sábado, 19 de agosto de 2017

LA HUELGA CONTINUA

SI NO HAY SOLUCION

PELÍCULA DE OSCAR CATACORA, EN AIMARA

CUMBRES DEL CINE REGIONAL
Escribe: Oscar García Núñez. Fotos: Cine Aymara Studios
Tomado de: SOMOS, de EL COMERCIO Año XXX Nº 1602 p.56 y ss., 19AGO17
WlÑAYPACHA, la primera película hablada en aymara, cautivó en el Festival de Cine de Lima. La cinta sobre dos octogenarios que viven al pie de una montaña es la ópera prima de un cineasta puneño de 30 años que a busca llevarla a festivales y estrenarla en salas. Wiñaypacha mereció una mención honrosa en la pasada edición del Festival de Cine de Lima.
En idioma aymara no existe una palabra para nombrar al cine. Tampoco para designar a las cámaras, los micrófonos, los monitores, la claqueta ni nada de lo que tenga que ver con el proceso de rodar un largometraje. La señora Rosa Nina, una abuela de más de 80 años proveniente de una comunidad en las alturas de Puno, no sabía ni qué era una película cuando el cineasta Óscar Catacora (30) la encontró y le ofreció el papel protagónico de su ópera prima, Wiñaypacha. El director y su equipo andaban buscando a la actriz de su película en las comunidades porque en la capital de Puno nadie había acudido a su llamado de cásting. A Rosa la idea le pareció divertida y no lo pensó mucho cuando les dijo que sí. Durante cinco semanas, a más de 5 mil metros de altura, Rosa y Vicente Catacora, otro octogenario sin experiencia como actor, interpretarían a dos adultos mayores que sobreviven al pie de un nevado, en condiciones de penuria, mientras añoran la ausencia de su hijo que los abandonó para irse a la ciudad.

Desde el inicio el cineasta tenía claro que quería hacer una película con dos actores, donde el paisaje se sienta como un personaje más, sin exotismos gratuitos, y que esté enteramente hablada en aymara. “El mundo se está globalizando, las ciudades llaman a la gente joven y las comunidades andinas se van quedado olvidadas, no solo ellas, sino su cultura. Yo creo que los ancianos son como los apus, son cerros sabios que permanecen, pero esa idea se está perdiendo”, dice por teléfono Catacora, quien se encuentra contento con la mención honrosa que ha recibido su cinta en la reciente edición del Festival de Cine de Lima, donde se estrenó. La película no entró en competencia, pero cautivó a los críticos. Para Ricardo Bedoya es una cinta “sin antecedentes” y que “marca una fecha en el cine peruano”. El crítico Claudio Cordero afirma que su existencia es un “milagro” para la cinematografía nacional, mientras que Alberto Castro, del blog Encinta, asegura que se trata del mejor estreno nacional que se haya visto en años.
Catacora habla sobre su oficio con seguridad. Se entrenó primero como cinefilo, desde niño, viendo películas japonesas de Akira Kurosawa y Yasujiro Ozu que llegaban hasta su televisor, en el distrito de Acora (Puno) con la trémula señal de Tv-Perú. Luego, de adolescente, conoció el cineclub de Puno y estudió Ciencias de la Comunicación. “Wiñaypacha significa ‘eternidad’, concepto que está en la película como metáfora. En la cosmovisión andina, el tiempo es circular, siempre vuelve, no es como la idea europea de que el tiempo es lineal. Por eso los personajes esperan el regreso de su hijo”, se explica.
NEORREALISMO EN LOS ANDES
Lo que ha llamado la atención de la película es su propuesta formal, bastante madura para ser una primera obra. Wiñaypacha es una película pródiga en silencios, como en algunos clásicos orientales, que apenas tiene 96 planos, grabados todos con cámara fija, al estilo de Ozu o John Ford. La historia es mínima en argumento, pero poderosa en su efecto conmovedor, pues el cineasta se inspiró en el recuerdo de sus abuelos y en otros adultos mayores.
“Trabajar con ellos fue como un juego, teníamos que decirles durante los ensayos ­que íbamos a jugar, que se olvidaran de la cámara, para poder avanzar”, recuerda el director. La comunicación también supuso un reto porque en la cultura andina se puede percibir como una falta de respeto que un joven dé órdenes a los más viejos. Para ello debieron usar un mediador, un adulto mayor que había sido autoridad en Puno, para que transmitiese los pedidos del director sin que les suenen ásperos o altisonantes.

LA MIRADA DE ADENTRO
Al interior del Perú se hace un aluvión de películas que escapan al ojo capitalino y que, sin pedirle permiso a nadie, han conformado solitas un circuito paralelo, sobre todo en las ciudades de Puno, Ayacucho, Junín y Cajamarca, que es donde más se produce. Los investigadores Emilio Bustamante y Javier Luna Victoria, autores del reciente libro LAS MIRADAS MÙLTIPLES (Universidad de Lima, 2017), escriben que todo empezó hace dos décadas y han contado más de películas 200 de este tipo realizadas entre 1996 y el 2016. Eso es el doble de las que se han hecho en Lima en ese periodo. Al fenómeno se le ha conocido como “cine regional’, aunque el nombre genere escozor en algunos cineastas, como el mismo Catacora, que lo consideran dis­criminante. Se trata en su mayoría de cine artesanal, hecho con recursos mo­destos, pero que emociona a su público.
Los críticos creen que Wiñaypacha es una muestra de las cimas expresivas a las que puede llegar ese cine que se hace fuera de Lima, con talento y capi­tal regional. Un antecedente sería CHICAMA (2013), cinta trujillana de Ornar Forero, que ganó cinco premios en el Festival de Cine, incluida mejor película peruana. Catacora prepara ahora su segunda película, que contará las rebeliones indígenas de 1780. Mientras estudia las posibilidades de mandar Wiñaypacha a festivales internacionales y pasar por el vía crucis de estrenar la cin­ta comercialmente en varios puntos del país. Podríamos tener buenas noticias de ella para el 2018. //
______________ 

­
LA OPINION
CLAUDIO CORDERO Crítico de cine
La película es una revelación porque está hecha en Puno, su director es muy joven y es su primer trabajo. No es que no haya habido buenas películas regionales antes, pero impresiona que aparezca un talento nuevo que, de pronto, te haga una existencia me parecía un milagro, como lo fue en su época La muralla verde (1969), de Armando Robles Godoy, que se reveló como una propuesta de autor exigente y muy madura. Con Wiñaypacha ocurre algo parecido y por eso no se entiende y parece inexplicable que no haya entrado en la categoría de concurso del festival. Solo se estrenó en un segmento “Hecho en el Perú”. Sería bueno que se aproveche el impacto conseguido estos días y se estrene en salas ya.
[El tráiler de Wiñaypacha, de Óscar Catacora, en: www.elcomercio.pe]
***
EN LENGUAS ORIGINARIAS
RETABLO fue la única película peruana de ficción que compitió este año en el Festival de Cine de Lima. No ganó, pero recibió el premio máximo otorgado por el Ministerio de Cultura como la mejor película peruana.
IDIOMA. La cinta está hablada entera­mente en quechua y es dirigida por Alvaro Delgado-Aparicio. Cuenta con las actuacio­nes de Magaly Solier, Amiel Cayo y Júnior Bejar. No tiene fecha de estreno aún.
----------------
Foto 1: Al pie del Allen Capac
Foto 2: Detrás de cámaras. El director puneño Óscar Catacora conversa en aymara con la octogenaria protagonista de Wiñaypacha, Rosa Nani, que nunca había estudiado actuación ni había visto una película.

Foto 2. LOCACIÓN. La película fue rodada al pie del nevado Anllicapac, en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya (Puno)

viernes, 18 de agosto de 2017

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA PERUANA

LECTURAS INTERESANTES Nº 774
LIMA PERU            18 AGOSTO 2017
¿VACANCIA DE FACTO?
César Hildebrandt
Tomado de: HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 360 18AGO17 p. 12
El arzobispo de Arequipa, Ja­vier del Río Alba, se ha re­ferido al magistrado del TC Óscar Urviola Hani como “un puneño nacionalizado arequipeño”. La frase la ha soltado en medio de una crítica al TC por una sentencia que permite la relación sexual consentida entre ado­lescentes, fallo que Del Río considera “horroroso”. La autoridad eclesiásti­ca empleó un tono particularmente despectivo para referirse al origen de Urviola Hani.
¿Pedirá disculpas por esto el Papa Francisco cuando venga a Lima el próximo enero? ¿Las pedirá por lo del Sodalicio? ¿Las ofrecerá por el papel que, en relación a los derechos huma­nos, jugó el actual cardenal Cipriani durante la guerra contra el terrorismo y los salvajes desmanes del Estado?
No lo creo. La Iglesia Católica, que supone ser heredera de un Mesías planetario, tiene una larga historia de autocomplacencia: la divinidad no puede ser sino infalible. La única manera de criticarla ha sido ser cismático. Lutero dixit.
Esa pétrea vanidad tiene muchas explicaciones y un origen: el reino del terror y las grandiosas recompensas no puede tener fisuras; si el cielo, el in­fierno y la resurrección están en juego, ¿cómo podrían sus administradores estar sometidos al escrutinio terrenal?
Entiendo a la judicatura católica.
Lo que no entiendo es a este gobier­no con aspecto de abadía decadente.
¿El señor Kuczynski cree estar pro­tegido por algún tratado pontificio? ¿Cree que podrá gobernar los próximos cuatro años equivocándose con tanto empeño? ¿Cree que el señor Cabello, consejero del lobo, le dicta buenas sugerencias? Señor presidente: por si acaso, su última presentación en TV, la del miércoles pasado, ha sido patética.
Veamos. Sale el señor Basombrío y dice que el líder de la huelga magisterial, Pedro Castillo Terrones, lide­ra una organización que pretende unificar dos movimientos senderistas: MOVADEF y PROSE­GUIR. Y añade que con el señor Cas­tillo no se sentarán a negociar
¿Cómo? Si el ministro del Interior “sabe” que el operador de una huelga que afecta a millones de estudiantes pertenece a Sendero, ¿se queda satis­fecho diciendo que no lo quiere en una silla próxima? ¿Madame Pompadour nos gobierna por todo lo bajo?
Lo que pasa es que Basombrío no ha dicho una estricta verdad. La organización de la que ha hablado es una teoría de algunos agentes de la DIRCOTE y nada más. Lo que sí es cierto -y esto habría bastado para desatar  las alarmas- es que el señor Castillo, a pesar de sus evasivas y as­tutas negaciones, está a milímetros del CONARE, que sí es, pro­badamente, uno de los seudónimos sindicales del senderismo tenaz.
Le habría bastado al señor Basombrío decir la verdad para dictarle al procurador del ministerio del Interior que inicie las acciones que correspondan.
En todo caso, si el magisterio está cayendo en manos del CONARE, como en los 80 cayó parcialmente en las ga­rras de Sendero, eso es responsabilidad del gobierno, de la clase política, de los partidos ausentes, de la democracia vacía y centralista que padecemos.
OTORONGO 18AGO17

Los maestros ganan una miseria. El SUTEP, aburguesado en la Derrama, hace tiempo que no los representa cabalmente. Y el gobierno, manejado por los Thorne, los Zavala y la mancha blanca, se ha negado a un aumento inmediato y persuasivo ¡teniendo el dinero disponible! La fuerza del CO­NARE se nutre de la debilidad senil del régimen.
Un gobierno auxiliado por el sentido común y el buen instinto político aceptaría el pliego de reclamos magisterial, negociaría el cronograma de su cumpli­miento (sin trucos ni dilaciones) e ini­ciaría la persecución judicial de todos aquellos subalternos del senderismo infiltrados en la huelga. Eso haría un gobierno atento y lúcido.

Pero este gobierno ni negocia ni se­ñala a los oscuros azuzadores. Y las consecuencias son esta parálisis, esta sensación de desfallecimiento, esta ola de huelgas que parecen el sueño cum­plido de un anarquista de manual, esta vacancia de facto. ■

jueves, 17 de agosto de 2017

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO17AGO17
SEMINARIO SOBRE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN PUNO
Con la finalidad de generar incidencias, para el desarrollo de capacidades de adaptación de las poblaciones altoandinas, a través de las diversas formas de almacenamiento de agua, proveniente sobre todo de las escazas lluvias y su óptimo aprovechamiento mediante prácticas locales de actividades de siembra y cosecha de agua, es que la Municipalidad Provincial de Puno, la Municipalidad Distrital de San Antonio de Esquilache y el Centro de Desarrollo Andino Apacheta, organizan el Seminario “Avances y propuestas en actividades de siembra y cosecha de agua en puno y en el Perú, como estrategia para el incremento de la seguridad hídrica agraria”.
Este evento se fundamenta en los efectos que acarrea el cambio climático en la Región, entre los cuales está la tendencia al déficit hídrico, puesto que el régimen de lluvias ha variado y éstas se presentan en tiempos muy cortos, afectando a los recursos naturales y tornando más vulnerable a las poblaciones rurales altoandinas.
El expositor principal será el Ing. Cesar Dávila Veliz, Director de la Unidad Operativa Sierra Azul del Minagri, así mismo se ha convocado a instituciones que norman el uso del agua y a instituciones que trabajan en el uso racional del agua en la región Puno y a técnicos expertos de nivel nacional. 
El Seminario se realizará en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno el viernes 18 de agosto del 2017 y contará con las participación de Minagri-Fondo Sierra Azul, Agrorural, Senamhi, Autoridad Administrativa del Agua Titicaca, Desco, Gobierno Regional, Pecsa y expertos invitados.
Inscripciones y Consultas: Jr. Tiahuanaco Nº 145 – B, de la ciudad de Puno. Telf. 051 208270, Cel. 945939095

CARABAYA EN POS DE RÉCORD GUINNESS CON MÁS DE MIL ALPACAS FINAS
Escribe: Los Andes | 13ago17.- La Municipalidad Provincial de Carabaya invirtió más de 50 mil soles para participar en el Record Guiness; su propósito es agrupar a más de mil alpacas locales. De momento, se informó, tienen 800 alpacas inscritas.
Edgar Rodriguez Mendoza, alcalde provincial de Carabaya, dijo que el objetivo es congregar a más de mil alpacas, además de promocionar la calidad de fibra que se tiene a nivel nacional y mundial, y elevar los costos de la fibra, beneficiando a los productores alpaqueros.
“Queremos lograr que la fibra de la alpaca de la provincia de Carabaya esté ante los ojos del mundo, porque es bueno reconocer que tenemos la mejor fibra de calidad a nivel del país; sin embargo, las grandes empresas devalúan nuestra fibra a menos precio y no obtenemos ganancias”, mencionó el alcalde.
Por otro lado, indicó que se realizará la XXIV FECASAN, en la provincia de Carabaya, donde se mostrarán más de mil 800 camélidos sudamericanos con la mejor fibra; allí también esperan acoger la mirada de las grandes empresas, a fin de mejorar la economía de los pobladores.
LA DECANA RADIO, JULIACA:
#Paqochirukuna rikuchiyta munanku paqochankuta record guinness nesqaman.
Uk conferencia nesqapin reqsichunku kay hatun feria camélidos sudamericanos, productos agropecuarios y artesanales nesqa aparikunqa kay chunka esqonniyoq p’unchaymanta hasta iskay chunka qanchisniyoq p’unchay agosto killakaman kay Carabaya llaqtapi.
 Hinamanta kay wiraqocha alcalde Edwar Rodríguez ninmin yaqapis waranqa (1000) allin paqochakunatan qhawachisaqku kay record Guinness nesqa kay pachaman pacha nispa. Chaypaqtaqmin chayamunqa paqochakunamanta t’aqwiq kay hatun yachay wasi universidad nacional de san marcos, hinallataq  universidad agraria de la molina Lima llaqtamanta pacha.
 Chaypaqtaqmin qolqeta churaykuña iskay pachak iskay chunka waranqa (220 mil) qolqekunata kay hatun uywa qhatuy apakunampaq hinamanta rimanakushakuñan paqocha uywaqkunawan nispan willakamunko.

SEGUN INEI LAS AUTORIDADES PUNEÑAS ESTÁN ENTRE LAS MÁS CORRUPTAS
CORREO PUNO J.Carlos Flores, 11AGO17.- De acuerdo a las cifras del último estudio estadístico de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las autoridades de la región están entre las más corruptas a nivel nacional.
A la pregunta ¿En los últimos 12 meses, a usted o a algún miembro de su hogar le solicitaron, se sintió obligado o dio voluntariamente regalos, propinas, sobornos, coimas a un funcionario del estado ?, aproximadamente un 4.6 % de los encuestados indicaron que sí. Dicha cifra, aunque parezca pequeña es la tercera más grande a nivel nacional luego de Tacna y de Junín. De esta manera la región queda en el tercer lugar en incidencia de corrupción a nivel nacional atendiendo a las estadísticas recogidas en dicho estudio. 
En el último año, una encuesta encargada por la cámara de comercio de Juliaca arrojó donde se lanza la pregunta en los últimos seis meses, considera que ha aumentado, sigue igual o ha disminuido la corrupcion en Puno La respuesta fue de la siguiente forma: respecto a la corrupción el 61% considera que aumentó, el 28% dice que sigue igual y sólo el 5% dice que ha disminuido.
Por otra parte, la expresidente la junta de fiscales de Puno Judith Contreras, informó que durante los últimos años se acumularon al menos 700 casos de investigación por presuntos delitos de corrupción de funcionarios de las fiscalías provinciales especializadas. “La nueva fiscalía en sus dos años de trabajo investiga 700 casos, esto ubica a Puno como una de las regiones con mayor índice de investigación por delitos de corrupción”, indicó al respecto. Entre las instituciones más corruptas según la encuesta de Enaho, se incluye al Gobierno Regional, al INPE y al Poder Judicial entidades envueltas a menudo en escándalos.

DEBATIRAN DELIMITACIÓN Y RECURSOS HÍDRICOS EN ZONA SUR ALTA
PACHAMAMA RADIO 16AGO17.- Los pobladores de la zona alta de la provincia de Puno, convocan al I Congreso Zona Cordillera Frontera Puno – Moquegua. Esto para analizar el problema de la gestión integral del agua de la cabecera de la cuenca del río Blanco - Aguas Calientes – Ilave - Titicaca y de Tambo - Pacífico y la representatividad de la organización de usuarios de agua de ambas cuencas.
En este encuentro también se evaluará sobre el proceso de delimitación del territorio interdepartamental Puno - Moquegua tramo III y la incidencia del proyecto Acumulación Mariela de la minera Aruntani SAC. En esa misma línea evaluarán los acuerdos y su implementación parte del Gobierno Regional de Puno y otros instancias, adoptados en la sesión descentralizada que se llevará a cabo en Pasto Grande.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Usuarios de Agua de la Cabecera del Río Blanco, Honorio Checalla Muñuico, dijo que la actividad se desarrollará en el centro poblado de Jilatamarca Río Blanco, distrito de Acora, provincia de Puno, este miércoles 27 de setiembre del 2017.
DE OTRO LADO, Los pobladores, de las zona limítrofes con Moquegua, pedirán en la sesión descentralizada del Consejo Regional, declarar de necesidad e interés las diferentes vías de comunicación que actualmente están abandonas. La sesión se llevará a cabo, este 24 de agosto, en el centro poblado de Pasto Grande, distrito de Acora, provincia de Puno.
Esto lo hicieron saber varias autoridades, dirigentes y pobladores como Jacinto Charaja, Javier Mendoza, Edgar Ventura Vásquez, y otros; a través de un memorial, con fecha 14 de agosto, entregado al delegado del Consejo Regional, Leoncio Mamani. Además, piden que se eleve a categoría regional la carretera del centro poblado de Huaccochullo - Comunidad Jutucachi –Jilatamarca - Agua Caliente - Comunidad campesina de Irpapampa - comunidades Pasto Grande hasta la Carretera Binacional.
Otro de los puntos que se plantea es la declaratoria de necesidad e interés regional el proyecto de inversión pública: instalación de electrificación rural en las localidades de Jatucachi, Jilatamarca, Aguas Calientes y San Fernando, del distrito de Acora.

HABITANTES DEL CENTRO POBLADO PAJANA SAN AGUSTÍN DE YUNGUYO QUIEREN PERTENECER A BOLIVIA

ONDA AZUL 9AGO17.- Son más de mil 700 habitantes en el Centro Poblado Pajana San Agustín, ubicado en el distrito y provincia de Yunguyo, que evalúan la posibilidad de pertenecer nuevamente al país fronterizo de Bolivia, ante la indiferencia y olvido de las autoridades del nivel provincial, regional y central.
El alcalde de la municipalidad menor, Oswaldo Coaquira Calderón, señaló que antes formaban parte del territorio Boliviano, pero mediante un acuerdo político en 1932 se decidió que pertenecerían a Perú. “Desde entonces hasta la actualidad no tenemos los servicios básicos como el agua potable”, reclamó.
Precisó que los pobladores exigen que se agilice la ejecución del proyecto de “Instalación del servicio de agua potable y saneamiento en el Centro Poblado Pajana San Agustín”, con código SNIP 251353. Ya que actualmente consumen agua no tratada, ocasionado enfermedades en los niños y niñas.
Cabe indicar que un grupo de autoridades del centro poblado fronterizo, llegaron hasta la ciudad de Puno, para dialogar con los responsables de las oficinas descentralizadas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Vivienda y Construcción.

domingo, 13 de agosto de 2017

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA CULTURAL DE PUNO

APAFIT Y THEODORO VALCARCEL

 AGOSTO 1962. LIMA PERÚ.

LA HISTÓRICA EMBAJADA CULTURAL QUE REMOVIÓ LA MENTALIDAD INTELECTUAL CAPITALINA. PUEDE NOTARSE LOS NOMBRES DE QUIENES INTEGRARON TANTO EL CUERPO DE DANZAS COMO EL CONJUNTO MUSICAL. ESTÁ PENDIENTE UN SOLEMNE RECONOCIMIENTO COMO ACTO JUSTICIERO DE LA PUNEÑIDAD.

GRATA VISITA A COMPLEJO ARQUITECTÓNICO

POSTALES DE VIAJE
KUÉLAP
Por Guillermo Vásquez Cuentas
Partimos a las seis de mañana de Chiclayo del 22 de julio en la camioneta de doble cabina de mi amigo y paisano Jaime Sánchez Ortega. Su hijo José Carlos Lenin al timón. Además de los dos nombrados y yo, eran parte del grupo Aleida también hija de Jaime y su esposo Martín Adrianzen.
PORCULLA Y NO "PORCUYA"
Empezamos a devorar kilómetros e ir dejando atrás, uno a uno, distintos lugares y poblados todos ubicados en el trayecto entre Chiclayo (Capital del departamento de Lambayeque) y Chachapoyas (Capital del departamento de Amazonas). Fueron quedando atrás mientras ganábamos altitud creciente las localidades del Cruce Olmos, Punto Cuarto,
MINIBUS
Mochum, Jayanca, Motupe, Pedro Ruiz y otros, hasta llegar al punto más alto: el Abra de Porculla (ubicado en el departamento de Piura), en cuyo letrero de señalización algún despistado de habla “yeyista” seguramente limeño, hizo escribir “Porcuya” contradiciendo la denominación precisa que consigan mapas y libros de
PORTADA DE LA ESTACIÓN DE PARTIDA
geografía.
Ya de bajada por el flanco oriental de Los Andes pasamos por El Tambo, Corral Quemado, Bagua Grande y otros, siguiendo paralelamente el curso del rio Utcubamba.
Nuestra meta era el pueblo de Tingo Nuevo, pero por insuficiencia de información pasamos de largo el desvío de Laymebamba por donde
INGRESO A CABINA
debíamos seguir y llegamos hasta los suburbios de la ciudad de Chachapoyas desde donde tuvimos que regresar y en consecuencia enmendar la ruta. Llegamos a nuestro destino casi junto con la ultimas horas de la tarde, después de casi once horas de viaje con breves interrupciones.
EN EL AIRE
Tingo, el Nuevo, llamado así porque el antiguo o ahora “Tingo Viejo”, fue gravemente afectado por la furia de un huayco que hace veinticinco años aproximadamente había bajado por el cauce del rio del mismo nombre. Es uno de los veintitrés distritos de la Provincia de Luya, ubicado en el Departamento de Amazonas. Lo “nuevo” aparece a la vista del visitante, tanto por el trazo urbano como por las edificaciones.
Nos instalamos en el
SERVICIO DE ACÉMILAS
cómodo Alojamiento Castillo, cuyo administrador propietario “don Pancho” y su familia nos recibieron afablemente. Descansamos después de un breve paseo nocturno y conversación en la glorieta de la amplia plaza.
MURALLA EXTERIOR
IMPONENTE PARED LITICA
Al día siguiente –previa compra de los pasajes respectivos- nos encaminamos al embarque de minibuses, distante unos quinientos metros del hospedaje y allí abordamos uno de los bien cuidados vehículos, que luego de unos diez minutos nos dejó en la Estación de partida del Sistema de Cabinas, así llamadas a despecho y hasta en contraposición de otros nombres tales como teleférico o funicular.
MURALLA
A las 9.00 a.m. empieza el servicio de las telecabinas cuyo aforo es un máximo de seis personas. Estuvimos entre los primeros que embarcaron. Presas de la emoción contemplamos desde muy arriba la cañada del rio Tingo, las montañas todas verde claro, los caminos, las casas y chacras en la lejanía; todo eso mientras el artilugio colgado del cable que pendía de las altas torres que aparecían cada cierta distancia, ascendía desplazándose con velocidad moderada.
FRISO
Después de veinte minutos de viaje por los aires y venciendo casi treinta kilómetros, llegamos a la Estación de Llegada y a las instalaciones de servicios y venta de artesanías que lacomplementan. Desde ahí empieza una sinuosa escalera excelentemente trabajada y mantenida que sube por pronunciada cuesta hasta las ruinas, la
cual es usada por peatones que se proponen llegar al objetivo en otros veinte minutos. Alternativamente y con el mismo fin es posible emplear acémilas. Parte del grupo elegimos montar en baquianos caballos que halados por sus conductoras sortearon el accidentado y pedregoso sendero que nos llevó hasta casi al pie de las altas e impresionantes murallas que rodean la ciudadela, que en algunas partes exceden los veinte metros de altura.
ALTA MURALLA SUR
ENTRADA AL SENDERO QUE LLEVA AL COMPLEJO
Sobre la rica cultura Chachapoyas se ha dicho que “es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en el actual departamento peruano de Amazonas a finales del Horizonte Medio y durante todo el periodo Intermedio Tardío. Ha dejado un número importante de grandes monumentos de piedra, como la llacta de Kuélap, el Gran Pajatén, edificaciones funerarias, sarcófagos y mausoleos como los de la Laguna de los Cóndores y otros lugares de difícil acceso… habrían sido conquistados por los incas en tiempos del gobernante Tupac Inca Yupanqui”
El arqueólogo Kauffman Doig que dedicó muchos esfuerzos al estudio de esa cultura dice que “La construcción monumental de Kuélap se ubica al suroeste del pueblo de Tingo, a 3.000 msnm. Este coloso de la arquitectura ancestral peruana, que se extiende por 600 metros en su eje longitudinal, está conformado por una plataforma construida sobre la cima de una elevada montaña. Los muros que la sostienen, levantados con piedras uniformes y careadas, se elevan hasta por 19 metros. Kuélap es sin duda el testimonio más grandioso de los Andes amazónicos norteños”
DE REGRESO
Tuvimos la oportunidad de verificar esos y otros juicios que hacen descripción y valoración del complejo arqueológico, entrando por estrechos accesos, apreciando los elevados torreones, examinando lo que queda de la notable cantidad de casas circulares, las pocas edificaciones rectangulares y en general la vasta y compleja sinfonía arquitectónica de piedra que levantaron, seguramente con gran esfuerzo, los antiguos peruanos del lugar. El largo recorrido lo hicimos andando por senderos fabricados íntegramente de madera, cuyo calculado trayecto permitía ver lo principal de las ruinas. El guía José Edilberto puso el debido empeño en explicarnos las posibles funciones y características pasadas y actuales de las edificaciones, durante todo el recorrido que finalizó poco más del mediodía.
AL PIE DEL GRAN MURO SUR
Concluido el excepcional regalo a la vista y al intelecto, bajamos por la serpenteada y larga escalinata que en parte de su recorrido corre al pie mismo de los inmensos muros. ¿Cómo pudieron haber construido tan espectaculares paredes líticas?
Arribamos finalmente a la Estación de llegada y después de comprar algunos recordatorios en el mercadillo de suvenires, nos embarcamos en la cabina de regreso. El aire violento e inquietante de sorpresiva ráfaga nos hizo compañía a mitad del trayecto.
Subimos al minibús de bajada, recogimos los equipajes del hospedaje y enrumbamos raudos a Chachapoyas. Allí almorzamos a media tarde en el Restaurant Los Guayachos que nos regaló con deliciosos potajes y emprendimos el viaje de retorno que tuvo como etapa la localidad de Pucará a donde llegamos pasadas las nueve horas de la noche, donde pernoctamos, para llegar en la mañana del día siguiente a Chiclayo.
Después de esta experiencia inolvidable solo me apena que no pueda pagar nunca las facilidades que con tanta generosidad me prestó la familia Sánchez Uribe conducida por su jefe, para hacer realidad este muy esperado, ilustrativo, intenso e inborrable viaje.