sábado, 24 de febrero de 2024

ANALISIS DE LA COYUNTURA GLOBAL

 LA SITUACIÓN MUNDIAL

Escribe: Milciades Ruiz

L

a situación mundial atraviesa un momento crucial en su evolución social, que se ha agudizado desde la invasión rusa a Ucrania, porque ha puesto a prueba la predominancia hegemónica del orden mundial impuesto por EE UU y sus aliados después de la Segunda guerra mundial. Estamos en el preámbulo de una tercera guerra mundial, que se da en términos inusuales, por los avances tecnológicos y otras características de cálculos geopolíticos.

Lo que está en juego no es la integridad del territorio de Ucrania. No es este, el objetivo de la dominación occidental, ni la defensa de Ucrania lo que motiva el apoyo total de la férula internacional de EE UU. Eso no les importa realmente. Es el derrumbe del orden establecido en la dominación mundial, lo que asusta a los bloques predominantes. Si se rompe la estructura de dominación actual, podrían perder sus posesiones actuales.

Se cumplen ya, dos años del inicio de este enfrentamiento bélico. El plan era someter a Rusia al orden establecido como advertencia a China y otros países disidentes. Los bloques dominantes atacaron con todo su poderío financiero, comercial, político y militar, para sabotear y quebrar la economía rusa y así, provocar su caída militar. Han agotado todos sus mecanismos de sabotaje, represalias, fondos económicos, materiales militares y, “el tiro les ha salido por la culata”, afectando sus propias economías.

Todos los países que hicieron carga montón contra Rusia, han debilitado sus economías y sufren las consecuencias del abastecimiento a Ucrania en perjuicio de sus pueblos que van quedando desabastecidos de ingresos, de armamento y capitales. Provocaron su propia inflación y cayeron en recesión económica. Por el contrario, Rusia se ha fortalecido económicamente y es el país con mayor experiencia bélica mundial, pues se fogueado “solo contra el mundo”.

En occidente, la resistencia a los envíos de apoyo a Ucrania es cada vez mayor y, el desaliento va en aumento porque a pesar del “carga montón”, se está perdiendo la guerra y no hay los resultados esperados. Esto se agrava con la invasión de Israel a la franja de Gaza, provocando la solidaridad árabe con Palestina y el repudio mundial a EE UU por su complicidad en el genocidio. El bloque dominante necesita más recursos de apoyo a Israel, pero las economías están exhaustas.

En estas condiciones, mientras Rusia aprovecha los excedentes del sabotaje comercial a sus granos para donarlos a países africanos, manteniendo el equilibrio de precios internos a la vez que gana aliados, en cambio, los países de la OTAN afrontan movilizaciones de protesta de agricultores a los que se recorta subvenciones para derivarlos a Ucrania y son perjudicados por la desprotección ante productos ucranianos que, ocasiona sobreoferta, haciendo caer los precios agrarios internos.

Pero la invasión israelí a Gaza viene generando la ampliación de los frentes de guerra, abriéndose otro foco bélico del mar Rojo en que los hutíes, impiden el paso de embarcaciones comerciales y militares hacia Israel, sin que EE UU y sus aliados puedan impedirlo hasta la fecha, pese a los costosos bombardeos a Yemen, lo cual agrava aún más, las economías de los EE UU y, de sus aliados. Si Irán entra a la guerra, la situación norteamericana se agravaría debilitándose considerablemente.

A todo esto, se suma la irresuelta crisis migratoria que, Europa y EE UU, se muestran incapaces de contener. Ya hay peticiones formales del estado de Texas, para separarse de EE UU: El mes pasado el Movimiento Nacionalista de Texas pidió al gobernador que convocara una sesión especial en la Legislatura de Texas y someta a votación la Ley de Referéndum de Independencia de Texas.

En este panorama internacional podemos visionar que, el orden mundial imperante, afronta situaciones de debilitamiento creciente. La OTAN y otros organismos de la dominación mundial se están debilitando. EE UU no está en condiciones de afrontar una tercera guerra mundial. El dólar se está debilitando y muchos países prefieren el oro como reserva.

Por el contrario, el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), se está fortaleciendo con la incorporación de Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y, otros países, con moneda alternativa al dólar. De prosperar esta tendencia, la demanda de dólares será menor que la oferta, lo que significa caída de su precio y ruina económica para EE UU.

Pero en general, hay una creciente disconformidad internacional con el manejo de esta problemática por parte de los países dominantes. Si no se detiene el creciente belicismo internacional contra la dominación imperante, podría suceder lo que propugnaba el “Che” Guevara de crear dos, tres, muchos Vietnam, para derrotar al imperialismo.

Al cumplirse el 58 aniversario de su carta a la Tricontinental (Conferencia de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina) en 1966, transcribo el párrafo final de su mensaje:

“Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados Unidos de Norteamérica. En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ése, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y de victoria”.

Eran tiempos de heroísmo, en la década de 1960. Hoy vivimos otro momento en la historia de la humanidad. Pero es bueno recordar, el legado y mantener viva la llama de la liberación de nuestros pueblos. La tarea está pendiente y no lo hemos olvidado. Los tiempos serán otros, pero nuestros ideales siguen firmes.

Las leyes del universo no tienen propósito, ni se manejan arbitrariamente como sucede con las leyes humanas. La dinámica dialéctica nos dice que las predominancias, prevalecen cuando las resistencias en contra, no la superan. Lograr que el poder popular supere la predominancia de los dominadores, es nuestra tarea. ¿Podremos hacerlo?

Febrero, 23- 2024

viernes, 23 de febrero de 2024

HILDEBRANDT, SOBRE LA COYUNTURA POLITICA EN EL PERU

 DON ANSELMO Y LA CHUNGA

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 674, 23FEB24

E

expresé hace unos días, en el podcast de esta revista, mi comprensión por la situación médica de Alberto Fujimori. Me conmovió que el hombre dijera que se podía morir en cualquier momento, que los médicos le habían subrayado aquello de “la muerte súbita” y que la detención domiciliaria era una condena a muerte implícita. Pensé que era bueno no terminar pareciéndote a tus enemigos y di a entender perfectamente que Fujimori debía seguir libre a pesar de los enredos y suciedades del indulto.

La bella y la B
En esa consideración pesó también el vie­jo cáncer oral que ha merecido, según dice Aguinaga, hasta tres intervenciones quirúrgicas.

Ahora tengo que ad­mitirlo: fui un cojudo. Por enésima vez, fui un crédulo, un engañado crónico, un burlado.

Fujimori reaparece en olor (veraniego) de multitud en aquel Jockey Plaza que él ayudó a levantar y sale como portavoz patriarcal del fujimorismo, que es, como sabemos, su partido, su legado, su fluido corporal.

El ego velozmente recuperado y el hecho de creer que está más allá del bien y del mal hicieron que Fujimori dijera la ver­dad: “el gobierno de Boluarte va hasta el 2026 porque así lo ha decidido Fuerza Popular”.

La rabieta de Keiko, su traidora exprimera dama, su hija calcada, ha sido mistiana. Debe haberlo maldecido en japonés y debe haberse arrepentido de no haber vuelto a frustrar el in­dulto consentido por el Tribunal Constitucional que la obedece.

-iKuso ttare!- (maldito) debe haber gritado Keiko Fujimori.

¿Pero qué esperaba madame K?

¿Que el viejito regara rosales y se dedicara a las tareas de la melancolía?

Alberto Fujimori es el dueño de la marca, el patrón de los cielos, el jardinero de esa burundanga que te vuelve medio zombi y te hace hablar como Martha Chávez y pensar como Absalón Vásquez y matar como Kerosene.

Keiko ha enviado a dos de sus criadas para que contradigan al patriarca. Vano gesto. Las palabras del líder renacido son literalmente virales y siguen propagándose.

De ese discurso renacentista se desprende una obviedad: que Boluarte le debe la estabilidad en el puesto a la mafia fujimorista. Que la autora intelectual de una matanza de 49 peruanos esté en manos de una organización que premió a los asesinos del Grupo Colina, es de lo más coherente. Es un canje en el banco de sangre. Pero admitir ese pacto de morgues es algo que sólo podía hacer el hom­bre que sigue sintiéndose caudillo natural del movimiento.

Fujimori no se quedó allí. Salió a reescribir la historia diciendo que Vladimiro Montesinos “cometió errores” y que fue una lástima que “se dejara tentar por el dinero”. ¡Y lo dice el hombre que fue su compinche en el encubrimiento de sus ingresos mañosos, en el Plan Siberia, en la indemnización de 15 millones de dólares que sacó en sacos del presupuesto de Defensa! ¡Lo dice el hombre que toleró que robara a manos llenas mientras seguía a su lado sosteniendo las tarjetas de crédito extranjeras de sus hijos!

Lo que nos ha querido decir el padre del fujimorismo supurado es que nada ha cambiado y que no podemos esperar otra cosa del partido que cambió de nombre ene veces para evocamos siem­pre lo mismo: el Perú es como “La casa verde”, de Vargas llosa. En esa novela, Don Anselmo, el patriar­ca, funda un burdel. El establecimiento es incendiado por la ira popular y el propieta­rio cae en desgracia. Tiempo después, la hija de Don Anselmo, que se hace llamar La Chunga, refunda el prostíbulo con el mismo nom­bre. Hace 30 años estamos en eso: ha­blando de un antro que dicta la agenda en un país suicida.

Pero ahora resulta que Anselmo ha vuelto con el vigor de un Fushía navegante. Ningún cáncer lo devora, la muerte súbita será de otros, la fatiga acezante está olvidada, la mirada perdida es hoy la de un pícaro que nos recuerda lo idiotas que podemos volver a ser. Y Willax es su canal, como antes lo fueron el 2 de los Winter, el 4 de los Crousillat, el 5 de un suizo trucho.

Todas las oscuras golondrinas están dispuestas a volver. El patriarca nos ha recordado que nada ha cambiado y que si La Chunga saliera presidenta, volveríamos a los tractores de hojalata, los aviones a choro y los asesores de seguridad que se hacen millonarios en cuentas de Zúrich. Como si Macera hubiera sido un profeta cuando dijo que el Perú era un burdel.


Mechain en Peru21


jueves, 22 de febrero de 2024

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO24FEB24

FESTIVIDAD CANDELARIA 2024 REACTIVÓ EL TURISMO EN PUNO 

Municipalidad Provincial de Puno:

La celebración de la festividad de la Virgen de la Candelaria 2024 en Puno registró una participación activa que combinó devoción religiosa, tradición y folclore, generando un significativo movimiento de dinero. Miles de peruanos se congregaron en la ciudad para rendir honores a la patrona de la ciudad, en una festividad que mezcla la fe católica con la cosmovisión andina.

Después de tres años esta edición de la Festividad de la Candelaria llenó de color, música y costumbres la ciudad altiplánica. La convocatoria superó todas las expectativas, con la llegada de 120.000 turistas nacionales provenientes de diversas regiones del país.

Este masivo arribo de visitantes tuvo un impacto positivo en la economía local, generando un movimiento económico estimado en 303 millones de soles, según la cámara de comercio. Sectores como servicios, turismo y transporte se vieron beneficiados por esta afluencia de turistas.

El sector hotelero se vio desbordado por la cantidad de espectadores, lo que evidencia el éxito de la festividad. Además de la ciudad de Puno, otros destinos como las islas del lago Titicaca también se vieron beneficiados por el turismo generado.

La festividad también destacó por la participación de más de 200.000 personas, entre danzantes y músicos, pertenecientes a 134 agrupaciones en danzas originarias y 85 en trajes de luces. Estas agrupaciones, provenientes de diferentes provincias de la región de Puno y de otras regiones, así como de otros países, demostraron su talento y dedicación durante los concursos.

En resumen, la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2024 no solo fue un evento de gran importancia religiosa y cultural, sino también un motor para la reactivación económica y el turismo en la región de Puno.

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE CANDELARIA 2024

Por LOS ANDES 15/02/2024.- La Festividad de la Virgen de la Candelaria 2024 será recordada por significar el desahogo general de la población puneña, luego de tres años de frustración por la Covid-19 y las matanzas del gobierno de Dina Boluarte, por lo cual es imprescindible hacer un balance general. 

La pugna interna en la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP) marcó varios aspectos de la organización, al punto de que algunos funcionarios municipales reconocieron coordinaciones de última hora para llevar adelante los eventos de la fiesta más grande del sur del país. 

LO BUENO:  La reactivación económica estuvo en boca de todos. Aún no hay cifras oficiales, pero fue evidente que la llegada de visitantes fue igual o mayor que en los mejores años de la festividad y que las convulsiones sociales no espantaron a los turistas. 

Varios hoteles tuvieron lleno total, los locales de comida elevaron sus ventas, en tanto que las maquilladoras y comerciantes en general tuvieron excelentes días.

Las “coreografías” o formaciones de los danzarines en los estadios donde se realizaron los certámenes principales tuvieron su máxima expresión en las danzas autóctonas y sirvieron incluso para mandarle un mensaje a la jefa del régimen actual, Dina Boluarte. 

Los recintos deportivos Enrique Torres Belón y Monumental de la Universidad Nacional de Altiplano (UNA) le dieron un marco excelente a lo preparado por las agrupaciones.

Durante la fiesta, se dieron también expresiones de solidaridad y de protesta contra los asesinados por balas policiales, lo que hizo sentir el mensaje de que Puno no olvida a las víctimas de la violencia, ni siquiera en las fiestas. 

LO MALO:  Personas como el ciudadano Edwin Nina señalaron que la comercialización excesiva de los lugares para ver la parada perjudicó al público. “En la actualidad, es muy difícil para los locales apreciar el espectáculo, pues todos los lugares están ocupados por comerciantes”, expresó. 

Asimismo, dijo que los palqueros le dieron muchos lugares a las autoridades y sus familiares, dando a entender que este fue el “canje” por favorecerlos en la distribución realizada previamente por la comuna provincial de Puno. 

Otro aspecto que fue señalado fueron los excesivos costos en el concurso de trajes de luces, tanto en el estadio Enrique Torres Belón como en los palcos, pues rondaron los S/ 100. Cobrar alto es un arma de doble filo: por un lado hay ganancias, pero por el otro existe el peligro de desalentar futuras visitas.

LO FEO:  Indudablemente, la división y los miramientos entre delegados y agrupaciones de danzas de trajes originarios y de trajes de luces, al punto que no respetar las decisiones tomadas en el consejo de la FRFCP y, posteriormente, lanzarse denuncias mutuas, opacaron un poco las fiestas. 

Además, se notó el favoritismo y desigual trato a los conjuntos, tanto en la transmisión como en la posibilidad de darle honores a la imagen de la Virgen de la Candelaria, así como otros aspectos de la organización de la festividad. 

Los ebrios, los robos, los atascos, el accidente con dos víctimas mortales y caos vehicular, también pusieron su cuota de fealdad durante el desarrollo de la fiesta

WARU WARU, LA ANCESTRAL TÉCNICA AGRÍCOLA ANDINA CONTRA LA CRISIS CLIMÁTICA

por Alberto Nishiyama RPP 12FEB24. Fuente: AFP.- Este sistema agrícola crea un microclima que mitiga el efecto desfavorable de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

Desde el cielo parecen enormes geoglifos en forma de círculo, pero en realidad son la huella de una técnica prehispánica que los campesinos han rescatado para enfrentar la crisis climática en mesetas altoandinas de Puno, en la frontera de Perú y Bolivia.

Se trata de los Waru Waru -voz quechua que significa camellón-, un invento del pasado para proteger las siembras de papa y quinua. Por décadas se fantaseó con la idea de que eran geoglifos hechos por extraterrestres, recuerdan los pobladores.

"Es un sistema agrícola para poder enfrentar el cambio climático, que ha variado las estaciones del año. Es muy beneficioso en épocas de sequía y helada", señaló a la AFP el campesino César Cutipa, de 42 años.

En las pampas inundables de Acora, una localidad a 3,812 metros de altitud, vecina al lago Titicaca, las comunidades han implementado seis Waru Waru.

Esta suerte de camas de tierra rodeadas de agua alcanza hasta 100 metros de largo, por entre 4 y 10 de ancho y uno de altura.

Cutipa es parte de la comunidad aymara de Acora, donde se cultiva esta milenaria técnica agrícola.

Para construir los Waru Waru, los campesinos abren surcos en las zonas inundables hasta formar una plataforma rectangular, donde se realiza la siembra.

El agua alrededor crea un microclima que mitiga el efecto desfavorable de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

En los canales, el agua absorbe el calor del sol durante el día y lo irradia de nuevo por la noche. En 2023, la temperatura por las heladas alcanzó los -20 grados en Puno.

Rescatando técnicas del pasado

"La habilidad de los pobladores prehispánicos logró desarrollar esta tecnología que aprovecha al máximo la capacidad hídrica de la región y los tiempos de inundación como las lluvias", dijo a la AFP el arqueólogo Velko Marusic, del Ministerio de Cultura en Puno.

Según Marusic, los suelos del altiplano son pobres, secos y marginales para la actividad agrícola, pero con esa técnica los agricultores siembran papas nativasquinua y cañihua, considerados entre los superalimentos de la dieta global.

Los beneficios son evidentes en estos tiempos de calentamiento global y variaciones inesperadas del clima, según investigadores.

"Los Waru Waru en épocas de lluvias no se pueden inundar porque tienen un sistema de drenaje inteligente, que llega al río. Tienen muchas ventajas, son una tradición y una costumbre", indicó a la AFP el ingeniero agrónomo Gastón Quispe, de 43 años.

"Esta técnica ayuda a combatir heladas, a fertilizar suelos, generar microclimas y fauna", destacó Marusic.

Sus orígenes se remontan a 2,000 años de antigüedad en la región aymara, pero el Imperio Inca los dejó de lado.

Los Waru Waru se comenzaron a reconstruir a partir de la década de 1990.

"Es una actividad agrícola que se desarrolló por más de dos milenios en nuestro país y por la ocupación inca esto se abandonó porque se hizo inviable", explicó el arqueólogo Marusic, quien señaló que cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo XVI no encontraron evidencia de su existencia.

En 2023, cuando Puno sufrió uno de los mayores períodos de sequía en casi seis décadas por falta de lluvias, según el Servicio Nacional de Meteorología, el uso de esta técnica permitió a los campesinos hacer frente al déficit hídrico y la escasez de alimentos.

En Acora, para tener buena cosecha los campesinos realizan un ritual denominado Luqta (misa, en lengua aymara) con caramelos y hojas de coca que lanzan al aire para pedir a la madre tierra buena producción y que no caiga granizo. 

"Nosotros podemos vivir tranquilos aquí porque tenemos nuestra papa, nuestra quinua y cebada. Podemos estar tranquilos sin ir a la ciudad", destacó la agricultora Valeria Nahua, de 22 años.

EL JOVEN PUNEÑO QUE INGRESÓ EN PRIMER PUESTO A LA UNI

EL COMERCIO.- La Universidad Nacional de Ingeniería, popularmente conocido por sus siglas como UNI, es famosa por tener complejos exámenes de admisión y ofrecer excelentes profesionales al ámbito laboral. Considerando que esta institucion estatal no pone el camino fácil a aquellos que deseen formar parte de ella, te contamos la historia de un adolescente puneño que ingresó recientemente a la UNI ocupando el primer lugar.

¿QUIÉN ES EL JOVEN DE PUNO QUE INGRESÓ EN PRIMER LUGAR A LA UNI?

El protagonista de esta historia se llama Jhomar Chambi Chambi, proveniente de la provincia de Azángaro, Puno. Este joven, que estudió en el colegio Perú Birf, ingresó a la destacada universidad mediante la Cepre y ocupando la primera posición en la carrera de Ingeniería Civil.

El hecho fue celebrado por sus padres y familiares. “Dios me ha dado la bendición de que mi hijo sea un profesional, el esfuerzo que ha hecho mi hijo de estudiar día y noche ha hecho que su sueño se haga realidad. Nosotros no hemos tenido mucho estudio, su mamá se dedica a la casa y yo soy mecánico”, comentó su orgulloso padre.

¿CÓMO LOGRÓ INGRESAR EL JOVEN PUNEÑO A LA UNI?

Aunque siempre le gustó demasiado las matemáticas, Jhomar Chambi señaló que tuvo que prepararse mucho más para ingresar a la UNI. El joven indicó que tiene horarios de estudio, los cuales suele cumplirlos de todas maneras, además de que repasa sus cursos cada mañana. Incluso logra distribuir adecuadamente su tiempo para ayudar a sus dos hermanos menores en sus estudios, según recoge el diario La República.

Por otro lado, el adolescente indicó que no es muy fanático de las redes sociales, puesto que considera que le quitan tiempo de calidad a los jóvenes. Incluso señaló que no utiliza mucho su dispositivo móvil, ya que llega hasta un punto que lo puede estresar. “Sí voy a jugar fútbol con mis compañeros, cada fin de semana”, sostiene sobre una actividad que sí realiza.

¿QUÉ DIJO EL JOVEN PUNEÑO TRAS INGRESAR A LA UNI?

Emocionado, Jhomar Chambi comentó que se enteró que ingresó a la destacada universidad recién cuando terminó el colegio.

En relación a la UNI, comentó que un profesor de dicha institución lo inspiró a prepararse en la academia universitaria.

Además, si bien siempre supo que quería convertirse en ingeniero civil, el muchacho señaló que no sabía dónde prepararse para ello.

“Mi sueño es seguir estudiando, si se puede en el extranjero y luego regresar y contribuir en el desarrollo del Perú”, comentó el adolescente.

¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA?

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es una institución educativa líder en Perú, reconocida por su excelencia académica y contribución al campo de la ingeniería y la tecnología. La UNI tiene una rica historia en la formación de profesionales altamente capacitados en diversas disciplinas de la ingeniería, la arquitectura, las ciencias aplicadas y más. La universidad se ha destacado por su enfoque en la investigación y el desarrollo tecnológico, colaborando estrechamente con la industria y el sector público para impulsar la innovación y el progreso en el país.

La UNI se ha establecido como un centro de excelencia en ingeniería debido a su riguroso plan de estudios, profesorado calificado y modernas instalaciones; además de su riguroso examen de admisión. La universidad ofrece una amplia gama de programas académicos a nivel de pregrado y posgrado, abarcando áreas como la ingeniería civil, mecánica, eléctrica, electrónica, industrial y de sistemas, entre otras. Además de su enfoque en la educación técnica y científica, la UNI también promueve valores éticos y ciudadanos en sus estudiantes, fomentando una formación integral que trasciende más allá del aula y contribuye al desarrollo sostenible y la mejora de la sociedad peruana.

PROGRAMA CON CONCURSOS Y PARADA DE DANZAS Y DE PANDILLAS PUNEÑAS EN LOS CARNAVALES

Claudia Beltrán LA REPUBLICA.- Las celebraciones en Puno continúan. Tarkadas, pinquilladas y chacalladas se presentarán en diversos eventos de los próximos días. La pandilla y marinera puneñas también tendrán sus propias presentaciones. Conoce AQUÍ todos los detalles.

Luego de la exitosa Festividad de la Candelaria, las fiestas continúan en Puno con los concursos, desfiles y paradas como parte del Carnaval Puneño 2024. Esta vez, los nacidos en el altiplano peruano prometen exponer, a través de diferentes eventos, todo el color, tradición y folclore que su tierra alberga a través de la música y danza representadas en sus tarkadas, pinquilladas, chacalladas, así como en sus pandillas y marinera.

Uno de los principales actos para dar inicio a las celebraciones carnavalescas en Puno se dio el 18 de febrero en medio de una gran algarabía con el ingreso del Ño Carnavalón, que, según las costumbres, marca el inicio de la cosecha en el campo y se constituye en una ocasión especial para agradecer a la santa tierra y a los apus tutelares llamados achachilas.

¿Cuáles son las actividades del carnaval en Puno?

La entrada del Ño Carnavalón fue uno de los primeros eventos presididos por la Municipalidad Provincial de Puno que apuntan a preservar y promover las tradiciones ancestrales de la región altiplánica; sin embargo, la agenda es amplia y prevé muchas más celebraciones.

  • 22 y 23 de febrero: proyección de cine en lenguas originarias en el Teatro Municipal Puno desde las 7.00 p. m.
  • 22 y 23 de febrero: donación de publicaciones Renalio (tomo I y II) y Paco Yunque, en el Teatro Municipal Puno y la UNA desde las 7.00 p. m.
  • 23 de febrero: presentación de tarkadas, pinquilladas y chacalladas en el Cerrito de Huajsapata desde las 2.00 p. m.
  • 23 de febrero: elección de Cholita Pandillera 2024, en el Teatro Municipal de Puno desde las 6.00 p. m.
  • 24 de febrero: parada de tarkadas, pinquilladas y chacalladas. Ruta comienza en el arco Deustua y concluye en el parque José Carlos Mariátegui. Actos desde las 2.00 p. m.
  • 24 de febrero: XXV Concurso Departamental de Tarkadas, Pinquilladas y Chacalladas, en el coliseo Eduardo Ponce de León desde las 9.30 a. m.
  • 25 de febrero: desfile institucional de pandillas puneñas en la plaza de Armas de Puno desde las 9.00 a. m.
  • 25 de febrero: presentación de tarkadas, pinquilladas y chacalladas en barrios de la ciudad de Puno desde las 10.00 a. m.
  • 1 de marzo: presentación y exhibición de pandillas puneñas en el Cerrito de Huajsapata desde las 3.00 p. m.
  • 1 de marzo: presentación y exhibición de pandillas puneñas en el coliseo Eduardo Ponce de León desde las 6.00 p. m.
  • 3 de marzo: quema del Ño en el parque de las Aguas desde las 11.00 a. m.
  • 3 de marzo: encuentro pandillero cuya partida es desde el arco Deustua, desde las 3.00 p. m.

Iniciaron ensayos para presentación de pandilla puneña

Las instituciones pandilleras empezaron sus ensayos para sus presentaciones en el Carnaval Puneño 2024. Las personas pueden apuntarse en los respectivos locales de ensayo.

CAJAMARCA Y PUNO: CON LA MAYOR RESERVA DE ORO EN TODO EL PAÍS

Claudia Beltrán LA REPUBLICA

Perú literalmente está sentado sobre un banco de oro. Es el quinto en cuanto a reservas del metal precioso a nivel mundial y el primero en Latinoamérica. La mayor parte de estas se concentran en cinco grandes regiones, entre ellas Arequipa y Madre de Dios; sin embargo, no son estas las que se ubican en los primeros lugares. Más allá de las cifras, por el momento, parece improbable que se desarrollen proyecto de exploración en torno a estas reservas debido a una serie de factores sociales.

El Ministerio de Energía y Minas, que toma como fuente a la U. S. Geological Survey (USGS), en su anuario minero detalla la posición del Perú en el panorama mundial. De ese modo, se evidencia que existen 2.900 toneladas métricas finas (TMF) de oro en el territorio nacional, lo que representa el 5,6% de todas las reservas en todo el globo.

  • Australia: 8.400 (16,2%)

·        Rusia: 6.800 (13,1%)

·        Sudáfrica: 5.000 (9,6%)

·        Estados Unidos: 3.000 (5,8%)

·        Perú: 2.900 (5,6%)

·        Indonesia: 2.600 (5,0%)

  • Brasil: 2.400 (4,6%).

¿Cuál es la región del Perú con la mayor reserva de oro?

La Declaración Anual Consolidada del 2021, que toma como base el Ministerio de Energía y Minas para dar cuenta sobre las reservas de oro en el Perú, deja en claro que 5 regiones concentran la mayor parte de estas, ubicando en el primer lugar a Cajamarca, seguida de Puno. Solo estas 2 concentran casi 1.300 toneladas métricas finas de reservas.



¿Cuándo podría iniciar la explotación de las reservas de oro?

De las 5 regiones que concentran las más grandes reservas de oro, 4 presentan contextos complicados para el desarrollo de futuros proyectos. Por ejemplo, en el caso de Cajamarca, Conga no pudo concretarse a pesar de los 6,5 millones de onzas atribuibles de reservas de oro y 1,700 millones de libras atribuibles de reservas de cobre.

Con relación al caso de Cajamarca y Conga, el docente y consultor minero César Montes de Oca es optimista y espera que se concrete; no obstante, sostiene que es necesario generar una cultura de que "los recursos naturales son para aprovechar, no para destruirnos como seres humanos, dado que los beneficios de cualquier actividad productiva redundan en todas las demás actividades". Explicó que es necesario que haya un equilibrio donde ni las autoridades, los ciudadanos y mucho menos las empresas sean abusivas.

La situación de Puno también es muy complicada y obedece a una proliferación de la minería informal e ilegal. Montes de Oca explica que en esta región se ha formado un corredor para sacar el mineral a Bolivia, por lo que resulta inconveniente —para ciertos sectores— la instalación de la gran minería en la zona, dado que se pondría en evidencia todo este problema.

Madre de Dios, situada en cuarto lugar con las mayores reservas de oro a los ojos de la gran minería, presenta dos situaciones difíciles. La primera es que está infestada de minería ilegal, por lo que los formales temen que en caso de ingresar tendrían que pagar cupos. Otro factor que sostiene Montes de Oca es el tema medioambiental. "Existe temor porque la minería formal es visible y en caso de daño ambiental temen ser responsabilizados por todo ello, cuando en Madre de Dios hay minería informal", detalló.

Respecto a La Libertad y Arequipa, explica que también es complicado dado que presentan zonas como Pataz o Secocha donde la ilegalidad y la informalidad priman, y que a la larga dejan una serie de pasivos como personas enfermas, menores explotados laboral y sexualmente y contaminación. <>

 

martes, 20 de febrero de 2024

JUSTICIA SOCIAL EN SU DÍA MUNDIAL

 JUSTICIA SOCIAL

Escribe: Milciades Ruiz

P

or acuerdo de la ONU, se “celebra” cada 20 de febrero, en todos los países, el “Día Mundial de la Justicia Social”. En el nuestro, pasa desapercibido, porque al no pesar en la consciencia nacional, no se le da importancia. Ello, podría despertar resentimientos históricos contra para el régimen vigente, que se sustenta precisamente, en la injusticia social. Aprovecho la oportunidad para rendir homenaje a los combatientes revolucionarios que cayeron luchando por la anhelada justicia social.

Quienes propugnamos el conocimiento dialéctico, sabemos que no hay justicia pura o, absoluta, que la justicia e injusticia social son partes inseparables de una misma unidad dialéctica, aunque sus proporciones varían según los logros de la lucha popular. Sabemos por tanto que, la justicia social es una lucha permanente contra todo sistema de dominación.

De modo que, lo que para el empleador pudiera ser un salario justo, no lo es para su trabajador. Y así, el salario mínimo vital es para los asalariados una cuestión de vida, pero para la parte patronal, es una cuestión de costos y rentabilidad del negocio. Es la razón de ser del sistema capitalista que nos oprime. Así, funciona el régimen vigente.

Cada sistema de dominación establece una ideología acorde con su conveniencia. En una sociedad que se rige por el dinero, la justicia oficial es la del dinero. Este, es también el condicionante de la justicia social. Aquel que esté en contra, es un antisistema. Así se establece en el “estado de derecho” que, legaliza la desigualdad social como un derecho humano. Y todos estamos obligados a respetarla como justo derecho.

Si la sociedad capitalista ha sido erigida estructuralmente sobre la capacidad dineraria de las personas, la acumulación de riqueza a costa de otros, es un acto de justicia legalmente válido. Hacer lo contrario es injusto para los capitalistas porque va contra el orden establecido. Todos tienen derecho a ser ricos, pero solo unos cuantos pueden lograrlo ya que, no puede haber ricos sin que haya pobres.

Siendo el dinero, el que, define las condiciones de vida de los grupos sociales según su capacidad económica, la desigualdad social está legalizada en todos los aspectos de la vida humana: Economía, cultura, política, nivel de vida, trabajo, justicia, etc. Esto se trasmite de padres a hijos, y los estamentos sociales quedan escalonados como una fatalidad que alcanza a la descendencia por no pertenecer a una clase adinerada.

Si la desigualdad es inmanente al capitalismo, lo es también la injusticia social. De lo contrario el capitalismo no tendría razón de ser. Si queremos justicia social, en un mundo globalizado en el que unos países dominantes imponen su poder a los países dominados, tendremos que tomar en cuenta las condiciones que afrontamos.

Es una lucha entre opresores y oprimidos en todo nivel. Es una lucha a muerte porque solo destruyendo el régimen opresor, podremos alcanzar justicia social construyendo un sistema equitativo. Es que desigualdad social va de la mano con las injusticias que genera. Muchos revolucionarios han muerto en este empeño de revertir el injusto orden social y, rindo mi más ferviente homenaje a mis compañeros caídos en esta lucha, ofrendando sus vidas, en la década de los movimientos guerrilleros.

Pero tan inmanente como la desigualdad social en todo sistema de dominación social, es la lucha por la justicia social que autogenera inexorablemente. Es la sensibilidad frente al sufrimiento de los dominados la que nos conduce a los ideales de justicia social. Las circunstancias históricas, generan las condiciones que nos hacen asumir las banderas de la justicia social, aún a costa de nuestras vidas. Ser pasivos e indolentes, es denigrante para nuestra ideología.

El Perú, arrastra un inmenso lastre de injusticias derivadas de la dominación extranjera desde hace ya casi medio milenio. La historia oficial oculta las heroicidades de los líderes nativos que se sublevaron reclamando justicia social durante los virreinatos. Se omite la lucha popular contra la injusticia social republicana. Los héroes oficiales son los represores y no, los rebeldes que lucharon por la causa popular.

Es inmensa la lista de líderes que lucharon por la justicia social en el Perú histórico, que sería largo enumerar. Pero nunca pudieron borrar del sentimiento popular, la gesta de Túpac Amaru II, cuya rebeldía alienta la rebeldía de ahora. La injustica social sigue asesinando líderes nativos por defender sus territorios ancestrales. Pero por más que la injusticia social sea indiferente, José Gabriel Condorcanqui, sigue presente en nuestras marchas y en toda nuestra lucha.

Este año se celebrará con gran pompa, el bicentenario de la batalla de Ayacucho, en la que no hubo prisioneros porque fue un arreglo entre colonialistas leales y desleales al rey de España. No fue, una batalla entre nativos y colonialistas. Se hablará de la independencia definitiva del Perú y América, pero ocultando que no se trataba de la independencia, ni emancipación de la población nativa, a la que nunca se le devolvió su patria, ni dejaron que la gobierne.

Esta injusticia social se mantiene hasta ahora. Los “patriotas” prosiguieron teniendo sus esclavos y sus vasallos nativos, como ahora, los partidos de las clases dominantes mantienen capturado el país de los autóctonos. A esto se le llama “Democracia”, con justicia social falsa, segregando de la institucionalidad civil y militar a los peruanos ancestrales.

Pero de poco sirve, rasgarse las vestiduras ante el muro de los lamentos. Tampoco la lucha ciega sin proyección estratégica. Acostumbrémonos a planificar nuestras luchas, para ir ganando terreno, en la construcción del poder popular. Tenemos fortalezas y el enemigo tiene sus debilidades. Hagamos el esfuerzo por organizarnos adecuadamente. La equidad en todo, es factible. Asumamos el reto histórico.

Febrero 19- 2024