martes, 9 de abril de 2013



NOTIPUNO9ABRL13
NIÑA DE LA RINCONADA EN DOCUMENTAL DE CNN
Escribe: Los Andes | 9abr13.- Una niña de 9 años que vive en el centro minero de La Rinconada, aparecerá en el documental "Girls Rising" (Chicas levantándose); la historia fue seleccionada porque Senna sufrió en carne propia la trata de personas y la superó.
El filme cuenta la historia de nueve niñas de diferentes partes del mundo, que sufren matrimonios concertados, esclavitud infantil, trata de personas, entre otros, no obstante a la adversidad, se levantan y defienden sus derechos.
El documental producido por la CNN se estrenará el 15 de abril en nuestro país y fue impulsado por CARE, una organización no gubernamental que busca el acceso a la educación de las niñas y que tiene intervención en nuestra región.
CONVOCAN A CITA PARA CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL IV
Correo Puno 08 abril 2013 | Puno. - El lunes 15 de abril se realizará una primera reunión en la ciudad de Lima entre representantes de la región Puno y la presidenta ejecutiva de Essalud, Virginia Baffigo, informó el coordinador de la Bancada Parlamentaria Puno, Rubén Condori Cusi. El único punto de agenda será el proyecto de construcción del hospital de Essalud Nivel IV, también conocido como nosocomio del Altiplano.
La cita será a las 15:30 horas en las instalaciones de Essalud, para lo cual se han convocado a los congresistas de la región, consejeros regionales de Puno y San Román, los alcaldes de ambas localidades y a los directores de las Redes Asistenciales de las ciudades involucradas.
Como se sabe, el debate sobre este proyecto se centra principalmente en la ubicación del terreno, puesto que tanto juliaqueños como puneños han iniciado campañas para lograr que el añorado hospital pueda edificarse en sus cercanías.
La municipalidad de San Román donó un terreno en la comunidad de Mucra y la comuna del centro poblado de Alto Puno hizo lo propio en su jurisdicción. Por ahora, los terrenos aún están en evaluación.
Un hospital de Nivel IV sería trascendental en el departamento altiplánico, puesto que por ahora solamente existen dos centros grandes de Essalud, pero el número de asegurados ha crecido mucho.
Escribe: Los Andes 9ABR13.- El alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno Luis Butrón Castillo, puso paños fríos a la polémica desatada sobre la ubicación del denominado Hospital Nacional del Altiplano, indicando que en este caso debe predominar el argumento técnico y más no lo político.
“No debe confundirse situaciones políticas con un tema eminentemente técnico y no se debe utilizar el tema como un acto de protagonismo político”, señaló la autoridad municipal, refiriéndose a la postura personal del consejero de San Román, Pio Napoleón Vilca.
Dijo, que se está tergiversando los acuerdos técnicos suscritos conjuntamente con la Comisión Técnica de la sede central de EsSalud, que evaluó 4 propuestas: Mucra, Caracoto, Paucarcolla y Yanamayo, siendo este último el que reunía las mínimas condiciones técnicas.
“En un primer momento la observación del comité fue que el área de 26 mil metros cuadrados era muy reducido y en el momento se tiene un terreno disponible de 40 mil metros cuadrados, que ya están transferidos”, indicó Butrón Castillo.
En ese sentido, el burgomaestre puneño manifestó que la decisión final sobre la ubicación del hospital referencial está en manos de la sede central de EsSalud y pidió el cese de opiniones de tono político, que solo buscan enfrentar a dos pueblos como Puno y Juliaca.
Como se recordará, la edificación del nuevo hospital de EsSalud tendrá un costo que superará los 120 millones de nuevos soles, y que el gobierno central ya dio luz verde para esta inversión, y por ahora solo falta definir el lugar.
TACNA Y PUNO DIALOGARÁN EL PRÓXIMO 29 DE ABRIL POR LA TITULARIDAD DE 324 MIL HA
La Republica sur 9 de abril de 2013 .- Tacna. Representantes de los gobiernos regionales de Tacna y Puno llevarán adelante, el próximo 29 de abril, la segunda sesión del grupo de diálogo que iniciaron para la resolución de una controversia limítrofe entre ambos departamentos. Se discutirá la titularidad de 324 mil hectáreas (ha)  de terreno, ubicadas entre las provincias de Tarata (Tacna) y El Collao (Puno).
La subgerenta de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Tacna (GRT), Grace Benites Villavicencio, detalló que la reunión se realizará en el distrito de Ácora, en la provincia de Puno. 
La funcionaria anunció que en la cita se presentará el expediente elaborado por el GRT, en el que se definen los cinco centros poblados que se encuentran en la zona de controversia. 
Parte de los territorios de los poblados en disputa se ubican en los distritos tacneños de Susapaya, Ticaco y Tarata. Benites Villavicencio destacó que antes del año 1991, cuando se emitió la Ley de Creación de El Collao, los centros poblados pertenecían de forma integral a la región Tacna; sin embargo, luego de la publicación de la norma, se vieron divididos entre ambos departamentos.

MAÑANA EN LAMPA SE REALIZARÁ LA SÉPTIMA CUMBRE DE ALCALDES PROVINCIALES

ONDA AZUL 09 de abril del 2013.- Para mañana miércoles, los 13 alcaldes provinciales de la región de Puno, estarán
arribando a la ciudad Rosada de Lampa para la séptima cumbre de alcaldes provinciales en donde se evaluará y consensuará los temas de la agenda Puno.

Por su parte el presidente regional Mauricio Rodriguez, manifestó que el gobierno central viene analizando los temas propuestos en la anterior reunión previa los cuales son: el mejoramiento del agua potable para Puno y Juliaca, El asfaltado de la autopista Puno Juliaca, el asfaltado de la autopista Puno - Desaguadero, la construcción de una planta residual para Puno y la construcción de hospitales a nivel regional

En otro momento ayer se reunieron los alcaldes distritales de la provincia de Melgar donde plantearon el asfalto de la carretera umachiri-Ocuviri a demás de proyectos agrícolas que beneficien a todo el departamento.

Finalmente de este evento de mañana estarán participando diversas autoridades entre ellos los consejeros de la región


domingo, 7 de abril de 2013

Noticias de Puno



NOTIPUNO7ABR2013
ALPACA YA ES SÍMBOLO DE LA REGIÓN ALTIPLÁNICA
Correo Puno 06 abril 2013 .- La alpaca fue declarada como representativa, típica y ancestral de la región Puno, tras la promulgación de la ordenanza regional número 905 por el presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez, también publicada en el diario oficial El Peruano.
Asimismo se declaró de prioridad e interés regional la implementación de políticas regionales de promoción para la crianza de alpacas de la región Puno, mediante proyectos que permitan fomentar la producción, mejoramiento y preservación de la biodiversidad genética de la alpaca.
El proyecto de la ordenanza regional fue formulado por el consejero de la provincia de Carabaya, Martín Alemán Vilca, en sesión de consejo regional realizada el 7 de marzo del 2013. En esta sesión los consejeros regionales aprobaron la propuesta por unanimidad.
Tras esta promulgación, el Gobierno Regional de Puno deberá implementar esta ordenanza regional en un plazo de 60 días, mediante un decreto regional.
PROYECTO. El director ejecutivo del Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos (PECSA), Higinio Porto Huasco, informó que actualmente se viene elaborando una propuesta denominada "Cadena Productiva de Comercialización de Fibra de Alpaca", que se encuentra en la etapa de factibilidad.
Según el funcionario, este proyecto contará con una asignación presupuestal de 48 a 50 millones de nuevos soles.
"Es necesaria la implementación de políticas y planes para el mejoramiento genético de la alpaca en Puno, por eso actualmente se viene elaborando un proyecto para este sector", expresó Porto Huasco.
Otro de los factores que se deberá tener en cuenta es que cada uno de los distritos debe garantizar 300 hectáreas de terreno para la implementación del centro de mejoramiento genético de la alpaca en la región Puno.
HAY 4 POSTORES PARA GASODUCTO SUR PERUANO
Correo Puno 06 abril 2013.- Cuatro empresas han adquirido hasta la fecha las bases para participar del proceso de licitación para la concesión de la construcción, operación y mantenimiento del proyectado Gasoducto Sur Peruano, informó ProInversión.
Se dijo que el 27 de setiembre próximo ProInversión deberá recibir los sobres 2 y 3 de parte de los postores que precalifiquen para competir en la licitación para concesionar.
El cronograma establece que la apertura del sobre N° 3 y el consiguiente otorgamiento de la buena pro, se adjudique el 7 de octubre del año en curso. Empero, según medios nacionales, aún no se ha definido la fecha de cierre del concurso, tras lo cual se debería firmar el contrato de concesión.
CRONOGRAMA. De acuerdo al referido cronograma, el 28 de agosto próximo las empresas interesadas deberán hacer la presentación del Sobre N° 1, con lo cual se determinará si cumplen los requisitos para ser consideradas como postores calificados.
Según informó Gestión, en esa misma fecha vence el plazo para integrar los consorcios que pretendan participar en esta licitación, o determinar cambios en la composición de interesados calificados, o para que un integrante de un consorcio interesado calificado decida retirarse del proceso.
Posteriormente, el 17 de setiembre ProInversión deberá anunciar qué postores han sido los que resultaron calificados.
El Ministerio de Energía y Minas había señalado que Kuntur, concesionario del proyecto del Gasoducto Sur Peruano (que quedó suspendido por falta de financiamiento) también ha expresado su deseo de participar en esta licitación.

                                               

CONTAMINACION: EL MAS GRAVE PROBLEMA EN PUNO



Contaminación en Ramis y Suches: “Mecidas” de diálogo de la PCM
Escribe: Pablo Najarro Carnero
LOS ANDES 7ABR13
Después de una lucha de años, el año 2007, las comunidades afectadas por la contaminación de la minería informal de la provincia de Azángaro, logran que el gobierno de García emita el 3 de julio de dicho año, el Decreto Supremo Nº 034-2007-EM, que aprueba el “Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la Cuenca Río Ramis”.
Después de nuevos reclamos, el año 2011, el gobierno emite el Decreto de Urgencia 028 que tenía como prioridad la recuperación ambiental de la cuenca del río Ramis y el río Suches. Después de estos documentos declaratorios, y muchos más posteriores que dicen que “declaran de interés” el tema y proponen estudios, financiamiento, responsables y quienes la supervisan, han pasado ya seis largos años y no hay hasta ahora nada.
Cada reunión propiciada por la PCM o por el MINEM, no han sido nada más que reuniones para darle largas al asunto y mantenerlos tranquilos, pero sin soluciones visibles y reales al problema de años. De verdad que duele que el gobierno, más aún un gobierno llamado “nacionalista” como el de nuestro actual presidente Comandante Ollanta Humala, continúe con la burla de siempre. Nada cambió con su llegada.
Veo con mucha pena que la hoy Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (de la minería), antes Oficina de Gestión de Conflictos Sociales, sigue con las “mecidas” (mesas) de diálogo de siempre. Lo más penoso es que dicha oficina dice que en para la próxima reunión (dicen) del Consejo de Ministros aquí en Puno, que “los proyectos para la remediación de las cuencas Ramis y Suches deben ser incluidos en la agenda que el Gobierno regional debe estar preparando para el próximo consejo de ministros que se realizará en Puno”.
La verdad es que los proyectos fueron presentados ya en el 2011. Es verdad que muchos de ellos no cumplían el fin primigenio que era la remediación, es verdad que muchos de ellos no se ajustaban al SNIP. Eso lo sabían los funcionarios de Minas, Agricultura y Vivienda y los mismos alcaldes de la zona. Lo malo, por el lado de los afectados, era que los proyectados estuvieron mal elaborados, técnicamente hablando.
En muchos casos fueron elaborados sin razones válidas que los sustenten y por otra, era una burla lo pedido. Recuerdo, por mencionar un caso, una instalación de agua potable donde las casas eran distantes por más de cien metros, en una zona de población dispersa.
Por otra, del lado del gobierno, la idea era ayudar a que dichos proyectos tengan viabilidad y sean
técnicamente elaborados, por ello, estando en la PCM se promovió que se abrieran aquí en Puno oficinas del MEF llamadas ConectaMef cuyo fin era justamente ayudar a las autoridades y técnicos a superar las dificultades para la viabilidad de los proyectos. La idea era que las autoridades no tuvieran que viajar a cada nada a Lima al MEF para subsanar observaciones a sus proyectos. Esta oficina ya funciona desde el año pasado aquí en Puno. Y la solución no llega, llegan las excusas y los validos del gobierno a prolongar la esperanza. Lo cierto es que por un lado, para este
año no habrá presupuesto, el mismo ya fue programado y planificado el año pasado.
Como saben los que mueven gasto público, las partidas presupuestales para este año 2013 ya se definieron en octubre del año pasado. Nada se podrá mover hasta inicios del 2014. Desde el 2011, muchos proyectos se direccionaron hacia los ministerios relacionados como Vivienda, Agricultura y Minas. El tema agricultura se lo reenvió hacia el PELT, que como sabemos es un mal ejecutor de proyectos aquí en Puno y que durante tantos años no ha significado nada para el mejoramiento del tema agua y agricultura.
El problema de fondo, como me lo decía un experto en el tema, es político. Si de verdad se quiere solucionar el problema, la PCM a través del MEF puede asignar un monto destinado al cumplimiento de dichos decretos y resoluciones. Pero no hay interés político en solucionar el problema y evitar el daño a la población de la zona que por años viene siendo afectada en cuanto a su producción y salud sobre todo.
El daño de por si es irremediable, quizá por ello el gobierno no quiere hacer nada. Total no son tantos votos que se pierden en una zona de por sí ya devastada. Los congresistas de Puno, bien gracias sobre el tema. Pero para apoyar la construcción de un súper estadio, de un edificio de quince pisos para la universidad, cuya inversión bordea los 72 millones de soles, allí si le ponen ganas. Pan y circo.

Eso si se apoya, porque se trata de una inversión política, el candidato rector y el congresista propulsor de esos fondos, en su momento lo aprovecharán. Mientras, los azangarinos que sigan su vía crucis. Hay que ilusionarlos y dormirlos para que este año no se subleven y sigan esperando con esperanza. Mandan a un “asesor” para que les haga ver que si hay interés. Total, en el cielo verán el paraíso y serán felices. Por otra, la promesa de siempre es que se intervendrá a los mineros informales.
Se anuncia la intervención, esto para que los informales saquen sus super maquinarias a tiempo. La policía y el ejército que deben intervenir, ponen siempre las trabas y objeciones para intervenir. El ejército y recuerdo al general que ahora quiere ser candidato, explicaba el problema logístico de mover a cien hombres, digo yo, si la guerra fuera mañana, dicen que están preparados para ayer, ya fuimos, este ejército no le ha ganado a nadie. Recuerdo al coronel policial de operaciones especiales del MININTER, decía que no se podía intervenir en Ananea “porque allí había mucha población, trata de blancas, etc.” (sic), lo único claro era que confundían Ananea con Rinconada. No conocían la realidad o no querían entrar. La verdad es que chocan con muchos intereses. Ya sabemos cómo nuestro congresista minero informal promovió un decreto para que no se intervenga a la minería informal y contaminante. La muerte sigue. ¿Hasta cuándo?.
 ________________________

URANIO EN CARABAYA



El uranio que duerme en las alturas
En la meseta de Macusani, Puno, existen enormes reservas de uranio y ya se anuncia la posibilidad de que contemos con la primera compañía que explote ese mineral. Domingo llegó hasta el lugar para conocer de cerca cómo avanza esta exploración.
Texto: Raúl Mendoza.
En LA REPUBLICA 7 de abril de 2013. Suplemento DOMINGO pp. 8 a 10
El ingeniero Yony Enríquez pasa un espectómetro por encima de una formación rocosa de tono amarillo mostaza. El instrumento suena de inmediato. Por momentos emite un sonido como el de un silbato y por otros como el de una radio cuando alguien trata de sintonizar una emisora. El terreno tiene presencia de uranio a nivel superficial y el aparato marca un alto nivel de radiación. En el lugar incluso se puede ver una línea de color marrón rojizo que avanza entre las piedras y se hunde en el subsuelo. “Eso puede ser una veta”, dice Enríquez, casco blanco, lentes oscuros y bloqueador en el rostro para evitar otro tipo de radiación: la solar.
El Sol brilla fuerte, pero sopla un viento helado y el frío se cuela a través de las manos y los pies. Estamos a 4.300 metros de altura, en el área de Chilcuno Chico, meseta de Macusani, provincia de Carabaya, Puno. En esta zona, rodeada por montañas que lucen caprichosas formaciones rocosas, la empresa Global Gold –subsidiaria de la canadiense Macusani Yellowcake– realiza labores de exploración para verificar cuánto uranio existe y a qué nivel se encuentra. Una cosa es segura: esta meseta puneña guarda las más grandes reservas de uranio de todo el país.
Eso explica la presencia de uno de los campamentos de perforación de la empresa –tiene dos más– en la inmensidad de la pampa altiplánica. Con taladros que funcionan con tubos de 3 metros de largo y que se van acoplando, los obreros hacen pequeños hoyos en distintos lugares y extraen muestras del terreno a distintas profundidades. La punta perforante llega a 200, 250 metros y trae pequeños ‘testigos’ del terreno. Esas muestras son enviadas a un laboratorio para su análisis químico y con esos datos se verifica la riqueza o no de la zona explorada. En el área de Chilcuno Chico, el uranio puede estar a 100 o 200 metros bajo el suelo.
-¿Estas muestras que acaban de extraer tienen alto nivel de radiación?– preguntamos, mientras observamos varios ‘testigos’ en unos contenedores azules.
–No. Tienen niveles normales. Aquí indica niveles de 200, 300, que no son peligrosos– contesta el ingeniero Enriquez con el espectómetro en la mano.
A pesar de ello todos los trabajadores que participan de la exploración tienen que llevar adheridos a sus trajes unos aparatitos llamados ‘dosímetros’, que miden el nivel de radiación al que puede estar expuesto cada trabajador. Cada fin de mes, los dosímetros se llevan a Lima para hacer la medición y les envían nuevos. Por ahora los niveles encontrados no han sido altos.
El trabajo en estas zonas alejadas de Puno no es fácil: a esa altura hay poco oxígeno y en las noches las temperaturas pueden descender a varios grados bajo cero. A lo lejos, incluso se pueden ver algunos nevados.
Lo llamativo es que aquí el uranio está por todos lados: en las tierras de cultivo de las comunidades cercanas, en los pastos que crecen en los cerros y hasta en el material arcilloso con que los pobladores construyen sus casas. Se puede identificar por el tono amarillento que presenta. Se dice que hasta las papas que cosechan los comuneros “salen con uranio” en toda la zona de Macusani. Desde siempre los comuneros han convivido con él mineral. En su forma natural este material no es peligroso para la salud y los niveles de radiación “son bajos”, según los especialistas del Instituto Peruano de Energía Nuclear.
La empresa canadiense Macusani Yellowcake, a través de Global Gold en el Perú, ha realizado exploraciones en esta zona lejana desde el año 2007. No es la única empresa que hace estudios en el lugar pero podría ser la primera minera que explote uranio en el Perú y la segunda en América Latina. Parecen decididos a hacerlo: concluirán un estudio de factibilidad en junio próximo y presentarían su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a mediados de 2014. Sus estudios señalan que en los terrenos dentro de su concesión podría haber un volumen superior a las 30 mil toneladas, lo suficiente como para pasar a la etapa de explotación.
Vivir con el uranio
Los pobladores de las comunidades pertenecientes al distrito de Macusani saben desde hace varias décadas que donde viven hay uranio. En los años 80, expertos del IPEN llegaron hasta aquí para realizar investigaciones y calcularon la existencia de unas 30 mil toneladas, con un horizonte a futuro de hasta 200 mil toneladas. En los años siguientes, algunos mineros informales se aventuraron a extraer el uranio, pero la actividad no prosperó porque el mineral no tenía un destino preciso. Ahora, con las concesiones dadas por el Estado y la presencia de las compañías que hacen exploración, esa situación ya no ocurre.
Son varias las comunidades que están dentro de la zona de influencia de las operaciones actuales. Martín Yacsa, 43 años, vicepresidente de la comunidad de Isivilla, cuenta que ellos aprobaron firmar un acuerdo con Global Gold con la condición de que las exploraciones no afecten los pastos y terrenos, y que se remedie la superficie que haya sido removida. También han conseguido que la empresa se comprometa a financiar parte de la construcción de un recinto ferial donde planean hacer festivales de camélidos, artesanía, productos agrícolas y platos típicos. En el local municipal del pueblo puede verse la maqueta de la futura construcción.
Corani, otra comunidad cercana, logró mediante un convenio con la misma empresa que se les construya una carretera que los comunica con otros pueblos. En Tantamaco la población ha pedido ayuda económica para hacer mejoras urbanas, y apoyo con médicos y medicinas. Les han cumplido el pedido. Aquí encontramos hace unos días a Filomena Pacco con un saco de papas nativas, al lado de su chacra. Se ríe cuando le preguntamos si los tubérculos tienen uranio. Produce para su consumo, como todos en el pueblo. En general, todas las comunidades de esta zona se dedican al cultivo de papas, ocas, cebada, y a la crianza de alpacas, llamas, ovejas y vacas.
La empresa Global Gold tiene convenios firmados con las tres comunidades mencionadas y está en conversaciones con otras más, como la comunidad de Pacaje. “Queremos tener una relación sana con la población, mantenerlos informados y realizar todas nuestras actividades con su anuencia”, explica José Corzo, responsable de relaciones comunitarias. Las empresas que operan aquí buscan superar la desconfianza que algunos poblados tienen con respecto a la actividad minera. Hay antecedentes: en 2008, por ejemplo, las rondas campesinas de Carabaya se declararon en contra de la explotación de uranio por considerarla peligrosa. Actualmente las concesiones abarcarían alrededor de 1.000 kilómetros cuadrados.
Las empresas apuntan a producir en unos años el óxido de uranio o “torta amarilla”, un producto inicial que todavía no contiene altos niveles de radiación. “Es un concentrado de uranio con valor comercial que en el caso del Perú se podrá exportar como se hace con otros concentrados minerales que producimos. Ese material debe pasar todavía por procesos finos, de alta metalurgia, para convertirse en uranio 235, de alto poder. Eso sólo lo hacen algunos países desarrollados”, explica el geólogo Jacinto Valencia, del IPEN, quien ha realizado estudios en Macusani. Como dice el científico peruano Modesto Montoya “existe un largo trecho tecnológico entre el uranio natural y el combustible propiamente dicho”.  
Interés por el mineral
Desde que el IPEN descubrió el potencial de la meseta de Macusani, el interés de las empresas ha ido en aumento. Hoy además de Global Gold también están operando en esta zona Vena Resources y Fission Energy. “Para los próximos años habrá un aumento de la demanda de uranio porque otros combustibles como el petróleo cada vez son más caros y escasos, además que se considera una energía limpia”, explica Jacinto Valencia. En el mundo también hay más centrales nucleares o eléctricas que lo necesitarán para sus reactores. Otra ventaja es que una sola ‘pastilla’ enriquecida de uranio equivale a una gran cantidad de otros combustibles.
“Países como Estados Unidos, Francia, Japón tienen una gran demanda actual de este tipo de combustible. Y lo mismo ocurrirá muy pronto con China, India y Rusia. El Perú mismo puede potenciar la central nuclear que tiene (Huarangal) y los estudios en el tema nuclear, al convertirse en un país productor de uranio. Hay además otras zonas, en varias regiones, con presencia del mineral”, explica el especialista en técnicas nucleares del IPEN. En el caso peruano, el material se exportaría a plantas de Estados Unidos y Asia.  
En el mundo, unos 20 países tienen reservas superiores a las 50.000 toneladas de uranio. En América Latina, Argentina y Perú son los mayores productores de este mineral. Pero ahora que en unos años nuestro país podría entrar a la producción de “torta amarilla” hay un aspecto sobre el que se ha llamado la atención: no hay normatividad específica para la explotación de uranio en el Perú, se teme que pueda ponerse en peligro cerca de 100 sitios que contienen pinturas rupestres en Macusani y que también se destruyan los bosques de rocas que existen ahí. “Antes de pensar en posibles proyectos de explotación de minerales radioactivos se debe diseñar e implementar regulaciones ambientales específicas para este tipo de minería, comprometiendo al propio IPEN en este esfuerzo”, dice el especialista en temas ambientales José de Echave.
Para Jacinto Valencia, del IPEN, la explotación de uranio en el mundo se realiza con los mayores estándares de seguridad y no hay razón para pensar que eso no pase en el Perú. “Se trata de empresas con experiencia en el tema, con protocolos establecidos y ya probados en otros países. Hay explotación de uranio en Australia, Canadá, Sudáfrica, Argentina. En el Perú puede hacerse, exigiendo que esos estándares se cumplan”, dice. Mientras tanto, las exploraciones continúan en Macusani. Los pobladores esperan –ya sea que se exploten los yacimientos o no– que su forma de vida no se vea afectada. Lo que sí es seguro es que el mineral amarillo seguirá muy presente en la vida de estas comunidades puneñas.