lo imperdona­ble, avalamos abu­sos, silbamos mientras nos roban y pensamos -oh consuelo- en que sí vamos a estar en el próximo Mundial. Produjimos a Fujimori y le dimos a su hija el manejo de la casa de las leyes. ¿Hay países con retardo mental? Po­dría ser. Es asunto de que la ciencia haga su trabajo.
No puede asombrarnos que la mu­gre haya hecho metástasis y que haya dominado al Consejo Nacional de la Magistratura y al Poder Judicial. Lo que debería sorprendernos y reconfor­tarnos es que todavía haya fiscales y jueces como los que han protagoniza­do el descubrimiento de estas conver­saciones vergonzosas.
Mechaín en PERU21 DE 13JUL18
Digámoslo claro: tenemos un presi­dente de emergencia porque el anterior era un pillo en trance de jubilación; padecemos un Congreso dominado por un partido mafioso nacido de una organización criminal liderada por al­guien que, después de huir del país, quiso ser senador japonés; Hinostroza Pariachi no es una excepción sino el promedio -con antifaz y pata de ca­bra- del poder que decide quién debe ir a la cárcel; la ONPE no garantiza nada; el Tribunal Constitucional emi­te sentencias con tachaduras de liquid paper... ¿Sigo? Ah, es cierto: la gran prensa está interesada en los negocios y los intelectuales hace tiempo que abandonaron la lucha.
Hemos tocado fondo. Necesitamos refundarnos. Dudo mucho que poda­mos hacerlo. Alguna apatía maligna, alguna mosca tse tse, alguna entreten­ción de multitudes nos hará olvidar pronto el deber de limpiar el país que amamos y que nos devora.

Tomado de Hildebrandt en sus Trece, 13julio18



martes, 10 de julio de 2018

PINTOR PUNEÑO DE CRECIENTE POSICIONAMIENTO ARTÍSTICO


MAX CASTILLO 
Y SU ARTE DE PLASMAR LA MITOLOGÍA DEL ALTIPLANO
Escribe: Redacción LA REPÚBLICA 11JUL18
El artista plástico puneño Max Castillo, presento en Lima su reciente muestra
“Qusillo”. Fueron 19 cuadros al óleo y acrílico inspirados en el “kusillo”.
El kusillo es un personaje mítico cuya figura está relacionada con el mono. Su papel es dar vida y alegría en las fiestas patronales, rituales, costumbristas, que se celebran en el Altiplano. Es una figura en extinción rescatada por el pintor en cada uno de sus cuadros.
La exposición tuvo lugar en la Casa Cultural Amaru, en el distrito de Barranco, Lima. Asistieron diversas personalidades de la cultura como Alberto Quintanilla del Mar, pintor y escultor peruano radicado en Paris. Se dejó ver además Ramiro Llona Reátegui, artista peruano de renombre reconocido principalmente por sus trabajos en gran formato.
El escritor Christian Reynoso, sostuvo que la presentación fue cósmica porque develó una dimensión mística contemporánea sobre las distintas manifestaciones culturales que rodean al kusillo.







lunes, 9 de julio de 2018

UN PUNEÑO QUE HIZO HISTORIA EN EL ARTE FOTOGRAFICO


MARTIN CHAMBI:
THE MAN WHO REVOLUTIONIZED PERUVIAN PHOTOGRAPHY
By Lola Sanchez-Carrion, Living in Peru. JULY 9, 2018
F
or photographer Martin Chambi, the Peruvian Andes always held the greatest treasures. Meet the man who was long before his time in putting the Andes, and all that they have to offer, on a pedestal.
It’s hard to imagine a time in which the Peruvian Andes weren’t on the international community’s radar. But, this place, now bustling with tourists eager to climb new peaks and experience indigenous cultures, was quieter and less sought after in previous decades. In fact, the cultural value nestled in these communities was continuously undermined precisely because they were of indigenous descent (colonialism left its mark).
Despite this common apathy towards what lay beyond Lima’s modern confines, Martin Chambi always found Peru’s greatest treasures in the Andes, a world remote, but rich in an indigenous past.


Martin Chambi’s photos are proof that to understand this country for its complex history—a place rooted in indigenous tradition, but freshly painted with the strokes of colonial influence—we must look to its mountains.
The Man Behind the Camera
Born in a Quechua-speaking community in a small town in Puno, Chambi came from a family of working-class miners and grew up immersed in the struggles of rural life in Peru. When his dad was sent to Carabaya, a small province in Puno, to work in a gold mine, Chambi tagged along. It was on this new journey that photography snuck its way into his world, unexpectedly tapping him on the shoulder and sparking a newfound interest in him.
There was a photographer at the site owned by the Inca Mining Company of Bradford, Pennsylvania who was documenting both the mines and their workers. Chambi took interest in his work and learned some of the basics from him. He soon realized this was an interest that would eat at him relentlessly until it was further pursued, so he made his way to Arequipa, working under the influence of Max. T Vargas, a famous Peruvian photographer at the time.
Developing a New Lens
Víctor Mendívil y El Gigante
In Arequipa, Chambi learned the many ways in which one can play with light to accentuate a person’s certain physical features. Fascinated by this newfound manipulation, he opened a studio in Cusco with blinds and shutters that allowed him to mold natural light to his advantage. This studio was the melting pot for the plethora of portraits Chambi produced, many of which he is celebrated for today.
Some of these portraits are of wealthy, aristocratic families. In these, young girls wear flowy white dresses and hair adorned with ribbons, while men wear polished suits. Other portraits, by contrast, are of families of indigenous descent. In these, men and women wear traditional patterned ponchos and ornamented headpieces.
But perhaps most interesting is one of his portraits that puts these two opposing worlds directly in conversation with each other, something that was often unheard of in the early twentieth century (see right).
In this photo, titled Victor Mendivil y El Gigante (1929), Chambi asked a fellow artist, Victor Mendivil, to pose next to an indigenous man that Chambi’s grandfather met at a local market. He was surprised not only by his imposing size, his grandfather said, but also by the pride and poise with which he carried himself.

The indigenous man’s imposing nature, combined with Victor’s intense gaze, seems to suggest there is a sense of respect towards “El Gigante”. But Victor’s look is also one of slight confusion and fear, thus reinforcing the disconnect between the classes in Cusco and highlighting how an indigenous heritage made many Peruvians subject to social isolation.
Chambi’s photos were not limited to the realms of the studio. He wanted to preserve the integrity of indigenous communities by highlighting the beauty in their everyday-ness. He followed farmers deep into the Peruvian Andes and
took more authentic portraits of traditionally indigenous families. Far away from the restrictions of the studio, he documented these people in their natural habitat, surrounded by the bold mountains glowing in the sunlight that are so emblematic of the Peruvian sierra.
Communities that had been reduced to stereotypes of archaic, outdated practices were being depicted, in his photos, as people worthy of respect. This photo, Ezequiel Arce y su Cosecha de Papas (Cusco, 1939), is a portrait of an indigenous family sitting atop the potatoes they produced during harvesting season.
"Yaulu" en Puno antes que en Bolivia
By Including the potatoes in the photo, it serves to showcase the traditional farming practices used to sustain families like Ezequiel’s—practices rooted in tradition that they were proud of. This photo, like many others of Chambi’s, produce discourse without the need for words.
These photos didn’t have any commercial value until after he passed away, for he was documenting the members of society that, at the time, occupied the lowest of rankings and were often deemed less significant. But, it is these photos for which he is most celebrated now; they manage to unveil a unique society to the world under the gaze of someone who shares their history. His vision was clear, even if to others his work in these remote places seemed trivial. He was making history.
A Legacy Left Behind
Chambi’s capacity to see beyond and capture the depth of these people is what eventually led to his global acclaim. In 1979, a few years after his death, Chambi’s photographs reached the cusp of their international appraisal in New York City. His work was finally displayed in the Museum of Modern Art alongside Edward Ranney’s, a photographer that documented indigenous communities in Peru and Mexico a few decades later.
In the press release for his 1979 exhibit, a critic said the following of Chambi’s work:
“Chambi offers an insider’s view of a city distinguished by a strange mix of cultures–traditional Inca and Spanish colonial–and the complex network of relationships that such an inheritance engenders.”
Embedded in these 40-year-old words is the fabric still holding Peruvian society together. For Peru is still a complex network of relationships where the traditional and the colonial find themselves constantly butting heads. In these collisions there is often beauty—colonial cathedrals alongside markets selling indigenous goods, cuisine that incorporates flavors from countries outside Peru’s confines, etc—but conflict still persists.
Although they do not pose a solution to the conflicts that arise from this clash of cultures, Chambi’s photos remind us that behind every community are voices worth hearing and stories worth telling. His work serves as a testimony to the power a lens holds in speaking for hidden communities, and shows us that if it speaks loud enough, people actually start to listen.

COSECHA DE PAPAS

_______________________________

domingo, 8 de julio de 2018

DANZA KAJELO OBTIENE RECONOCIMIENTO OFICIAL



MINISTERIO DE CULTURA

Declaran como Patrimonio Cultural de la Nación al K'ajelo de las provincias de Puno, El Collao y Chucuito, en el departamento de Puno

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 095-2018-VMPCIC-MC

Lima, 3 de julio de 2018

VISTOS, el Informe N° 900047-2018/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; y el Informe N° 900117-2018/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;

Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, establece que "se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana";

Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;

Que, mediante Oficio N° 029-2017-MDPL/A presentado el 26 de enero de 2017, la Municipalidad Distrital de Pichacani solicitó declarar la música y danza K'ajelo de Pichacani - Laraqueri como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, mediante Informe N° 900117-2018/DGPC/VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe Nº 900047-2018-DPI/DGPC/VMPCIC/MC del 18 de junio de 2018 emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual recomendó declarar Patrimonio Cultural de la Nación al K'ajelo de las provincias de Puno, El Collao y Chucuito del departamento de Puno;

Que, el k'ajelo es una forma de música y danza especialmente practicada dentro del distrito de Pichacani, provincia de Puno. Asimismo, su representación se
extiende a los distritos aledaños de Ácora, Platería y Chucuito de la misma provincia; así como a localidades rivereñas del distrito de Ilave en la provincia de El Collao, y las de Juli, Pomata y Yunguyo en la provincia de Chucuito. No obstante, son las localidades en el distrito de Pichacani, y en especial su capital Laraqueri, las que lo reivindican como una fuente distintiva de identidad local. Este distrito fue creado como tal bajo el gobierno de Ramón Castilla, luego de haber sido una de las doctrinas de la provincia de Chucuito durante el período virreinal;

Que, respecto a la denominación de la expresión, se usan diversas formas de escritura. Q'axilu sería la forma correcta de escritura en aymara aunque su uso parece ser poco común, siendo k'ajelo el de uso más frecuente. Otras formas de escritura son k'ajjelo, khajelo o q'axilu. También cabe resaltar la escritura q'ajjelo, propuesta por el investigador Félix Paniagua Loza y empleado por investigadores contemporáneos de la cultura musical del altiplano peruano como Omar Ponce Valdivia;

Que, la denominación de la expresión tiene varias posibles raíces lingüísticas, siendo la más aceptada aquella que hace referencia a las palabras q'axu o q'ajju, que se traduce del aymara como joven o muchacho, concordando con el rol protagónico del personaje del hombre joven representado en la danza. También resalta la relación de la palabra con el sonido onomatopéyico de los truenos. Otra relación onomatopéyica vincula el nombre de la expresión con el sonido del látigo o zurriago portado por los danzantes, constituyendo un símbolo de valentía y virilidad;

Que, es importante resaltar que el k'ajelo conjuga música y danza, llegando la primera a ser considerada por la mayoría de intérpretes como un género musical independiente, con características específicas. Entre estas, el uso del charango chillador es una de las más resaltantes debido a la particular sonoridad producida por las cuerdas metálicas que este instrumento posee. Al respecto, el Mapa de Instrumentos Musicales de Uso Popular en el Perú describe tal instrumento como una variante del charango más pequeña en tamaño, hecha con cajas de madera con forma de guitarra o empleando caparazones de armadillo, y que presenta sus propias variantes en función de la cantidad de cuerdas. Los chilladores empleados para la ejecución de los k'ajelos presentan entre diez y doce cuerdas, agrupadas en cinco órdenes distintos;
Que, el instrumento musical cobra especial importancia tanto para la música como para la danza, siendo usado por los hombres jóvenes en la representación del ritual de cortejo a la mujer joven. El chillador es usado como instrumento melódico y al mismo tiempo rítmico mediante la técnica del rasgueo o kalampeo, llevando la melodía a la vez que marca el tiempo y la estructura de cada canción. Estos tiempos también son marcados por las voces, de tal forma que cada verso o estrofa se encuentra siempre construida en concordancia rítmica y melódica;

Que, además del charango chillador, cuya sonoridad es protagónico dentro de la ejecución del k'ajelo, también se usan otros instrumentos musicales en la ejecución de k'ajelos, predominando los instrumentos de cuerdas como guitarras, mandolinas, violines o contrabajos, así como el acordeón. Este tipo de conjunto es conocido como estudiantina, formato instrumental de amplia presencia en el espacio musical puneño;
En el Teatro Nacional. Lanzamiento de la festividad,
Virgen de la Candelaria 1017

Que, el ritmo del k'ajelo no sigue un compás constante y homogéneo, sino que introduce pequeños saltillos que lo asemejan al trote de un caballo. Al respecto, Omar Ponce señala que si bien se pueden encontrar diferencias rítmicas y melódicas entre una canción y otra, hay una base melódica común que permite a los músicos crear e incluso improvisar dentro de la estructura. A nivel armónico, las melodías de los k'ajelos suelen interpretarse en modo menor, siendo mi menor la tonalidad más común en contextos tradicionales, aunque también se ha podido advertir la ejecución de k'ajelos en tonalidades alternativas como fa menor;


Que, los versos de cada k'ajelo están construidos por tres frases cortas que se van repitiendo, y que suelen estar orientadas a la temática del enamoramiento y el cortejo, el día a día en el campo, referencias a festividades o eventos comunales, etc. Estos rasgos pueden verse en importantes recopilaciones tales como Qalachuyma: canciones tradicionales aymaras, Q'axilunaka-Cajelos" de Félix Paniagua Loza;
Que, si bien el origen histórico del k'ajelo es difícil de rastrear en el tiempo, la actual relevancia que tiene el charango chillador en su ejecución y la centralidad de la figura del k'arabotas, jinete altiplánico e ícono de fuerza y bravura, apuntan hacia la época colonial como el contexto en que habría tomado forma la expresión conocida hoy en día. Ello, considerando que los instrumentos de cuerda fueron introducidos por los españoles siendo luego adaptados por la población indígena local, y considerando también la intensa actividad minera y de intercambio comercial que marcó la zona, promoviendo el flujo de arrieros desde Argentina, Bolivia y Chile. Esto generó la aparición de importantes ferias, las que configuraron espacios de intercambio cultural que contribuyeron a definir la cultura del k'arabotas;
Que, sobre la relación del k'ajelo con la explotación minera en la zona, en el año 1620 se habría descubierto la mina de San Antonio de Esquilache, a unos 40 o 50 km de Puno, cerca de donde se ubica el actual distrito de Pichacani. Esta, junto a las minas de Laykakota y Carabaya, convirtieron Puno en un centro minero de importancia, lo cual se vería reflejado en el año 1658, cuando el distrito de Chucuito fue establecido como un distrito de caja, debido principalmente a los depósitos de plata de Esquilache. A esto se debe añadir las referencias locales acerca de la explotación de yacimientos de oro en el ámbito de Pichacani. En ese sentido, resulta coherente considerar este contexto como un escenario formativo que influenció de manera especial en aspectos de la cultura local, como la figura del k'arabotas, el uso del charango chillador y la ejecución tanto musical como dancística del k'ajelo;

Que, sobre el k'ajelo como danza, múltiples autores coinciden en que se trata de una expresión espontánea que acompaña a la música. No obstante, la dimensión coreográfica de esta expresión encierra una simbología y significados claves para entender el contexto cultural en el que se desarrolla, representando tanto las dinámicas de cortejo entre jóvenes, así como el trabajo agrícola y de pastoreo a través de los movimientos que ejecutan los danzantes. En este contexto, el k'ajelo constituye una ritualización de la vida cotidiana de los pobladores de la zona. Esto se pone de manifiesto en el hecho de que no hay un contexto o fecha específica en que se practique, pudiendo darse de forma espontánea como planificada, en eventos festivos de diversa índole;

Que, la danza representa de forma ritualizada, como se ha mencionado, la dinámica de cortejo entre un hombre y una mujer jóvenes, comúnmente llamados en la terminología aymara k'aju o hualaycho y kitula o linlicha, respectivamente. El primero adquiere un rol más activo al realizar una serie de pasos y movimientos que, dentro de la simbología de la danza, buscan llamar la atención de la joven, hasta que esta finalmente se deja enamorar, para luego escapar juntos. En este sentido, se trata principalmente de un baile de parejas, que puede ser bailado por una o más de estas, dependiendo del contexto en el que se desarrolle;

Que, al tratarse de una expresión que puede bailarse de forma espontánea, resulta difícil describir un esquema coreográfico exacto de pasos fijos a seguir durante su ejecución. No obstante, José Portugal logra identificar tres momentos que estructuran la danza. El primero se da cuando el k'aju y la kitula bailan por separado con pasos enérgicos, midiéndose el uno al otro en actitud simultánea de coqueteo y desafío. En un segundo momento ambos se toman de las manos, mirando en direcciones opuestas y bailando de forma sincronizada. Finalmente, en un tercer momento el k'aju se acerca a la kitula cuando esta toma el látigo que lleva en un extremo, o cuando este la envuelve por la cintura. Así, empiezan una dinámica de coqueteo y competencia similar a la de la primera parte, hasta que al culminar la danza, el varón carga a la mujer y se retiran;

Que, el personaje del k'aju guarda una relación directa con la figura del k'arabotas, convirtiéndose en uno cuando se representa el k'ajelo. José Portugal menciona que este rol recae tanto en los danzantes como los músicos, que utilizan sus charangos como herramientas en la dinámica de cortejo a la kitula. En este sentido, si bien en contextos específicos como concursos o festivales, los roles del músico y del danzante se encuentran separados, en otros momentos no se da necesariamente así, siendo el mismo músico quien danza o entra en la dinámica de enamoramiento;

Que, la vestimenta del k'arabotas incluye un sombrero negro, chalina blanca de lana de oveja, camisa o almilla de manga larga, pantalón negro de lana, poncho de alpaca, zurriago o lazo de cuero trenzado, similar al usado para arrear a los animales, el cual va amarrado sobre el hombro o en su defecto en la cintura, colocado sobre el poncho, un par de rozadores de cuero en las piernas, similar al usado por los jinetes, con treinta o cuarenta hebillas a cada lado, y finalmente, botas con espuelas. La vestimenta hace referencia directa al uso del caballo en sus actividades, lo que en algunas ocasiones puede visualizarse también durante la danza cuando el personaje llega cabalgando, así como en algunas letras populares de los k'ajelos que hacen también referencia al caballo;

Que, la vestimenta del personaje femenino consta de un sombrero de lana de oveja de color negro con forma redondeada, un rebozo o chuku, que consta de una tela que se lleva en la cabeza a modo de velo, una chaqueta negra de lana que puede presentar bordados de colores, un awayu con bordados de colores que va cruzado al cuerpo y amarrado, un
phullu o manta pequeña doblada que va colgada del awayu, una serie de polleras de diversos colores, una faja bordada en la cintura, un par de ojotas, y finalmente, una inkuña o lienzo pequeño que se lleva en la mano derecha;

Que, un tercer personaje conocido como el gamonal acompaña a la danza, representando a los antiguos terratenientes que controlaban la zona, aunque este no siempre se hace presente y cumple un rol secundario. Su vestimenta consta de un casco o sombrero blanco tipo español, una camisa o almilla blanca, una casaca de cuero, una alforja de cuero cruzada al cuerpo, un zurriago de cuero trenzado y botas militares con espuelas. Asimismo, lleva consigo un libro de actas donde se supone registraba todas las incidencias, quejas y juicios. También se puede observar que llevan una pistola de juguete, aludiendo al poder que ostentaban los gamonales y al hecho de que normalmente iban armados;

Que, la práctica del k'ajelo también se da en concursos o festivales a través de los cuales las instituciones, conjuntos o comparsas participantes generan dinámicas de representación y afirmación de identidad local, posicionándose en un escenario cultural de alcance regional. Un ejemplo de ello puede advertirse en la participación de conjuntos de k'ajelo en el Concurso de Danzas Autóctonas con Trajes Típicos y Nativos en honor a la Virgen de la Candelaria. Otro de estos espacios es el Festival del K'ajelo y Danzas Originarias del Distrito de Pichacani, organizado desde 2008 por la Municipalidad Distrital de Pichacacani, en donde participan intérpretes solistas además de instituciones educativas, comunidades campesinas y asociaciones culturales;

Que, este tipo de festivales y concursos aseguran la transmisión y continuidad de la expresión. Asimismo el k'ajelo configura también espacios de socialización a través de la música más allá de dinámicas de competencia. Esto se evidencia en aspectos como la transmisión de técnicas de ejecución de los instrumentos, y en el estatus social que estas les confieren a sus ejecutantes;

Moises Aguilar
Que, por otro lado, respecto al género musical, el k'ajelo ha trascendido los espacios locales en donde suele ser practicado y representado como forma de música y danza, integrándose al panorama musical de toda la región puneña. Así, varios k'ajelos constituyen hoy temas emblemáticos del cancionero popular altiplánico e incluso de la nación, entre los que destacan Chuxchi purqi jiraminta, Kalaminta tinta, Nayritamasa chiyara sullullu, Tomasa, Wari wawa, Ayrampitu, entre otros;

Que, en el Informe N° 900047-2018-DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, se detallan las características, importancia, valor, alcance y significados de la música y danza del K'ajelo del distrito de Pichacani, de las provincias de Puno, El Collao y Chucuito del departamento de Puno; motivo por el cual, dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2017-JUS;

Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015-MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación en el Diario Oficial El Peruano;

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;

SE RESUELVE:

Artículo 1.-
 Declarar como Patrimonio Cultural de la Nación al K'ajelo de las provincias de Puno, El Collao y Chucuito, en el departamento de Puno, por constituir una forma de música y danza que condensa los ideales de fuerza y bravía que definen la identidad del pueblo aymara, que tomó forma en medio de un contexto de intercambios económicos y culturales generado durante el período histórico virreinal, y por constituir un elemento fundamental de la identidad de las comunidades en que es practicado, particularmente en el distrito de Pichacani y su capital Laraqueri, así como en todo el panorama musical del altiplano peruano.

Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Resolución Viceministerial en el Diario Oficial El Peruano, así como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe) conjuntamente con el Informe N° 900047-2018/DPI/DGPC/VMPCIC/MC.

Artículo 4.- Notificar la presente Resolución Viceministerial y el Informe N° 900047-2018/DPI/DGPC/VMPCIC/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y a la Municipalidad Distrital de Pichacani, de la provincia de Puno.

Artículo 5.- Encargar a la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documentaria que remita copia de la presente Resolución Viceministerial y el Informe N° 900047-2018/DPI/DGPC/VMPCIC/MC a las Municipalidades Distritales de Ácora, de Platería, de Chucuito y a las Municipalidades Provinciales de El Collao y de Chucuito, para los fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS FELIPE VILLACORTA OSTOLAZA
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

[El Peruano: 05/07/2018] 


APAFIT 1960. SUSANA SALAS DE MANRIQUE y HONORIO PEÑARANDA
PAREJA DE K´AJELO NUNCA IGUALADA