martes, 12 de noviembre de 2024

DATOS PARA LA HISTORIA DE PUNO

 TRAYECTORIA DE LA INSTITUCIONALIDAD RELIGIOSA EN JULI

Escribe: Efraín Iturry Gandarillas

Tomado de Juli Eterno

L

a zona misional juleña fue dividida en cuatro doctrinas: San Pedro, San Juan, la Asunción y Santa Cruz. Además, ya que el repartimiento de Chucuito estaba incorporado a la Corona, no había encomenderos que entorpezcan la tarea misional de los Jesuitas.

LA ROMA DE AMERICA

Según Helmar (1982/1983), la gran diferencia entre Juli y otras reducciones misionales de la época era “el alto nivel cultural y moral de los misioneros” (P. 191).

Los jesuitas que llegaron a Juli eran la flor y nata de la orden: artistas, lingüistas, filósofos, teólogos, arquitectos, etc. No es gratuito que aquí se haya desarrollado la GRAN ESCUELA MISIONAL DE LOS JESUITAS. Los recién llegados de Europa venían primero a Juli para aprender quechua, aymara, puquina, uruquilla y otros (ALBO 1999), habituarse a las costumbres indígenas, asimilar las nuevas formas de evangelización. En Juli se editaron los volúmenes más importantes y avanzados de la época en aymarística y doctrina de indios.


Pese a la desconfianza inicial de los historiadores, hoy ha quedado demostrado que Juli contó con una de las primeras imprentas de América. (DUVIOLS, 1985).

“Tanto por la continuidad en el esfuerzo cristianizador cuanto, por la calidad de los métodos empleados, puede estimarse que Juli, fue un experimento modelo de reducciones jesuíticas americanas” (Nieto Vélez, 1994; 141).

“Nótese los muchos puntos de afinidad entre Juli y las reducciones del Paraguay, en el régimen de la vida de los indios y aún en las estancias de comunidad para suplir la imprevisión de estos en años de malas cosechas y en excluir por completo a los españoles del pueblo. Además, los grandes misioneros que fundaron las misiones del Paraguay, como Diego de Torres, Barzana, Juan Romero y otros muchos tuvieron su aprendizaje misionero en Juli. De aquí se infiere que la experiencia de Juli, y más en general la concepción misionera de los jesuitas del Perú, tiene influencia decisiva e importantísima en la creación de los métodos misionales de las célebres reducciones de la Provincia del Paraguay, hija de la del Perú, de la cual se separó en 1606 tomando los territorios de Tucumán, Paraguay y Chile”. (DOCUMENTOS PARA LA ETNOHISTORIA DE LA CIUDAD DE JULI, Mario Franco Hinojosa 1965).

En los primeros años en que los Jesuitas luchaban por crear un “Mundo Nuevo”, hay una carta del superior a las autoridades de Juli y Chucuito en general en la cual expresa, “…no queremos españoles en Juli, porque son como polilla para los indios”, lo que demuestra el temple de estos padres de estos sacerdotes en defensa de su misión.

“…en quince años transformaron las misiones de los dominicos en el foco cultural más grande del altiplano al crear la única imprenta que en mucho tiempo funcionó en todo el Alto Perú”. (EN BUSCA DE LAS EX MISIONES JESUITICAS, Roberto Ribera Jiménez, 2013).

Durante los primeros cinco años de su presencia y tomando en cuenta su acuerdo inicial con el Virrey Toledo, los jesuitas pensaban que su estadía en Juli era temporal. Tras este periodo de tiempo, ya habían cristianizado el 100% de los hogares chucuiteños y se sentían listos para partir. A inicios de los 1580’s cambiaron de idea. Fue el superior general Aquaviva quién tomó la decisión de que los jesuitas asumieran a perpetuidad su tarea en Juli.

Los evangelizadores venidos de Europa, por sus excepcionales condiciones y riqueza escogieron a Juli, y la convirtieron en reducción modelo y escuela misional Jesuita, que asombró al mundo de los siglos XVI, XVII, XVIII; por lo que ostentó con orgullo merecidos títulos, como: “Cabeza de su Majestad” y centro de enseñanza de los idiomas nativos para las legiones de catequistas que se adentraron en los poblados de Sudamérica para el desarrollo de su culto; “Encomienda Real”, “San Francisco de Juli”, “Pueblo Santo” “ Roma del Perú”, “La Roma y Santa Sede de las Indias” “Roma de América”, entre algunos.

La necesidad de contar con los instrumentos de evangelización y adoctrinamiento hizo de Juli, el Alma Mater de la cultura altiplánica, aquí el padre Ludovico Bertonio concibió y editó el diccionario de la Lengua Aimara, aquí el padre Bernardo Bihitti, pintor precursor de la escuela manierista italiana, dió pautas para crear la escuela cusqueña; la práctica de los auto sacramentales propició la aparición de la danza “Diablada Juleña”, el lugareño prohibido de usar los instrumentos musicales europeos, creó el charango, aquí se instituyo la primera fiesta de precepto en Sudamérica, el 8 de diciembre de 1,578 en honor a su patrona, la Inmaculada Virgen María de la Concepción.

La enseñanza de la fe y supervisión de los evangelizadores, motivó la construcción y culminación de hermosos templos y edificaciones muchos de los cuales han desaparecido.

Pero, antes de la llegada de los Jesuitas, estaban establecidos en la ciudad toda clase de forasteros y aventureros europeos, como los famosos “barberos” que ejercían la medicina, comerciantes que ofrecían vinos al crédito, perseguidores de idolatrías de mantener presos a chamanes, curanderos y hechiceros, etc.; como consecuencia; algunos naturales adquirieron los vicios de la borrachera, promiscuidad, rechazo a las doctrinas, enfermedades, etc.

EL OCASO

Los abusos cometidos diezmaron los terrenos y las cabezas de ganado, Garci Diaz de San Miguel en su visita realizada en 1567 nos dice según testimonios “en el tiempo del ynga había muy gran cantidad de ganado de comunidad tanto que con haber mucha tierra en esta provincia no había pasto para tanto ganado como entonces había”.

Luego de treinticinco años de dominio europeo, su número había disminuido; pero, aún quedaba suficiente para ser vendido o entregado en trueque fácilmente cuando el tributo anual no podía ser reunido con el trabajo de los mittani en las minas”.

Los primeros años de fructífera labor de los Jesuitas con el paso de los años fue decayendo paulatinamente, debido en gran parte a la ausencia y pundonor de los primeros evangelizadores que muchos de ellos salieron a otros destinos o habían fallecido; por lo que, ese oasis de justicia y equidad en medio del desolador panorama de abusos impuestos a las comunidades indígenas por curas, funcionarios, inclusive de sus propios hermanos de raza, no era tan real.

Todo parece indicar que hacia mediados del siglo XVIII los nuevos jesuitas se habían vuelto explotadores de los indios, como todos los demás españoles. Decayeron en sus labores pastorales y descuidaron a los indígenas, “Monseñor Campos se molestó al enterarse de que sin estar autorizados los jesuitas habían reducido en la práctica las cuatro doctrinas a una sola. Cada párroco junto a sus coadjuntores administraba por turnos los sacramentos a todos los feligreses, sin tener en cuenta su filiación parroquial. Lo que era peor, habían reservado una sola pila bautismal y la presencia eucarística solo en el templo de San Pedro, utilizando las otras iglesias solamente para concentraciones especiales como los aniversarios litúrgicos y las fiestas parroquiales”. (Meiklejhon, 1988:218).

La descripción descarnada del visitador Juan de la Plaza, vecino de Juli, no comparte el entusiasmo general de que fuera modelo de las misiones en América, muestra un panorama muy distinto al de las crónicas ordinarias, señala por ejemplo “el fruto no es tanto como suena, ni las dificultades tan pocas y fáciles” y afirma con cierto desencanto “a la doctrina vienen pocos por su voluntad”. Muchos se
escondían para no asistir a las pláticas y a los sermones, mientras que los domingos por la mañana hacía falta “poner alguaciles en las calles para que los indios no se vayan a trabajar al campo”.

La carta annuae de 1600, se consigna que “se habían descubierto muchos indios e indias hechiceros” los que habían sido alojados en una casa especial, “la casa blanca”, dispuesta para recoger y remediar esta gente.

La etapa de gran esplendor y decadencia, llegó a su culminación el 3 de setiembre de 1768, con la expulsión de los Jesuitas, pasando sus bienes a la Junta de Temporalidades.

Sobrevino la paulatina decadencia de Juli, en todo orden de cosas, en 1776 hasta 1796 pertenecimos al virreinato de Buenos Aires, fuimos uno de los partidos de la Intendencia de Puno; recién en 1822 pasamos a ser villa de Juli del departamento de Puno hasta el 3 de junio de 1828 en que el General José de la Mar creo la provincia de Chucuito con su capital Juli; y, de villa a ciudad, el 2 de setiembre de 1889 con don Avelino Cáceres, bajo la gestión de Juan de la Cruz Eduardo y Remigio Franco.

Pasaron 190 años de abandono hasta que otro milagro se haría realidad, el retorno de esperanza a su vida activa con la fundación de la Prelatura de Juli el 03 de agosto de 1957. Ese año (1957). El Mons. Edward l. Fedders M.M. de la orden católica de los Maryknoll, Obispo de las provincias de Huancané, Moho, Chucuito, El Collao, y parte de Puno, entra en triunfal marcha por nuestras calles y la feligresía como en los tiempos de pascua florida, lo recibe echándole flores y mistura a su paso.

Juli antiguo

Es el anuncio providencial de otro bienestar cercano que se alargara con la bendición del señor.

En su primera inspección, vio como prioridad la restauración de los templos que se encontraban en pésimas condiciones, tanto por el abandono, las inclemencias de la naturaleza, deterioradas también por el paso del tiempo, cuidando no desnaturalizar ni alterar los estilos y poniendo en claro todo valor histórico con que estaban encubiertos.

Pero, no solamente se trataba de la restauración física de los templos, mientras esto ocurría la presencia de estos sacerdotes reavivo las esperanzas de crecer física, moral y espiritualmente como una verdadera iglesia católica.

Siguiendo los preceptos de la ideología de la liberación, los Maryknoll en Juli, buscaban la comunión de la religión católica con las usanzas tradicionales del pueblo, intentando no ser invasivos con su predicación.

“En cierta manera, estos sacerdotes retomaron el proyecto evangelizador de los primeros misioneros dominicos y jesuitas de los tiempos de la conquista y la colonia, esta vez con una perspectiva basada en el respeto de los derechos civiles de los indígenas”. (Velásquez Garambel,2010: 48).

El año 2006 los Maryknoll, fueron retirados de la prelatura para ser reemplazados por los sacerdotes del Opus Dei; Pero, otra vez sobrevino un decaimiento sin visión de enriquecimiento material ni espiritual.

Ahora, desde diciembre del año 2018, una nueva luz de esperanza y fe, se viene viviendo con la presencia del Obispo de la Prelatura de Chucuito Juli, Mons. Ciro Quispe López. <+>

lunes, 11 de noviembre de 2024

JOVENES PINTORES PUNEÑOS: JORGE LUIS CURI GUTIERREZ

 

Jorge Curi

Totorales


Alguna calle del Cusco

Juliaca, mi tierra de noche

Wifay

Coca quintu









NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO 11NOV24

ORGANIZACIONES POPULARES REALIZARÁN PARO EL 13, 14 Y 15 DE NOVIEMBRE EN PUNO Y JULIACA

Sandra Loise | RPP 10NOV24.- Diferentes organizaciones populares de la región Puno acatarán un paro de 72 horas para los días 13, 14 y 15 de noviembre, informó Lucio Ccallo Callata, dirigente del Consejo Nacional de Unidad de Lucha de dicha región. 

"Las organizaciones sociales y populares de los pueblos originarios de las 13 provincias de la región Puno, este proxímo 13, 14 y 15 de noviembre, estaremos realizando un paro seco. No habrá ningún movimiento de trasporte. La región de Puno va a implementar de manera contundente en esta paralización de 72 horas", dijo el dirigente a RPP.

Ccallo Callata señaló que se aprobó la realización de esta movilización durante una asamblea, a la que asistieron representantes de las diferentes organizaciones populares, como del sector educación, transportes, comerciantes, mallkus y otros. 

Un grupo de dirigentes viajará a Lima 

El dirigente sostuvo que dentro de su pliego de reclamos tienen solicitar la derogatoria de la ley 32108, la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso de la República, rechazo de la privatización del agua, Petro Perú, educación y otros.

Un grupo de mujeres dirigentes de Puno viajarán a la ciudad de Lima para participar en las movilizaciones que se han programado, mientras que en la región del altiplano no se descarta los bloqueos por decisión de los pobladores del sector rural, agregó Lucio Ccallo. 

Pachamama Radio 11/11/2024.- DIRIGENTES DE PUNO SE SUMAN A PROTESTAS CONTRA INSEGURIDAD CIUDADANA Y ANUNCIAN PARO REGIONAL. Isidro Pacompia Mamani, presidente de las cuatro zonas de Juliaca, confirmó la participación de su sector en la paralización programada para los días 13, 14 y 15 de noviembre, señalando que la inseguridad ciudadana se ha incrementado significativamente sin respuesta efectiva de las autoridades.

ONDA AZUL 11NOV24.- Concentración de gremios y sindicatos en diversas regiones, incluido Puno, respaldará tres días de protestas coincidiendo con la cumbre APEC 2024; organizaciones demandan mayor seguridad y el cese de políticas que consideran permisivas ante el crimen.

El paro nacional convocado para este miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de noviembre será liderado por el Comité de Gremios de Transportistas y otras asociaciones agremiadas en la Coordinadora Nacional de Lucha. Esta protesta busca visibilizar demandas urgentes como la necesidad de mayor seguridad ante el incremento de extorsiones y el cese de políticas que los organizadores consideran «pro crimen». La manifestación se desarrollará de manera simultánea con la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024, aumentando la tensión ante la presencia de representantes internacionales en el país.

CRISIS HÍDRICA EN PUNO: PROYECTO EN VIRTUAL ABANDONO Y CAPTACION PROBLEMÁTICA DE AGUA PARA CONSUMO

Pachamama Radio 11/11/2024.- El déficit hídrico en Puno amenaza la campaña agrícola mientras la ley de siembra y cosecha de agua no se aplica ni se ejecutan proyectos de conservación

Existe un proyecto pendiente desde hace dos años para el mejoramiento y conservación de praderas naturales.El proyecto, inicialmente presentado por Conveagro, cambió su denominación a “Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica” y contempla intervenciones en las unidades hidrográficas de 103 distritos distribuidos en 13 provincias del departamento de Puno, priorizando la construcción de represas en cabeceras de cuenca.

Flores criticó la inacción de instituciones como ANA, Sierra Azul, Agro Rural y el Gobierno Regional, que cuentan con presupuesto asignado, pero no ejecutan obras necesarias, mientras la ley 30989 sobre implementación de siembra y cosecha de agua permanece sin aplicación efectiva en la región.

AMERICA NOTICIAS. Por: Christian Torres Tutiven 11/11/2024. En la ciudad de Puno, la situación de captación de agua se ha vuelto crítica debido al descenso del nivel del Lago Titicaca.  

Se observó que el nivel del agua ha bajado significativamente, afectando la capacidad de la infraestructura para abastecer de agua potable a la ciudad, que depende en un 90% de este recurso.  

Según el gerente de la captación, las cámaras de bombeo, que antes funcionaban adecuadamente, ya no reciben agua de manera eficiente, lo que ha generado una alarma.

Cabe resaltar que esta cámara fue diseñada para captar 400 litros por segundo, pero actualmente está prácticamente vacía. 

La situación es de atenciòn urgente, ya que la escasez de agua afecta principalmente a los barrios del norte de la ciudad, como Alto Puno, Alto Llavini, San José, y la zona de Alto Huáscar, que dependen de estas captaciones. 

Las autoridades locales, incluidos el gobierno regional y la alcaldía, están siendo alertadas para que tomen medidas preventivas, y se hace un llamado para que la responsabilidad sea compartida entre las autoridades y la comunidad. 

SIN FRONTERAS:  Un grupo de regidores junto a representantes de la sociedad civil y gerencias de la comuna provincial, así como el gerente de EMSA Puno se reunieron para tratar la crítica situación con el posible desabastecimiento de agua en la ciudad de Puno debido al bajo nivel del lago Titicaca y otras fuentes de agua que se están secando.

el gerente de EMSA Puno, Luis Aguilar, señaló que esta semana pondrán en operatividad las obras ejecutadas en el marco del plan de contingencia ante el déficit hídrico, además la empresa iniciará con el cierre de circuitos de agua provenientes de las captaciones Totorani y Aracmayo, debido a su bajo caudal, y fortalecerá el abastecimiento desde la captación de Chimú.

EMPLEABILIDAD EN PUNO ALCANZA EL 92%, PERO LA INFORMALIDAD LABORAL SE MANTIENE ALTA

Pachamama Radio 11/11/2024..- La informalidad laboral en Puno afecta a un 70% de la población a pesar de la alta empleabilidad; se impulsan capacitaciones para combatir este problema

La empleabilidad en Puno se sitúa en un 92%, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, el director regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Filmo Pimentel Pérez, advirtió que la informalidad laboral ronda el 70%, especialmente en Juliaca, donde se concentra gran parte del comercio.

Pimentel explicó que, a pesar de la alta tasa de empleabilidad, la informalidad sigue siendo un desafío importante. Para abordar esta situación, se están llevando a cabo diversas actividades, capacitaciones y reuniones con empresarios y trabajadores para reducir estos índices.

El director regional mencionó que las capacitaciones están diseñadas para informar a las personas sobre cómo trabajar de acuerdo con la ley. Sin embargo, señaló que la participación en Juliaca y Desaguadero no suele ser masiva, a diferencia de lo que ocurre en la ciudad de Puno.

Además, Pimentel anunció que durante este mes se realizarán acercamientos y reuniones con empresarios y trabajadores de la región. Estas actividades contarán con la colaboración de las direcciones de turismo y producción, con el objetivo de fomentar un entorno laboral más formal y sostenible.

EL 70% DE LA POBLACIÓN DE PUNO ES INFORMAL, PRINCIPALMENTE EN JULIACA Y DESAGUADERO

ROAPUNO 11 noviembre, 2024.- Juliaca y Desaguadero lideran la informalidad en la región Puno, ¿Cómo afectará esto al futuro económico de la región?

El director regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Filmo Pimentel Pérez, informó que alrededor del 70% de la población de la región de Puno se encuentra en la informalidad, con especial concentración en las ciudades de Juliaca y Desaguadero, donde el comercio informal es predominante.

Pimentel destacó que, para revertir esta situación, se vienen desarrollando actividades informativas y de capacitación en las que los ciudadanos pueden aprender cómo formalizar su empleo de acuerdo con las leyes, por lo que se espera tener buenos resultados de este trabajo que se viene realizando.

“Las personas de Juliaca y Desaguadero, no concurren de forma masiva en las charlas, pero estamos trabajando con las que, si tienen interés y de esa manera ir disminuyendo el porcentaje poco a poco”, expresó. Al tiempo de reportar que pese a estas estadísticas según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la empleabilidad en Puno se encuentra en un 92% y el desempleo en 8 %, situación que ha ido disminuyendo en los últimos años.

Adicionalmente se indicó que en la región de Puno en el campo empresarial hay un 90% de informalidad y 10% de empresas son formales. De este último el 7% son micro y pequeños empresarios y el 3% son de mediana y gran empresa.

ANEMIA CONTINÚA COMO PRIMER PROBLEMA DE LA NIÑEZ PUNEÑA

Por: Diario los Andes. noviembre 10, 2024.-  Padhy Cañapataña Castillo, coordinadora del Programa Presupuestal por Resultados de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), indicó que el principal problema de la niñez puneña es la anemia, cuya causa fundamental es la falta de saneamiento básico, por cual sugirió priorizar a las autoridades competentes emprender proyectos de esta naturaleza.

Al respecto, se supo que en septiembre de este año, el gobierno del Perú anunció la inversión de $1,800 millones de dólares para 2024. Esta cifra, que representa un incremento del 16 % respecto al presupuesto de 2023, se destinará a la creación y fortalecimiento de programas sociales enfocados en mejorar la nutrición y la salud de la población más vulnerable, especialmente los niños y niñas menores de cinco años, así como adolescentes y mujeres gestantes.

El anuncio de esta histórica inversión fue realizado por el ministro de Salud, César Vásquez, durante su participación en la 79.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), celebrada en Nueva York. Vásquez, quien asistió en representación de la presidenta Dina Boluarte, presentó los avances y las estrategias del gobierno peruano en la prevención y control de la anemia.

Pero hasta la fecha no hay resultados tangibles de esa prevista acción politica.

PERU, PRIMER EXPORTADOR DE QUINUA

Las exportaciones de quinua ascendieron a US$ 35.1 millones entre enero y abril de 2024, con un crecimiento del 45.4% con respecto al mismo periodo del año anterior. El volumen exportado presentó un incremento del 19.7%, con 13,878 toneladas exportadas al cierre de abril.

EE. UU. se encuentra en el primer lugar de la lista de destinos y concentra un 47.6% de nuestros envíos al mundo. Las exportaciones hacia este mercado sumaron US$ 16.7 millones, lo que reflejó un incremento del 67.4% con relación a enero-abril de 2023.

Perú es el mayor exportador de quinua a nivel mundial y EE. UU., el mayor comprador de este producto. Junto con Bolivia, lideramos el top tres de proveedores mundiales, según datos del Centro de Comercio Internacional, y Perú se encuentra en el top 1.

Otros destinos de nuestras exportaciones fueron Canadá, con un valor exportado de US$ 2.6 millones y un crecimiento del 4.3%; Italia (US$ 1.4 millones, +131%); Países Bajos (US$ 1.4 millones, +13.9%); y Reino Unido (US$ 1.3 millones, +20.7%).

El principal departamento que aportó al desarrollo exportador de la quinua fue Ayacucho, donde se concentró un 40.1% de la producción nacional, según el Midagri.

OBISPO ACUSA A PERIODISTA DE «AMENAZA, HOSTIGAMIENTO Y COACCIÓN» Y HACE INSÓLITO PEDIDO DE GARANTÍAS PERSONALES

El periodista Kevin Moncada Xespe, del diario Sin Fronteras, enfrenta una acusación de “amenaza, hostigamiento y coacción” vía una solicitud de garantías personales interpuesta por el obispo Ciro Quispe López, de la Prelatura Territorial de Juli, en Puno, tras la publicación de informes periodísticos que señalan presuntos actos irregulares cometidos por el clérigo.

En declaraciones a la Oficina de los Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), Moncada señaló que fue citado para una audiencia el 28 de octubre ante la subprefectura distrital de Juli debido a la solicitud del obispo.

El periodista asistió con la intención de aclarar que su interés no es personal, sino estrictamente profesional; sin embargo, Quispe no se presentó en persona, optando por participar virtualmente, con la venia de la subprefecta Ruth Jhovely Yucra Villalva.

La audiencia terminó sin un acuerdo, ya que el obispo reiteró su solicitud de garantías personales y acusó al periodista de “investigar su vida” y acosarlo no solamente a él, sino también a gente de su entorno cercano, amigos y familia, para luego “amenazarlo” a través de sus publicaciones. Moncada aclaró que su trabajo es estrictamente periodístico y negó tener problemas personales con el obispo.

La subprefectura evaluará los argumentos de ambas partes antes de decidir si concede las garantías solicitadas por Quispe.

Las investigaciones de Kevin Moncada revelaron que el obispo habría incurrido en prácticas que tiene prohibidas por la Iglesia Católica, además de denuncias de presunta estafa.

El impacto de la información fue tal que incluso el Papa Francisco envió un delegado desde el Vaticano para investigar las acusaciones, que abarcan desde supuestas relaciones impropias de su condición clerical hasta irregularidades financieras.

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú – ANP expresa su solidaridad con el periodista Kevin Moncada Xespe, blanco de intimidaciones por parte del Obispo Prelado de Juli, Ciro Quispe López, por hacer su trabajo.

La ANP precisa que el pedido de garantías personales en estos casos es un hecho inaudito. La acusación de “amenaza, hostigamiento y coacción” es inconsistente, por lo que la solicitud de garantías debería ser denegada, ya que, de otorgarse, sentaría un pésimo precedente en el ejercicio de la libertad de prensa. <>