sábado, 26 de enero de 2013

LA CANDELARIA Y CARNAVALES 2013



Candelaria para el Mundo: Miss Perú en lanzamiento de la Festividad
Escribe: Los Andes | Cultural 26ENE2013
Puno, la ciudad del lago nuevamente estuvo en los ojos del Perú mostrando su incomparable folklore y cultura. En el lanzamiento de la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2013 realizado ayer en el frontis del Ministerio de Cultura, cerca de 500 danzarines, bailaron al ritmo de los caporales, la diablada y la morenada.
Propios y extraños se maravillaron con este anticipo de la Fiesta de la Candelaria, considerada como una de las mejores de Sudamérica y la más importante del Perú, por ese sincretismo único, complemento de fe y tradición; donde destacan la majestuosidad de sus danzas y la belleza sin igual de las mujeres del altiplano.
En la presentación de la fiesta puneña, la Miss Perú Universo 2012 Nicole Faverón lució el traje de “Reyna Morena Laykakota”, diseñado por Ricardo Dávila, quien transportó sus tijeras y agujas a través de la historia para dar rienda suelta a su imaginación.
Como parte del evento, la diseñadora Fátima Arrieta, presentó su colección, atraída por los mantones puneños, mientras que Noé Bernacelli, exhibió un sastre negro con bordados y aplicaciones provenientes de los trajes típicos de Puno. Asimismo, la diseñadora Meche Correa, al igual que Emi Sumigtawa, Amaro Casanova y José Valdivia, mostró un traje creado a partir del culto, tradición, fastuosidad, alegría, colores, música y bailes de esta grandiosa fiesta.
En el lanzamiento estuvo el Ministro de Cultura, Luis Peirano Falconi; la Vice Ministra de Turismo y Comercio Exterior, Claudia Cornejo; los congresistas por Puno Claudia Coari y Rubén Condori, y de Lima, Yonhy Lescano y Cenaida Uribe. También estuvieron presentes el presidente Regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez, el gobernador de Puno René Calsin Anco, el alcalde de la Provincia de Puno, Luis Butrón Castillo, el presidente de la Federación Regional de FolKlore y Cultura de Puno, Ronald Pastor Ticona.
El Ministro de Cultura, Luis Peirano Falconi, dio una noticia alentadora a todos los puneños al indicar que “el expediente para postular la Festividad de la Virgen de la Candelaria, que se celebra durante febrero en Puno, como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad será elevado pronto a la UNESCO”.
Por su parte el presidente Regional de Puno, Mauricio Rodríguez, destacó la voluntad de las autoridades para poder concretar que la UNESCO, reconozca y declare a la Festividad de la Candelaria como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, cuyo expediente fue aprobado recientemente en la ciudad de Puno, proceso del cual también participó la autoridad regional.
El alcalde Luis Butrón Castillo, enfatizó la identidad en la fiesta. “Estamos manteniendo nuestro origen, una vez que logremos el reconocimiento podremos disfrutar y hermanarnos con las delegaciones de los países vecinos”, dijo el burgomaestre.
Orden de presentación del Carnaval de Juliaca 2013
Los Andes 26ENE13
Después de sostener una amplia reunión entre los presidentes, representantes de los 44 conjuntos y los integrantes de la Federación de Arte y Cultura (FEDAC) de San Román, se acordó plantear el orden de presentación para llevar adelante la fiesta de los Carnavales 2013.
Desde el 13 hasta el 18 de febrero se realizarán los concursos: “Corona de Oro” organizado por la Municipalidad de Caracoto, “Gran Parada Folklórica” organizado por la FEDAC Juliaca - San Román, “Pinquillo de Oro” organizado por los Chiñipilcos, “Tokoro de Oro” organizado por los Machuaychas - Cerro Huayna Roque, “Cristo Blanco” organizado por la FEDAC Juliaca - San Román, y “Varilla de Oro” organizado por los comerciantes de Manco Cápac”.
Presentan fiesta Virgen María de la Candelaria en Lima
Escribe: Andina | Nacional - 25 ene 2013
El expediente para postular la festividad de la Virgen de la Candelaria, que se celebra durante febrero en Puno, como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad será elevado "pronto" a la Unesco, informó hoy el ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí. 
Comentó que se están ajustando los últimos detalles del documento luego de participar en el lanzamiento de la fiesta en el frontis del citado portafolio para promover la participación de los turistas nacionales e internacionales.
Nicole Faverón - Miss Perú Universo 2012
La complejidad y la importancia social de las manifestaciones culturales que componen esta festividad (ensayos, novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, vísperas, veneración y otras) motivaron que se le declare Patrimonio Cultural de la Nación en 2003.
El director regional de Cultura de Puno, Gary Mariscal, dijo a la Agencia Andina que el último miércoles se realizó en la ciudad lacustre una reunión con funcionarios de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del portafolio para abordar el tema.
Durante la cita, indicó, se les explicó a las autoridades y representantes puneños los componente del expediente técnico. Asistieron el presidente regional Mauricio Rodríguez y el titular de la Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno, Ronald Pastor.
Por ejemplo, detalló, el aspecto descriptivo-etnográfico y el de salvaguarda, que incluye una serie de propuestas para conservar la  fiesta y organizarla; además de un vídeo sobre la celebración de la Candelaria, de diez minutos, y diez fotografías representativas.
Mariscal sostuvo que los responsables de manejar el tema les comunicaron que tienen hasta abril próximo para presentar el documento, según los plazos de la Unesco.
Resaltó que actualmente se está en la etapa de traducción, lo cual es una labor minuciosa para no cambiar el sentido del trabajo. 
“La elaboración del expediente constituye una labor exitosa, porque se logró el consenso de todas las instituciones y actores involucrados con la esperada fiesta”, resaltó.
Por su parte, el alcalde de Puno, Luis Butrón, refirió que para la celebración de la Virgen de La candelaria no se ha invitado a conjuntos folclóricos extranjeros, por la postulación ante la Unesco.
“Estamos manteniendo nuestro origen, una vez que logremos el reconocimiento podremos disfrutar y hermanarnos con las delegaciones de los países vecinos”, explicó.
De todas las sangres
Por otro lado, el ministro Peirano adelantó que el próximo lunes 28 se presentará públicamente los lineamientos de la política cultural.
El primero de ellos, dijo, enfatiza la interculturalidad. “La idea es que Perú responde a todas las sangres, a todas las culturas, las cuales merecen nuestro respeto y consideración”, afirmó.
Refirió asimismo que el sétimo lineamiento aparentemente es el primero por tratarse al respeto a las artes y a la creación.
                                                                                                                   

NOTICIAS DE PUNO 26 ENERO2013



NOTIPUNO26ENE13
DREM y Fiscalía muestran indiferencia contra la minería ilegal
Escribe: Los Andes | Regional 26ENE13
Las acciones de interdicción contra la minería ilegal en la selva puneña, se concentran en la Cuenca del Río Inambari, poniendo en grave peligro las áreas de conservación de mayor diversidad biológica del planeta, el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
“Nosotros a fines del 2012 y a inicios del 2013, hemos informado a la Fiscalía en Materia Ambiental y la Dirección Regional de Energía y Minas, respecto a la afluencia masiva de minería ilegal en el Río Inambari, pero no tuvimos respuesta”, señaló David Aranibar Huaquisto, Jefe del Parque Nacional de Bahuaja Sonene.
Advirtió, que los últimos reportes demuestran un incremento hasta en 300% de la actividad ilícita, poniendo en riesgo la zona de amortiguamiento del Parque Nacional, considerado como el paraíso de la biodiversidad.
“No hay una reacción de parte de las entidades involucradas en la fiscalización de la actividad minera ilícita, como la Dirección Regional de Energía y Minas y la Fiscalía en Materia Ambiental”, comentó Aranibar Huaquisto, indicando que informará de estos actos al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
La imagen del lugar se desdibuja sin remedio; en el margen derecho del Río Inambari, con total impunidad, las excavadoras remueven toneladas tierra en busca de oro. Los lugares más afectados son Puente San José, Maucuari y Mayopata, en la provincia de Sandia. Lo que antes era una zona de humedal y llena de vegetación ya no existe.
Mientras, que en la provincia de Carabaya, está Lechemayo, Chuspa y Yanahuaya, donde el uso del mercurio afecta directamente a los recursos hidrobiológicos y la agricultura. “Es lamentable que no se esté haciendo nada”, señaló David Aranibar.
Cargadores frontales y otras maquinarias de minería informal continúan contaminando el rio Inambari
ONDA AZUL 26 de enero 2013
El jefe del Parque Nacional Bahuaja Sonene, David Aranibar Huaquisto, denunció que la actividad minera en el rio Inambari se incrementó considerablemente con relación a los años anteriores, la misma que actualmente supera el 30%, lo que viene causando los destrozos de los vegetales de la selva y en el parque nacional.
Precisó, que los mineros proceden en su mayoría de las regiones de Cusco y Madre de Dios, al igual que del mismo Puno de las zonas altas del Inambari, San Gabán, Lechemayo, entre otros distritos.
Aranibar Huaquisto, resaltó que dichas actividades que se desempeñan de manera ilegal fueron informados a la Dirección Regional de Energía y Minas, así como a la Fiscalía en Materia Ambiental, sin embargo a la fecha no se realiza ninguna acción para contrarrestar y erradicar la presencia de mineros ilegales en la zona, pese a que estos viene utilizando maquinarias y cargadores frontales.
Mineria ilegal en rio Inambari
El jefedel Parque Nacional Bahuaja Sonene, David Aranibar Huaquisto, señaló que identificaron en el río Inambari, más de 20 zonas donde se desarrolla la minería ilegal.
En la cuenca del Inambari, desde el sector de Mayuhuanto hasta Kuchini, se está realizando una intensa actividad minera ilegal con maquinarias pesadas e inclusive  usando el mercurio.
Asimismo, informó que en el distrito de San Gabán, la actividad minera ilegal es intensa,  básicamente en las zonas de Lechemayo, Chaspa, Selva Alta y Loromayo.
“Las autoridades de nuestra región son pasivas”, dijo el funcionario, al tiempo de señalar que en varias oportunidades se emitieron documentos, tanto a la Fiscalía en Materia Ambiental y a la Dirección Regional de energía y minas, quienes no hacen nada, dijo.
Uso ancestral de la totora en los Uros fue declarado Patrimonio Cultural
Kleber Sánchez. La Republica Puno. Sabado, 26 de enero de 2013
Los conocimientos y prácticas ancestrales de manejo de totora desarrollados por los habitantes de las islas flotantes de los Uros, ubicadas en el lago Titicaca, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el Viceministerio de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del Perú.
Las islas de los Uros son un conjunto de 45 pequeños islotes flotantes formados en base a totora y habitados por los Uros. Sus actividades económicas son la pesca,  la caza y el turismo. Esta última actividad se ha convertido en su principal fuente de ingresos económicos.
Cada tres meses, los habitantes de un determinado islote tienen que renovar la superficie de totora, pues constituye el suelo donde realizan sus actividades cotidianas y reciben a los turistas.
La totora es una planta acuática del lago Titicaca, la misma que es utilizada para la construcción de sus viviendas, como para la elaboración de sus balsas que les permite transportarse en las aguas del Lago Sagrado de los Incas.
La resolución ministerial considera que estos elementos del patrimonio cultural inmaterial, demuestran la capacidad creativa de este grupo humano para su adaptación al hábitat mediante soluciones originales, constituyendo una expresión de identidad de los habitantes de las islas flotantes de los Uros.
El alcalde del municipio del Centro Poblado de Uros-Chulluni, Víctor Panca Mendoza, refirió que este reconocimiento les ayudará a seguir recibiendo a más turistas.
"Nos sentimos muy felices y a la vez agradecidos con las autoridades del Ministerio de Cultura por este importante reconocimiento con el que se reivindica al grupo étnico de los Uros, que se resisten a desaparecer por miles de años. Estamos trabajando para hacer realidad la recuperación del dialecto nativo Uro”, precisó Panca Mendoza.
Las islas flotantes de los Uros son una maravilla turística, pues están ubicadas a 3,809 m.s.n.m., en el lago navegable más alto del mundo.
Los Uros se encuentran a 6 kilómetros del puerto lacustre de la ciudad de Puno. Los turistas solo pueden llegar a bordo de las lanchas a motor que ofrecen sus servicios.
Turismo en el sur peruano avanzó el 2012, Puno se estancó.
PACHAMAMA 26ENE13
Macrorregión Sur, conformada por Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna atrajo 133% más turistas el 2012 (5.5 millones de turistas nacionales y extranjeros ) en comparación al 2003 (2.4 millones), de acuerdo con un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Peru Cámaras.
En el caso de los turistas nacionales, el reporte estima que arribaron a la Macrorregión Sur unos 3.3 millones de turistas, más del doble que el millón y medio del 2003.
“Entre el 2003 y el 2012, se produjo un crecimiento acumulado de 118.2%, con una tasa promedio anual de 9.1%”, señala.
Arequipa es la región que registra el mayor peso relativo en captación de turistas nacionales con 40.9%; le sigue Cusco, con 26.2%; Puno, con 12.7%; Tacna, con 9.4%; Madre de Dios, con 6,4% y Moquegua, con 4,4%.
En el 2012, el avance de captación de turistas nacionales fue de 4.5%. La que más creció fue Moquegua (10.9%) y la que menos, avanzó fue Puno (1%).
El CIE de Perucámaras encontró que los arribos de turistas extranjeros tuvo un crecimiento superior al de los nacionales.
En total, arribaron 2.2 millones de visitantes de fuera del país, lo cual representa un crecimiento de 159.9% desde el 2003, con una tasa de avance anual promedio de 11,2%.
Carretera Sina-Yanahuaya a paso de tortuga
“La construcción de la obra Sina – Yanahuaya se viene  avanzando a paso de tortuga”  expresó el presidente del comité coordinador en pro de la carretera, Florencio Palero Condori.
Señaló, que el año pasado se construyó solo 5 kilómetros de longitud y según el informe del gobierno regional, fue ejecutado con un presupuesto de 11 millones 700 mil nuevos soles, sin embargo, habría utilizado 7 millones.
Frente a ello, exigió al presidente regional,  que  invierta urgente el presupuesto planificado de 115 millones de nuevos soles para culminar la construcción de la carretera, porque es una obra anhelada por más de 70 años.
Cabe indicar, que el gerente general del Gobierno Regional de Puno, Fredy Vilcapaza Mamani, aseguró  que la obra de la construcción de la carretera Sina Yanahuya se culminaría el presente año.
Juliaqueños amenazan con paro por hospital Materno Infantil
Correo Puno 24 enero 2013 Tras calificar de mentiroso al presidente regional Mauricio Rodríguez por el fracaso de la última licitación pública, el presidente del Comité de Lucha del Hospital Materno Infantil, Herman Sumarriva Bustinza, anunció que para fines del mes de febrero se convocaría a un paro en Juliaca.
El dirigente, que en octubre del año pasado se encadenó en las rejas de la iglesia Santa Catalina de Juliaca exigiendo al Gobierno Regional de Puno realizar la licitación pública cuanto antes para que se construya el hospital Materno Infantil, insiste en que la obra se ejecute en los terrenos donde inicialmente estaba prevista, es decir, donde funcionaba el Centro de Salud Cono Sur, y no en la urbanización Taparachi, como pretenden hacerlo.
Sumarriva Bustinza sostiene que el hospital debe ser edificado sí o sí en el Cono Sur, porque en la urbanización Taparachi no se cuenta con los servicios básicos, situación que demoraría aún más la ejecución de esta anhelada obra.
Refirió que los pobladores de Juliaca deberían apoyar la iniciativa de emprender la acción de protesta, porque nada garantiza que los procesos de licitaciones que realiza el Gobierno Regional de Puno no sigan fracasando.
A decir del dirigente, el gobierno regional no tiene la intención de concretar la edificación de dicha obra, que fue dejada inconclusa por la gestión del expresidente regional Hernán Fuentes, y por ello -sostuvo- se coordinará con los dirigentes de Juliaca para acatar la medida de protesta.
"No entiendo por qué se empecinan en construir el hospital Materno en la urbanización Taparachi, es inviable ejecutar la obra en ese lugar, y ahora nuevamente están lanzando una nueva licitación... no nos queda otra alternativa que acatar una huelga cuando termine el carnaval, estaremos coordinando con los dirigentes para fijar la fecha, no debe pasar del mes de febrero", expresó.

                                                                                                                                                                            

jueves, 24 de enero de 2013

DATOS PARA LA INVESTIGACION SOCIAL



DATOS para la investigación Social

Marco contextual
DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
(Fragmentos del documento: “Proyecto Curricular Regional Puno”)
1.1 SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA REGIÓN PUNO
En los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la población total del departamento de Puno, es de 1 millón 320 mil 75 habitantes (población censada y omitida).
En el período intercensal 1993 2007, la población se incrementó en 216 mil 386 habitantes, lo que significa un crecimiento de 15 mil 456 habitantes por año. La tasa de crecimiento promedio anual es de 1,3%, observándose una tendencia decreciente desde el censo de 1993.
En cuanto a Pobreza y Desarrollo Humano la Región Puno, es la cuarta región más pobre del Perú, el 50.8% de la población no ha logrado satisfacer, por lo menos, una necesidad básica. La incidencia en pobreza total de la población es del 67.2 % y en extrema pobreza llega al 29.9%. Las provincias más afectadas por la pobreza son::
Carabaya, Azángaro, Moho y Melgar con niveles de pobreza extrema del 51.5%, 41.4%, 40% y 36.2%, respectivamente.
En las ciudades de Puno y Juliaca predomina el comercio y la pequeña industria, existiendo menores niveles de pobreza extrema, dado las condiciones socioeconómicas que en cierta medida son sólo para subsistir.
La Región Puno muestra un alarmante índice de pobreza con múltiples
necesidades que hacen que la población regional cuente con bajos niveles de calidad de vida. Por consiguiente el índice de desarrollo humano es de 0.537 (PNUD-2005), lo que refleja niveles inferiores al nivel nacional que alcanza a 0.598; como consecuencia de los bajos niveles de ingreso de la población, esperanza de vida al nacer y analfabetismo.
Las estadísticas en Educación en la Región Puno, en cuanto a los resultados de logros de aprendizajes referidos a comprensión de textos y lógico-matemática de los alumnos que están por concluir primaria muestran niveles inferiores al promedio nacional, ya que solamente el 6,8% de alumnos logran comprender un texto y un 4,4%demuestran poseer habilidades lógico - matemáticas.
Otro panorama aún más dramático se vive en los alumnos que están por concluir la educación secundaria, donde el 1,6% y 0,4% logran los objetivos de aprendizaje en comunicación y lógico matemática, respectivamente.
La Región Puno, según la ENH/INEI 2007 la tasa de matrícula escolar en el nivel primario entre edades de 6-11 años es de 99,3% superior al promedio nacional (98,5%). En lo que respecta al nivel secundario 12-16 años se cuenta con una tasa de matrícula escolar de 93,62% superando al promedio nacional (89,9%), en tanto que, la tasa para la población infantil es de 65,5%, en este caso inferior al promedio nacional que es de 69,8%. Al 2006 se tienen 5 118 instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas, de los cuales el (28,29%) se encuentran en la zona urbana, y el (71,71%) están ubicadas en el ámbito rural; se cuenta con 336 368 alumnos y 19 449 docentes. (Compendio Estadístico 2008).
Del total de establecimientos educativos escolarizados, el 68,94% necesitan mantenimiento, rehabilitación y en algunos casos requieren de una inmediata sustitución (ENH/INEI 2006).
El analfabetismo es de 17,7%, superior al promedio nacional que es de 10,5%. (INEI Compendio Estadístico 2008).
Según el estudio “El Estado de la Niñez en el Perú” por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revela que la provincia de Carabaya tiene el 48 por ciento de niños sin identidad, además que en la región de Puno en la actualidad el 30 % de niños sufren de desnutrición crónica.
El grado de instrucción de las mujeres en edad fértil es uno de los factores que se encuentra asociado a problemas de salud y nutrición. En el Perú, actualmente, los factores que determinan el buen crecimiento infantil son: educación de la mujer con 43%, alimentación 26,1% salud y saneamiento 19,3% y estatus de la mujer 11,6%.
La situación nutricional que presenta el país es de 1 de cada 4 niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica, 7 de cada 10 niños menores de 2 años sufren de anemia nutricional y, 4 de cada 10 mujeres gestantes tienen anemia nutricional.
La mortalidad infantil en la región Puno, es uno de los indicadores que a partir de 1995 a 2005, tuvo una reducción considerable de 71 a 64 por mil nacidos vivos; es decir, que ha disminuido en 9.86% en 10 años, debido a la política social que se implantó en las últimas décadas, que consiste en programas de alimentación nutrición infantil, atención madre niño, programa vaso de leche, inmunizaciones, dotación de medicamentos e insumos en puestos estratégicos, fortalecimiento de la
vigilancia epidemiológica, fortalecimiento de la información y campañas de comunicación, difusión dirigida a la madre y a la familia, cobertura de atención prenatal por personal de salud, lactancia materna y el descenso de la fecundidad al evitarse los nacimientos de orden muy alto y ampliarse los intervalos ínter génicos.
La tasa de mortalidad es de 181.25 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos en el año 2006 (Plan de Desarrollo Concertado DIRESA Puno), por lo que, Puno continúa siendo la región del país que tiene una de las mayores tasas de mortalidad materna. Entre las principales causas se tienen; las hemorragias, retención placentaria, eclampsia y aborto.
2007 fue de 8,06%, frente al promedio nacional (8,99%). Este crecimiento obedece al incremento de la producción pesquera (33,90%), transportes y comunicaciones (18,93%), minería (17,33%), construcción (12,06%), manufactura (10,45%), restaurantes y hoteles (9,45%) y otros servicios (7,25%); sin embargo, en el sector agrícola, caza y silvicultura se tiene un decremento de (-0,76%). No obstante, la contribución al PBI nacional viene disminuyendo, siendo en el año 2007 de 1,99% inferior a lo aportado los años anteriores.
La agricultura constituye una de las principales actividades económicas de la región, pues la mayor parte de la población rural se dedica a esta actividad. La región cuenta con productos alto andinos potenciales y con alto nivel nutritivo, como son: la quinua, cañihua, habas, oca, papa, grano de cebada, haba de grano verde, yuca, avena, plátanos, naranja, café y pastos cultivados, que tienen una muy buena perspectiva a nivel mundial por tratarse de productos agro ecológicos y biológicamente apreciables.
El cultivo de la papa, ocupó el primer lugar a nivel nacional en el año 2007 con un total de 49 119 hás (18%) de la superficie total cosechada y actualmente Puno es líder en producción a nivel nacional en cañihua (98,41%), quinua (80,74%), oca (36,57%), cebada grano (16,73%), haba grano (16,45%) y finalmente papa, con un (14,35%).
La producción pecuaria en el año 2007, tuvo un crecimiento moderado, llegando a alcanzar una producción de alpacas de 2 024 810 cabezas, siendo el primer productor a nivel nacional; ovinos, 3 918 350 cabezas; vacunos 628 480 cabezas; seguidamente llamas, 438 890 y; porcinos 109 880 cabezas. Esto demuestra que la Región Puno es un potencial ganadero.
El turismo en la región tiene una evolución favorable en estrecha relación con el grado de estabilidad económica, política y social del país, que influye en el crecimiento constante de arribo de turistas nacionales y extranjeros que visitaron la Región Puno. La participación del turismo regional con respecto al nivel nacional fue de 20,57% en el año 2007.
Como potencial minero, la Región Puno posee recursos polimetálicos y no metálicos, los más importantes productos metálicos son originarios de los yacimientos auríferos, donde se tuvo un crecimiento importante en la producción de oro, logrando superar largamente su producción a 67 906 onzas finas. (162,3%), respecto al 2006; esto debido a la mayor producción de las nuevas empresas que explotan este metal; asimismo, aumentó la producción de plomo (28,5%), plata (17,6%) y Zinc (16,3%). Puno es el único productor de estaño a nivel nacional alcanzando una producción de 39 019 TMF en el 2007, siendo también el tercer productor a nivel mundial de estaño después de China e Indonesia.
Puno cuenta con cuatro estaciones centrales de generación eléctrica Central Hidroeléctrica de Sandia, Central Térmica de Taparachi, Central Térmica de Bellavista y la Central Hidroeléctrica San Gabán II.
Ocupamos la posición 15 a nivel nacional en competitividad regional, con un puntaje de 0.4474. Esta ubicación refleja la situación de retraso en la que se encuentra nuestra región.
1.2 SITUACIÓN ÉTNICA, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA
Puno es una región que se caracteriza por tener una diversidad étnica, cultural y lingüística.
En la región Puno vive por un lado una población netamente castellano hablante, junto a otras, de lenguas originarias andinas y amazónicas vernáculo-hablantes, poblaciones con mayor o menor grado de dominio de más de una lengua. Esta heterogeneidad se expresa en la siguiente diversidad: tres provincias: San Román, Puno y Yunguyo concentran más del 65% de su población, entre 0 y 17 años, de origen castellano. En las provincias de Moho, El Collao, Huancané y Chucuito, los niños, niñas y adolescentes que hablan aimara supera el 45%. En Carabaya, Melgar, Lampa y Azángaro mayoritariamente hablan quechua superando el 60%.
En 9 de las 13 provincias más de la mitad de los niños y niñas menores de 18 años, viven en zonas rurales, siendo Huancané, la de mayor porcentaje con 91%. (UNICEF: 2008:147)
Según el Atlas Lingüístico del Perú (Chirinos: 2001), la región de Puno es la que presenta un mayor porcentaje de hablantes de lenguas vernáculas (quechua y aimara) a nivel nacional (aproximadamente un 76%). El aimara es la lengua materna de un tercio de los pobladores puneños, y su presencia es importante en 5 provincias: Chucuito, El Collao, Huancané, Moho y Yunguyo; mientras que más del 40% de la población de Puno tiene al quechua como lengua materna destacando las siguientes provincias: Azángaro, Carabaya, Lampa, Melgar, San Antonio de Putina y Sandia.
Sin embargo, de acuerdo a los censos de Población y Vivienda del 2007, alrededor de 455 816 personas (38%) declararon que su lengua materna es el quechua, mientras que 322 976 (27%) es el aimara y, 417397 (35%) el castellano. En estos escenarios los componentes simbólicos y lingüísticos, los métodos de enseñanza y de comunicación, entre otros, son diferentes en relación a categorías; por ejemplo, la cosmovisión, espacio, tiempo, ecosistema, territorialidad, etc.
Con la presencia del dominio español se impuso la hegemonía y el dominio de la cultura occidental sobre las diferentes culturas y etnias originarias, instituyéndose relaciones asimétricas entre la sociedad dominante y la población originaria. Hecho que no cambió mucho con el advenimiento de la República, puesto que, tras las formalidades democráticas y republicanas, continuó imperando la misma lógica de la organización económica y espacial del país, con relaciones de servidumbre y semi servidumbre, y un poder local terrateniente y gamonal aliado con la oligarquía que imperó durante la mayor parte del Siglo XX, manteniéndose la explotación
económica y avasallamiento cultural de la población indígena, que se hizo evidente en los reclamos de los diferentes movimientos reivindicativos que se dieron durante este periodo. El mercado interno se desarrolla en función del modelo exportador de materias primas en relaciones de desigualdad, con la consiguiente descapitalización y empobrecimiento de la población rural.
Con el castellano se impuso la hegemonía y el dominio de la cultura occidental sobre las diferentes culturas y etnias originarias, instituyéndose relaciones asimétricas entre la sociedad dominante y la población originaria.
Todavía, hasta hoy, desde los grupos dominantes y sus instituciones persiste la imposición de políticas dirigidas a la homogeneización cultural y lingüística del Perú para garantizar supuestamente la “unidad nacional” del país; en la cual, la educación ha jugado un papel importante para mantener el status quo, Puno no está exento de estas políticas de castellanización y etnocidio. Si bien la educación pública ha jugado este papel, cabe resaltar que en Puno se han desarrollado experiencias educativas importantes que sirven de antecedente para la presente propuesta curricular regional. El proceso de globalización y la orientación del neoliberalismo han hecho de los medios de comunicación social como la radio y la televisión vehículos de educación y de deseducación. Su impacto es decisivo en la imposición y asimilación de valores y modos de ver y actuar en el mundo, favorables a la competencia individualista, el mercantilismo, el consumismo, la eficiencia y la productividad con afán de lucro, contrarios a los valores que promueven las culturas ancestrales como la reciprocidad, el trabajo colectivo, la comunidad, la justicia, el amor a la vida y a la naturaleza. Su influencia y efecto es mayor que el esfuerzo que se desarrolla en las instituciones educativas.
De este modo se configura un doble sistema de dominación social y cultural: a) la que proviene de los centros de dominación mundial y, b) la dominación interna.
Ambas, obstaculizan el desarrollo humano, el cambio y desarrollo local, regional y del país.
1.3 CONTEXTO EDUCATIVO REGIONAL
La educación en la región de Puno, muestra deficiencias que atentan contra la dignidad de las personas. No responde al perfil que exige la sociedad y el mercado laboral, porque no se logran satisfacer los intereses y necesidades de las personas, en los procesos de aprendizajes y las capacidades programadas. El tratamiento curricular de los contenidos oficiales en la región no está conduciendo hacia la necesaria actitud proactiva para asumir la transformación y el desarrollo de la región. En conclusión, el DCN no considera la realidad étnica, cultural y lingüística de la región. Es cierto que la educación no responde al perfil que demanda la sociedad. También es cierto que la sociedad y el Estado no exige un perfil que demande el desarrollo industrial y agroindustrial, que promueva innovación técnico productiva en todas las escalas de desarrollo económico, desde el artesanal hasta la tecnología de punta y el mercado interno. La escuela puede incidir promoviendo  el desarrollo de capacidades para producir conocimiento científico, tecnológico y artístico, la recuperación de las tecnologías y sabiduría ancestrales, orientado al desarrollo sustentable y autosostenido de la región El currículo oficial aplicado unidireccionalmente se desarticula del contexto cultural regional, porque despoja a la práctica educativa de toda relación y vivencia con los conocimientos, sabidurías, valores y hechos del mundo andino (al que pertenecen los estudiantes y padres de familia). La educación oficial; por tanto, pierde sentido y legitimidad, provocando en el docente una práctica pedagógica vertical, monológica, estilos, conceptos y procedimientos puramente tradicionales, culturalmente memorista y repetitiva, anclada en contenidos conceptuales y completamente alejada de las condiciones y tendencias del medio local y regional.
Por otro lado la irresponsabilidad en la función docente (inasistencia, tardanza, etc.), se traduce en la inconclusión de la programación escolar, vacíos en los aprendizajes, fracaso escolar y desmotivación de los alumnos y padres de familia.
El problema del bajo desempeño docente tiene varios aspectos a analizar, entre ellos se puede destacar
a) La inadecuada formación inicial, con una matriz curricular urbana occidental impertinente a las exigencias de la diversidad cultural y lingüística quechua y aymara y los diferentes grados de interferencia existente entre ellas y el castellano.
b) La inadecuada formación en servicio que se rige por la moratoria curricular, es decir con contenidos restringidos.
c) Condiciones de trabajo adversas.
d) Política autoritaria antimagisterial del gobierno; en la práctica no lo considera como sujeto protagónico en los procesos de definición de políticas educativas, incluso de las que conciernen directamente a sus derechos y responsabilidades, como se ha evidenciado en el proceso de aprobación de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial y su implementación.
e) Baja progresiva del nivel adquisitivo del magisterio.
f) Estos hechos ha generado desmotivación magisterial e influye en su bajo rendimiento.
A lo anterior se suma la cobertura escolar que excluye del sistema educativo, sobre todo, a la población en edad escolar, especialmente del medio rural, que permanece, por lo mismo, en condición de analfabetismo y sin el desarrollo de las competencias necesarias para insertarse, desde su propia cultura, en los contextos regionales y nacionales permanentemente cambiantes. Sólo concluyen sus estudios, en la edad esperada, aquellos estudiantes que hablan el castellano, mientras aquellos que hablan quechua o aimara, son expulsados del sistema. El 71% de adolescentes, cuya lengua materna es el castellano, termina sus estudios en la edad esperada; frente al 34 % de habla quechua y al 44% de habla aimara.
Esta brecha se amplía cada vez más, año a año. Los estudiantes abandonan las aulas y crece el analfabetismo.
La investigación educativa se traduce en clamorosa ausencia, dificultándose con ello el conocimiento científico de la problemática educativa regional, la aplicación apropiada de las innovaciones teóricas y tecnológicas que nos propone la modernidad educativa y, en fin, el desarrollo de propuestas a partir de nuestra propia realidad y necesidades. Por lo mismo, los estudiantes exhiben bajos niveles de rendimiento en todas las áreas curriculares planteadas en el DCN y no sólo en comunicación y matemática, todo ello se refleja en la incapacidad de interaccionar y ejercitar sus capacidades en el actual contexto socio cultural.
En cuanto a infraestructura, hay déficit de laboratorios, servicios básicos y mobiliario, más aún, en las instituciones educativas rurales y ámbitos  periféricos del medio urbano, haciendo más crítico el servicio educativo que se brinda a las poblaciones socialmente menos favorecidas de la región. Déficit en bibliotecas, que limita el logro de aprendizajes significativos y la posibilidad de que los estudiantes puedan seguir aprendiendo por sus propios medios y esfuerzos.
El clima institucional en su generalidad es conflictivo y causado por múltiples prácticas negativas de convivencia humana que se traduce en la improvisación curricular, vacíos en los aprendizajes, fracaso escolar, desmotivación de los estudiantes y padres de familia, que inciden en la gestión y administración educativa, reduciendo los horizontes de trabajo a una preocupación monótonamente cotidiana. Por consiguiente, el deterioro creciente de los valores, afectan la realización moral y ética del ser humano. En la crisis del clima institucional confluyen diversos factores, entre ellos, la ausencia de un proyecto educativo institucional que otorgue una visión y misión compartida de la educación de los educandos, profesores, padres de familia y la comunidad; la desmotivación institucional debido a políticas educativas autoritarias, ausencia de incentivos a las prácticas pedagógicas exitosas.
El deterioro en la formación en valores se viene agudizando, desde el momento en que la práctica de la educación formal está básicamente referida a la dimensión cognoscitiva, descuidándose el aprendizaje en valores y actitudes fundamentales para la realización del ser humano. Esta realidad nos permite afirmar que no se ha asumido una concepción de formación integral del educando que implica el desarrollo de dimensiones referidas a conocimientos, capacidades (destrezas y habilidades) y valores (actitudes), orientado por una moral de productores integrales.
En suma, existe en la región una crisis de un liderazgo emancipador, democrático y responsable, necesario para la construcción de una sociedad civil regional cohesionada, comprometida con el cambio y empeñada en la configuración de su propio destino.
----------------------------------------------------