jueves, 16 de agosto de 2012


Incertidumbre y malestar en Puno frente a anuncio presidencial sobre Gasoducto del Sur Andino
Por: Ruth Ccopari
Enviado el 15/08/2012 por SER
La iniciativa de llevar el gas natural de Camisea al sur del país a través del proyecto Gasoducto Andino del Sur, se ha convertido en un gran dilema desde el anuncio que diera el Presidente Ollanta Humala de realizar un ducto paralelo entre Malvinas a Quillabamba (Cusco) a través de una licitación internacional. Esto ha generado la movilización mediática de algunas autoridades y líderes sociales de la macro sur, pero hasta el momento no hay una explicación clara por parte del gobierno.
Según dijo el Presidente Humala, el gobierno dio marcha atrás en financiar el proyecto de Kuntur Transportadora de Gas, concesionaria del Gasoducto Andino del Sur y subsidiaria de la brasilera Odebrecht, porque priorizarán una licitación internacional para un gasoducto paralelo que servirá para el funcionamiento de la futura central térmica en Quillabamba.
Juan Fredes, presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, que sostuvo la semana pasada en Puno una reunión con algunos representantes de la empresa Kuntur- Odebrecht, dijo que se mostraron preocupados, por el cambio y contradicciones que representa el mensaje presidencial para el trabajo que ellos venían haciendo.
Señaló: “El gasoducto será importante para el sector agroindustrial, empresas en general y la ZEEDEPUNO, por ello es necesario proyectar planes energéticos a futuro en el sur”. También dijo que equivocadamente se dice que el sur no es rentable. “Claro que tenemos recursos, el problema es que no hay inversión privada, tenemos los mercados de los países vecinos como Brasil, Bolivia y Chile, y hay productos que no podemos hacerlos competitivos por falta de apoyo, precisamente de este servicio elemental como es el gas.”
Futuro incierto
Gustavo Flores, presidente del Instituto para el Desarrollo de Puno, refirió: “El gas se hizo gas. El principal atractivo del gasoducto que iba a ir por Puno era llevar el gas natural a Ilo, donde se ubicaría la petroquímica, eso era lo único que justificaba la inversión, sino, no tiene rentabilidad, salvo que en Puno haya una demanda alta, pero no es así.  ¿Qué minas grandes hay en la región? Puno nunca ha sido atractivo, pero como este es un proyecto político y los puneños han votado por Ollanta, tiene que cumplir con lo que prometió. El ministro de Energía, Jorge Merino dice que se va a hacer el gasoducto del sur, pero no dice cuándo, de manera que estoy seguro que este proyecto va a ser una propuesta política de la próxima campaña electoral”.
Intereses económicos de por medio
La integrante de la Sociedad Civil por la Interoceánica (SOCIT) de Puno, Rosario Linares, opinó que lo que existe de por medio son pugnas entre grupos económicos. “Odebrecht se está aprovechando del anhelo del sur para presentar un proyecto absolutamente sobrevalorado, con financiamiento exagerado y nada conveniente para el país. Los grupos de poder que no quieren perder la exportación son los que están fomentando la división del gasoducto, amparándose en la poca rentabilidad que podría obtener del sur, y claro, aquí no hay demanda por las pocas facilidades que da el Estado”. Preciso también que el sur debe exigir que el gasoducto no se cancele y que se recupere el gas del Lote 88, pues hasta el momento todo está en palabras.
Datos:
• El 2009 Kuntur estimaba una inversión en US$ 1,300 millones para la construcción del gasoducto, el 2011 subió a US$5,000 millones y el 5 de julio de este año a US$6,004 millones, cuando la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) estaba dispuesto a financiar con tan sólo US$ 1,200 millones. A esto se suma las intenciones de Kuntur de exigir al Estado el pago de la inversión del proyecto y transferirla a Odebrecht para ejecutarlo.
• La Cámara de Comercio de Puno ha emitido un pronunciamiento pidiendo tanto al Presidente Ollanta Humala como el ministro de Energía y Minas aclarar esta problemática.
__________________________ 

miércoles, 15 de agosto de 2012

Conjunto Sikuris Mañazo en Lima


INVITACIÓN ESPECIAL

VARIAS INSTITUCIONES COMO SAN MARCOS, BRISAS DEL TITICACA Y LA ESCUELA NACIONAL DE FOLKLORE  JOSE MARÍA ARGUEDAS, SE SUMAN AL RECONOCIMIENTO QUE EL MINISTERIO DE CULTURA LE HARÁ AL TRADICIONAL GRUPO DE SIKURIS DEL BARRIO MAÑAZO DE PUNO; ACTO DE RECONOCIMIENTO Y DISTINCION EL DIA MIERCOLES 22 AUDITORIO DE LA ESCUELA DE FOLKLORE. JR. ICA 143, LIMA CERCADO
ESTÁN INVITADOS.
 





 E L    S I K U
“...hace doce mil años aproximadamente, la región altiplánica ha sido cuna y escenario de sucesivas culturas: Uros, Pukaras, Tiawanacos y Aymaras, entre estos, Lupaccas, Qollas, Omasuyos, Pacajjes, Carancas, Callahuayas, Collaguas y otros, como parte de su producción cultural milenaria, ha tenido particular relieve la música y la danza y en lo musical el SIKU ha tenido un desarrollo sobresaliente. Este instrumento de viento fue fabricado por los antiguos peruanos y fueron hechos de diferentes materiales, cuyos vestigios pueden encontrarse en las culturas Chavín, Moche, Paracas, Nazca, Tiawanaco-Pukara, Wari, Chancay, Chimu.
El siku es el instrumento musical de mayor notoriedad en la cultura aymara. Las personas que tocan siku son conocidas como “sikuri” por causa de la combinación de la raíz sustantiva aymara “siqu” y el sufijo “iri” (agente, actor): siquri (el tocador de siku). En español se le ha traducido a “Sikuri”.
Un siku común posee quince tubos de caña en dos hileras de menor a mayor diámetro, amarradas en escala que al soplarse emiten determinadas notas musicales.
La primera fila posee ocho tubos (“arquiri” = seguidor) mientras que la segunda fila posee siete tubos (“irpiri” = conductor). Es común también nombrar estas filas por las raíces verbales aymaras “irpa” y “arka” o “ira” y “arka”.
Las melodías del siku son ejecutadas usando la técnica del diálogo Musical entre irpiris y arquiris. En aymara esa técnica es denominada “jaqtasiña irpirimpi arquirimpi” (interacción del conductor y seguidor)[1].
Para su interpretación se requiere como mínimo la intervención de doce músicos en pares que van alternando la construcción dual de la música. La característica más importante en su ejecución es su interpretación colectiva, que de 12 músicos ejecutantes va a múltiplos de cuatro, explicando proporcionalidad y multiplicidad armónica de la cultura aymara. A esta agrupación de interpretes se le denomina “Sikuris”, que es la expresión cultural colectiva más antigua de los Andes Centrales y Septentrionales.



[1] Jactasiña  es encontrarse, mezclarse o juntarse (GVC)
 Dibujo de Moshó
__________________________________________

martes, 14 de agosto de 2012

IF CUSCO IS HIGH, PUNO IS EVEN HIGHER

Extract of article “Exploring the heights of Perú”. Special 100th Issue. August 2012. LAN.
On the shores of Lake Titicaca, you'll find the city of Puno, located 240 miles from Cusco. For centuries, Inca roads linked both cities. Today, a highway allows you to follow the traces of the past. The tourist route makes stops at little-known places, like the impressive Iglesia de Andahuaylillas or the Raqchi archeological cite.
You might think that it would be difficult to be surprised after visiting Cusco, but Puno has wonders of its own, with unique lakeside scenery and vibrant cultures. You'll feel the altitude of 12,556 feet when you first arrive, but once your body adjusts, the city has plenty of charming spots to discover.
As you leave Puno, brick construction rapidly gives way to nature - endless grassy plains, interrupted by springs and small lagoons. This is the scenery on the half-hour trip to the chullpas of Sillustani, a pre-Inca necropolis. Facing the beautiful Umayo lagoon, the immense circular towers - some nearly 40 feet tall - are the tombs of ancient, mummified Colla, an Aymara people. In the mornings, which are free of tourists, silence is your best possible guide. 
No visit to Titicaca is complete without a visit to the islands. The closest are the floating islands of the Uros, a pre-­Colombian people who believed that totora was a plant sent by the gods. They used this type of reed to build their islands and their homes, to feed their animals, to use as fuel and to make into various objects, which are now local folk art. The floating islands actually have to be anchored so they don't drift away with a strong breeze.
After a visit to these islands, the impossible happens: Titicaca becomes even more immense. The city on the horizon and the silhouettes of the mountains remind us that we're on a lake. It's three hours by boat to Amantaní, the largest island on the lake, where we'll spend the night. A strong wind is blowing, and the sun shines above, making the waters shimmer. On the roof of the boat, there's nothing to think about. Your thoughts simply drift away.
With their heads covered by elegant black scarves that contrast with their colorful skirts, the indigenous women are responsible for welcoming guests at the Amantaní pier. The island's families are organized and rotate the responsibility of providing lodging for travelers, an example of how the local population benefits from tourism. It’s a lovely custom. I’m taken to the home of Flora Calsín. “What country are you from?” she ask me. I tell her I’m from Cusco. She nods, smiles and continues walking along gracefully.
At her honre in the community of Occopampa, the patio is full of geese, potatoes and quinoa. lt's harvest time, with greenery and flowers coloring the island scenery. Before the day ends, you'll need to make one last effort to climb Cerro Coanos to reach Pachatata, a pre-inca ceremonial center. At more than 13,500 feet, your weariness melts away before the wonder of the sunset. The last rays of the sun tint the lake in ephemeral grays and oranges until you can only see the silhouettes of the mountains.
The next morning on the pier, our farewell is filled with cheery smiles. We only arrived yesterday, but for some of us, something changed. The boat's motor fires up, ready  to set out for Taquile. It's Sunday, and like every day, the people of Taquile are all decked out in their traditional garb. As they walk along the island, the men weave and the women spin wool. In 2005, the fabrics of Taquile were granted Intangible Cultural Heritage status by UNESCO. Just one more reason to climb the thousands of feet from sea level to reach this part of Peru. -
_____________________________ 

lunes, 13 de agosto de 2012


EXPOSICIÓN FERIA
PURO PUNO
Lugar: Parque de la exposición, Lima
Fecha : del 24 al 26 de agosto del 2012
Puro Puno
En la altura más inmensa y plana del Perú surge la región Puno privilegiada por contar con el lago navegable más alto del mundo, el mágico y sagrado Titikaka: "Origen de los orígenes" en el infinito del agua y la piedra.
Esta elevada tierra posee una ecorregión natural llamada Altiplano con praderas de pastizales interminables y de horizontes inacabables, diferenciada de las serranías peruanas pobladas por valles cortados, pequeños y casi perpendiculares, se construyó para el Perú y el mundo, un universo diverso y diferente con culturas que aportaron a la agricultura, la ganadería y al desarrollo equilibrado del espacio.
Entonces, con Titikaka y Altiplano a lo largo de las generaciones, Puno adquirió formatos de singularidad, modelando bienes únicos que lo definen como "Puro Puno", que es esencia específica y que hoy otorga su nombre a la presente "Exposición - Feria".
"Puro Puno", en el siglo XXI camina por obra de las personas que nacieron en ese espacio y que ahora transitan su realidad hacia su "Pureza ambiental y fortaleza socio cultural".
¿Qué es Puno?
Es una singularidad en América del Sur. Es el principal Puerto Lacustre del Perú y se ubica como único lugar en el mundo donde florece agricultura de altura con gran potencialidad proteínica y es, también, un territorio que vive poblado por ganadería nativa, en algunos lugares a casi 4 mil metros de altura yen otros a mayor altitud. En ese territorio altiplánico, se habló 5 idiomas como en ningún otro lugar de América. Los idiomas fueron uro, uruquilla, aimara, quechua y puquina que florecieron en las vertientes o en las orillas del Titikaka.
Ese territorio de extensas praderas cultivadas o de innumerable andenería que escala al cielo en la cara verde de los Andes Meridionales de las Cordilleras de Carabaya y de Apolobamba, está poblado como hábitat natural por camélidos sudamericanos de Alpacas, Llamas y Vicuñas que desde hace milenios triscan los collados en vecindad con cultivares de quinuas coloridas y cañihuas emergentes, junto a la papa que nació en el Altiplano para alimentar ala humanidad y cuya progenie se evidencia en más de medio millar de cultivares reportados en la región. Aquí surgieron pequeños maíces de grandes gamas de colores donde el maíz negro es semental que conforma una inigualable propuesta nutritiva y terapéutica.
Los puneños y el Perú
A lo largo y ancho del territorio patrio, los puneños vemos al Perú como nuestra "Casa Grande". Somos emprendedores y activadores de economía y cultura de notable movilidad y diligencia. Desde los emporios de Gamarra o mercados ubicados en diferentes conos de la gran capital, hombres y mujeres que viven en la costa peruana dinamizando la economía y fortaleciendo los lazos de arte y cultura a través de la danza y la música que han convertido a la ciudad lacustre en "Capital del Folclore Peruano" donde el rítmico compás altiplánico recrea la alegría y prodiga esparcimiento a los peruanos de toda extracción ávidos de conocer el patrimonio monumental y de "Cultura Viva" que detenta la región altiplánica.

¿Qué va a mostrarse en esta Feria exposición?
La variedad de productos nutricionales originarios de la meseta, las diversas maneras de organizar la comida y la bebida, de vestir, de cantar y de danzar al compás de músicas que oxigenen la idiosincrasia de las etnias aimaras y quechuas enlazadas en el tiempo en un mestizaje armado en años y que es indeleble con la sangre hispana. En Puno los visitantes, aún pueden observar a campesinos y campesinas vestidas con trajes andaluces, gallegos o extremeños confeccionados con lanas y fibras alto andinas de primorosa factura
El Altiplano produce granos andinos de las más altas calidades nutricionales por su contenido de proteínas, minerales y aminoácidos esenciales, como la quinua y la cañihua, de habas gigantes o del mejor café orgánico y gourmet del mundo como es el “Café Tunqui”, o de  los proverbiales quesos de Azángaro o Mañazo y el charqui y la chalona como carnes curadas en el frío de las noches heladas enlazadas a días calurosos de alta exposición solar que tiemplan ánimos y deshidratan penas o, por ejemplo la tunta modelada por el agua manante o el chuño negro repositorio de minerales y esculpido por la tierra pródiga. Estudiosos y viajeros extranjeros sustentaron que la fragua del chuño negro de calidad en América del Sur, solamente se produce en el Altiplano.
Fibras de alpaca que transformadas se exportan a los principales mercados mundiales. El mundo de la textilería en el Altiplano ha desarrollado diversos y vistosos textos idiomáticos estampados en diseños y grafías diferenciadas por los pisos altitudinales. Unos son ponchos, aguayos, fajas, chullos, anacos y chumpis de las alturas y otros son los que fraguan las manos, la memoria y la vista de hombres y mujeres de las islas y de las orillas del Titikaka
En estas 72 horas, los puneños que visitamos la ciudad ayer de los Reyes y hoy de Todas las Sangres, mostraremos Puno al país y al mundo a través de la gran vitrina que es Lima. Ponemos en la mesa a Puno, parte de la "Promesa Peruana" y que es también realidad por sus particularidades y sus esencias fraguadas en cientos de años de adaptación a la altura, tanto de biotipos, cultivares y ejemplares de flora y fauna como de seres humanos alegres, festivos y creativos.
Concretaremos Mesa de Negocios estableciendo una adecuada cobertura informativa para que la proyección de Puno se congratule con la realidad.
Los puneños somos lo que somos. Somos habitantes de una región que es casi nación y cuya vocación es hacer del Perú un territorio pródigo e invencible.
¿Quiénes participan?
El gobierno Regional, los gobiernos Locales y las empresas asociativas y privadas que a lo largo y ancho del altiplano y las selvas puneñas activan economía, dando vida a su voluntad de actuar interactivamente c0on el noble objetivo de mostrar Puno al Perú y al mundo.

    Visión de nuestra Región al 2021
       "Región Puno, con su Lago Titicaca navegable más alto del mundo"
     Al 2021, somos una región con identidad andina que maneja sosteniblemente sus recursos naturales y el ambiente, con una producción agropecuaria, minero-energética competitiva. Líder en el desarrollo de camélidos sudamericanos, trucha, granos andinos, bovinos y el turismo articulados a los mercados nacional e internacional; en un marco de desarrollo sustentable, integral y democrático. Su población ha desarrollado, interculturalmente, capacidades, valores y goza de calidad de vida. Su espacio regional está integrado y acondicionado con perspectiva geopolítica.
       Misión del Gobierno Regional
     El Gobierno Regional Puno, es una institución pública con autonomía, que busca el   desarrollo integral de la región con participación de los agentes del desarrollo y la población, a través de una gestión eficiente y transparente, así como promover la inversión y ejecutar proyectos estratégicos en forma concertada, en el marco de sus competencias, para generar empleo y disminuir la pobreza