miércoles, 28 de noviembre de 2012

Hacia un destino turistico puneño en Unicachi

Serpiente mitológica


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO INTI UYU
El Dios Sol
Desde antes de los Incas, los primeros pobladores de Unicachi, se asentaron al borde de la laguna. El Inti Uyu, era el templo en honor a los dioses, encarnados en el Sol. Con el tiempo sus pobladores han recreado este complejo.
Se encuentra ubicado en la loma de Chilliwakani, a la altura del 17 km de la carretera Yunguyo — Tinichachi. Está a la entrada de Unicachi, como una expresión de saludo y fortaleza de entrada al honorable distrito de Unicachi.
El sitio abarca unas 2 hectáreas y cuenta con un área ceremonial o Yupaychawi Uyu — Qayna. Según los arqueólogos, las estructuras están conformadas por muros, escalinatas y montículos de piedra (andesita gris rojiza y piedra arenisca).
No cabe duda que se trató de un adoratorio pre inca que fue destruido por los extirpadores de idolatrías. Se
Wiracocha
conservan 2 estelas grandes (Inti qalanaka) con personajes de la cultura tiahuanaku inicial o post-chiripa: Dios Sol, Dios Wiracocha, Titi y serpiente, siendo probablemente escenario de actos preparatorios o ritos de iniciación de los jóvenes.

El altar principal se encuentra ubicado hacia el extremo Sur Este, de forma circular en planta, lleva una escalinata hacia el lado Norte por donde se accede a la parte superior encontrándose 2 monolitos que llevan incisiones diversos personajes:
a) El dios Sol.- Se trata de una imagen antropomorfa del sol, los rayos encierran un rostro humano en la parte central elaborada a base de figuras geométricas.
b) El dios Wiracocha.- Personaje con cara antropomorfa lleva un tocado en la parte superior y un ornamento en la parte inferior, además de bigotes.
Titi o gato montés
c) El titi o gato montés.- Figura zoomorfa, se trata de un animal cuadrúpedo estilizado, lleva una cola larga y se resaltan las orejas lo que sugiere una figura felina.
d) Serpiente.- De forma ondulante, lleva la cabeza hacia el lado superior.
e) Serpiente mitológica.- A diferencia de la anterior, esta presenta forma triangular en la cabeza, lo cual ha sido vinculado a una serpiente con cuernos.
Todos estos personajes se encuentran distribuidos en la cara anterior del monolito ubicado hacia el lado Este. El monolito que se encuentra junto a él y que conforman un vano no ha conservado las figuras debido a la destrucción del sitio.
Serpiente



Además de estas estructuras que están conformadas por material arqueológico, se observa un pequeño atrio orientado de Oeste a Este en la parte central y 2 estructuras pequeñas hacia las esquinas Suroeste y Noroeste de carácter moderno, las cuales fueron habilitadas para la festividad que se realiza desde el año 1997.

Certmen académico Aimara




 


























SEMINARIO: IDENTIDAD Y DESARROLLO AYMARA EN LA INTEGRACIÓN ANDINA
WIÑAYMARKA
Comunidad Andina de Naciones, CAN
Noviembre 29, 30 y 1º de diciembre 2012
I. JUSTIFICACIÓN
Un instrumento para desarrollar un pueblo, comunidad, provincia, departamento, subregión o región, es la identidad y el turismo, por lo que la CAN, embajadas andinas, instituciones y organizaciones de la Sociedad Civil en especial UNIÓN FUERZA CAQUETA, Gobiernos locales y aymaras, se articulan para realizar el Seminario: Identidad y Desarrollo Aymara en la integración Andina - "WIÑAYMARKA”'. Es una acción conjunta en la que la cultura Aymara es el principal componente de integración andina y transfronteriza. Es una de las culturas ancestrales andinas que se mantiene vigente a lo largo de la historia.
1. El área aymara es una de las zonas de gran importancia para el desarrollo de los pueblos y la inclusión social.
2. En la Provincia de Yunguyo, sur del Perú, área transfronteriza con Bolivia (Copacabana) se han desarrollado las culturas Chiripa, Tihuatiaku e Inca. Existen diversos vestigios que demuestran cuán importantes son en la zona.
3. La cultura aymara se ha irradiado por Ecuador, Bolivia y el norte del Perú y es hora que se conozca como la gran cultura que ha superado límites geográficos. En la actualidad mantiene continuidad de valores, usos y costumbres, riquezas ancestrales, patrimoniales y arqueológicos que deben ser reconocidos.
4. Wiñaymarka "Ciudad Eterna" es un cabo de islotes que tiene: - Turismo místico.
- Turismo arqueológico.
- Turismo religioso colonial y festivo.
- Turismo gastronómico.
- Turismo comunitario.
5. Es necesario darle el valor que corresponde como manifestaciones culturales y convertirlas en verdaderas empresas de desarrollo equilibrado y en armonía con la naturaleza.
6.  Por ello es necesario difundir y crear conciencia entre los decisores de la política pública, organismos de integración y cooperación, los representantes institucionales, los municipios, las organizaciones de la sociedad civil a fin de lograr acciones afirmativas que permitan potenciar el desarrollo del pueblo aimara.
II. OBJETIVOS
1.- Despertar el orgullo y pertenencia a la cultura aymara y la identidad de todos sus pobladores y residentes en las distintas partes del área andina y el Perú, en especial de la clase política y los decisores políticos del Perú.
2.-  Descubrir e impulsar los valores culturales de WIÑAYMARKA para robustecer la identidad y convertirlos en empresa, tal como el turismo vivencial y comunitario.
3.-  Hacer un balance de la importancia cultural, como recurso turístico y desarrollo económico de la zona y ruta turística de Wiñaymarka.
III. RIQUEZA CULTURAL
1. Dar cuenta de la recopilación documental, arqueológico, antropológico, histórico, ecoturístico y biográfico de las potencialidades del corredor Turístico Wiñaymarka.
Misterios Arqueológicos  Inti Uyu - Puerta del Sol, Calisasaya. Ruta y corredor. Copacabana
Colorida y fastuosas festividades. .Calendario de Fiestas. Danzas tradicionales y contemporáneas. La música, conjunto y su desarrollo.
Paisajes místicos. El Wiñaymarca. Unicachi, Iscaya, Anapia. Copacabana. Nevados, chakana y medicina tradicional.
Arte de manos y sabores. Artesanía y pueblos artesanos. Arte culinario.  
Historia religiosa Colonial. Iglesias coloniales. Desde Yunguyo, Pomata, Juli, Unicachi, Copacabana. Santoral, imágenes e historia cultural. Mantos de la Escuela cusqueña.
IV.- PROGRAMA
Día: 29 de noviembre.
Hora: de 4 p.m. a 8:30 p.m. - CAN - Sala Simón Bolívar
INAUGURACIÓN:
Programa Especial
Conferencias
IDENTIDAD Y DESARROLLO AYMARA EN LA
INTEGRACIÓN ANDINA
Ponentes:
1.-            Representante del Pueblo Aymara de Ecuador.
2.-            Representante del Pueblo Aymara de Bolivia.
3.-            Representante del Pueblo Aymara de Perú:
Lic. DANIEL COARITA CABRERA Comunidad de Unicachi y Tinicachi.
             Conferencia Magistral
Dr. JOSÉ MATOS MAR
Aymaras del lago: Historia y desarrollo
LA RIQUEZA ARQUEOLÓGICO — RELIGIOSA AYMARA
(WIÑAYMARKA)
1.-            Dr. HERNÁN AMAT OLAZABAL
Los chiripas y Tiwakaus en el Altiplano
2.-            Dr. LUIS MILLONES
Iglesias y Santos desde el siglo XVI.
Día: 30 de noviembre.
Hora: de 4 p.m a 8:30 p.m. - CAN - Sala Simón Bolívar
           COMIDAS MÁGICAS Y TRADICIÓN ORAL
Prof. LUCIO QUISPE GARCIA
Tradición Oral, y enfoque de la ruta WIÑAYMARKA
Sr. EDGAR MEZA ARESTEGUI
Arte culinario y de sanación en Wiñaymarka
Sr. FRANCISCO FROILAN LIMACHI - Alcalde de Anapia.
Experiencias de turismo comunitario.
CALENDARIO DE FIESTAS COMO RECURSO
TURÍSTICO DEL PUEBLO AYMARA
Dr. JOSÉ CARLOS VILCAPOMA.
Grandes fiestas tradicionales en Wiñaymarka
Ing. Daniel Lares
Proyección del Film: San Pedrito y Unicachi.

Día: 01 de diciembre
Hora: de 11 a.m. a 1 p.m. - Universidad Agraria La Molina Auditorio A-3
WIÑAYMARKA: PROPUESTAS Y COMPROMISO
INTERINSTITUCIONAL
Exposición:
- Lic. JOSÉ COARITA YAPUCHURA
Alcalde del distrito de Unicachi
- GUILLERMO MAMANI YAPUCHURA
Presidente Unión Fuerza Caqueta
Intervenciones:
- Promperú                       - Ministerio de Cultura
- Congreso de la República  - Residentes de Unicachi
- Ministerio de Turismo       - Unión Fuerza Caquetá.
_____________________________________________________________
 NOTA DE ORLANDO HUACHO:

Identidad y Desarrollo Aymara en la Integración Andina
Seminario Internacional en la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Representantes de Bolivia, Ecuador y Perú. Expondrán reconocidos estudiosos

El jueves 29 de noviembre, a las 4 p.m. y con programa especial, se cantará el Himno Nacional en aymara. Será el inicio del seminario internacional “Identidad y Desarrollo Aymara en la Integración Aandina. Wiñaymarka”, a realizarse en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), esquina de las avenidas Paseo de la República y Aramburú, San Isidro. Ingreso libre.
El seminario cuenta con los auspicios y aportes organizativos de municipalidades de pueblos puneños como Unicachi, Tinicachi y Anapia; las embajadas de Bolivia y Ecuador en el Perú; y Unión Fuerza Caquetá, entidad que agrupa a muchos residentes de Puno en Lima. Todos ellos participarán de un encuentro de análisis del potencial aymara para el desarrollo con identidad, para lo cual se cuenta con la presencia de representantes aimaras de Ecuador, Bolivia y Perú.
Participarán destacados intelectuales peruanos como los doctores José Matos Mar, Hernán Amat Olazábal, Luis Millones, José Carlos Vilcapoma, el parlamentario Yonhy Lescano Ancieta, entre otros. Los mencionados abordarán temas especializados sobre la cultura aymara, como arqueología inédita, religión e iglesias coloniales, arte culinario de sanación y recursos turísticos de la zona aymara de Puno.
Desde las 4 p.m. a 8:30 p.m., la Comunidad Andina de Naciones recibirá a las distintas delegaciones de aymaras que han llegado desde Puno, encabezados por sus alcaldes José Coarita (de Unicachi) y Francisco Limachi (de la isla de Anapia); al lado de historiadores locales como los profesores Lucio Quispe y Daniel Coarita, quienes abordarán los temas, desde el 29 y 30 de noviembre al 1ero. de diciembre, desde la perspectiva aymara, mostrando aspectos desconocidos de la cultura de este zona del lago donde confluyen cinco distritos colindantes con Copacabana (Bolivia).
El día viernes se estrenará el Documental San Pedrito y el santuario lacustre de sanación, film que trata de las bondades del lago de Wiñaymarka como medio de curación en un trapecio inédito y que fue conservado por los Hilakatas, sacerdotes nativos aimaras de la zona. Una forma de rescate de los misterios del lago más grande del mundo para beneficio del mundo. Los pobladores de Anapia señalan que, a poco tiempo de haberse descubierto esta bondad, vienen recibiendo visitantes del extranjero.
Durante el Seminario se ha previsto el reconocimiento a los pioneros del desarrollo aymara en Lima, como Esteban Cabrera, Edgar Arhuata y Jacobo Cabrera. También a los que han impulsado el “Milagro Aymara”, al permitir que el desarrollo económico en Lima se deba al concurso y participación de estos pueblos, logrando formar siete importantes mercados de Unicachi en la capital.
Finalmente, el día sábado en la Universidad Nacional Agraria La Molina, se realizará la Mesa Redonda: Propuestas y Compromiso Institucional con Wiñaymarka, que debe concluir en el compromiso que asuman las diversas instituciones para impulsar el desarrollo de la zona, así como de los alcaldes de esta rica e inédita provincia de Yunguyo en Puno. El seminario es completamente gratuito. 
Representantes aimaras de Puno, Bolivia y Ecuador ya se encuentran en Lima y, al igual que los expositores, tienen disponibilidad para ser entrevistados y dar a conocer sus trabajos.


Información enviada por Orlando Huacho Aranda: 7984000 / 990551626 rpm #676831 / rpc Claro 989054772 / Nextel 402*6823

 ____________________________


 



Los tucumanos danzaron en Vilque



LOS  ARRIEROS
Escribe: Jesús Santisteban Ávila
Y cuenta la historia que fue la experiencia de un arriero de la región de Mendoza quien dirigió el paso de los Andes, al ejército libertador de San Martín.
Tradición caminera de nuestros pueblos; comercio itinerante iniciado en Cuyo, en Jujuy, Salta. Transcurrir de horizontes, pampas y escarpados. Retornan hasta nosotros en poesía y en música de sentir popular. Don Ata, cariñoso tratamiento saludando la presencia de Atahualpa Yupanqui, tuvo que recorrer mucho “camino de a pie” para recibir lecciones de guitarra. Don Ata le dedicó versos tempraneros colmaditos de añoranza: “Es bandera de nieblas su poncho al viento/lo saludan las flautas del pajonal/ y guapeando en la senda por esos cerros/ el arriero va, el arriero va.” (1)
Madrugón tras madrugón, buscador de latitudes; sonrisa abierta al viento saboreando el aroma del valle cercano, se le oía cantar: “Desde mi montaña nieve, viento y sol, he bajado al valle solo por tu amor. He bajado al valle con una canción, cuita de mis penas nieve, viento y sol.”
Que aquella fue forma de vivir en sobresalto, tal vez. Quizá el repuntar los caminos para intercambiar cultura, nos gusta. Retornando, un canto acunado lejos interrumpe la tarde: “Cuando de Cuyo yo vuelvo cruzando la cordillera, ríe el corazón contento, una chilena me espera. Viva la chicha y el vino, viva la cueca y la zamba, dos puntas tiene el camino y en las dos alguien me aguarda.” (1)
Nosotros los imaginamos saludando caseríos y haciendas; tambos y posadas, hogares de amigos. Los imaginamos bordeando la vertiente del desierto de Atacama y cruzando reverentes una fracción del territorio Mapuche. Llegaban a Vilque –acogedor convergente de caminos quechuas en el Sur de Perú-, otrora centro comercial de confluencia internacional: unos del norte argentino, otros de la costa del Pacífico.
Danza "LOS TUCUMANOS" inspirada en los arrrieros en Vilque
Los imaginamos transportando bloques de piedra granítica desde las canteras de Vilque a la ciudad capital, para la construcción de un arco, homenaje a la Gesta Libertaria de Perú y América.
Por eso, visitante amigo, hermano, cuando retornes a Puno para embriagarte con su belleza selenita, recuerda también que en su plaza de armas, a medio día, te espera una salteña con puntitos de limón. Exquisita empanada y oportuna artesanía de hogar pensando en la familia que retorna: testimonio de caminos recorridos desde Salta en el norte argentino. La salteña se quedó con nosotros –como el canto dolido de los arrieros- para “entibiar los inviernos” y sabiendo que a los puneños nos encanta su presencia, todo el año a medio día.
_____________
COMENTARIOS PUBLICADOS en http://jesussantisteban.blogspot.com/
Oswaldo Valderrama Cuentas. Los arrieros en mulas traían a Puno vino y pisco en odres, que había que embotellar para el consumo familiar o comercial. Se alojaban en la calle Tacna en un inmueble de la familia Leonardo Zevillanos. Unos de apellido Zevallos y otros Palomino. También traían pan de harina de maíz, aceitunas y pasas, que para nosotros, niños, eran delicia al paladar.
Ruth Gloria Zevallos Ramos. Las penas y las vaquitas se van por la misma senda, la canción del arriero...para llegar a su destino..y que destino..cuenta mi abuela que llevaban chicharrón de chancho...en la alforja y les duraba 8 días así a la intemperie; no sabían nada de nada en cuanto a electrodomésticos y un gran señor de las pampas de Paucarcolla cogía su sombrero y lo ponía sobre el fuego...a tostar maíz...que tal magia los de estos arrieros, gracias muchas gracias por ilustrarnos con tan bellos recuerdos, Dios lo bendiga.
Sandra Pineda Arce.  Las salteñas en Salta te las sirven recién horneadas en hornos de barro, son deliciosas..buena copia las de Puno. Acabo de pasar por el norte argentino siguiendo la ruta de las salteñas, las más ricas las comimos en Tucumán, la tierra de Mercedes Sosa. Hay tanta historia en común con toda latinoamérica debido a las gestas libertarias..y actualmente al turismo y gastronomía. Compartiendo experiencias aprendemos mucho. Como siempre gracias a don Jesús Santisteban que con sus aportes enriquece nuestro conocimiento y despierta la curiosidad...un abrazo!
 (Notas: 1, fragmentos de poesía con derechos reservados)
________________________________________