lunes, 31 de diciembre de 2012

Kana Jallu


Víctor Alatrista: Kana Jallu, 30 años de música latinoamericana
Escribe: KARINA ZAMATA | LOS ANDES Cultural
Rodeado de instrumentos musicales, entre quenas, zampoñas y charangos veo a Víctor Alatrista, director del emblemático grupo musical puneño Kana Jallu (lluvia clara), él es un hombre mayor, lleva los mismos años que tiene la buena música latinoamerica en Puno.
Kana Jallu, es uno de los grupos con mayor trayectoria musical en el género latinoamericano; cuenta con cuatro producciones: “Lluvia Clara”, “Gregorio”, “Aymaras y Quechuas” y “Templanzas”; pero el tema que causó mayor sensación es “Huajchapuquito”, cuyo autor es Zacarías Puntaca, de Lampa.
La agrupación Kana Jallu fue fundada el 28 de octubre de 1982, este año cumplió su 30 aniversario; sus fundadores son Víctor Alatrista, Gilberto Carrasco, Ciro Rodríguez, Fidel Huisa, Augusto Tapia y Wilfredo Cuentas; luego se integraría Javier Molina, y después Denis Zubia. Todos llevan la música en la sangre, por sus venas fluye el arte puneño; aquel que reconocen propios y extraños, que han llevado con orgullo a los escenarios más distinguidos dentro y fuera de la ciudad lacustre.
Víctor Alatrista, director musical de Kana Jallu, recuerda con alegría los buenos tiempos. “Durante el primer mandato del ex presidente Alan García, viajamos a Lima para una presentación con los mejores grupos de Sudamérica, en el Parque de Lima; ahí había como una pequeña isla, y Javier Molina, uno de los fundadores del grupo, dijo con mucho orgullo que nosotros éramos de Puno y que en Los Uros no había ni perros, ni policías; todos preguntaron ¿porqué? y él respondió: porque allá no hay ladrones”.
Víctor nunca se apartó de la música, desde hace muchos años trabaja en la elaboración de instrumentos musicales. Recientemente, Víctor tuvo el encargo de fabricar más de 3 mil zampoñas para que sean utilizadas en el Récord Guinness; y el pasado 16 de diciembre Puno inscribió su nombre por todo lo alto en el libro de récords. “La venta aumenta significativamente durante la festividad de la Virgen de la Candelaria”, comenta el afable músico.
“Desde hace 34 años vengo trabajando en la elaboración de instrumentos de viento como flautas y charangos, que aprendí a procesar en Lima, con mi maestro Tito. Con el pasar de los años fui mejorando mi técnica, ahora hago una quena en media hora y una zampoña en algo más de once minutos”, afirma Alatrista, orgulloso de construir tantos instrumentos en tan poco tiempo.
En más de tres décadas, Víctor Alatrista hace música, construye melodías y elabora instrumentos, que exporta a Japón, EEUU, Croacia, y otros; Asia, Norteamérica y Europa, son los principales destinos donde tienen buena acogida por ser armoniosos y suaves para ejecutar.
“Yo soy el último de cuatro hermanos, cuando me fui a Lima para prepararme como técnico en motores diesel, mi amor por el arte musical me llevó a integrar el grupo “Los Uros”, con quienes tuve mis mejores recuerdos. Asimismo, aprendí a hacer instrumentos. Mis padres me motivaron para que retornara a Puno, donde surgí con Kana Jallu”, recuerda Víctor, mientras revisa fotos de un viejo álbum, transportándose al pasado, sonriendo sin parar.
Daysi Ortega Badregal, es la mujer que a lo largo de estos años se convirtió en la pareja ideal para Víctor Alatrista, ya cumplieron 33 años de casados; producto de ese amor nacieron sus dos hijas Dedy y Stefani. Las tres son sus más grandes tesoros, que lo han acompañado durante todo este periplo por el arte y la música.
Con gran nostalgia recuerda que “aquellos años la bohemia que se vivía era muy sana”. Víctor recomienda a los nuevos grupos y cantantes, que nunca deben olvidar de llevar siempre en alto el nombre de Puno, nuestra cultura andina y nuestras vivencias. Ve con complacencia el surgimiento de nuevos grupos, muchos de los cuales van reviviendo temas que habían quedado en el pasado.
Hoy que la música latinoamericana parece renacer, y que extiende su nombre a “música andina contemporánea latinoamericana”, no debemos olvidar el legado y la sencillez de los maestros. No podemos dejar de cantar en cualquier noche puneña en el mundo, “Volatinero”, “Añoranzas”, “Templanzas”, o cualquier otro clásico interpretado por Kana Jallu. Que así sea.
==========

LECTURAS INTERESANTES Nº 543



LECTURAS INTERESANTES Nº 543
LIMA                           31 DICIEMBRE 2012

CRÓNICA DE WANCHO LIMA. 89 AÑOS DESPUÉS
José Luis Ayala Olazaval
(21/12/2012).
Ccorihuayma
El domingo 16 de diciembre de 1923, a las nueve de la mañana, el mayor E.P. Luis Vinatea, al mando de 350 soldados de infantería y caballería, de pronto irrumpió en la comunidad campesina de Wancho, ubicada en el distrito de Huancané, provincia del mismo nombre, en el departamento de Puno. La novedad de la represión oficial fue que por primera vez un gobierno civil como el de Augusto B. Leguía, enviaba la Fuerza Armada para reprimir indiscriminadamente a campesinos pobres, sobre todo con el uso de ametralladoras, solo para en caso de guerra. Fue un acto cruel de parte del Estado Peruano, hecho que ha sido registrado por algunos aficionados a la historia y diletantes como Florencio Díaz Bedregal y Luis Gallegos. Pero hay trabajos serios que corresponden a Wilfredo Kapsoli, Antonio Rengifo, Leoncio Mamani Coaquira, Wilson Reátegui, Pablo Macera, José Luis Rénique y José Luis Velásquez Garambel.
Cuando numerosos campesinos y campesinas de Wancho, se encontraban dedicados al intercambio de sus productos como a la adquisición de los que
necesitaban y, los directivos de Wancho Lima realizan una asamblea, fueron  sorprendidos por una fuerza letal que empezó a disparar para matar a todo ser humano, sin importarle que cayeran niños, niñas, ancianos y pequeños comerciantes que llegaron de otros lugares. La represión jamás narrada,
después de acabar con campesinos, cuyo número determinado nunca se supo, quemó el pueblo llamado Wancho Lima, fundado para conseguir un desarrollo social y económico autónomo. Muchos de los dirigentes fueron apresados y trasladados por orden de Vinatea al local del Concejo Provincial de Huancané, donde los torturaron y luego dispuso el fusilamiento sistemático como colectivo. Mariano Paqo Mamani logró salvarse zambulléndose en el río Cocahuta y luego se presentó en Lima para mostrar las cicatrices de la tortura y heridas de las balas que no pudieron matarlo. Tanto Ezequiel Urviola como Carlos Condorena se encargaron de denunciar los hechos de violaciones de derechos humanos. El Congreso de ese entonces se mostró estoico como indiferente, el eterno diputado legüista por Huancané, Juan de Dios Salazar y Oyarzábal, negó cínicamente los hechos ocurridos en Wancho Lima.
Después de muchas muertes y al final de una represión inhumana, Vinatea, declaró que era un peligro el hecho que los campesinos aprendieran a leer y escribir, recomendó tener mucho cuidado con los “indios letrados, anarquistas, socialistas y comunistas”. Advirtió que era necesario establecer un cuartel en Huancané, para vigilar, analizar y reprimir los futuros actos de reivindicación social “de los indios”. Así, el domingo 16 de diciembre de 1923, la ciudad de Wancho Lima, capital de la República Tawantisuyana, quedó en escombros.
Desde entonces han transcurrido 89 años, el mayor E. P. Luis Vinatea, el juez Enrique Gallegos, el gamonal y diputado por Huancané José Alemán Cornejo y menos los subprefectos y actores mestizos de la represión, no fueron procesados por el Poder Judicial, una entidad como la de ahora sigue siendo corrupta con excepción de algunos jueces probos. En el lugar denominado “Muquraya”, donde antes estaba ubicada la Ciudad de Wancho Lima, ahora se ha construido un centro poblado que viene a sustituir a la antigua capital de la descolonización cultural y política. El paisaje sigue siendo el mismo, sin embargo, dialécticamente hablando nada ha cambiado pero nada tampoco es lo mismo de antes.
Para realizar un acto conmemorativo y homenaje a los héroes civiles de Wancho Lima, el día jueves 13 de diciembre, se desarrolló una actividad cultural en el local del Concejo Provincial de Huancané, organizado por el director del Colegio “César Vallejo”, profesor Rolando Poma Ramos, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida y el acierto de invitar a Fidel Mendoza, Leoncio Mamani Coaquira, José Luis Velásquez Garambel y a Jorge Flórez-Áybar. El suscrito leyó varios poemas, Fernando Chuquipiunta saludó a los escritores y Carmen Luz Ayala, leyó también poemas en su tierra natal.
La gran sorpresa de la noche fue la presencia y participación de Saturnino Corimayhua, quien fue invitado por el ilustre docente y paradigmático director del Colegio “César Vallejo” de Huancané Rolando Poma Ramos, para que hiciera el uso de la palabra. Como viejo zorro político, cuajado en mil batallas ideológicas que las ganó a base de pundonor y visión de un mundo en conflicto, habló con el corazón en la mano. Agradeció en nombre de la comunidad campesina de Wancho Lima a los escritores invitados y señaló que se había gestado un movimiento destinado a conseguir la distritalización de Wancho Lima. Las palabras y convicción de Saturnino Corimayhua, hizo recordar su participación en las luchas campesinas del siglo pasado, más aún cuando llegó a ser secretario general de la Confederación de Campesinos del Perú.
Al día siguiente, viernes 14, en el Pedagógico de Huancané, Aurelio Medina “Moshó” disertó acerca del “Orsismo”, Leoncio Mamani Coaquira y el cronista que suscribe este informe, se refirieron al significado de la gesta de Wancho Lima, Fernando Chuquipiunta leyó sus poemas. El domingo 16 antes de trasladarnos a Wancho Lima, la alcaldesa Margarita Corimayhua Carcasi, se hizo presente para entregarnos una condecoración porque tenía que viajar para atender un asunto urgente en Juliaca. Una vez constituidos en Wancho Lima, dirigidos por Saturnino Corimayhua hicimos una peregrinación por los históricos lugares de la tragedia del domingo 16 de diciembre de 1923.
Por la tarde visitamos la tumba de Evaristo Corimayhua y se rindió un homenaje a Antonio F. Luque, muchos pobladores salieron de sus casas para saludarnos. Cuando llegamos a la plaza de Wancho Lima, nos informaron que “un francesito había llegado para concurrir a la ceremonia”, era Dimitri, a quien habíamos conocido en Lima y ahora trabaja respecto a rebeliones campesinas de Puno, su tesis incluye un estudio referente a las ideologías de los movimientos sociales campesinos del siglo XX. Dimitri se mostró en todo momento admirado por el grado de cohesión y fraternidad de los wancheños. Fue también un día para recordar a Yaqueline Weller, lingüista francesa que llegó hasta Wancho Lima en 1969, falleció en París, en el mes de abril de este año. Trabajaba para el C.N.R.S y la acompañamos para conocer a Mariano Paqo Mamani, ignoramos dónde estarán ahora las grabaciones que poseía, como fotografías y planos que reconstruyó a base de entrevistas. La imagen de “Yaquicha”, su dulce sonrisa aparecía detrás del viento. Su voz traída el resplandor de la tarde se parecía a una melodía de zampoñas tocadas al fondo del tiempo y la memoria que no la olvidará nunca.
Durante la caminata muchas personas se acercaron para decirnos que Wancho Lima sigue siendo una comunidad luchadora, que la llama de la libertad y los derechos de los campesinos no se ha extinguido. Sin duda, el proceso de descolonización ha empezado a madurar, aunque nos dijeron que también hay wancheños indiferentes, a quienes no les interesa el destino de su comunidad, durante tantos años tan segregada, abandonada y detestada por un Estado nación con mentalidad colonial. Sin duda la pobreza ha aumentado, el éxodo ha sido masivo y la falta de oportunidades de trabajo ha hecho un efecto letal de abandono social del campo.
Así, los wancheños de hoy están más pobres que antes de 1923. De nada ha servido que se hayan sublevado contra un sistema injusto de explotación social. El Estado nación los ha castigado sistemáticamente, los ha abandonado para que nunca más las comunidades de Puno reclamen sus derechos, no les ha dado nada. El agro está abandonado, los campesinos no tienen acceso a crédito, ni semillas, no hay nuevas construcciones de viviendas. Lo poco que producen es solo para el autoconsumo, a pesar de haberse detectado la presencia de gas y petróleo, esa riqueza si es explotada, no beneficiará a Wancho Lima sino a empresas extranjeras. Sin embargo, Wancho Lima sabrá hacer respetar sus derechos a las riquezas naturales. Está históricamente demostrado que la explotación minera y
petrolera empobrece a las poblaciones y solo dejan desolación, miseria y pobreza.
Un caso curioso fue la repentina presencia de “B. Zool Abel de la Serna Cornejo. Especialista zootécnico T. 14883. Andel 85. Tco Agropecuario. 0655-Ina-91-69”, quien se presentó en Huancané, portando un maletín lleno de remedios para ganado. Se ofreció acompañarnos para: “contribuir en el esclarecimiento de los hechos, muchos de ellos han sido tergiversados por algunos historiadores”. En efecto, guardó su mercadería consistente en remedios para el ganado contra la fiebre la aptosa, diarrea, cansancio, presencia de garrapatas, pulgas y otras enfermedades. Más tarde nos informaron que había trabajado en Lima como veterinario y sufrido un accidente.
Así, Abel de la Serna Cornejo resultó ser un personaje fraterno, curioso y a la vez extraño, pero es sin duda es un wancheño narrador de hechos imaginarios, dijo lo siguiente: “*Lo que pasó en Wancho Lima, en 1923, fue una masacre sin nombre. Los caballos de Vinatea llegaron en la madrugada botando fuego por la nariz, parecía que montaban anchanchos (1).
Era un oficial que odiaba a los campesinos progresistas y expedía espuma por la boca: ‘Hay que matar a estos indios’ - había dicho. Los soldados obedecieron porque la mayoría eran del Cusco y como quechuas despreciaban a los aymaras de Puno, nada señor, disparaban al cuerpo, tiro certero, ¡qué vaina!, de frente al corazón. Este oficial no quería hablar con nadie aunque los dirigentes hicieron flamear una bandera blanca. Nada señor. ¡Qué carajo!, maten a todos, ordenó. Los cadáveres se veían desde lejos. Preguntaba: ¿Quiénes son dirigentes? Una vez identificados, ya está, -mátenlos– ordenaba.
Una noche llegó el presidente Augusto B. Leguía en su caballo negro, hermoso. Yo como veterinario conozco a los animales y sé que cuando están cansados no quieren caminar más. Llegó desde Lima y habló con los dirigentes wancheños. ‘Sigan adelante, los indios son mi hermanos menores, hagan escuelas y un qjato (2), si algo pasa, rápido van a Lima y los defenderé. Daré mi vida por ustedes’ – dijo. Pero a la hora de los loros, se torció como todo misti traidor (3). Después de la matanza, dijo: ‘No me jodan, no me fastidien, tengo tanto que hacer y no voy a escuchar a los indios. Si los han matado que los entierren’.
Ese Vinatea llegó a ser general pero nada le pasó, dice que se reía cuando le hablaban de Wancho Lima. El Che Guevara quiso venir para ayudar a los wancheños pero Fidel Castro le había dicho: ‘Mejor no nos metamos porque no nos han llamado. Sería feo quedar mal ante la gente que ni nos conocemos. No sabemos su idioma ni conocemos sus costumbres, además qué hablarán, mejor tranquilo nomá chino’. De repente los dirigentes se convirtieron en personas invisibles, eso falta investigar, Yo conocí a un viejito, me aseguró que Vinatea mascaba pólvora y cagaba balas. Por eso estaba prohibido acercase a él a cualquier persona que fumaba.
El rancho de los soldados era así: papas con ají y pólvora, bastante café con mejoral (4) para que actúen al toque, les puso un tapón en los oídos para que no escuchen el sonido de las ametralladoras ni llanto de los niños y mujeres que pedían auxilio. Nada, nada: ‘Maten a estos indios de mierda’ – era la orden=.
Desde lejos se podía ver el fuego de los techos de la Wancho Lima y las casas de campesinos. Gente en los cerros como moscas. Las ametralladoras sonaban: ‘Treque, treque, treque’. La gente gritaba: ‘Bala, bala, bala’, por eso nos dicen “wala walas” (5). Después llegaron varios periodistas, historiadores, ‘voy a escribir un libro’ – dijeron. Nadie sabe que hay un túnel que sale de Aña aña (6) y llega a la plaza de Wancho, por eso se salvaron los maestros. Hay otro túnel que entra a las minas de plata. Los wancheños no van al cielo, prefieren el infierno porque allá hay minas. Les gustan las minas. Antes de llegar a Lima San Martín pasó por
Wancho. Como era un misti que hablaba jerga argentina y los wancheños no
sabían hablar castellano, había dicho: ‘Mejor me voy a Lima y allí hablaré con los criollos mistis’. San Martín tenía mucho dolor de cabeza, le dolía también el estómago. Era soltero, pero en Puno dejó un hijo con otro apellido’.
Nadie camina de noche por Muquraya (7) porque los muertos dice que se reúnen, a veces, para saber qué pasa. Pero en Todos los Santos regresan a sus casas y bailan, es terrible verlos o escuchar cuando tocan pinquillos (8). Ahora los jóvenes que van al cuartel ya están fregados, los que van a Lima peor. Ya no quieren comer chuño (9) ni watias (10). ‘Son cosas de indios’ – dicen. Escuchan música roquera, quieren enamoradas mestizas, los abogados ya no vienen, hacen sus casas en las ciudades. Así todo va a la deriva, algunos solo vienen en las fiestas y derrocan mucha plata, cuando en las ciudades viven pobremente. Eso me consta a mí. Ahora cualquiera es doctor. ‘Dime doctor. No soy como tú. Amarra to lingua. Mírate en el espijo’ – dicen.  
Pero más allá de esta simpatiquísima anécdota que tiene una mezcla de
cosmopercepción, una falsa visión de la historia y de la realidad. Lo importante es señalar que en Wancho Lima, ahora hay un fantasma que recorre sus caminos. Los wancheños han decidido que esa comunidad y poblado menor, se convierta en un distrito de la provincia de Huancané. En otras palabras, reemprender el proceso trunco de descolonización y cuestionar al insoportable centralismo hispano, criollo y limeño que tanto daño ha hecho y hace al Perú. Es una cruzada que había quedado como una promesa incumplida a sus héroes civiles, pero ahora los wancheños han decidido tener sus propios alcaldes y autoridades aymaras democráticamente elegidas.
Sin embargo, los wancheños están más pobres que antes de 1923, el Estado-nación los ha derrotado sistemáticamente, los ha desterrado y condenado ha convertirse en parias del siglo XXI. No hay una fuerza capaz de revertir esa dolorosa realidad. Los jóvenes prefieren migrar porque el Estado nación, no ha invertido ni un solo centavo para el impulsar el desarrollo del agro. Hace muchos años que Huancané no tiene un representante en el Congreso y menos en el Gobierno Regional. El actual representante por Huancané ha sido formalmente denunciado por nosotros haber ordenado la quema de libros del I Festival del Libro Huancaneño. En Huancané no existe una sociedad civil capaz de reclamar los derechos cívicos ni humanos de su población. ¿Hasta cuándo? Hasta que haya un nueva generación con identidad y conciencia política.
Todo depende ahora del apoyo que tengan los wancheños en el desprestigiado Congreso de la República, porque tendrán que conseguir la cantidad de votos necesarios para la aprobación de una ley. Luego obtener el apoyo de la presidencia de la República. En gran medida depende de la llegada que tengan ante la señora Nadine Heredia, al duro ministro de economía y sensibilidad del presidente Ollanta Humala Tasso, quien finalmente determinará si ese derecho procede o no. Nunca como ahora significa una tarea difícil pero no imposible de realizar. Como se trata de un gobierno al servicio de las transnacionales, con una clara expresión de política colonial y ningún apoyo a las comunidades campesinas, ya veremos qué pasa. De todos modos, Wancho Lima y los hermanos wancheños, contarán siempre con nuestro apoyo incondicional a cambio de nada.               
………………………………………
1. Anchancho. Ser mitológico de la cosmopercepción andina, parecido a un chancho, animal nocivo porque se come los frutos inmaduros de los cultivos. 
2. Qatu. Lugar de comercio donde se realiza el intercambio de productos alimenticios, por lo general hay un día de la semana para esta antigua forma de sobrevivencia.
3. Misti traidor. Mestizo, insincero y lleno de ambigüedades.
4. Mejoral. Pastilla para curar la gripe y aminorar el dolor. 
5. Wala wala. Palabra aymarizada que significa bala, bala.
6. Aña aña.- Lugar donde funcionó la primera escuela clandestina de la comunidad de Wancho.
7. Muquraya. Lugar donde fue construida la Ciudad de Wancho Lima.
8. Pinquillos. Instrumento musical de viento, hecho de caña hueca.
9. Chuño.- Papa deshidratada.
10. Watias. Papas cocidas en hornos precarios de terrones secos.
……………………………….

domingo, 23 de diciembre de 2012

NOTICIAS DE PUNO PUNITO


NOTIPUNO 23DIC2012
Promulgan Ley que autoriza a CONAFU autorizar funcionamiento universidades como UNAJ
El gobierno central promulgó y publicó en el diario oficial El Peruano, la ley que permite al Consejo Nacional para el Funcionamiento de Universidades, CONAFU, autorizar el funcionamiento de  Universidades como la Universidad Nacional de Juliaca.
En el artículo 2 de la referida ley, autoriza excepcionalmente por el plazo de un año al CONAFU, para que evalúe y autorice a las universidades públicas que hayan superado la fase de verificación de la implementación inicial. Las demás universidades creadas por ley continúan su correspondiente trámite.
Con la promulgación de la ley, ahora falta que la comisión organizadora de la Universidad Nacional de Juliaca, haga las gestiones y trámites correspondientes a fin de pedir la autorización del CONAFU.
UNAJ 200 vacantes y carreras profesionales en 1er proceso admisión.
Pachamama, domingo 23 de diciembre del 2012
El Vicerrector Académico de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), Edwin Catacora, mencionó que desafortunadamente la anterior comisión organizadora no dejó ningún documento o gestión para darle continuidad, en referente al funcionamiento de la UNAJ.
Dijo que la anterior gestión contaba con aproximadamente tres millones 500 mil soles de presupuesto. “se ha empezado de cero, la actual gestión a orientado el 40% del presupuesto a la adquisición de materiales para los laboratorios, así como la construcción de infraestructura” señaló.
Así mismo, dijo que la Municipalidad Provincial de Juliaca ha hecho la transferencia de un terreno con más de 18 mil metros cuadrados, mientras que el gobierno regional se comprometió con apoyar económicamente con 10 millones de soles, para la construcción de 30 aulas.
Finalmente, anunció que en el primer proceso de admisión se tendrá 200 vacantes que serán distribuidas en cinco carreras profesionales. Entre ellas está Ingeniería Textil, Ingeniería de Alimentos y Forestal, Ingeniería Ambiental e Ingeniería de Gestión Pública y Desarrollo Social.
Puno ocupa el segundo lugar en número de agricultores
Domingo, 23 de diciembre de 2012 | LA REPUBLICA SUR
Puno. Después de Cajamarca, la región Puno tiene el mayor número de productores agropecuarios según los resultados preliminares del IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
En Puno existen 219 mil agricultores de pan llevar. El 95 % se dedica a la producción de papa, oca y otros productos andinos solo para fines de subsistencia. "Solo el 5 % se dedica a la exportación de productos como la quinua", explicó Danitza Chávez, titular del INEI.
Quinua debe estar presente en cena navideña, aconsejan nutricionistas
Escribe: Andina | Nacional
La presencia de la quinua en la cena navideña es de suma importancia porque brinda un alto valor nutritivo y protéico y además es un alimento completo para las personas, ya que contiene glúcidos, aminoácidos y ácidos grasos esenciales, fibras y antioxidantes como la vitamina E, destacaron hoy nutricionistas.
Axel Ruiz, del Instituto Nacional de Salud (INS), señaló que en estas fiestas de Navidad y de Año Nuevo las personas suelen ingerir alimentos en grandes cantidades y sobre todo de manera exagerada; por ello, el nutricionista demandó un alto consumo de este cereal.
“Es importante el consumo de este cereal andino, ya que su importancia radica en la prevención de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares”, afirmó.
El especialista recomendó que para esta ocasión especial se debe comer con moderación y sobre todo consumir las porciones adecuadas de cereales, menestras, tubérculos.
También aconsejó disminuir las bebidas alcohólicas y productos que pueden producir problemas gástricos en la población.
¿Qué se puede consumir?
Ruiz recomendó que la tradicional cena navideña con el clásico panetón, chocolate y pavo siempre deben ir acompañados de una porción de quinua. Para ello dijo, es necesario cambiar el arroz por la quinua, que será más nutritivo para la salud.
En el caso de la comida preparada en la sierra, se tiene la opción del chicharrón o lechón acompañado de mote y la entrada puede ser rocoto relleno o un pastel de quinua. Señaló que este alimento podría ir acompañado con un refresco de quinua.
En cuanto a la selva, el especialista del INS recomendó consumir la cecina acompañado del tacacho de quinua. Asimismo, se debe agregar una ensalada de verduras hecha a base de chonta y huevos de codorniz con crema de quinua.
Para las personas que les guste la comida marina, también existe la opción de los pescados y mariscos acompañados con la quinua al olivo, el cual es ideal para una buena digestión, indicó el nutricionista.
PCM convoca a regiones de Puno y Moquegua para definir límites fronterizos
Liubomir Fernández. Sábado, 22 de diciembre de 2012
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) convocó a los equipos técnicos de Puno y Moquegua para definir lo que será la demarcación entre ambas regiones.  Juan Monzón Granda, miembro del equipo técnico de Puno, informó que la cita es para el 27 de diciembre. En la audiencia los técnicos expondrán las pautas a seguir para poner fin al diferendo limítrofe. En disputa se encuentran 20 mil hectáreas que la región Puno reclama como suya. En el área se hallan yacimientos mineros y recursos hídricos.
Según Monzón, Moquegua registró dentro de su jurisdicción centros poblados y caseríos que históricamente pertenecieron a Puno. Explicó que el objetivo de ello sería aprovecharse del recurso hídrico para potenciar la actividad minera.
El funcionario explicó que existe la propuesta primigenia de iniciar el proceso de demarcación en dos etapas. La primera referida a establecer los límites imaginarios y una segunda etapa en la que se definiría qué poblados terminarán de pertenecer a una u otra región.
Según el coordinador del Comité de Lucha del distrito de Ácora, Rogelio Huanca, se insistirá para que todos los poblados ancestralmente puneños, nuevamente sean considerados dentro de la jurisdicción del Altiplano. Huanca aseguró que participarán de las reuniones técnicas que plantee la PCM, porque considera que existe el riesgo que no se termine de respetar  los intereses de Puno. “Sea cual sea la propuesta  que se exponga, se tiene que respetar los intereses de Puno. Todos los caseríos registrados en Moquegua tienen que retornar, de lo contrario nos declararemos en huelga”, dijo el dirigente.  
Sorprenden a funcionarios de la DREP - Puno bebiendo wisky en su oficina
Escribe: Los Andes | Regional - 22 dic 2012
Con una botella de agua en sus manos y otra de wiskyen su escritorio, encontramos a Juan de Dios Pérez Valderrama, trabajador de la Oficina de Gestión Institucional de la Dirección Regional de Educación Puno, lugar donde todos los días acude a trabajar, pero esta vez fue hallado infraganti bebiendo con otro compañero de labor.
“No, solo estamos brindando con champagne por navidad, esta botella de wisky la tomamos en la mañana”, dice el funcionario con visibles síntomas de ebriedad, tratando de ocultar su falta ante los periodistas que llegaron al lugar.
Pero el funcionario no estaba solo, René de la Cruz Centellas, también servidor de esta oficina acompañó a Juan de Dios Pérez Salvador, ellos habrían iniciado a beber cerca del medio día; y después de cuatro horas, se constituyó la prensa para registrar el bochornoso hecho.
Se conoce que mientras ambos servidores del Estado disfrutaban de las bebidas, los trabajadores de la Dirección Regional de Educación - DRE Puno, repartían una chocolatada a los niños que viven por alrededores de esta institución.
Nadie se percató del hecho, hasta que una ciudadana ingresó a esta oficina a realizar un trámite y fue maltratada por los servidores ebrios y ella inmediatamente presentó su queja ante la Oficina de Control Institucional de la DREP.
“Ya se ha levantado un acta y se tienen las pruebas necesarias para poder sancionar a estos trabajadores que están manchando el nombre de nuestra institución”, dijo Betzabe Barra Pineda, jefa de Personal de la Dirección Regional de Educación Puno
Delincuentes asaltan a mineros y se llevan 100 mil soles y oro
Los Andes | Regional
Aproximadamente a las 9 de la noche del viernes último, unos diez delincuentes provistos con armas de fuego ingresaron a la vivienda de unos mineros, ubicada en el jirón San Juan de Dios N° 145 en la urbanización Las Mercedes en Juliaca, llevándose 100 mil soles.

Horas antes, los delincuentes visitaron la vivienda con el pretexto de alquilar un cuarto, dejando dos cajas y tres costales, pero no retornaron durante el día a recoger sus pertenencias. Según la agraviada Calixta Quispe Viuda de Ramos (58), los malhechores, sin mediar palabra alguna, entraron y la golpearon.
“Me amenazaron para no pedir auxilio, me amarraron con pasadores los pies y las manos después ingresaron al cuarto de mi hija, de donde también se llevaron una laptop y otras cosas”, contó la víctima asustada y aún con el pasador en los pies.
Personal de Serenazgo Municipal llegó al lugar sólo a constatar el asalto, intentó trasladar a los propietarios a la comisaría, pero la mujer se negó. La propietaria no pudo ver con qué destino fugaron los delincuentes.
Los asaltantes habrían logrado llevarse 100 mil soles, y una cantidad indeterminada de oro. Los agraviados no denunciaron el hecho ante la Sección de Investigación Criminal de Juliaca, la Fiscalía también desconoce lo sucedido, porque nadie se apersonó a poner ninguna denuncia.
Terrenos de Puno y Juliaca en mira de invasores
Sabado, 22 de diciembre de 2012 |
Puno. El Ministerio Público, en lo que va del año, registró 21 casos de invasiones en Puno y Juliaca. Esta última ciudad es la que presenta la mayor cifra de casos, 14 en total. De las investigaciones preliminares realizadas por la Fiscalía, se determinó que los cabecillas de la toma de terrenos son miembros de construcción civil, ex policías y agentes penitenciarios.
El especialista en derecho civil, Jorge Linares, refirió que los usurpadores aprovechan que no existe una correcta posesión de los predios invadidos. Recordó que los afectados pueden utilizar la documentación que tienen para recobrar  sus predios. ß
Alistan fiesta de la Octava del Niño Jesús en Azángaro
Escribe: Los Andes |
Miles de azangarinos se aprestan a celebrar la fiesta del Niño, danzando la morenada, la diablada, los tinkus, la wacawaca, los caporales, la tuntuna y los sikuris, en honor a la “Festividad de la Octava del Niño Jesús” que se celebra cada año entre el 31 de diciembre hasta el 02 de enero.
De acuerdo a la programación de la Municipalidad Provincial de Azángaro, el día 30 de diciembre, las plazas y las calles de la ciudad se llenarán de entonaciones musicales de las distintas bandas, recepcionados por los alferados de barrios y clubes.
En la madrugada del 31 de diciembre, desde el cerro Choquechambi, los hombres que dominan el instrumento de bronce, despertarán a los pobladores de la ciudad entera con la tradicional “Azángarina Cholada” y “Huayno Mío”.
Más tarde, las bandas se lucirán en un concurso abierto en el estadio de la ciudad “César Raúl Carrera Hercilla” y finalmente, llegada la noche, la visita de una multitud de artistas se hace notar para la recepción del año nuevo 2013.
El 01 de enero de 2013, el espectáculo iniciará con una solemne misa en Honor al Niño Jesús y una multitudinaria procesión y veneración con todos los conjuntos participantes, por las diferentes arterias de la ciudad.
El 02 de enero, el día esperado, es propiamente la fiesta de la Octava del Niño Jesús, donde la ciudad entera exhibe colores propios de la naturaleza, protagonizados por danzarines, músicos y espectadores en el marco del X Concurso y la gran Parada Folklórica con kilómetros de recorrido.
La fiesta concluye con los cacharparis, el que coincide con la Bajada de los Reyes Magos. Los alferados se despiden celebrando una misa, en señal de agradecimiento por la fiesta. Participan la autoridad edil, la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción y la Hermandad del Niño Jesús.

==============================================================================