sábado, 20 de febrero de 2021

LA COYUNTURA POLITICA PERUANA

 MÁS ALLÁ DEL DESASTRE

Eland Vera MIRADA ALTERNA 17FEB21

Ex presidente Vizcarra
Los sucesos recientes han demostrado que nues­tros gobernantes priorizan su conveniencia, su se­guridad, su salud, sus oportunidades, por encima del servicio público y el compromiso con la ciudadanía. Como ha sucedido en nuestra historia, desde la lle­gada de los españoles, el Estado es para servirse, no para servir. Nuestra República tiene el sello del apetito personal y el interés particular o de argolla. Pocos, muy pocos, han sido y son los gobernantes y funcionarios que sirven a la sociedad o ponen todo su empeño y talento para sacar adelante al país.

Y es que la raíz de esa anomalía se encuentra en la tan acentuada "viveza" que se lleva de encuentro a las leyes y la moral. Acá el astuto y el transgresor tienen asegurado el triunfo y el éxito.

Quien respeta las normas y la sana convivencia, aparte de ser una gran minoría, tiene menos opor­tunidades y se le hace difícil destacar en medio de la jungla. En el caso particular de la labor guberna­mental, los políticos con poder son estra­tegas de las oportuni­dades dolosas y de la coima negociada.

Es un gran golpe en el ánimo nacional enterarse que nuestro expresidente y su cír­culo más cercano pri­vilegiaron su salud a espaldas del pueblo y a espaldas de quienes estuvieron y están en la primera línea para enfrentar la pandemia.

A estos graves sucesos se suman las denuncias actuales y las que vendrán de servidores del Esta­do que aprovechan la pandemia para hacer jugosos negociados. Se demuestra con desgracia que no he­mos llegado a constituir un Estado Nación en el que impera la ley.

Tenemos una forma estatal en la que se impone la viveza y el abuso. Ciertamente el cambio es un clamor nacional, superar el pasado no es tarea fácil, pero estamos obligados como ciudadanos a produ­cir un quiebre en nuestra historia.

Tal vez habría que dar más atención a la propues­ta que busca la refundación republicana o una se­gunda república.

Como herederos de una de las civilizaciones an­cestrales más avanzadas del mundo, tenemos el po­tencial para reconstituir nuestra vida política, social y económica.

De cara a los desafíos y tendencias del mundo globalizado y enraizados en la savia del Perú mile­nario. Muchos se preguntarán y quién liderará se­mejante transformación.

Por lo pronto debemos tomar conciencia del cam­bio, actuar con visión en los lugares que nos toca desempeñamos, no tener temor a actuar en política y elegir autoridades que encarnen esos ideales.



viernes, 19 de febrero de 2021

LA COYUNTURA ELECTORAL EN EL PERU

 DESCONFIANZA ELECTORAL

Escribe: Milciades Ruiz

Gobernar un país, es como asumir un negocio que poco conocemos. A muchos, eso no interesa. No saben nada del negocio, pero quieren sacar provecho personal. Sin embargo, todo negocio solo prospera si es manejado con eficiencia y eficacia. Si manejo mal mi negocio particular, las consecuencias las sufren mis familiares solamente. Pero, si manejo mal el negocio nacional, los perjudicados son más de 30 millones de peruanos. ¿Hay consciencia de esta responsabilidad?

La campaña electoral en curso, nos hace ver que muchos candidatos no están preparados para gobernar, ni han reparado en las condiciones que recibirán el negocio nacional. Si un negocio arroja déficits por años consecutivos y le sobreviene una grave crisis, entonces está en peligro de ruina. En estas condiciones está nuestro país, si nos fijamos en las cuentas nacionales. Tenemos déficits consecutivos, caída del 11% del PBI y ya, empezamos a sentir los paros regionales de protesta.

No es que tenga mentalidad mercantilista de ver todo como un negocio. Me expreso de esta forma por razones didácticas, pues en cierto modo se trata de un negocio nacional en procura de rentabilidad social y económica para todos, como sucede con las cooperativas y empresas comunales. Estamos en un momento sumamente crítico, que implica una drástica reducción de ingresos estatales, personales, familiares, institucionales, empresariales, etc.

Por eso, bien podríamos preguntar: ¿Saben los candidatos aspirantes a gobernar, de qué vive el país? ¿De dónde provienen los ingresos estatales? ¿Cómo se gasta el dinero de todos los peruanos? ¿Cómo se maneja el presupuesto de la república? ¿Cuál es el beneficio de los contribuyentes por sus aportes al estado? ¿Con qué recursos afrontar el futuro? ¿Cómo levantar el negocio nacional de una situación ruinosa?

Mientras la farándula electoral entra en apogeo distrayendo nuestra atención, la Sociedad Nacional de Industrias ya ha planteado al Parlamento, aplicar cuatro medidas: Shock de generación de empleo, shock de la gestión pública, shock tributario, y shock de inversión pública. Bien sabemos, lo que son los shocks neoliberales pues se aplicaron con el fujimorismo. Esos shocks no son contra los adinerados, sino contra el pueblo. “No hay lonche gratis” fue la sentencia. “No populismo”, nos dicen ahora.

Los partidos de derecha también dicen “Nueva constitución”, pero están pensando a su modo. ¿Y de donde proviene la derecha peruana, sino de la aristocracia colonialista y republicana? La independencia dejó al país en estado ruinoso, y fueron los colonialistas los que asumieron el gobierno bajo los principios de la independencia. ¿Emancipación? ¿libertad? ¡No pues! ¿Y mis esclavos? Igualdad sí, pero entre colonialistas. No con los indios apestosos. San Martín abolió el impuesto personal a los nativos, pero los gobernantes dijeron ¡No pues! ¿Y de qué va a vivir el nuevo estado?

En momentos de crisis, “nadie quiere cargar con el muerto”. Entonces se presentan los aprovechadores proponiendo las opciones de su conveniencia, sin afectar los intereses de los dominadores. Trasladar la carga a otro, siempre ha sido la viveza de gobierno, aunque ese otro sea el país, al que le ponen la soga al cuello de la deuda externa. Es que, opresores y oprimidos piensan diferente. Si estos se defienden, son acusados de delito contra la tranquilidad pública y son terroristas. Si los primeros reprimen, dicen defender la estabilidad democrática.

Por eso resulta desconcertante que desde nuestras filas un candidato proponga una alianza de gobierno con la inversión privada, sabiendo que esta se expresa a través de la CONFIEP. No interesa quien lo diga, sino los planteamientos, que nos hacen perder la fe en la izquierda y en quienes la representan: Textualmente propone:

“Aumentar inversión pública del 25% al 35% del presupuesto general de la república en próximos 5 años. Colegios modernos, mejoras a los establecimientos de salud con redes de producción de oxígeno local, carreteras, plataforma y redes de fibra óptica, programas de vivienda social y cierre de brechas de servicios de agua y redes de alcantarillado en los tres niveles de gobierno. Una gran ofensiva con mecanismos de una gran reforma tributaria (llegar al 20% de presión tributaria, en América Latina llega al 23.2% del PBI, en Perú apenas el 14.4%.) para disponer de un fondo financiero para infraestructura pública con vocación de mercado y empleo digno.

Todos corruptos
Eliminar las exoneraciones tributarias, combatir eficazmente la evasión y la elusión en el pago del impuesto a la renta (según Sunat el 7.5% del PBI se fuga a los paraísos fiscales). Creemos en alianza seria y transparente con la inversión privada. Es preferible endeudamiento externo para relanzar el desarrollo y reactivación en el bicentenario. El promedio en América Latina llega al 80.5% de su PBI. En Perú debemos llegar a 50% del PBI. (Diario UNO- 15.02.2021)

Tal vez lo diga de buena fe y quizá tenga razón. Pero habría que considerar lo siguiente: Aumentar el presupuesto en momentos en que hay enorme caída en la recaudación podría ser poco factible. (Desde el mismo grupo se propone aumentar la burocracia con un nuevo ministerio de Ciencia y Tecnología). Aumentar los gastos en inversiones no reproductivas tampoco podría ser convincente.

Lo digo porque, teniendo los presupuestos aprobados y estando asignados los recursos para los proyectos solicitados, tanto los ministerios como los gobiernos regionales no llegan a utilizarlos totalmente, y “devuelven” los recursos por incapacidad de gasto y de inversión. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego indica que su cartera tiene 101 obras paralizadas desde el 2011 a la fecha por S/ 248 millones. Sabido es que, de la inversión pública, los que más sacan provecho no son los pobres. Lo nuestro es la economía popular y en eso, deberíamos concentrar nuestras propuestas.

En plena pandemia, con dramáticas escenas de desabastecimiento de oxígeno, de camas UCI, de equipos de respiración, con pacientes ubicados en los pasadizos, y otras premuras, el ministerio de salud no pudo gastar todo el presupuesto que se le asignó para el 2020. Igualmente, los demás ministerios, no han utilizado todo lo presupuestado para inversión pública. Es la inoperancia burocrática y la ineptitud lo que hay que corregir.

Apurímac es una región con una población agrícola. Sin embargo, se prefiere construir monumental estadio de futbol y otras obras que generan “diezmo”, pues los programas campesinos no dan eso. Muchas municipalidades levantan edificios que son “elefantes blancos” en pueblos pequeños. Hay también, un gran número de fondos estatales no reembolsables para proyectos de inversión, pero son poco usados.

El candidato propone actuar con severidad tributaria justo cuando estamos en recesión y se necesita aliviar la carga para reactivar la economía. (Que paguen los que no tributan, dirá la derecha en referencia a las micro y pequeñas empresas). La medida ha sido reclamada desde antes de la pandemia, pero en momentos de zozobra económica podría ser contraproducente. Sabemos que la carga tributaria la termina pagando el pueblo, porque las empresas la trasladan a los consumidores. Quizá lo más apropiado sería un plan de emergencia tributaria, aboliendo privilegios e inequidades.

Agrega que es preferible un mayor endeudamiento, pues tenemos un bajo nivel en comparación con otros países latinoamericanos coincidiendo con los cantos de sirena del FMI, que repite a cada rato ¡Aquí está la plata! Es que el endeudamiento es la mejor manera de tener cautivos a los necesitados. Eso lo vemos cotidianamente con los intermediarios que habilitan a los campesinos.

Precisamente por pensar de esa manera, buscando salir del apuro con la deuda externa es que toda Latinoamérica está fregada. Lo hemos sufrido en carne propia y sabemos lo que sufre Argentina, Ecuador y otros países hermanos que recurren a la deuda externa para no afectar los intereses de los opresores. No deberíamos seguir con la mala práctica gubernamental de “pan para hoy, y hambre para mañana”.

Desde el comienzo de la república bicentenaria este ha sido el recurso y “recurseo” del entreguismo, endeudándonos a costa de nuestras riquezas naturales. De eso sacaron provecho Inglaterra y EE UU que financiaron nuestras urgencias a cambio de expoliarnos. El pago de la deuda externa ha sido nuestra maldición desde entonces, aunque seguíamos cantando “somos libres”. Llegó un momento en que ya no había ni para pagar los intereses de la deuda contraída principalmente con Gran Bretaña que financió la guerra de Independencia.

Lo que salvó a la república de entonces, fue el estiércol mal oliente. Me refiero al de las aves guaneras. Con eso, se pagaron deudas y se compró la libertad de los esclavos negros. No fue gratis. Pero no se pensó en el desarrollo nacional ni en crear una base tributaria sólida para sufragar los gastos estatales del futuro. Esta conducta política hizo acuñar la frase “el Perú, es un mendigo sentado en un banco de oro”.

El endeudamiento para cubrir gastos estatales no es lo mismo que, el endeudamiento para la inversión de desarrollo. El endeudamiento para gastos, es el camino clásico a la subordinación, la pérdida de soberanía, dependencia política y colonialismo financiero. Eso es lo que se ha hecho históricamente. El endeudamiento ha sido para tapar huecos y no para sembrar desarrollo.

Después de la Guerra del Pacífico el país quedó en ruinas. Los prestamistas extranjeros estaban como moscas ofreciendo financiamiento a cambio de entreguismo y así se posesionaron del país los capitales foráneos que hasta ahora existen. Pero esta vez, la salvación estuvo en la agricultura de exportación. Caña de azúcar y algodón enriquecieron a inversionistas extranjeros que, en alianza con terratenientes nacionales de la costa, generaron la oligarquía de triste recordación. Junto a los Pardo y los Prado, estaban los Gildemeister, Larco, Grace, Aspíllaga y otros.

Estos exportaban en nombre de Perú, pero los que se desarrollaban eran nuestros depredadores. Así, nuestra economía se hizo cada vez más extranjerizante a costa de ser menos peruanizante. Eso mismo sucede ahora con la exportación de metales y materia prima. Por eso, proponer una alianza de gobierno con la inversión privada en estas condiciones, creo que no caería bien a nuestro pueblo.

Ahora, esta crisis no es solamente nuestra, sino del mundo entero. No podremos salir de ella sin que primero lo hagan nuestros depredadores. Pero sí, podríamos aprovechar que estos están debilitados, para buscar salir por nuestros propios medios. Eso, siempre que los nuevos gobernantes asuman una estrategia que nos libere de las condicionantes estructurales a que estamos sometidos. ¿Lo harán? ¿Ustedes qué dicen?

18.02.2021

PARA LA HISTORIA POLITICA DEL PERU

 


UN CAPÍTULO MÁS

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 527, 19FEB21

L

os pesimistas profesionales disfrutan con el Perú. No hay expectativa sombría que aquí no se cumpla. No hay empeora­miento que aquí no se dé. No hay pre­dicción malsana que aquí no encuentre el escenario de su realización.

Y siempre podemos estar más abajo, descompo­nernos más, apestar más agudamente.

Vizcarra es un asco y, al mismo tiempo, parte de la tradición. Vizcarra es un forajido y, al mismo tiempo, purito folklore. Vizcarra es un canalla y, al mismo tiempo, un continua­dor. Vizcarra es historia.

Y no hablemos de la histo­ria ancestral, aquella que nos relata cómo fue que el primer presidente del Perú terminó aliado de los españoles y cómo es que después la independen­cia, que nos fue impuesta, se convirtió en un negocio con el tema de la consolidación, punto de partida de grandes fortunas de nuestra burguesía falsificada. Hay que decirlo: muchos de los grandes patri­monios se obtuvieron porque hubo gente que le cobró al país los sacrificios que no había he­cho en la guerra contra Espa­ña. Y eso se pagó con la plata que nos dejó, en abundancia, la mierda aviar usada como abono.

Hablemos de los últimos capítulos de esta tragedia llamada Perú.

En 1980 regresamos al régimen de las elecciones. Nos gobernó un señor que hablaba como un virrey benévolo, que jamás robó personalmente pero que sí dejó que otros lo hicieran. Durante su mandato un loco que se creía el Mao de Huamanga empezó a acribillamos para fundar una Kampuchea andina.

Vino después un señor que se trajo abajo todo, excepto su bolsillo, su hacienda, sus alforjas. El primer García robó desde los fondos de la campa­ña electoral hasta las comisiones italianas del tren eléctrico y se hizo rico en palacio. No sólo eso: in­ventó a Fujimori, el chino de la yuca y el tractor que le ofreció impunidad a cambio de asesoría y ayuda de la prensa y la televisión.

Fujimori, que era profundamen­te japonés y que odiaba de reojo al Perú, nos pudrió íntegramente y, para evitarse incomodidades, cerró el Congreso, profirió una constitu­ción que ni siquiera Odría habría instigado y le dio el mando de las cosas diarias a Montesinos, un psicópata que se alegró cuando su padre cometió suicidio. El pueblo peruano, que había temido y adorado a Bolívar, premió a Fujimori con una reelección arrolladora en 1995. Javier Pérez de Cuéllar, que había sido dos veces secretario general de la ONU, obtuvo un tercio de los votos del autócrata. Le pasó lo mismo que al escritor Mario Vargas Llosa, despreciado por el electorado por anunciar que tendría que hacer los ajustes económicos que Fujimori juraba que no habría de hacer. 

Mechain en Peru21

En esa década de desaparición de derechos y privatización salvaje, la derecha se sintió en el vie­jo Ancón del Yatch Club. La podredumbre fue su hábitat. Y la izquierda, que pagaba el pato de lo que habían hecho las fieras de Sendero, no supo librar una sola batalla digna.

Fujimori salió por un video que expresaba lo que era su régimen y huyó al Japón, donde más tarde quiso ser senador pero no pudo porque no le alcan­zaron los votos.

De modo que elegimos a Toledo, el lustrabotas bamba, el iluminado de los apus, el cholo sagrado que se había educado en Stanford y que farfullaba un castellano fronterizo. ¿Nos reconciliábamos con lo andino? ¡No! Premiábamos el ascenso social, nos jactábamos de tener a un indio que hablaba tanto el inglés que se había olvidado del español. ¡Darling!

Ya sabemos ahora qué hizo Toledo y cómo fue que el sueño de un gobierno reconstructor acabó en una tranca interminable y ante papeles cofir­mados por Josef Maiman en Costa Rica.

En el año 2006 volvimos los ojos a Alan García. Lo ha­bíamos perdonado, claro está. Era mejor que ese comandante con cara de agregado militar venezolano. Otros cinco años de desigualdad, corrupción y parloteo patriótico. Quien se había hecho rico en el quinque­nio 85-90 del siglo pasado se hizo aún más rico entre el 2006 y el 2011. También permitió que otros robaran como él y fue dócil con la CONFIEP, con los mineros, con los brasileños. A sus propiedades inmuebles nacionales e internacionales añadió una casa de 840,000 dólares en Miraflores y nadie se sorprendió. Después nos enteraríamos de algunos detalles. Cuando la fiscalía lo rodeó a pun­ta de testaferros que cantaban, se suicidó. La gran prensa lo presentó como un mártir de la severidad judicial. Eso somos.

Cuando el comandante que era aliado de Chávez firmó un papel en el que se comprometía a no cambiar nada, estuvo listo para su elección. Rehén del papel suscrito, manejado por su hacendaría cónyuge, el comandante se ganó a tembladera de pulso el apodo cruel de “Cosito”. Otros cinco años de parálisis disimulados con algunas obras sociales: el bomberismo de la compasión apagaba algunos incendios. El barrio debía seguir igual. Lampedusa editado en la imprenta de “El Comercio”.

Lo más reciente es aún más pintoresco. El señor Pedro Pablo Kuczynski daba la apariencia de ser un gringo que quería ser presidente como una distinción otoñal y resultó ser un criollazo de bajo el puente obsesionado con aumentar los acres de su norteña propiedad. Nada dramático hubiese pasado, sin embargo, si la heredera de la cepa fujimorista no hu­biese decidido traerse abajo el gobierno. El encumbramien­to de Vizcarra no habría sido posible si Keiko Fujimori no lo hubiese tramado como una venganza. La Trump peruana y el venido de Moquegua, traido­res recíprocos, se encontrarían ferozmente. El resultado sería el congreso actual.

¿No les dice nada a los peruanos que sus presidentes sean lo que han sido estos últimos años?

Chillico en "Hildebrandt en sus Trece"
¿No les dice nada que la señora Keiko, con la franquicia de su padre asesino y ladrón en la mano, haya estado a punto, dos veces, de ser presidenta? i ¿No les dice nada que el señor Manuel Merino haya podido ser ungido, aunque sea por pocos días, presidente de emergencia?

Mi modesta teoría es que la corrupción nos es inherente. No es que en otras partes no haya po­dredumbre de la cosa pública. Es que aquí, desde que empezamos como país independiente, la sanción social no se cumple. No tenemos voluntad de rectificación. La complicidad siempre nos llama.

José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, nuestro primer presidente, traicionó al país, fue deportado y volvió al Perú en 1833. A su regreso, le dieron el título de Gran Mariscal y lo nombraron diputado. Somos el único país del mundo en el que un presidente y comandante en jefe del ejército huye en plena guerra y cuando esta empieza a perderse.

Mariano Ignacio Prado Ochoa regresó al Perú en 1886 y juró como presidente de la Sociedad de Fundadores de la Independencia y Vencedores del 2 de Mayo. Su fortuna mal habida fundaría un imperio duradero y su hijo, Manuel Prado Ugarteche, sería dos veces presidente del Perú. Así somos los peruanos.

Vizcarra es un impresentable. Pero es el eslabón de una larga y ominosa cadena. ▒▒

lunes, 15 de febrero de 2021

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO15FEB21

VENDEN PROYECTO DE LITIO DE LA REGIÓN PUNO

Hugo Supo CORREO 13/02/2021 .- La empresa canadiense Plateau Energy, informó sobre el cierre de un acuerdo con su connacional Lithium Americas para venderle todos sus activos de litio y uranio localizados en la provincia de Carabaya. Plateau Energy estimó que el negocio será cerrado en mayo próximo.

La empresa canadiense Plateau Energy, matriz de Macusani Yellowcake, informó sobre el cierre de un acuerdo con su connacional Lithium Americas (American Lithium) para venderle todos sus activos de litio y uranio localizados en la región Puno, provincia de Carabaya.

Dicha venta, según El Comercio, será efectuada mediante una transacción en la bolsa de Canadá, en la que American Lithium obtendrá el control de Plateau y los accionistas de esta obtendrán, a cambio, el 21% de American Lithium y un premium de 72%.

Plateau Energy estimó que el negocio será cerrado en mayo próximo, tras la aprobación de la Junta de Acreedores y las autoridades regulatorias canadienses.

Reservas de litio.- Como se sabe, en Macusani se encontró una de las mayores reservas de litio en América del Sur, puesto que se calcula que Plateau Energy descubrió recursos equivalentes a 2.5 millones de toneladas de litio de alta ley.

Adicionalmente, en el año 2019 la minera canadiense comunicó un nuevo hallazgo fue realizado al oeste de la zona Falchani West y Tres Hermanas, el cual es prospectivo para una mineralización adicional rica en litio.

El congresista por Puno, Orlando Arapa Roque, presentó un proyecto de Ley para nacionalizar el litio, a fin de que una empresa estatal pueda realizar la explotación en los años venideros. Sin embargo, esta iniciativa aún debe ser debatida a nivel de las comisiones del Parlamento nacional y luego en el Pleno.

Litigio.- Paralelo a esto, a finales del año 2020, Ingemmet puso en venta nueve concesiones del proyecto de litio y uranio, siguiendo el litigio que la enfrenta con Plateau Energy por la titularidad de 32 concesiones (de un total de 151).

Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake (subsidiaria de Plateau), comentó entonces que esta situación había creado inestabilidad y falta de confianza en las autoridades administrativas peruanas, particularmente, en las de Ingemmet.

 

DEFORESTACIÓN EN PUNO AFECTA GRAVEMENTE EL HÁBITAT DE LOS OSOS DE ANTEOJOS

INCENDIOS Y CAMBIO DE USO EN LOS BOSQUES DE LA SELVA PUNEÑA SUPONEN UN DURO GOLPE A LA ESPECIE

La Republica Puno, 13 Feb 2021.- En solo cuatro meses, hallaron tres pequeños osos que han puesto en evidencia la pérdida de cobertura de bosque a causa de incendios o para la instalación de parcelas de cultivo.

No es una casualidad lo que ocurre en la selva puneña. Cada cierto tiempo aparece una cría de oso andino (tremarctos ornatus) abandonada. De acuerdo a los reportes del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), esta situación está íntimamente relacionada con la deforestación que se registra en dicha zona geográfica, cuyos impactos se ponen en evidencia.

El 5 de octubre del año pasado, un agricultor del sector de Ayo de la comunidad de Ccapuna, en la provincia de Sandia, halló el primer osezno en un árbol de su casa. Un mes después, el 4 de noviembre, en el distrito de Ayapata, de la provincia de Carabaya, encontraron al segundo oso bebé. Y el último reporte, que data del 8 de enero de este año, tuvo lugar en la carretera de Aporoma, ubicada en el distrito de Phara, también en Sandia.

¿Qué tienen en común todos estos casos? De acuerdo a un análisis realizado por la Unidad de Monitoreo Satelital (UMS) del Serfor, responsable de reportar los impactos al patrimonio forestal, en las tres zonas se registraron deforestaciones, de diferente impacto en cuanto a la área, pero con consecuencias similares: la pérdida de cobertura de bosque y daño a diferentes ecosistemas.

Así, por ejemplo, en el 2020, en el sector donde fue encontrado el primer oso, 259,70 hectáreas resultaban afectadas a causa de incendios forestales. Mientras que en la zona donde apareció la tercera cría, visualizaron la deforestación de 571,3 hectáreas debido a la misma causa. Ambas ubicaciones geográficas se sitúan en la provincia de Sandia.

Con relación al distrito de Ayapata, en Carabaya, donde recuperaron a la segunda cría de oso andino, notaron la deforestación de 30,31 hectáreas. Esta vez se debió al cambio de uso de suelo para instalar parcelas de cultivo sin autorización.

Lo que ocurre en estas zonas es dramático. La UMS precisa que, entre los años 2001 y 2019, la pérdida de cobertura de bosque en los distritos de Ayapata fue de 9.238,68 hectáreas, en Phara alcanzó las 504,09 hectáreas y en Sandia fue de 196,56 hectáreas.

Al respecto, el biólogo Grover Idme Hañari, administrador técnico del Serfor Puno, indicó que esta situación resulta sumamente preocupante, porque la extracción del oso andino de su hábitat natural afecta los bosques y ocasiona un desequilibrio en el ecosistema. Esta especie es clave para la regeneración de los bosques andinos.

“Las crías de osos andinos dependen de sus madres hasta los 2 años y aprenden de ella a sobrevivir en su hábitat (buscar comida, encontrar refugio, cuidarse de los predadores, trepar, etc.). Al quedar desamparados, estos animales requieren del cuidado del hombre, por lo que lamentablemente pasarán el resto de sus vidas en cautividad”, enfatizó Idme.

En ese sentido, afirmó que implementarán acciones de control y sensibilización. Además, apuntan a capacitar a las autoridades y poblaciones locales de las zonas donde se registra la distribución de esta especie. “Instamos a la población a proteger esta especie y evitar capturarlos. Debemos aprender a convivir de forma armónica con esta y otras especies que habitan nuestros bosques”.


11 Feb 2021.- RESCATAN CRÍA DE OSO DE ANTEOJOS PERDIDA. El hallazgo se reportó en Sandia ante las autoridades. Se trata del tercer osezno, de apenas dos meses de edad, encontrado en poco tiempo. El pequeño oso andino fue hallado en la provincia de Sandia. El animalito yacía abandonado en la carretera de Aporoma, ubicada en el distrito de Phara. De acuerdo al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midragri), el hallazgo de este osezno se registra a tan solo cuatro meses de otro hecho similar en el 2020.

Los especialistas de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor Puno atendieron al pequeño ejemplar e informaron su buen estado de salud. Seguidamente, coordinaron su traslado al Parque de las Leyendas de Lima. Encargados explicaron que, debido a la corta edad del animal, este tendría dificultades para sobrevivir en su hábitat natural.

Con este rescate, suman tres las crías de osos de anteojos rescatadas por especialistas de Serfor. El segundo hallazgo se registró en el distrito de Ayapata, provincia de Carabaya. Al parecer, estaba en manos de una persona y fue encontrado con signos de deshidratación.

 

CONEXIÓN DE MÁS HOGARES A INTERNET ELEVA EL PBI DEL PAÍS

• Un incremento de 10 puntos porcentuales en la cantidad de hogares que tienen acceso a Internet incrementa en 2% el valor del PBI.

Contar con más hogares que tengan acceso a Internet permite elevar el valor del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Así lo reveló una investigación realizada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

En ella se indica que si el porcentaje de hogares conectados se elevara del 38.8% (cifra en la que se encontraba al cuarto trimestre del 2019, según INEI) a 48.8%, el nivel de producción se incrementaría en S/ 10 923 millones (el 2 % del PBI del 2019).

La Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC considera que el aumento de la penetración en el Internet facilita la generación y distribución de información e iniciativas, las cuales fomentan la innovación y productividad y, en consecuencia, el crecimiento económico.

De igual modo, también, el impacto en el valor agregado de la producción se explica por la inversión en las diversas iniciativas que ha venido impulsando el MTC, tales como los 21 proyectos de alcance regional promovidos por el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), los cuales están referidos a la construcción de redes de transporte de banda ancha que permitirá conectar 1136 capitales distritales a nivel nacional.

Ámbito rural.- En esa línea, el estudio recomienda continuar con la implementación de políticas públicas que permitan reducir las brechas de acceso y facilitar el uso del servicio de Internet, a fin de seguir contribuyendo con el crecimiento económico de largo plazo.

El ámbito rural es de suma importancia, toda vez que un incremento de la conectividad permitirá el desarrollo de negocios y engranar las economías rurales con las urbanas. Además, eleva el acceso y la calidad de otros servicios públicos, tales como salud y educación.

“Se debe continuar con la priorización de los proyectos de inversión en las telecomunicaciones, dado que generan infraestructura competitiva que aporta al crecimiento económico y social, a través de la atención de necesidades básicas”, indicó José Aguilar, director general de Políticas y Regulación en Comunicaciones.

El funcionario agregó que la gestión de iniciativas de conectividad cobra mayor relevancia considerando que contribuyen a paliar el impacto negativo causado por la pandemia de la Covid-19 en nuestro país.

El estudio, denominado documento de trabajo “Impacto del acceso a Internet en el crecimiento económico del Perú: Un enfoque ARDL”, es de carácter público para consulta de la academia, la industria de telecomunicaciones y la ciudadanía en general. Puede ser encontrado en la sección de “Informes y publicaciones” en el portal https://www.gob.pe/mtc

 PROVINCIA DE PUNO EN ESTADO DE RIESGO EXTREMO

Puno tv noticias.- El ministro de Cultura, Alejando Neyra, informó que durante una reciente sesión virtual del Consejo de Ministros efectuada se cambió el nivel de riesgo por covid-19 a la región Loreto y a una provincia de Puno.

"Ha habido dos regiones que cambiaron su calificación y lo que tratamos es de hacerlo de una manera más focalizada. Loreto estaba en situación de riesgo alto y pasa a riesgo muy alto, y dentro de esta región hay dos provincias que están pasando a riesgo extremo las cuales son Maynas y Ramón Castilla", dijo en RPP.

Neyra explicó que estas dos provincias se encuentran muy cerca de la denominada triple frontera (Brasil, Colombia y Perú), zonas que preocupan debido a la llegada de la variante brasileña, conocida por su alto nivel de contagio.

"La otra que cambia a riesgo extremo es una provincia de la región Puno, que lleva el mismo nombre, Puno; entonces lo que estamos haciendo es ver de manera permanente cuál es la evolución de la cadena de contagios y revisar todos los indicadores epidemiológicos para saber cómo evolucionan los contagios", refirió.

En ese sentido señaló que lo más probable es que el próximo miércoles, en Consejo de Ministros, se tome una decisión en relación al total de la cuarentena en las regiones de nivel de riesgo extremo.

"Es lo más probable, estamos todos los días reuniéndonos y se analizan cifras, y por eso ayer tomamos decisiones de dos regiones y el miércoles veremos sobre el total de la cuarentena" añadió.

El titular de Cultura sostuvo que no solo importan las decisiones que tome el Poder Ejecutivo, sino que también la ciudadanía debe apoyar cuidándose y evitando salir a las calles.

 

CRISIS DEL TURISMO SE AGUDIZA CADA VEZ MÁS

Por Mery Aguilar LOS ANDES 12/02/2021.- 70% de pérdidas económicas en la región a causa de pandemia de covid-19

Uno de los sectores que más está perdiendo durante la pandemia de la covid-19, evidentemente, es el de turismo. Miles de puneños, en efecto, no tienen ingresos debido a la restricción del arribo de turistas extranjeros y nacionales a la Capital de Folclor Peruano.

Francisco Aquise, presidente de la Cámara de Comercio de Puno, reveló que en el año 2020 se registró una pérdida económica del 70% debido a las medidas sanitarias contra el avance de la covid-19.

Dijo que las temporadas más altas de afluencia de visitantes, es decir, en las que más turistas arriban a la Ciudad Lacustre, comprenden los meses de marzo y noviembre, justamente cuando la cuarentena se aplicó con más rigurosidad, el año pasado. “La temporada baja, en tanto, se da entre diciembre y marzo”, expresó.

En ese marco, lamentó que las pequeñas empresas y trabajadores independientes hayan sido los más perjudicados, muchos de los cuales no contribuyen a la AFP o tienen CTS. Además, dijo que el 70% de empresas que realizan servicios turísticos son informales y funcionan como microempresas en la isla de Los Uros.


Por otra parte, refirió que el 30% de las empresas turísticas recibieron un incentivo pecuniario de parte del Gobierno, con un interés anual del 1.5%. “El cobro de estos préstamos comenzará a hacerse por las entidades bancarias a partir de junio próximo”, anunció.

Explicó que, de esta forma, más de 100 empresas, entre hoteles, agencias de viaje, turismo comunitario de Capachica, Amantaní, Luquina y Atuncolla, están siendo beneficiadas.

Afectados
Por su lado, Roberto Durand Porcela, presidente de la Asociación Taxi Uru, señaló que 60 de sus asociados son afectados por la cuarentena y que hoy solo prestan servicios 5 embarcaciones por día, de las 30 que solían trabajar. “Hay poca demanda”, dijo.

De igual modo, señaló que en el 2019 las embarcaciones salían dos veces diariamente, pero que ahora 45 asociados trabajan solamente 2 veces por semana, lo cual les genera 15 soles por jornada.

En tanto, Rayson Quispe Mamani, delegado de la isla de Taquile, aseveró que 2 mil familias que se dedicaban a la artesanía, hospedajes y lanchas, no perciben ningún tipo de ingresos económicos hasta el momento.

Indicó que el rubro de la astillería también fue afectado. Reveló que de los 3 mil soles mensuales que ganaba cada asociado de las 4 empresas, dada la baja demanda en el sector turismo en el año 2020, perdieron un aproximado de 36 mil soles por familia. <>

domingo, 14 de febrero de 2021

ARTE FOTOGRAFICO

 ¿VOLVERÁ  la Festividad de La Candelaria?  o nos quedaremos con los recuerdos, como los que captó el lente de Richard Hirano de El Comercio sobre pasajes de la festividad en el 2008.









COYUNTURA ELECTORAL PERUANA

 PESIMISMO ELECTORAL

Escribe: Milcíades Ruiz

Febrero 13.2021

El estado de ánimo nacional es muy triste. No solo entre quienes han perdido sus seres queridos por la pandemia sino también, en toda la población afectada por las crisis en cadena. La crisis económica provoca otras crisis secundarias en lo personal, familiar y social. Los conflictos internos se agudizan y los entornos también entran en crisis, generando crisis sectoriales, políticas, culturales, psicológicas y hasta de moral o, ética. Pero todo problema genera su propia solución.

PREOCUPANTES PERSPECTIVAS

Esa es la situación que afrontamos. Lo peor de todo, es que no hay confianza en los conductores del país, que se muestran ineptos para resolver los problemas que nos aquejan. El deterioro generalizado requiere de un liderazgo alentador que nos haga abrigar esperanzas de solución, pero eso, no lo tenemos. El cambio de gobierno se presentaba como una ventana de escape, pero las opciones políticas que nos dan a elegir, son desalentadoras. El deterioro es profundo y tenemos que afrontarlo con inteligencia y coraje.

Hay mucho pesimismo y preocupación sobre el futuro. Se piensa que no depende de nosotros y que nada podemos hacer. Pero eso, no es cierto relativamente. Claro que podemos hacer algo, o mucho. Eso depende de nosotros. Solo tenemos que romper las ataduras de la sumisión. Estamos domados para aceptar los dictados de la dominación y permitimos que los gobernantes abusen de nuestra docilidad. Hemos perdido la confianza en nosotros mismos. Tenemos que levantar cabeza. Si el gobierno no hace lo debido, tenemos que actuar.

Es preciso luchar contra la opresión bicentenaria, armándonos de valor para vencer nuestra timidez inducida. El estado de derecho no es sagrado. Durante dos siglos nos han marginado de las decisiones de gobierno, y eso continuará sino nos decidimos a acabar el “apartheid” andino. Si queremos ser libres, tendremos que lucharla. La libertad no llega por sí, sola. No basta reclamar al gobierno de los opresores. También, tenemos que reclamarnos por nuestra inacción. Túpac Amaru II se cansó de reclamar. Tenemos que honrar su legado histórico.

PARTIDOS Y SEUDODEMOCRACIA

Se ha perdido la fe en los partidos políticos, por muchas razones válidas, pero estos son los pilares de nuestra seudo democracia. Si los insumos son de pésima calidad, no podemos esperar un producto final de buena calidad. Hay que mejorar o, cambiar los insumos para obtener una democracia de calidad auténtica. Los partidos políticos se han convertido en instrumentos del sistema, son exclusivos y excluyentes. Han monopolizado el acceso al gobierno del país, cerrando el paso a otras formas de representación.

Nos quejamos de todos los gobiernos, a todos les reclamamos lo mismo de siempre, y seguimos pidiendo que el próximo gobierno corrija los mismos problemas consuetudinarios. Pero seis presidentes elegidos a través de los partidos políticos tienen comprobadas acusaciones de corrupción y malos manejos. No obstante, seguimos insistiendo con el mismo sistema político, los mismos métodos fraudulentos y vicios antidemocráticos.

Si esta es la tendencia predominante, no podemos esperar de la próxima administración un viraje de esta tendencia. De allí, la desconfianza popular en los candidatos y los resultados electorales. En estas condiciones, existe mucho temor de que el próximo gobierno no tenga la solvencia requerida para afrontar la difícil situación que se avecina. No hay consciencia de la gravedad de la caída. Los candidatos hablan de corregir la situación pre pandemia, sin percatarse del precipicio post pandemia.

Las vacunas ayudan, pero no son las que determinarán la recuperación de la economía nacional, del empleo, nivel de vida de la población, equidad en la reactivación. Tener gobiernos ineptos es una maldición histórica. Salir del problema como sea, siempre ha sido lo más importante, sin visionar lo que vendría después. Eso podría suceder ahora.

VENDEPATRISMO LATENTE

La forma más fácil de salir de las crisis ha sido siempre el entreguismo, concesionando nuestras riquezas naturales para saldar apremios. Pasó con el salitre y, guano. A la Peruvian Corporation se le dio la concesión de ferrocarriles por 66 años. Lo hizo el fujimorismo con el neoliberalismo, para salir de la catástrofe en que nos dejó el primer gobierno aprista. Echó mano del patrimonio empresarial del estado para financiar déficit, dando origen a la Constitución vigente, que castra al estado, condenándolo a ser subsidiario de la inversión privada.

Entre 1990 y 2000, se ejecutaron 228 condenas de venta, concesión o liquidación de empresas públicas, algunas de alta rentabilidad. Se privatizó el 90% del patrimonio empresarial minero, el 85.5% de manufactura estatal, 68% en hidrocarburos, 68% en electricidad y 35% en agricultura. Se entregó al sector privado, a precio regalado, la Compañía Peruana de Vapores, Petrolera Transoceánica, Minero Perú, Centromin Perú, Entel Perú, Tintaya, Sider Perú, ENAFER, Electro Perú, AeroPerú, banca estatal y otras empresas estratégicas. (Fuente: Congreso de la República)

Si este hábito vende patria se usa ahora para salir de la crisis, no sería raro que se recurra a la privatización de las cuencas hidrográficas, pasando a ser administradas por inversionistas extranjeros en colusión con los nacionales, por 30, 50, o más años. De ser así, quedarán de lado las Juntas de Usuarios de Riego y Comisiones de Regantes de los campesinos peruanos. La puntería está puesta en el agua de nuestros valles para que se coticen en bolsa extranjera con contratos a futuro favoreciendo a los de mayor poder económico.

Ya casi todo el Perú está concesionado actualmente, incluyendo servicios básicos y rubros cuya infraestructura se levantó con nuestros impuestos. Peajes de autopistas, centros arqueológicos, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, minas, telefonía, electricidad, territorios petroleros y de gas, bosques amazónicos, y muchos otros rubros estratégicos. Desmontar lo que ha concesionado el neoliberalismo es una tarea patriótica pendiente.

Será difícil revertir esta invasión extranjera. ¿Lo hará el próximo gobierno? ¿Una nueva constitución recuperará la soberanía nacional? “Para muestra, un botón”:

The Carlyle Group es la más grande corporación multinacional en el mundo, con más de 180 empresas integradas. Al amparo del neoliberalismo, creó en el gobierno de Humala (2013), Carlyle Peru Fund, con un fondo de $ 308 millones administrado con Credicorp, el banco más grande de Perú. Sus inversiones incluyen salud, comercio minorista y consumo, servicios mineros, construcción, y educación. Es dueña de Liderman, la compañía de seguridad más grande de Perú, Hermes, para la movilización de caudales y muchos otros negocios.

Esta corporación, tiene la concesión del tren Cusco- Machu Picchu, a través de Inca Rail, empresa que está controlada por otra de sus dependencias, constituida en el paraíso fiscal Isla Caimán. El 20% de las acciones de Inca Rail pertenece a los anteriores concesionarios Juan A. Felipe Forsyth y su hijo. A fines del año pasado la población del Valle Sagrado de los Incas, se levantó contra esta empresa reclamando un precio justo por el boletaje abusivo.

Este poderoso grupo Carlyle, como es normal en EE UU, financia campañas electorales de parlamentarios que defienden sus intereses. Allá, los lobbies son legales. Entonces, un gobierno popular que intente recuperar la concesión ferroviaria señalada, tendrá que vérselas con las represalias norteamericanas y de sus aliados. Pero hay muchos otros negocios concesionados que nos exponen a la presión extranjera.

QUE HACER FRENTE AL PASIVO NEOLIBERAL

Muchos no entienden que esta es, la “madre del cordero” de las represalias y sabotajes contra Cuba y Venezuela. Los despistados se suman al ataque, favoreciendo a nuestros depredadores. El mayor concesionario en minería y petróleo es China, que también aplica represalias. Entonces, si llegáramos a gobernar y cambiar la constitución para recuperar lo nuestro, habrá que tomar en cuenta el terreno que pisamos.

Lo señalado nos da una idea del pasivo neoliberal que dejaremos como herencia a nuestra descendencia, si no cambiamos la tendencia gubernativa peruana. La mentalidad de los gobernantes es muy distinta y la mentalidad popular. Lo que quiere el pueblo no es lo que quiere el gobierno. Lo hemos visto en los últimos conflictos sociales. En el manejo de la pandemia, la Caja Fiscal se ha dispuesto según el enfoque de los gobernantes, con resultados deficientes en Reactiva Perú, Arranca Perú, FAE agrario, vacunas, etc.

Todo esto, nos hace ver que no habrá cambio si la población no se moviliza. Pero “no hay mal que por bien no venga”. Un nuevo gobierno inepto, no podrá manejar la situación post pandemia, en que todo se agravará: conflictos sociales, desempleo, delincuencia, recuperación económica, déficit presupuestal, alimentación, pobreza extrema, etc. Habrá entonces un campo propicio para el protagonismo de las fuerzas populares. La rebeldía crecerá. Si el gobierno no satisface, el pueblo tendrá que asumir su rol histórico.

Tenemos que levantarnos de los escombros. Actuar en conjunto como lo hacemos ancestralmente, será la mejor estrategia en la lucha social. La minca política, la mita y el ayni en la lucha social, serán nuestras armas para salir de la desgracia, rompiendo las cadenas de un estado de derecho adverso. No esperar con los brazos cruzados a que el gobierno lo resuelva todo. Nuestra mística ancestral será la clave del resurgimiento que soñamos.

Hay que actuar responsablemente en masa con o sin apoyo del gobierno, con o sin solidaridad de los partidos políticos. Salir por nuestros propios medios, aunque tengamos sufrir la criminalización de la protesta. No se precisa de la violencia para hacer prevalecer nuestros derechos actuando en defensa propia. No perdamos la oportunidad histórica. Nuestra redención solo será obra de nosotros mismos. ¿O no? ▒▒